Gestión selvícola en

2/16

Visita de campo 3

GESTIÓN SELVÍCOLA EN GIPUZKOA

Responsable de la ruta:

BixenteDorronsoro Diputación Foral de Gipuzkoa

Programa de la visita

08:30 Salida de Vitoria-Gasteiz

09:00 Llegada al aparcamiento del restaurante GURE AMETSA en

09:30 Parada en zona de cruce de vías y apartadero de madera, para comentarios sobre los árboles trasmochos de haya

10:45 Parada junto a cantón en regeneración de Fagus. Comentarios acerca de las labores realizadas, sobre la situación de la masa contigua sin tratar

11:30 Parada de avituallamiento en “HIRUERREKETA”, nacedero del río Deba

12:30 Visita al robledal de Quercus petraeade “TANTADUI”, comentarios acerca de su situación como rodal semillero, tratamientos, progresión del haya bajo sombra

13:30 Salida en autocar desde la plataforma junto al caserío DOMINAGA

14:30 Comida en VENTA DE OTZAURTE, en

16:00 OTZAURTE.- Rodal de alerce del Japón y pies sueltos de abeto Douglas de 1940

17:00 ITURBELTZ.- Rodal en mezcla de abeto Douglas y pino laricio de Córcega de 1970

17:30 OJAOLA.- Rodal de roble americano de 1930

19:00 Llegada a Vitoria-Gasteiz

3/16

Introducción y descripción de la ruta

La visita técnica a celebrar en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, tratará de abordar dos aspectos de permanente actualidad en el ambiente forestal y de opinión pública en Gipuzkoa: las masas de frondosas espontáneas o autóctonas y los tratamientos o la carencia de ellos sobre las mismas, y las repoblaciones con especies alóctonas en general y las de turno medio en particular, su importancia, su desarrollo, tipos de tratamientos y usos de la madera, etc. y, sobre todo, la compatibilidad o no, según criterios o gustos, de la presencia de estas especies en general y en lugares protegidos en particular: el dendro-racismo que dan en llamar algunos.

Así, se ha planteado, tanto por proximidad al lugar de celebración del Congreso, desde el que partirán y deberán regresar los autocares con los congresistas, como por posibilidades cabales de abarcar las visitas debido a la imposibilidad de circulación con los mencionados vehículos por las vías forestales, centrar la visita, que tendrá, además de las dos partes indicadas en cuanto a su contenido, dos localizaciones físicas distintas: el monte de U.P. nº 2.068.1 denominado “GATZAGAKOMENDIA” y perteneciente al ayuntamiento de Leintz Gatzaga (antes Salinas de Léniz), y los montes de U.P. nº 3.070.1 “LA PARZONERÍA DE GIPUZKOA” y nº 3.070.2 “LA PARZONERÍA GENERAL DE GIPUZKOA Y ALAVA”.

Los precitados montes de U.P. se encuentran localizados en el Sur de Gipuzkoa, en colindancia con la Comunidad Foral de Navarra y con el Territorio Histórico de Araba en el caso de las Parzonerías, y con el Territorio Histórico de Araba en el caso de Gatzagakomendia.

Administrativamente, la competencia de gestión de estos montes de U.P. corresponde a la 1ª Sección del Servicio de Montes y de Gestión de Hábitats de la Dirección General de Montes y Medio Natural de la Diputación de Gipuzkoa, cuyo responsable es el que suscribe desde hace más de 20 años, y quien a la postre es el responsable de la visita.

Para concluir esta introducción, se debe señalar que los montes sobre los que girará la visita se encuentran sometidos a Planes Técnicos de Gestión (Gatzagakomendia) y a Proyecto de Ordenación (Parzonerías, pues abarca a un grupo de montes además de ellas mismas), además de que sobre estos planes se han realizado Estudios de Impacto Ambiental y seguimientos de la evolución de la fauna con periodicidad bianual. La elaboración de los planes y proyectos de gestión corrió por cuenta de IKT, S.A., hoy en día Corporación HAZI, y los estudios ambientales han sido realizados por EKOS Estudios Ambientales, S.L.. Por último, indicar que están incluidos en las áreas bajo certificación PEFC.

4/16

1. Visita al M.U.P. núm. 2.068.1 “Gatzagakomendia”. Masas naturales de haya(Fagus sylvatica)y roble de montaña(Quercus petraea): Tratamientos sobre hayedo y propuesta sobre robledal

1.1. Historia. Localización. Otras consideraciones

Historia. Como fácilmente puede deducirse de su nombre, Leintz Gatzaga o como se le denominó durante décadas e incluso siglos, Salinas de Léniz, debe su nombre a la existencia de fuentes de agua salina, siendo la obtención de la sal la industria y ocupación principal del municipio durante décadas en el pasado. La villa se fundó en 1331 y su posición estratégica hizo que en el siglo XVII se construyera el Camino Real que comunicaba la costa de Gipuzkoa con Castilla, pero “gracias” a la misma, se vio afectada por los principales conflictos bélicos desde el siglo XVIII hasta el XIX, principalmente. Perdió su importancia como vía de comunicación con la construcción en 1851 de la carretera entre y Alsasua, la que se conformaría como carretera nacional N-1.

Localización. El municipio de LeintzGatzaga se sitúa en el extremo Sur-Occidental de Gipuzkoa, confinando por Sur y Oeste con el Territorio Histórico de Araba, en la Comarca del Alto Deba. Cuenta con una superficie de 1.472 ha de término municipal, con una población de 256 habitantes, y se encuentra a 22 km de Vitoria-Gasteiz y a 81 km de Donostia.

Otras consideraciones. El movimiento cooperativista ha sido y es el verdadero motor económico y social en la Comarca del Alto Deba, siendo su buque insignia la Corporación MONDRAGÓN, antes MCC (Mondragón Corporación Cooperativa), que cuenta con plantas industriales, universidad y corporación financiera. Nació en 1956 y en estos momentos es el primer grupo empresarial vasco, el séptimo a nivel español, y el líder mundial en cooperativismo.

1.2. Características del monte de U.P. “GATZAGAKOMENDIA”

Estado legal y Estado natural

. Estado legal. El actual monte de U.P. nº 2.068.1 denominado “GATZAGAKOMENDIA”, proviene de la refundición de los montes de U.P. nº 103 y 104 con denominación común de “SALINASCOMENDIA” en el antiguo Catálogo de los de Utilidad Pública de Gipuzkoa. La refundición y actualización de aquel Catálogo la realizó el Dr. Ingeniero de Montes D. Álvaro Aunós Gómez por encargo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, aprobándose por Decreto Foral 108/95 de 21 de Noviembre. La cabida total del monte de referencia es de 941,13 ha, siendo la cabida pública de 937,59 ha. Existen 5 enclavados en el monte con superficie conjunta de 3,91 ha. El antiguo monte nº 103, al Este de la carretera de Arlabán con unas 605 ha de superficie, conforma a su vez el extremo Sur-Occidental gipuzkoano del Parque Natural de ARATZ-AIZKORRI (PORN Abril 2006) y pertenece a la Red NATURA 2000 (LIC-ES2120002).

. Estado natural. Las cotas extremas de este monte de U.P. van desde los 505 m en la zona más próxima al casco urbano y los 1.002 m en el extremo E-SE del mismo. En el siguiente cuadro se ofrecen datos superficies según los principales rangos de cotas, pendientes y exposición. Del mismo y como dato reseñable, cabe señalar que la mayor parte de la superficie del monte presenta cotas de entre los 600 y los 800 m (más del 76% del total); tiene pendientes superiores al 20% y hasta el 40% (más del 68% del total); y que predominan, aunque ligeramente, las exposiciones de solana y media solana (más del 53% del total) sobre las de umbría y media umbría (algo más del 46%).

5/16

En cuanto a cotas En cuanto a pendientes En cuanto a exposición Intervalo (m) % sup. Intervalo pte. (%) % sup. Orientación % sup. 500 - 600 1,64 10 - 20 18,64 E - NE 22,34 600 - 700 36,18 20 - 30 31,37 N - NO 24,02 700 - 800 40,23 30 - 40 37,81 O - SO 37,77 800 - 900 17,55 40 - 50 7,59 S - SE 15,64

Con respecto a la hidrografía, señalar que en el monte de referencia figuran los nacederos de los dos principales cursos de agua de Leintz Gatzaga, a saber: el río Deba, cuyas aguas vierten al Cantábrico y cuyo nacedero está en el paraje de HIRUERREKETA (lugar de tres ríos), por donde discurrirá la visita; y el arroyo Arlaban, que vierte aguas al embalse de Ulíbarri y Gamboa, en vertiente Mediterránea (se pasará sobre dicho arroyo al inicio justo de la visita).

Respecto del clima, la cifra anual de precipitaciones se encuentra entre los 1.200 y los 1.500 mm (ombrotipo húmedo superior). Las temperaturas medias anuales están en torno a los 11º-11,5º, algo por debajo de la media de Gipuzkoa, por la influencia continental de Araba. El termotipo definido para el conjunto del monte sería el submontano (It=180-240) para la mayor parte del mismo y el mesomontano (It=115-179) para las zonas más altas del mismo.

Vegetación potencial. Clasificación de superficies

. Vegetación potencial. Como consecuencia de las características estacionales que presenta el monte de referencia, con suelos preferentemente silíceos, el nivel de precipitaciones y temperaturas señalado, la vegetación potencial que se corresponde a la mayor parte de este territorio es el del domino del hayedo (asociación Saxifrago-Fagetum), con presencia de pies intercalados o en pequeños rodales de roble de montaña (Quercetumpetraea), y en las zonas más bajas, protegidas y ricas, asociaciones con fresnos, arces y sotobosque vario (Polysticho – Fraxinetum excelsioris). También hay presencia de marojo Quercus pyrenaica, en las zonas de menor disponibilidad hídrica, que con su sotobosque conforman la asociación Melampyropratensis – Quercetumpyrenaicae.

. Clasificación de superficies. La mayor parte del monte está cubierta por masas espontáneas de haya (Fagus sylvatica), en masa pura (530 ha - 57%), repoblaciones de pino laricio de Córcega (Pinusnigra, ssp. laricio), en masa pura (120 ha - 13%), rasos destinados a pasto de diente (115 ha – 12%), siendo la siguiente en importancia el roble (Quercus ssp. (petraea, pyrenaica), con predominio de petraea (80 ha – 9%).

1.3. Plan Técnico de Gestión del M.U.P. “GATZAGAKOMENDIA”.

Objetivos

. La persistencia de las masas de frondosas espontáneas en el conjunto del monte.

. La conversión del monte bajo de hayedo en monte alto, lo que garantizaría dicha persistencia.

6/16

. La consecución de un monte alto regular por cantones, a lo largo del monte, en un período de 100 años, con períodos de regeneración de 25 años.

. Redactado en 1994 si bien su aplicación no pudo iniciarse hasta 1997, al no haber contratistas que quisieran ejecutar las cortas sin coste económico hacia el promotor.

Medios

. La ejecución de, básicamente 3 intervenciones de aclareo de la masa, que facultaría la instalación de un nuevo regenerado, dejando en la última intervención aproximadamente 15 pies/ha.

. La realización de cortas de mejora en los cantones que entrarían en regeneración cuando el siguiente período, aprovechando estas cortas para surtir de lotes de leñas a los vecinos del municipio (15 t/solicitante/año).

. Construcción de la red viaria precisa que facultara la ejecución del Plan.

Aspectos ambientales

. Confección de un informe de impacto ambiental sobre el Plan Técnico de Gestión del montes, que señala la oportunidad de las actuaciones previstas, las precauciones a observar, la localización de los elementos de fauna, flora o culturales a proteger de manera especial, etc.

. Realización de informes bianuales de “seguimiento de la fauna”, que chequean las posibles alteraciones producidas en el entorno por la ejecución del Plan Técnico de Gestión.

. Fijación de períodos aptos y desaconsejados para realizar labores forestales. Fijación de normas mínimas a observar sobre afección a cauces u otros lugares de especial atención.

Productos

. Obtención de aproximadamente 50 t de madera de haya por hectárea e intervención.

. Madera sin prácticamente valor comercial, salvo su destino energético o para consecución de pasta papelera.

. Valor efectivo en el monte, 150 €/ha/intervención, sin contar gastos de infraestructuras.

7/16

1.4. El robledal de Quercus petraea y las propuestas sobre el mismo. Resto de Quercus del monte

Aspectos contemplados en el Plan Técnico de Gestión

. Persistencia del cantón de roble y tratamiento mediante cortas de mejora, sin nada específico sobre los pies de roble dispersos por la masa de hayedo.

Aspectos sobrevenidos

. Declaración del cantón de roble de montaña TANTADUI como rodal semillero de la especie.

Propuestas de tratamiento

. Realización de una clara por lo bajo dejando los mejores pies del cantón, de manera

que adquieran mayor volumen de copas y con ello mejoren en fructificación.

. Eliminación progresiva del subpiso de haya que va internándose en el cantón de roble.

. Discriminación favorable hacia los ejemplares de roble dispersos por la masa cuando las cortas en el hayedo, garantizando la regeneración y persistencia de nuevas

generaciones de robles entre el hayedo. Mejora de la biodiversidad.

1.5. Recorrido por el monte

475 m.l. DOMINAGA

CRUCE CUARTEL A - AURDIN GURE AMETSA

850 m.l. 2.300 m.l.

TANTADUI

2.100 m.l.

350 m.l.

HIRUERREKETA CUARTEL B - TROKE Río DEBA

8/16

Tramo inicial. Desde el aparcamiento del restaurante Gure Ametsa, hasta llegar, después de caminar durante 475 m, a cruce de vías forestales y apartadero de madera. Se verá vegetación típica de ribera contra la regata Arlaban, así como hayas y robles trasmochos.

1ª PARADA - TRASMOCHOS Y VEGETACIÓN DE RIBERA

GURE AMETSA

Tramo segundo. Desde el cruce de vías a lugar de colindancia de cantones de hayedo, en regeneración a un lado de la pista y en su estado original, sin tratamiento, al otro lado. Pies aislados de roble en monte alto, hayedo en monte bajo. Longitud de tramo, 850 m.l.

Zonas tratadas y sin tratar en regeneración

9/16

Tramo tercero. Desde la parada anterior hasta el lugar de Hiruerreketa, nacedero del río Deba, discurriendo, a lo largo de 2.500 m, entre masas de hayedo en monte bajo tratadas mediante cortas de mejora. Se atravesarán parcelas de alerce del Japón y de abeto rojo de propiedad particular.

HIRUERREKETA - Nacimiento del DEBA

Tramo cuarto. Discurriendo desde Hiruerreketa en 1.400 m, a través de zonas de hayedo puro, de hayedo colonizando bajo robledal, para llegar y atravesar el robledal de roble de montaña de Tantadui.

Robledadl de TANTADUI - Meandros Urkulu erreka

Tramo quinto. Desde Tantadui y siguiendo la pista general, discurriendo por una zona de meandros en la regata Urkulu, a llegar a la cabecera del caserío Dominaga, en explanada hormigonada donde esperará el bus, junto a rodal de pino silvestre y zona de pastizal, tras recorrer aproximadamente 1.000 m.

10/16

2. Visita al M.U.P. nº 3.070.1 “La Parzonería de Gipuzcoa” y nº 3.070.2 “La Parzonería General de Gipuzkoa y Alava”. Rodales poblados con especies alóctonas: Alerce del Japón (Larix kaempferi), Abeto Douglas (Pseudotsuga meziesii), Pino laricio de Córcega (Pinus nigrassp. laricio) y Roble americano (Quercus rubra): idoneidad, producción y tratamientos.

2.1. Historia. Localización. Otras consideraciones.

Historia. Ambas Parzonerías se fundaron a partir de 1401, cuando el rey Enrique III de Castilla hizo donación de estas tierras y bosques a Fernán Pérez de Ayala, “merino mayor y corregidor de Gipuzkoa”, quien al poco las vendió a la villa de Segura, que actuaba como cabeza de otras localidades del Goierri tales como , Zegama, Idiazabal y Legazpia, si bien esta última se separó con su parte a partir de 1430. Posteriormente, a lo largo del siglo XV, llegaron a participar en el condominio varias localidades colindantes alavesas como Aspárrena, San Millán, Zalduondo o Salvatierra, si bien sólo conservaron sus derechos plenos las dos primeras. Con ello se llegó a realizar la separación de las Parzonerías en la Parzonería Mayor, en la que participan los municipios alaveses, y la Parzonería menor, de dominio exclusivo gipuzkoano. Cabe señalar, que si bien guardan idéntica denominación la Entidad de gestión de las parzonerías con los montes de U.P. que contiene su territorio, la Entidad Parzonería General de Gipuzkoa y Alava contiene en su territorio, además del que guarda su mismo nombre, otros 3 montes de U.P. más.

Localización. AmbasParzonerías se sitúan al Sur de Gipuzkoa, colindando la Menor con “Navarra” y la “Mayor”, con Navarra y Alava respectivamente. Cabe señalar que la principal arteria de comunicación por carretera durante muchos años, la nacional N-1, atraviesa casi por su centro a la Parzonería de Gipuzkoa, mientras que la vía férrea Madrid-Irun corta en su extremo Oeste a la Parzonería General, por la discurre también la carretera Alsasua-Zegama. Se encuentran localizadas en la Comarca del Goierri, siendo las localidades más próximas, Zegama, respecto de la Parzonería General e Idiazabal respecto de la de Gipuzkoa

Otras consideraciones. Las Parzonerías, sobre todo la General, contiene dentro de su territorio una de las dos principales zonas de pastizales naturales de montaña de Gipuzkoa, que, junto con la del monte de U.P. “ENIRIO-ARALAR”, la parte gipuzkoana de la sierra de Aralar, conforman la base principal de la ganadería ovina extensiva de Gipuzkoa desde Mayo a Noviembre, sobre la base de ovejas “latxas”, con cuya leche se fabrica el queso de denominación de origen “IDIAZABAL”, mundialmente reconocido.

2.2. Características de los montes de U.P. de las Parzonerías y sus pertenecidos.

Estado legal y Estado natural

. Estado legal. Al hilo de cuanto se ha relatado, cabe, si bien la visita se centrará en los montes de U.P. nº 3.070.1 y 3.070.2, ofrecer los siguientes datos:

CARACTERÍSTICAS DE LOS MONTES DE LAS PARZONERÍAS. PERTENENCIA DENOMINACIÓN Nº DE U.P. SUPERFICIE TOTAL PARZONERÍA DE PARZONERÍA DE GIPUZKOA GIPUZKOA 3.070.1 465,15 465,15 PARZONERÍA ÍDEM 3.070.2 2.288,31 GENERAL DE LA RESERVA 3.070.3 571,38 3.209,43 GIPUZKOA Y OLTZA 3.070.4 261,01 ALAVA ALDAOLA 3.070.5 88,73 3.674,58 3.674,58

11/16

El monte de U.P. nº 3.070.1 “LA PARZONERÍA DE GIPUZKOA” no contiene ningún enclavado. Por su parte, el M.U.P. nº 3.070.2 “LA PARZONERÍA GENERAL DE GIPUZKOA Y ALAVA” contiene un enclavado en la zona de OTZAURTE. A nivel cultural, señalar que por el MUP nº 3.070.2 discurre el a través del paso de la cueva de San Adrián.

La participación de los correspondientes ayuntamientos en el pro-indiviso de cada una de las Parzonerías, es como sigue:

CUOTAS DE PARTICIPACIÓN MUP nº 3.070.1 MUP nº 3.070.2 Ayuntamiento Nº Cuotas Total de Cuotas Nº Cuotas Total de Cuotas SEGURA 52,75 45,5 ZEGAMA 19 47 110 IDIAZABAL 28,25 56,5 220 ZERAIN 10 16 ASPARRENA 27,5 SAN MILLAN 27,5

Por último, señalar que el monte de U.P. nº 3.070.2 “LA PARZONERÍA GENERAL DE GIPUZKOA Y ALAVA”, conforma el extremo sur-oriental gipuzkoano del Parque Natural de ARATZ-AIZKORRI (PORN Abril 2006) y pertenece a la Red NATURA 2000 (LIC-ES2120002). Forman parte del mismo, también, el resto de pertenecidos a la Entidad Parzonería General.

. Estado natural. Las cotas extremas de los montes de U.P. objeto de visita son como se ve en el siguiente cuadro:

DETALLE DE COTAS EXTREMAS EN LAS PARZONERÍAS. MONTE Cota mínima LUGAR Cota máxima LUGAR 3.070.1 605 Cruce de 987 BALANKALEKU OJAOLA 3.070.2 605 1.365 Cerca de ARATZ

Por su parte, las características de las zonas concretas a visitar son como sigue, atendiendo, tanto a su situación física como al tipo de vegetación sobre la versará la visita:

CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS A VISITAR MONTE Lugar Rango de cotas Exposición Vegetación 3.070.1 OJAOLA 610-700 N- Umbría Quercus rubra Larix kaempferi; Pseudotsuga OTZAURTE- E- Media 3.070.2 605-650 menziesii; Pinus nigra, ssp. ITURBELTZ Umbría laricio

Con respecto a la hidrografía, cabe señalar que en su mayor volumen, ambos montes son tributarios de la cuenca hidrográfica del Ebro, si bien existe una desviación de parte del cauce del río Alzania próxima a su nacedero, a un salto hidroeléctrico de Zegama, lo mismo que la regatilla BEUNDA, que también tributa al Cantábrico. El monte de LA PARZONERÍA GENERAL cuenta con varios cauces de agua continua, de las que se señalarán, el río Alzania que, en primera instancia desemboca en el embalse de URDALUR y las regatillas OTZAURTE y BEUNDA, junto a las cuales se iniciará la visita. Por su parte, LA PARZONERÍA DE GIPUZKOA cuenta también con dos cursos de agua, la regata OJAOLA (junto a ésta discurrirá la última

12/16

parte de la visita), que desemboca en la regata Otzaurte y luego en el río Alzania, y la regatilla Etxegarate que también es tributaria del río Alzania.

Vegetación potencial. Clasificación de superficies.

. Vegetación potencial. Los dos montes sobre los que se realizará la visita, presentan suelos preferentemente silíceos, intercalados con zonas calizas, destacando en estas últimas las cotas más altas de ambos, tales como ARATZ (1.446 m) y peña de ZABALAITZ-GARAGARTZA (866 m) en el MUP nº 3.070.2, y la peña de NAPAR HAITZ (860 m) en la colindancia entre ambos. Como consecuencia de las características estacionales que presentan los montes de referencia, coexisten los hayedos silíceos con los hayedos calcícolas, presentando buen nivel de desarrollo ambas formaciones. La vegetación potencial se corresponde con el dominio del Fagus sylvatica, haya, con presencia, sobre todo en el MUP nº 3.070.1, de manchas de robledal de Quercus robur y pyrenaica. Es, como se ha señalado anteriormente, de la mayor importancia desde antiguo, la zona de pastizales de montaña que se encuentran, en lo que a la visita se refiere, en el MUP nº 3.070.2, encuadrados en dos tipos de formaciones, a saber: Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum(prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia), y sobre todo, Praderas montanas (formaciones herbosas con Nardus, ricas en especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas y submontañosas).

. Clasificación de superficies. La mayor parte del monte está cubierta por masas espontáneas de haya (Fagus sylvatica), y por rasos con aprovechamiento estacional de pastos a diente. El detalle de las principales formaciones presentes en estos montes es como puede observarse en los cuadros siguientes:

OCUPACIÓN DE SUPERFICIES DE LOS MONTES DE LAS PARZONERÍAS. MONTE ESPECIE SUPERFICIE MONTE ESPECIE SUPERFICIE Haya 206,09 Haya 1.674,17 Rasos 76,10 Rasos 395,84 Pino laricio 95,63 Pino laricio 132,59 3.070.1 Quercus ssp 14,40 3.070.2 Alerce 31,40 Pino silvestre 22,93 Abeto Douglas 25,20 Roble americano 15,61 Pino radiata 25,81 Varios 34,39 Varios 3,30 TOTAL 465,15 TOTAL 2.288,31

2.3. Aprovechamientos de los montes de las Parzonerías. Datos acerca de la visita a realizar.

. Aprovechamiento cinegético.- Si bien son comunes a ambos montes los aprovechamientos de madera y pascícola, el principal de los que se producen, el cinegético, solo se da en la Parzonería General. El estilo de caza que se practica en este monte es el que se da sobre especies migratorias cuando atraviesan este espacio al dirigirse a sus lugares de invernada. Las especies “estrella” de esta caza son sobre todo la paloma torcaz Columba palumbus y la becada Scolopax rusticola.Debe indicarse que la caza de la paloma, zorzales, etc., se practica desde puesto fijo, mientras que la caza de la becada se realiza

13/16

con perro de muestra, al salto. También debe señalarse que los vecinos parzoneros ejercen un derecho preferente de caza, de manera que disfrutan de la mitad de los puestos palomeros, y son los únicos que pueden acceder a la caza de becadas. La otra mitad de puestos se enajena en pública subasta. Los efectos de la crisis, junto con la afección por años de migración “rara” y malas capturas, han desembocado en una evolución alarmante a la baja, aunque siga siendo la principal fuente de ingresos de la Entidad Parzonería General.

EVOLUCIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE CAZA AÑO Nº Puestos ADJUDICACIÓN 2007 48 242.511,38 2008 56 240.145,31 2009 57 198.629,63 2010 60 182.189,47 2011 62 166.555,35 2012 60 144.657,65

. Aprovechamiento pascícola. Se realiza de manera extensiva, tanto en las zonas de pasto abierto como bajo sombra. No obstante lo anterior, hay zonas de pastoreo dirigido en las áreas de pastizal, con cercas, puntos de agua, etc., por las que pasa el ganado según el período de aprovechamiento. La época de pastoreo se inicia el 1 de Mayo y concluye en Noviembre para el ovino, mientras que se preparan zonas de invernada para vacuno y caballar, si bien, fuera de las zonas de pasto mejorado, para ofrecer el tiempo de reposo preciso. Se ofrece a continuación detalle de la carga ganadera por cada monte sobre los que girará visita.

CARGA GANADERA EN LAS PARZONERÍAS Tipo ganado 3.070.1 3.070.2 TOTAL OVINO 500 2.400 2.900 VACUNO ---- 275 275 CABALLAR 55 275 330 CAPRINO ---- 80 80

. Aprovechamiento de maderas. Dado que la mayor parte de la superficie de estos montes está cubierta por haya, las principales cortas realizadas en los últimos 2-3 años lo han sido sobre la base de cortas de mejora con destino al abastecimiento de lotes de leñas vecinales que la Parzonería General ofrece a los vecinos parzoneros a precio módico. Aproximadamente, se han venido solicitando unos 120 lotes anuales, lo que a unas 15 toneladas de madera por lote, supone la extracción de entre 1.800 y 2.000 toneladas de madera al año, realizando la corta sobre superficies de unas 35-40 ha/año. Por su parte, se han realizado claras por lo bajo en los rodales de coníferas más jóvenes, sobre todo de pino laricio de Córcega, extrayéndose en el último período, como sigue:

APROVECHAMIENTO DE MADERAS 2000-2012 MONTE Mad. coníferas Valoración Mad. haya Valoración TOTAL 3.070.1 2.910 15.417 0 0 15.417 € 4.600 12.342 3.800 73.912 3.070.2 119.854 € Leñas vecinales 5.600 33.600

14/16

2.4. Descripción de la ruta

O J AO L A

OTZAURTE 1.100 m.l.

1.400 m.l.

ITURBELTZ 600 m.l.

15/16

Tramo inicial. La visita comenzará en OTZAURTE, en el cargadero que hay al comienzo de la pista que discurre desde el lugar del mismo nombre y por BEUNDA, hasta las proximidades de SAN ADRIÁN.

Junto al mismo camino se podrán observar soberbios ejemplares de Pseudotsuga menziesii de 1940, con alturas de más de 35 m y volúmenes por encima de los 3-4 m3 de madera a la real. También aparecerán pies sueltos de Quercus rubra de aproximadamente la misma edad, y de ahí nos adentraremos en un rodal de Larix kaempferi también de 1940. Este rodal no ha sido tratado desde hace más de 20 años, de entrada, porque entonces la densidad que presentaba era “aceptable”, y posteriormente, porque siempre se ha estado al albur de que la siguiente intervención debería ser la corta a hecho. Hoy en día presenta una clara espesura excesiva, cuando la especie no es muy tolerante a la competencia por el espacio.

OTZAURTE

Rodal de alerce - 4,70 ha

Rodal de abeto - 0,60 ha

Tramosegundo. Discurriendo por entre el propio rodal de alerces, dando un pequeño rodeo para tomar cota en la adyacente zona de hayedo, se llegará, atravesando el rodal de alerce, a la zona de ITURBELTZ-LIXIBALEKU, donde radica una repoblación mixta de abeto Douglas y pino laricio de Córcega de 1970, con subpisomás o menos continuo de Quercus robur, que se ha pretendido potenciar para procurar obtener una masa mixta con la frondosa. Pese a que la especie es de luz, los ejemplares que se han ido dejando entre las coníferas han mantenido por lo general la estabilidad, si bien han sufrido daños en las copas por efecto de las nevadas.

16/16

OJAOLA - 3,70 ha

ITURBELTZ - LIXIBALEKU - 6,98 ha

Tramo tercero. Desde el anterior y discurriendo a lo largo de 600m por pista y carretera, se accederá al área de OJAOLA, internándonos junto a la regata del mismo nombre, por el rodal de Quercus rubra de 1930 allá existente, que presenta además, ejemplares sueltos de Pseudotsuga menziesiiy también de Larix kaempferi, junto a pies de vegetación de ribera, predominantemente Alnus glutinosa en cuanto a las arbóreas, y Corylus avellana conformando el subpiso de aquél. Entre el discurrir por entre el robledal de roble americano y el regreso por pista hasta la carretera se recorrerán 1.100m.

Los datos de muestreo muy somero realizados para ofrecer algún dato curioso sobre la dendrometría de los rodales por los que discurre la visita, son como sigue:

CARACTERÍSTICAS DENDROMÉTRICAS. RODAL Especie Rango de alturas Rango de diámetros Abeto Douglas 39 - 40,5 90 - 100 OTZAURTE Alerce 29 - 32,5 50 - 52 ITURBELTZ- Abeto Douglas 31,5 - 32,5 45 - 46 LIXIBALEKU Pino laricio 24,5 - 26 30 - 35 OJAOLA Roble americano 26 - 33 45 - 50