AYUNTAMIENTO DE

ESTUDIO PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO DE ORDENACION SILVOPASTORAL DEL MUP Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (CONCEJO DE TEVERGA)

Redacción: Alberto Díaz Acevedo Ingeniero de Montes Coviastur, S.L. Lugar y Fecha: Oviedo, Septiembre de 2018

ÍNDICE

0.- ANTECEDENTES ...... 1 CUADRO RESUMEN DE LA ORDENACIÓN ...... 2 CAPÍTULO 1: ESTADO LEGAL ...... 3 1.1.- Datos identificativos del monte y de su propietario...... 3 1.2.- Posición administrativa...... 3 1.3.- Cabida del monte...... 4 1.4.- Situación de dominio del monte...... 4 CAPÍTULO 2: ESTADO NATURAL ...... 5 2.1.- Situación geográfica...... 5 2.2.- Geomorfología y erosión...... 5

2.2.1.- Geomorfología...... 5 2.2.2.- Erosión...... 9 2.3.- Vegetación...... 11

2.3.1.- Vegetación Actual...... 11 2.3.2.- Vegetación Potencial...... 11 2.4.- Fauna...... 12 CAPÍTULO 3.- PLAN ESPECIAL ...... 13 3.1.- Posibilidad pascícola...... 13 3.1.1.- Cálculo de la posibilidad...... 13 3.1.2.- Discusión de la posibilidad...... 13 3.2.-Posibilidad maderable del monte...... 13 3.3.-Plan de aprovechamientos...... 14 3.3.1.- Plan de aprovechamiento silvopastoral...... 14 3.3.2.- Otros aprovechamientos...... 14 3.4.-Plan de mejoras...... 15 3.4.1.- Plan de defensa del monte...... 15 3.4.2.- Plan de mejoras pascícolas...... 15 3.4.3.- Plan de mejoras selvícolas...... 16 3.4.4.- Plan de infraestructuras...... 16 CAPÍTULO 4: CONSIDERACIONES ...... 17 CAPÍTULO 5: DICTAMEN ...... 21

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

0.- ANTECEDENTES En la actualidad coexisten en la Ley 21/2013 y el decreto 38/94 (PORNA) que regulan la evaluación ambiental de determinados proyectos. En los Proyectos de Ordenación son de aplicación ambas normas.

El PORNA considera que todo tipo de Plan dasocrático o Proyecto de Ordenación debe ser sometido a Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental para su aprobación por el órgano sustantivo. Es por esto que el Proyecto de Ordenación Silvopastoral objeto de estudio debe ser sometido al mencionado trámite, para lo cual se redacta el presente Estudio Preliminar de Impacto Ambiental (EPIA).

En el caso de que el Proyecto afecte significativamente a espacios de la Red Natura 2000 o espacios de la RENP la Ley 21/2013 contempla la elaboración de un Documento Ambiental para el pronunciamiento del órgano ambiental.

A continuación se muestra un cuadro resumen del Plan de Ordenación:

1

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

CUADRO RESUMEN DE LA ORDENACIÓN

Superficie total del monte (ha) 139,13

Superficie ordenada (ha) 139,13

Periodo de vigencia del Plan de Ordenación 2019-2028

Posibilidad del Cuartel (m3/año) -

Posibilidad de Regeneración (m3/año) -

Posibilidad de Mejora (m3/año) -

Superficie a cortar en Cortas de Regeneración (ha) -

Superficie a cortar en Cortas de Mejora (ha) -

Superficie a Regenerar (ha) -

Superficie de Tratamientos Selvícolas (ha) 8,22

Tabla 1: Cuadro resumen

2

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

CAPÍTULO 1: ESTADO LEGAL

1.1.- Datos identificativos del monte y de su propietario.

Denominación del monte Ordiales y Argayón

Al pueblo de Santa María de Carrea (en su representación Pertenencia ostenta la titularidad el Ayuntamiento de Teverga) Registro de la Propiedad de Belmonte al T. l023, L. l96, Fol. 180, Registro de la Propiedad Firma l7.503, Ins. lª, el 6 de septiembre de l962

Domicilio a efecto de Ayuntamiento de Teverga, calle Dr. García Miranda, 0, San notificaciones Martín (CIF: P- 3307200-J)

Gestor Servicio de Montes del Principado de Asturias

M.U.P Si Si

M.V.M.C No No

Convenio/Consorcio No No

Tabla 2: Datos identificativos del monte y de su propietario

1.2.- Posición administrativa.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Concejo Teverga

Partido Judicial Grado

Comarca forestal Grado

Figura de protección ENP Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa

Red Natura No

Zona IRRI Alto

Plan de defensa contra incendios No

Proyectos de planificación existentes No

Tabla 3: Posición administrativa

3

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

1.3.- Cabida del monte.

Cabida del monte según Cabida del monte según Cabida del monte según Monte planimetria (ha) documentación existente (ha) documentación catastral (ha)

Ordiales y Argayón 139,13 100,00 1.266,80

Tabla 4: Cabida del monte

1.4.- Situación de dominio del monte. Tal y como se ha indicado en la Tabla 2 el monte se encuentra inscrito en el Registro de la Propiedad.

Deslinde No

Amojonamiento No

N: Fincas particulares

E: MUP nº 63 “San Juan, Argudín, Buirma y Loria” de Límites S: MUP nº 63 “San Juan, Argudín, Buirma y Loria” de Riello

O: Fincas particulares

Tabla 5: Límites del monte

El monte está compuesto por un recinto principal y seis exclavados, en la tabla siguiente se presenta la superficie de cada uno de los exclavados que forman parte del monte.

RECINTO SUP (ha) Principal 81,64 I 0,76 II 3,43 III 1,07 IV 0,14 V 49,92 VI 2,17

Tabla 6: Superficie de los enclavados

4

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

CAPÍTULO 2: ESTADO NATURAL

2.1.- Situación geográfica.

ETRS 1989 COORDENADAS UTM (Huso 29N, X, Y) Norte 4.781.874 Sur 4.779.728 Este 733.597 Oeste 736.307 Mapa Topográfico Nº Hoja Nombre Nacional 1/25.000 Serie MTN-25 77 Ortofotografía 77-21, 77-22, 77-31 y 77-32 1:5.000 (CCFF) Superficie total del monte a gestionar (ha) 139,13

Tabla 7: Posición geográfica

Para llegar al monte, desde Oviedo se toma la A-63 dirección Grado hasta la salida 9 N-634 dirección Trubia. Una vez en Trubia girar a la izquierda por la AS-228 dirección Santo Adriano / Proaza / Teverga. En el cruce de Caranga se continúa por la AS-228 que lleva a la capital del concejo, La Plaza.

El acceso al monte “Ordiales y Argayón” desde la capital del concejo se realiza bien desde el pueblo de Cansinos o bien continuando en dirección sur por la carretera AS-228. A la altura del pueblo de San Salvador se toma la carretera local que conduce a los pueblos de y Cuña. Desde este último pueblo se continúa por una antigua pista minera, que en primer lugar lleva a unas antiguas instalaciones mineras en desuso. Una vez pasadas estas instalaciones la pista conduce hasta Las Morteras de Cuña y a La Mortera de Cansinos. El acceso debe realizarse mediante todo terreno, pero dado el estado actual de las pistas, éstas sólo son transitables con vehículo en un pequeño tramo.

2.2.- Geomorfología y erosión. 2.2.1.- Geomorfología. La pendiente dominante en este monte es del 61 %. La altitud media es de 1.400 metros sobre el nivel del mar, siendo el intervalo de altitud predominante el comprendido entre los 700 y los 1.000 metros. Las orientaciones predominantes en el monte son la sur y la este. Para mejor comprensión de la morfología del monte se han realizado planos de: pendiente, riesgo de erosión, elevación y orientación.

5

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

HIDROGRAFÍA

El monte limita al sur con el río Valdecarzana, y recibe por el norte las aguas del reguero Fuente. También existen distintos cursos de agua temporales o permanentes que avivan su caudal en época de lluvias. La totalidad de las aguas recogidas acaban desembocando en el río Teverga, tributario en última instancia del río Nalón.

Se muestran los datos extraídos en las tablas siguientes:

ELEVACIONES

Elevación (m) Superficie (ha) 500-600 0,74 600-700 8,67 700-800 28,09 800-900 32,54 900-1000 38,24 1000 -1100 17,37 >1100 13,48

Tabla 8: Superficies de las elevaciones del monte

Ilustración 1: Plano de elevaciones

6

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

ORIENTACIONES

Orientacion Superficie (ha) Norte 21,73 Noroeste 48,31 Oeste 17,10 Sudoeste 1,07 Sur 0,07 Sureste 0,90 Este 12,11 Nordeste 24,51 Norte 13,33

Tabla 9: Superficies de las orientaciones del monte

Ilustración 2: Plano de orientaciones

7

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

PENDIENTES

Pendientes (%) Superficie (ha) 0-10% 0,53 11-20% 2,96 21-40% 25,98 41-50% 34,66 51-60% 37,84 >60% 37,16

Tabla 10: Superficies de las pendientes del monte

Ilustración 3: Plano de pendientes

8

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

2.2.2.- Erosión.

Rango de Pendiente Sup (ha)

<65% 117,27 >65% 21,86

Tabla 11: Superficie del monte con pendiente <65% y pendiente >65%

Pérdida potencial Pérdidas de suelo medias Erosión actual Erosión potencial Estado erosivo Sup (ha) de suelo (t/ha/año) (t/año) (t/año) (t/ha/año) 1 85,69 2,50 214,23 5,0 428,45 2 50,09 7,50 375,68 10,0 500,9 3 3,35 17,5 58,63 25,0 83,75

Tabla 12: Estados erosivos del monte

Ilustración 4: Pendientes superiores al 65%

9

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

Ilustración 5: Plano de niveles erosivos

10

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

2.3.- Vegetación. 2.3.1.- Vegetación Actual. Entre las masas arboladas predominan las de roble albar (Quercus petraea) y las masas de castaño (Castanea sativa) en las cotas más bajas del monte. En las zonas de mayor altitud (proximidades de los Picos de Vigidel) se encuentran masas de haya (Fagus sylvatica). Las masas de roble se presentan como masas puras de roble albar (Quercus petraea) o bien hibridadas con rebollo (Quercus pyrenaica). En la mayor parte de estas masas aparecen otras especies como abedules (Betula sp.), fresno (Fraxinus excelsior) o arce (Acer pseudoplatanus). Bajo el estrato superior de estas frondosas aparece en muchas zonas un estrato inferior de avellano (Corylus avellana) que en algunos casos alcanza un porte arbóreo.

En el estrato arbustivo de estas frondosas aparecen ericáceas como la Erica australis y la Erica arbórea, brecina (Calluna vulgaris) y el arándano (Vaccinium myrtillus), zarzas (Rubus sp.) y helecho (Pteridium aquilinum)

Las zonas desarboladas están constituidas fundamentalmente por brezales - tojales de talla elevada (por encima de 1,5 metros) en los que predomina la Erica australis sobre el tojo. Bajo el brezal tojal en algunas zonas aparece arándano ((Vaccinium myrtillus).

Debajo de los Picos de Vigidel se encuentra una zona de pasto que es aprovechada aún por el ganado. La vegetación de este pastizal está compuesta por gramíneas, pero con un matorral abundante de helecho (Pteridium aquilinum), Tojo (Ulex europaeus), zarzas (Rubus sp.) y en un estrato superior espino albar (Crataegus monogyna) y avellano (Corylus avellana).

2.3.2.- Vegetación Potencial. La serie de vegetación potencial del monte es la: (5h) Serie montana orocantábrica acidófila del haya (Fagus sylvatica). Luzulo henriquesii-Fageto sigmetum.

La representación madura de esta serie viene marcada por bosques densos de haya a las que puede acompañar algún abedul (Betula celtibérica) y roble peciolado (Quercus petraea). Es frecuente en todo el piso montano de la Cordillera Cantábrica, sobre todo a septentrión sobre sustratos silíceos. Es sensible tanto a una excesiva oligotrofia del sustrato (cuarcitas, areniscas, etcétera) como a un exceso de termoxericidad producida por la inclinación, exposición o por la existencia de largos períodos de sequía estival. En tales casos cede bien ante la serie de los abedulares y robles peciolados (7a), bien ante la de los robles melojos (9b), en este caso acompañado de un aumento de la mediterraneidad. Las etapas de sustitución son, en primer lugar, los piornales de Genista polygaliphylla o los de Genista obtusiramea, en las cotas más elevadas. El valor de los piornales (Genistion polygaliphyIlae) conservadores del suelo es muy alto, ya que en ellos éste tiene todavía carácter forestal y, por ende, es poco ácido. Por el contrario, los brezales que sustituyen por una degradación extrema tanto a los hayedos como a los piornales, en general a causa de incendios repetidos, son de escaso valor como pasto y favorecen la podsolización del suelo debido a la formación de una materia orgánica muy ácida que tiende a acumularse. En estos brezales orocantábricos todavía

11

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA) con Daboecia cantabrica o incluso con Ulex gallii (Daboecienion cantabricae) comienzan a ser comunes Genistella tridentata, Halimium alyssoides y Erica aragonensis.

2.4.- Fauna. En el concejo de Teverga se puede encontrar una amplia variedad de la fauna silvestre asturiana. Así, se pueden ver mamíferos, como el lobo, zorro, tejón, gineta, nutria, ardilla, jabalí, rebeco, corzo, también gran variedad de aves como águila, buitre, etc.

El monte se incluye dentro de zona de distribución actual del oso pardo, según el Plan de Conservación del Hábitat del Oso Pardo, en el que se localizan varios núcleos reproductores de la especie.

El monte se encuentra en La Reserva Regional de Caza de Somiedo, que tiene una superficie de 85.935 ha, cuya gestión pertenece al Gobierno del Principado de Asturias.

Entre la fauna doméstica presente en el monte destaca el vacuno y el equino.

12

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

CAPÍTULO 3.- PLAN ESPECIAL

3.1.- Posibilidad pascícola. 3.1.1.- Cálculo de la posibilidad. Dado el enfoque silvopastoral establecido para el monte en este documento, tan solo cabe de hablar de la posibilidad pastoral, es decir, su posibilidad en términos de producción forrajera. Según esto, cabe hablar de 3 tipos de posibilidad:

- Posibilidad actual, con las condiciones silvopastorales actuales. Ésta se ha calculado ya en:

- 87,28 tn hierba seca/año.

- Posibilidad potencial, suponiendo que se actuase (desbroces) en el monte convirtiendo las zonas cuyo desbroce demandan los propios ganaderos, en superficie de pasto puro.

- 100,73 tn hierba seca/año.

- Posibilidad necesaria en función de la carga ganadera demandada. Teniendo en cuenta el ganado que se introduce en el monte durante los últimos años (40 UGM y un periodo de pastoreo de 12 meses) las necesidades de pasto serían de:

- 216,00 tn hierba seca/año.

3.1.2.- Discusión de la posibilidad.

La posibilidad necesaria probablemente se encuentre alejada de la real ya que la carga ganadera demandada (40 UGM) no se mantiene constante durante todos los meses y el periodo de pastoreo en el monte (12 meses) suele ser inferior debido a las condiciones meteorológicas a lo largo del año.

Por otro lado, al encontrarse el monte sin cierres en muchas zonas, el ganado aprovecha indistintamente durante el periodo de pastoreo zonas del monte y otras que no pertenecen a éste (montes colindantes y fincas de particulares).

Sin llegar a la posibilidad necesaria, se deberían desbrozar las zonas solicitadas por los ganaderos en zonas claramente productivas desde el punto de vista forrajero, y que permitan liberar de ganado a zonas poco productivas.

3.2.-Posibilidad maderable del monte.

No se plantea posibilidad maderable.

13

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

3.3.-Plan de aprovechamientos.

3.3.1.- Plan de aprovechamiento silvopastoral.

Las pautas a seguir durante los próximos 10 años en el aprovechamiento de los pastos serán las siguientes:

- Calendario de pastoreo: Durante 2 meses el monte estará libre de ganado para la adecuada regeneración de los pastos y se evitarán posibles molestias del ganado a las especies silvestres, en especial el oso pardo tras su hibernación.

El resto del año el ganado podrá permanecer en el monte, aunque lo normal es que una vez llegado el invierno el ganado sea recogido. El pliego de condiciones del aprovechamiento de pastos podrá incrementar el tiempo de acotado, pero en todo caso durará al menos 2 meses al año.

- Carga máxima: Se establece como carga máxima para este periodo la indicada según la posibilidad actual (40 UGM).

- Tipo de Ganado: Se permitirá el pastoreo de ganado vacuno, equino, cabrío y ovino.

3.3.2.- Otros aprovechamientos.

A parte del aprovechamiento ganadero el único aprovechamiento que puede tener lugar en el monte es el de leñas, pero es de tan baja cuantía y de carácter esporádico que no se considera en la planificación, ya que la mayor parte de las leñas vecinales son realizadas en fincas particulares.

No obstante se han marcado una serie de rodales (1a, 1j, 1k, 1l, 2p) en el Plano nº 5.- Gestión. Estos rodales están dotados de acceso rodado, lo que facilita la realización de leñas por parte de los vecinos.

En caso de realizar leñas vecinales este aprovechamiento será compatible con los objetivos de conservación de la biodiversidad, ya que al aumentar la entrada de luz y favorecer la presencia de otras especies arbóreas, arbustivas y de matorral, se amplía el número de hábitats y nichos para la fauna silvestre. Además de satisfacer la demanda de leñas la ejecución de estas cortas implicaría una mejora selvícola de las masas forestales en sus estados intermedios, la mejora de hábitats para la fauna, un favorecimiento de especies secundarias y la reducción del riesgo de incendios forestales.

Los pies a apear serán señalados por el personal de la Administración y estarán principalmente localizados en las proximidades de las pistas forestales, actuándose en primer lugar sobre aquellos pies que condicionen el mantenimiento o uso adecuado de las pistas.

14

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

3.4.-Plan de mejoras.

3.4.1.- Plan de defensa del monte.

Comprende fundamentalmente los trabajos de defensa contra incendios forestales. Estos trabajos consistirán en el mantenimiento de las fajas auxiliares y senderos existentes en el monte.

Dentro de las fajas auxiliares se incluyen una serie de infraestructuras (pistas forestales, senderos ganaderos, etc.) que resulta interesante mantener periódicamente de cara a la lucha contra incendios forestales. En cada uno de los quinquenios el mantenimiento de estas infraestructuras será realizado dos veces.

A continuación, se presenta la relación de fajas auxiliares a mantener en el monte, el tipo de actuación (mecánica o manual), los metros de actuación y el coste de dichas actuaciones:

Coste ud 1er 2º Actuación Medición Total (€) Quinquenio* Quinquenio*

Faja auxiliar mecanizada (2+3) m 5,04 Km 400,00 4.032,00 4.032,00 8.064,00

Faja auxiliar manual 15 m. ancho 1,63 ha 1.000,00 3.260,00 3.260,00 6.520,00

Total 7.292,00 7.292,00 14.584,00

Tabla 13: Plan de defensa del monte

* En el coste calculado para cada quinquenio se han tenido en cuenta las dos actuaciones a realizar en el quinquenio.

No es necesario abordar un plan de defensa contra plagas, ya que no se han localizado daños de consideración en el arbolado.

3.4.2.- Plan de mejoras pascícolas.

Las mejoras pascícolas están relacionadas directamente con la mejora de la calidad y el aumento de la productividad de los pastos e indirectamente con la disminución del riesgo de incendio en el monte. Las zonas a desbrozar serán elegidas en función de las características de la vegetación y también de los condicionantes fisiográficos y de accesibilidad presentes en el monte. Se realizará una actuación de desbroce por quinquenio.

1er 2º Rodal Actuación Medición Coste ud (€) Total Quinquenio Quinquenio

1e Desbroce manual 2,57 ha 1.000,00 2.570,00 2.570,00 5.140,00

1m Desbroce manual 0,24 ha 1.000,00 240,00 240,00 480,00

2q Desbroce mecanizado 1,36 ha 650,00 884,00 884,00 1.768,00

Total 3.694,00 3.694,00 7.388,00

Tabla 14: Plan de Mejoras Pascícolas

Se ha mantenido la denominación de los rodales de la división dasocrática, si bien sólo se actuará sobre parte de ellos, la indicada en el Plano nº 5.- Gestión.

15

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

3.4.3.- Plan de mejoras selvícolas.

Desbroce de matorral en masa procedente de regeneración natural

En las proximidades del pico “Cuañana” y “La Granda” se encuentra una masa de abedul (Betula sp.) procedente de regeneración natural y también una masa de roble albar (Quercus petraea) en estado de latizal y fustal bajo. También hay algo de planta procedente de una antigua repoblación de roble albar (Quercus petraea) en la que apenas se han realizado tratamientos selvícolas.

En estas masas se procederá al desbroce manual del matorral (Erica australis) con el objetivo de favorecer el crecimiento del arbolado y reducir el riesgo de incendio forestal. Se realizará una actuación de desbroce por quinquenio.

Con estos desbroces se buscará liberar de matorral en un radio de 2 metros a cada pie de regenerado.

Sup Coste ud 1er Quin 2º Quin Total Actuación Rodal act(ha) (€) (€) (€) (€) 2g 1,61 1.000,00 1.610,00 1.610,00 3.220,00 2h 3,97 1.000,00 3.970,00 3.970,00 7.940,00 Desbroces manual del matorral 2i 0,76 1.000,00 760,00 760,00 1.520,00 2k 1,51 1.000,00 1.510,00 1.510,00 3.020,00 2q 0,37 1.000,00 370,00 370,00 740,00 Total 8.220,00 8.220,00 16.440,00 Tabla 15. Desbroce de matorral en masa en regeneración

3.4.4.- Plan de infraestructuras.

La existencia de una red de pistas en buenas condiciones facilita el desarrollo de la actividad ganadera y por otro lado resulta indispensable para la lucha contra los incendios forestales. Por este motivo durante la vigencia del presente Plan Especial se realizará un mantenimiento y mejora de la red de pistas forestales, mediante el acondicionamiento de la capa de rodadura en aquellos puntos en los que se encuentre deteriorada, construcción de badenes, etc. En la zona de Ordiales se procederá al acondicionamiento de la explanada de antiguas pistas que actualmente no son transitables. Igualmente se procederá al acondicionamiento de la explanada y la realización de ensanches puntuales de un antiguo camino que va desde el pueblo de Cansinos hasta la pista que viene del pueblo de Cuña.

Coste ud 1er Quinquenio Actuación Medición 2º Quinquenio (€) Total (€) (€)

Acondicionamiento de explanada 1.966,84 m 1,5 2.950,26 - 2.950,26

Aconcicionamiento camino Cansinos 1.689,64 m 2,5 4.224,02 - 4224,02

Mantenimiento y limpieza de pistas 3.351,95 m 0,5 1.675,98 1.675,98 3.351,96

Total 8.850,26 1.675,98 10.526,24

Tabla 16: Plan de Infraestructuras

16

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

CAPÍTULO 4: CONSIDERACIONES a) Recursos naturales que se emplean o se consumen.

El recurso natural que la gestión del monte consume son los pastos que el monte produce anualmente, que por otro lado desaparecerían si desapareciese la explotación ganadera. El aprovechamiento de leñas es prácticamente testimonial y el crecimiento corriente anual (m3/ha año) de las masas arboladas es superior a los metros cúbicos que pueden ser extraídos por leñas vecinales. Se entiende que el impacto es Compatible.

b) Liberación de sustancias, energía o ruido en el medio.

En la ejecución del proyecto no se van a liberar sustancias tóxicas ni peligrosas excepto los humos propios de las máquinas (miniretroexcavadoras, tractores, desbrozadoras…) que trabajen en las obras contempladas en la gestión. El ruido que se pueda ocasionar es moderado, limitándose además a periodos cortos/medios de tiempo de ejecución de las labores que requieren uso de maquinaria.

En lo referente a liberación de residuos, se tendrá en cuenta que, tanto los embalajes usados para el transporte de los materiales a utilizar en la obra, como los aceites y carburantes utilizados por la maquinaria, se deben llevar a contenedor habilitado para ello. En ningún caso dichos restos quedarán en obra.

Por todo lo reflejado, el impacto que se pueda producir por liberación de sustancias, energía y ruido será totalmente reversible y en un corto período de tiempo (únicamente el tiempo de duración de las obras). Se entiende que el impacto es Compatible.

c) Hábitats y elementos naturales singulares.

En este apartado se analiza la influencia de las obras respecto a la Red Natura 2000, consecuencia de la aplicación de la Directiva 92/43 CEE, de 21 de mayo de 1.992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre (DOCE núm. L 206, de 22 de julio de 1992).

Las actuaciones contempladas en el proyecto no se localizan en ninguna Zona de Especial Conservación (ZEC) o en ninguna ZEPA, espacios integrantes de la Red Natura 2.000.

Taxones de interés comunitario.

No se ha detectado ningún taxón de interés comunitario en la zona de estudio.

17

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

Hábitats de interés comunitario

Superficie de hábitat en monte Superficie real en Código UE Priorit. Hábitat el monte según según cartografia inventario (ha) oficial (ha) 4030 No Brezales secos europeos 52,45 31,51 Matorrales maditerráneos y oromediterraneos primarios y 4090 No 5,51 - secundarios con dominio de genisteas Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces 9120 No 19,94 36,28 de Taxus (Quercion robori-petranae o Ilici-Fagion)

Tabla 17: Hábitats de interés comunitario presentes en el monte según la cartografía oficial de hábitats (El monte no se incluye dentro de ninguna ZEC) y según inventario del Proyecto

En la siguiente tabla se muestra el grado de afección real sobre los hábitats reseñados:

Porcentaje que Superficie supone la Porcentaje Superficie Superficie Superficie de hábitat superficie de afectado de Código en según según real en el hábitat real en el Prioritario superficie UE Asturias cartografia inventario monte monte afectada de hábitat (ha) oficial (ha (ha) afectada respecto del total real (%) (ha) de hábitat en Asturias (ha)

4030 No 165.087 52,45 31,51 8,42 26,72 5,10*10-3

4090 No 67.183 5,51 - - - -

9120 No 28.865 19,94 36,28 - - - Tabla18: Porcentaje de afección sobre los hábitats afectados

De los tres hábitats que figuran en la cartografía oficial de hábitats sólo dos de ellos tienen presencia en el monte.

La superficie de hayedos (hábitat 9120) constituida por hayedos puros y otras superficies en las que se encuentra en mezcla con roble albar (Quercus petraea) no va a ser objeto de actuaciones durante la vigencia del Plan Especial

Las zonas identificadas según Inventario como hábitat 4030 se encuentran generalmente degradadas, se trata de zonas en las que predomina el brezo y que fueron afectadas por el fuego en el pasado. Se trata de un hábitat no prioritario, cuyo porcentaje de afección respecto a la superficie total existente en Asturias es mínimo.

Así pues, teniendo en cuenta la no afección sobre taxones y la escasa afección sobre hábitats de interés comunitario, el Impacto Ambiental sobre la Red Natura 2000 debe considerarse como Compatible.

18

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA) d) Especies amenazadas de la flora y fauna.

Las principales especies protegidas y las principales afecciones de las actuaciones planificadas son:

- Oso pardo (Ursus arctos): En peligro de extinción. Consultado el Catalogo de áreas Críticas de Oso Pardo en Asturias, el monte se encuentra dentro de su área de distribución actual.

Las principales afecciones negativas potenciales de las actuaciones contempladas en el plan:

• Actividad pascícola. Posibles molestias del tránsito y estancia del ganado y ganaderos en el monte en épocas críticas para la especie, principalmente tras su hibernación, momento en que puede haber osas con cría.

• Desbroces para el fomento de pastos. Posibles molestias de la maquinaria en la ejecución de los mismos y perdida de la calidad de hábitat en el caso de que se hicieran desbroces masivos continuos (no es el caso).

Por otro lado, las principales afecciones positivas potenciales de las actuaciones contempladas en el plan:

• Conservación y mejora de los pastos de altura se aplicaran conforme a las buenas prácticas de pastoreo, compatibles con la conservación del oso, prestando especial atención en que los desbroces de matorral respeten las arandaneras y otras especies productoras de fruto.

• Protección potencial del área de distribución del oso al incorporar medidas de prevención forestales, tales como incrementar los desbroces ganaderos y limpieza de zonas de riesgo.

Puede haber presencia en el monte de otras especies catalogadas o de interés (alimoche, águila real, azor, halcón peregrino, gorrión alpino, liebre de piornal, liebre europea, perdiz pardilla, lobo, etc.). De todas las posibles, son la liebre y la perdiz pardilla las que pueden verse más afectadas por las actividades silvopastorales contempladas en este documento, para las cuales son adecuadas las siguientes medidas:

• Evitar grandes zonas abiertas, sin zonas de refugio. Se deben de evitar desbroces continuos sobre grandes superficies.

No se considera que las actuaciones tengan una afección negativa relevante para las especies de fauna catalogadas.

En el caso de especies como acebo, genciana, u otras especies de flora catalogada la principal afección es su eliminación en las actuaciones de desbroces, cuestión que se soluciona fácilmente mediante su previo señalamiento. La actividad pascícola tradicional se considera que no tiene afección negativa relevante sobre ninguna de las especies de flora catalogadas. Por todo esto el impacto se considera Compatible.

19

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA) e) Equilibrios ecológicos.

De manera general, las actuaciones contempladas en el Proyecto de referencia no van a propiciar ninguna modificación significativa de los equilibrios ecológicos actualmente existentes en la zona, debido fundamentalmente a que no van a propiciar una regresión climácica de vegetación.

Tampoco se va a producir ninguna alteración significativa sobre el suelo, al no alterarse significativamente ninguno de los factores formadores del mismo.

Hay que tener en cuenta que las labores planteadas buscan la defensa del monte contra los incendios forestales, transformando o disminuyendo la concentración de vegetación combustible que supone el matorral, esta actuación va a minimizar la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales.

Además, hay que considerar el efecto positivo que supone a nivel de una adecuada gestión del monte, tener líneas de defensa (fajas perimetrales) que permitan la lucha contra incendios.

Se considera que la afección a los equilibrios ecológicos es positiva al plantearse una gestión silvopastoral tradicional con cargas ganaderas moderadas, con acotamiento del pastoreo en épocas problemática, con actuaciones de mejora de baja magnitud y repartidas en el terreno, como es el caso de las limpiezas de matorral discontinuas.

Por todo lo comentado, se califica el impacto que sobre los Equilibrios ecológicos generan las distintas labores a llevar a cabo en el proyecto como de Impacto Ambiental Compatible.

f) Paisaje.

Se deben considerar dos conceptos en este apartado. Por una parte la calidad propia del paisaje existente, y por otra el campo visual desde donde es percibido dicho paisaje.

En cuanto al paisaje en sí mismo, indicar que el desbroce de zonas de matorral contribuye a mantener el paisaje propio de esta zona, además de minimizar la posibilidad de que existan conatos de incendio, uno de los principales agentes de deterioro del paisaje.

Parece claro que estas labores van a tener un impacto claramente positivo sobre el paisaje de la zona, ya que minimizarán la probabilidad de incendio forestal y con ello los efectos devastadores que tienen los incendios sobre el paisaje.

Durante la ejecución de las labores sí existirá una afección negativa sobre el paisaje debido a la presencia de maquinaria, si bien debido a que las labores se van a realizar gradualmente a lo largo del decenio, el tiempo de permanencia de la maquinaria en la zona va a ser puntual. Por todo esto, el impacto va a ser muy poco significativo.

Así pues, el Impacto Ambiental debe considerarse Compatible, quedando condicionada esta clasificación al no abandono de residuos.

20

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA) g) Incidencia socio-económica.

Las labores planteadas tienen una afección muy positiva al disminuir el riesgo de incendio forestal, con la consecuente incidencia socioeconómica positiva en la zona, dados los elevados gastos que suponen las labores de extinción de incendios forestales.

Por otro lado, estas actuaciones tienen una afección muy positiva al regular el aprovechamiento de pastos y realizar actuaciones que contribuirán a mejorar el estado productivo forrajero de los montes, con la consecuente incidencia socioeconómica positiva en la zona, al incidir positivamente en la actividad ganadera.

CAPÍTULO 5: DICTAMEN

A la vista de lo expuesto y dado que la intensidad de la acción es reducida y revierte en beneficios para la zona, se considera que el impacto producido en el medio es COMPATIBLE, siendo perfectamente admisibles todas las actuaciones previstas en el Proyecto.

En Oviedo, septiembre de 2018. El Redactor:

Fdo. Alberto Díaz Acevedo Ingeniero de Montes (col. nº: 4.757)

21

E.P.I.A.: PROYECTO DE ORDENACIÓN SILVOPASTORAL DEL M.U.P. Nº 53 “ORDIALES Y ARGAYÓN” (TEVERGA)

22

PLANOS

PLANO Nº 1: SITUACIÓN PLANO Nº 2: ACTUACIONES PLANO Nº 3: AFECCIONES A RED NATURA 2000

244000 245000 246000 247000 248000 249000 ­ 4783000 4783000 4782000 4782000 4781000 4781000

PROMOTOR: PROYECTO DE ORDENACION SILVOPASTORAL DEL Ayuntamiento de Teverga MUP Nº 53 "ORDIALES Y ARGAYÓN" (TEVERGA)

PLANO: FECHA: LEYENDA LOCALIZACIÓN Septiembre 2018 4780000 4780000 M.U.P. nº 53 "ORDIALES Y ARGAYÓN" ESCALA: ASISTENCIA TECNICA: El Redactor: COVIASTUR, SL 1:15.000

C/Muñoz Degraín Nº 4, Oficina 2 Nº PLANO: C.P.: 33.007, Oviedo Fdo.: Alberto Díaz Acevedo Tlf.: 985 27 12 49 Ing. de Montes (colg. nº: 4.757) 1, HOJA 1

244000 245000 246000 247000 248000 249000 733500 734000 734500 735000 735500 736000 736500

CASA La Veiga Curtinal ESCUELA 611.64 La Corrá CANSINOS 477.43 Chinitior 550 El Fuexu 613.95 Tior 667.81 VILLABONEL 496.34 CAPILLA Debaxu La Granda . VICHAUNEL SAN ANTONIO 740.30 Fabares 792.50 El Fontán 700 600 Rozu Riguete Vichaunel 750 650 Naveda Fuente Autuniz Navachus 800 LEYENDA La Granda Cansinos 700 700 850 El Cantu Chamas Desbroce manual del matorral Chousa

4781500 Castañéu La Cuesta 900 4781500 750 750 La Granda El Fueru Desbroce mecanizadoRozaper 843.79 927.84 Beneito 838.51

800 La Granda Desbroce manual pastizales La Collá 923.44 836.47 Prau Pedro

Reguero Fuente'l Sapu Sobremolina Leñas vecinales

Pradera deAcondicionamiento Redote de explanada 2q

Mantenimiento y limpieza de pista Las Quintanas 2p 2g La Cantera Panasión La Cuesta 900 909.34 2q Faja mecanizada 2+3 942.16 Cochá de Cansinos 949.05 El Nortal 879.79 895.46 Faja auxiliar manual 15 m ancho 2h 950

890.67 885.67

4781000 900 4781000 2i Cortinal de Cuañana 1044.00 850 2k Mortera Coañana Defensa contra incendios Cas El Cabu 949.60 800 Actuación Medicion 1er Quinquenio 2º Quinquenio

1000 939.22 Faja auxiliar mecanizada (2+3) m 5,04 Km 2 veces 2 veces Faja auxiliar manual 15 m. ancho 1,63 ha 2 veces 2 veces CUAÑANA 1a Las Morteras 968.23 Mejoras pascícolas Cuañana d'Arriba 967.19 Actuación Rodal Medicion (ha) 1er Quinquenio 2º Quinquenio Pedrocus 965.61 Sobre Los Cierros Desbroce manual 1e 2,57 1 vez 1 vezPandariechos Monte El Cable Las Cabañas Desbroce manual 1m 0,24 1 vez 1 vez Desbroce mecanizado 2q 1,36 1 vez 1 vez

1j Resendín 4780500 988.81 La Vuelta MuñónMejoras selvícolas 4780500 Actuación Rodal Medicion (ha) 1er Quinquenio 2º Quinquenio 1e 1m Desbroce manual del matorral 2g 1,61 1 vez 1 vez Desbroce manual del matorral 2h El Cuetu3,97 Esfarga1 vez Yau1 vez 800

1180.78 982.42 800 Desbroce manual del matorral 2i 0,76 1 vez 1 vez 1l Mortera 1178.16 1k Desbroce manual del matorral 2k 1,51 1 vez 1 vez Desbroce850 manual del matorral 2q 0,37 1 vez 1 vez 1009.82 La Rozada 850 Brañas San Juán de Volantes Cuetu El Buey 1242.15 900 La Cuesta 1037.66 Mejora de infraestructuras

900 Actuación Medicion (m) 1er Quinquenio 2º Quinquenio 950 Reguero Acondicionamiento de explanada 1.966,84 1 vez 1223.59 964.88 Picos de Vigidel AconcicionamientoCuetu Chuna camino Cansinos 1.689,64 1 vez Mantenimiento y limpieza de pistas 3.351,95 1 vez 1 vez 950 1238.65 Algudín 4780000 4780000 937.47 1003.52 Pandu de Cuña PROMOTOR: Ayuntamiento de PROYECTO DE ORDENACION SILVOPASTORAL DEL 1011.48 Teverga MUP Nº 53 "ORDIALES Y ARGAYÓN" (TEVERGA)

PLANO: Los Cochaos FECHA: GESTIÓN Piniechas Buscafrios Septiembre 2018 1200 ESCALA: ASISTENCIA TECNICA: El Redactor: COVIASTUR, SL 1:6.000 1250 C/Muñoz Degraín Nº 4, Oficina 2 Nº PLANO: C.P.: 33.007, Oviedo 1331.09 1063.51 Fdo.: Alberto Díaz Acevedo 950 Tlf.: 985 27 12 49 Ing. de Montes (colg. nº: 4.757) 2, HOJA 1 1300 1012.21 Acebal 733500 734000 734500 735000 735500 736000 736500 733000 733500 734000 734500 735000 735500 736000 736500 733000 734000 735000 736000

CALDOVEIRO Ubiña-La CALDOVEIRO CALDOVEIRO Mesa UROGALLO OSO PARDO 4784000 4784000 4782500 4782500 MONTOVO-LA MESA Somiedo Ubiña-La Mesa SOMIEDO PEÑA UBIÑA 4030 AREA DE DISTRIBUCION actual PARQUE NATURAL DE LAS UBIÑAS-LA MESA Escala: 1:250.000 ZEPA Escala: 1:250.000 ZEC Escala: 1:250.000

4783000 potencial 4783000

91E0 4782000 4782000 4782000 4782000 4781500 4781500 4781000 4781000 4030 4781000 4781000 4780000 4780000 4780500 4780500 4030 4090 4779000 4779000 4030

4090

4090 9120 9120 4780000 4780000

4090

MUP Nº 53 "ORDIALES Y ARGAYÓN"

4778000 CANTADEROS UROGALLO (BUFFER 500 m.) 4778000 8130 NÚCLEOS REPRODUCTORES OSO PARDO

PROMOTOR: 4030

4779500 4779500 PROYECTO DE ORDENACION SILVOPASTORAL DEL . 4030 Ayuntamiento de Teverga MUP Nº 53 "ORDIALES Y ARGAYÓN" (TEVERGA)

MUP Nº 53 "ORDIALES Y ARGAYÓN" 4030 PLANO: FECHA: Hábitats prioritarios PLANO AFECCIONES RED NATURA 2000 91E0, Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) Septiembre 2018 4030, Brezales secos europeos 4777000 4777000 9120 El Redactor: ESCALA: 4090, Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga ASISTENCIA TECNICA: 9120, Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion) COVIASTUR, SL VARIAS 9230, Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica 1:10.000 1:20.000 C/Muñoz Degraín Nº 4, Oficina 2 Nº PLANO: 9120 C.P.: 33.007, Oviedo Fdo.: Alberto Díaz Acevedo Tlf.: 985 27 12 49 Ing. de Montes (colg. nº: 4.757) 1, HOJA 1 9120 4779000 4779000 733000 733500 734000 734500 735000 735500 736000 736500 733000 734000 735000 736000