Medio físico Medio natural Historia y tradiciones. Cómo es la

Señas de identidad Reserva de la Biosfera

33111 - () Plaza La - 33111 Museos Caminos históricos Plaza del General D. Gonzalo González, s/n González, Gonzalo D. General del Plaza El museo etnográfico de Quirós situado en la Numerosos caminos han tenido un papel

985 76 42 02 42 76 985 carretera comarcal AS-229 (PK 8,4), junto a la estratégico en el paso entre las tierras del Norte y la Señas de

[email protected] Senda del Oso, se sitúa sobre los restos de los Meseta, como la ruta interior del Camino de

www.tevergaturismo.com antiguos altos hornos de fundición de finales del Santiago que canalizó el tránsito de peregrinos

www.aytoteverga.org siglo XIX y recoge dos aspectos expositivos jacobeos a partir del siglo XI. La Vía de la Plata identidad cultural Ayuntamiento de de Ayuntamiento principales, el Quirós industrial y el campesino, con (GR-100), que se ha reinventado bajo la equívoca Fiestas patronales, romerías y ferias

una excelente colección de elementos de interés denominación de “Ruta de la Plata”, une las La fiesta gastronómica de la Fiesta del Corderu que se

33117 - Bárzana de Quirós (Asturias) Quirós de Bárzana - 33117 etnográfico. El Parque de la Prehistoria en San ciudades de Gijón y Sevilla. La Vía de La Carisa celebra el primer domingo de julio en el Prau

Ctra. General Bárzana, 1 Bárzana, General Ctra. Salvador (Teverga), alberga la colección de arte (GR-100.4), que atraviesa la Cordillera Cantábrica, L.lagüezos, declarada de Interés Turístico Nacional, en

985 76 81 60 81 76 985 rupestre del Paleolítico superior más importante del estuvo considerada como una vía estratégica desde la que podemos degustar el típico corderu a la estaca.

[email protected] mundo. el punto de vista militar. El Camín Real del Puerto

[email protected] Ventana o ruta de las Reliquias (GR-207). El Camín Gastronomía

www.quiros.es Rutas Real de La Mesa (GR-101), con una longitud de Calderetas y asados de cabrito y de cordero, pote de Ayuntamiento de Quirós de Ayuntamiento Entre las 66 rutas, se encuentran numerosos 56,6 km, fue una de las vías de comunicación entre castañas, platos de caza, fabada, picadillo, callos,

senderos de Gran y Pequeño Recorrido y senderos la Meseta y Asturias más transitadas hasta el siglo carnes de ganado vacuno de la raza asturiana de los

33630 - Pola de Lena (Asturias) Lena de Pola - 33630 locales, entre los que destaca la Senda del Oso, ruta XIX. valles, pan de escanda (antiguo cereal de montaña).

C/ Vital Aza, 20 Aza, Vital C/ cicloturista y de senderismo que une los concejos de

985 49 76 08 76 49 985 Santo Adriano (Tuñón), Proaza, Quirós (Ricabo) y Yacimientos arqueológicos Artesanía

[email protected] Teverga (Cueva Huerta), con más de 50 km de Entre los 77 yacimientos arqueológicos destacan los Queiso de bota, repostería y embutidos se producen de

www.aytolena.es recorrido. yacimientos vinculados a la Vía de La Carisa y las forma artesanal en la reserva. Ayuntamiento de Lena de Ayuntamiento fortificaciones visigodas del Homón de Faro (Lena), Cuevas los vinculados a la Vía de La Mesa como es la Cueva Huerta es una de las mayores cavidades fortificación visigoda del Muro de La Mesa

33005-Oviedo (Asturias) 33005-Oviedo asturianas. De 14,5 km de longitud, está situada en (Teverga), la necrópolis megalítica de La Cobertoria C/ Coronel Aranda, s/n – 3ª Planta 3ª – s/n Aranda, Coronel C/ ¿Qué es la Reserva de el desfiladero de Estrechura, de origen kárstico, (Lena y Quirós), y los abrigos rupestres de Fresnedo

Dirección General de Desarrollo Rural y Recursos Naturales Recursos y Rural Desarrollo de General Dirección formado por el río Valdesampedro junto a la (Teverga). Los abrigos de Fresnedo son un conjunto Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos Recursos y Agroganadería de Consejería la Biosfera de Las localidad de Fresnedo (Teverga), y en ella se de cinco oquedades adornadas con más de medio realizan visitas guiadas. Declarada Monumento centenar de representaciones pictóricas

985 10 55 00 55 10 985 Natural en el año 2002, es un espacio de enorme esquemáticas, datadas en la Edad del Bronce, Ubiñas - La Mesa?

www.asturias.es interés geomorfológico y espeleológico. declarados Bien de Interés Cultural. Este espacio de la Cordillera Cantábrica alberga un

Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales Recursos y Rural Desarrollo de Consejería bello paisaje, determinado por un relieve de fuertes

Gobierno del Principado de Asturias Asturias de Principado del Gobierno contrastes y manchas boscosas maduras, que su

direcciones de interés de direcciones La Reserva de la Biosfera de Las Ubiñas-La población local ha mantenido hasta nuestros días

Mesa coincide con el Parque Natural del mismo mediante un manejo tradicional del territorio, Contactos y y Contactos nombre y se encuentra en el sector meridional constituyendo un claro ejemplo de desarrollo sostenible del Principado de Asturias, en la zona central de reconocido por la UNESCO. la Cordillera Cantábrica. Está integrada por la

totalidad del concejo de Teverga, una parte del

reserva de la biosfera la de reserva concejo de Quirós y una estrecha banda Las Ubiñas - La Mesa La - Ubiñas Las montañosa al sur del concejo de Lena.

Consiste en un territorio de montaña Patrimonio arquitectónico y etnográfico caracterizado por un relieve de fuertes Son elementos arquitectónicos tanto de carácter contrastes. Al sur se localiza el Macizo de Ubiña, civil como religioso: la Casa solar de Quirós, las que conforma el principal cordal de la Reserva, iglesias románicas de San Pedro de Arrojo del siglo divisoria de aguas entre Asturias y León. XIII (Quirós), la Colegiata de San Pedro en La Plaza y Santa María de (Teverga). Se pueden Los valores ambientales son la elevada contemplar elementos etnográficos de gran belleza: diversidad geológica y biológica, el buen estado casas de mampostería, hórreos, paneras, molinos, de conservación de los hábitat y su calidad rabiles, lagares, hornos, brañas, teitos y corros. ambiental. En sus laderas se conservan extensos bosques autóctonos de hayas, robles, Patrimonio industrial abedules, acebos, etc, y vive la fauna Este territorio se vio favorecido económicamente a característica de la montaña central asturiana: lo largo del siglo XX por la presencia de ricos osos, lobos, rebecos, ciervos, tejones, nutrias, yacimientos de carbón y hierro que propiciaron urogallos, etc. Constituye un área vital para la cierta actividad industrial y han dejado nuevas supervivencia del oso pardo. huellas en el paisaje: edificaciones mineras, vías ferroviarias, pozos, etc.

Pueblos típicos Lugares de interés Xomezana Riba y Xomezana Baxo (Lena), Cinfuegos y L.lindes (Quirós) y Vil.lamayor y Montañas (Teverga). El macizo de Ubiña, uno de los paisajes más espectaculares de la reserva, constituye un paraje alpino de modelado glaciar y kárstico donde se encuentran más de 30 cumbres con alturas superiores a los 2.000 m, siendo la altura más elevada el Pico Fontán con 2.417 m. Las Ubiñas Funciones Puertos y valles Fomentar el desarrollo económico y social sostenible Numerosos puertos permiten disfrutar de la vista según las necesidades de sus habitantes, aplicar panorámica de la reserva como los puertos de modelos de desarrollo sostenible, contribuir a la Pajares, de la Cubilla, de la Cobertoria, de formación, educación ambiental y a la investigación Ventana y de San Lorenzo. científica y conservar los paisajes, las especies, los ecosistemas y la diversidad biológica. Numerosos valles recorren este territorio como los de los ríosLa Pajares y Huerna, tributarios de la cuenca del Mesa Declaración río Caudal, en Lena; los ríos Lindes y Ricabo, que El Consejo Internacional del Programa Hombre y nacen en los Puertos de Agüeria y confluyen en el río Biosfera (MaB) de la UNESCO declara Las Ubiñas-La Quirós; y los ríos Valdesantibañez, Valdecarzana y Mesa RESERVA DE LA BIOSFERA, el 11 de julio de Valdesampedro que confluyen en el río Teverga. 2012. Las Ubiñas - La Mesa reserva de la biosfera Situación, superficie, zonificación y población de la Las Ubiñas - La Mesa Reserva reserva de la biosfera La Reserva se encuentra situada en el sector meridional del Principado de Asturias, en la zona central de la SÍMBOLOS Cordillera Cantábrica. Está integrada por la totalidad del concejo de Teverga, la parte del concejo de Quirós al sur Centro de información Abrigos rupestres Iglesia ¯ AS-228 del río del mismo nombre y una estrecha banda montañosa Restaurante Museo Gasolinera al sur del concejo de Lena. Tiene una superficie AS-311 aproximada de 45.163 hectáreas (4,3 % del Principado de Albergue Elemento etnográfico Vista panorámica Caranga de Abajo Asturias). Pto. Marabio Alojamiento Núcleos rurales de interés Actividades acuáticas El Pividal Tene En la Reserva se han diferenciado tres tipos de zonas: Área autocaravanas Camino de Santiago Actividad ecuestre Zona Núcleo, Zona Tampón y Zona de Transición Santa Cristina Caranga de Arriba L.lano Aciera Refugio de Montaña Ruta Actividad cicloturista Santa Ana Población de la Reserva Vicenturo Vil.lamayor Las Agüeras Arqueología industrial Área recreativa Centro de salud Vil.luriche Población Habitantes Superficie Pico la Berza Vil.lamayor Peña la Gradura Pico Gamoniteiro Arquitectura civil Monumento Natural Farmacia Prau Alba Gradura Turiezo Zona núcleo - 25.069 ha Veiga de Cueiro Yacimientos arqueológicos Ermita / Capilla Cajero automático Valmuerto Quintaneiro Zona tampón - 17.839 ha Campiel.lu Entragu Molinos de Zona de transición 3.000 2.255 ha Corroriu Taxa Salceo Totales 3.000 45.163 ha El Río Fresneo Sobia Faedo La Veiciel.la Samartín Castillo de Vil.lanueva Sobrevil.la Las Varas Alba La Pola Moreda Lugares a destacar La Plaza Cuañana Bárzana Chanuces Berrueñu Murias TE-1 Pto. de San Lorenzo Riel.lu AS-230 en la reserva Santa Marina Vixidel Tuiza Vil.lamarcel MACIZO DE UBIÑA El Rebel.lon Cuañana Peña Sobia Duernas Forcichave Pto. de la Cobertoria Pto. de Piedraxueves Pico Peña Ubiña. San Salvador Rodiles Pico Los Fontanes. Vil.lar de Cinfuegos San Vicente de Nimbra Pico de Peña Rueda. Vil.laxime Cinfuegos L.lamaraxil Cuña Fresnéu Canl.longo Col.lao Circo glaciar de la Vega del Meicín. Los Fuexos Castro La Cobertoria Puertos de Agüeria. El Michu Ronderos Las Chanas Barriu Pico Barriscal VALLE DEL RÍO PAJARES Peña Negra Santa Cristina Cueva Huerta Camino de Santiago. Cuevas de Lena Peña Vigueras Ricao Ruta de la Plata. La Vil.la de Su Naval.los Vía de la Carisa. Fonfría Puerto de Pajares. Fresneo Pico la Balsa de Cortes Hayedo de Valgrande. La Foceicha Parmu Bueida Campumanes VALLE DEL RÍO HUERNA Puerto de la Cubilla. Saliencia El Aguil Casa natal Cortes Collá Porciles Puertos de la Bal.lota. Comarca de El Privilegio Fonfría San Melchor Refugio de montaña del Meicín. El Muro Los Garrafes Pico Boya Cuevas Cascada Trobaniello L.lindes El Xiblu Curriel.los Las Infiestas Pico la Mayá Vieya A-66 N-630 SD-2 Las Cadenas CORDAL DE CARROCEDO Vega L.laseiro Buxalve Socellares Peña Rueda Pico Cellón. Veiga Manín La Cruz de Fuentes Pico Tres Concejos. Las Navariegas Pico Fuentes Pico La Boya. AS-228 Huerto del Diablo Xomezana Riba CORDAL DE LENA Alto de la Farrapona La Cardosina Pto Ventana Puerto de La Cobertoria. Pico Ferreirua La Cardosa Espineo Conforcos Mirador de Las Ubiñas “Forcichave”. Xomezana Baxo Pico Tres Concejos Ruta del Anillo Ciclista. Pto. de Agüeria El L.legu VALLE DEL RÍO LINDES Pico Fariñentu L.lagüezos Hayedo de Coto de Lindes. Valseco Casa de San Melchor. Tuíza Riba VALLE DEL RÍO RICABO Reconcos Ermita de Trobaniello. Picos del Fontán Los Garrafes. Castilla y León Los Floracebos Ruta de las Reliquias. Armá Pontones El Meicín La Cruz La Cortina Vil.lar VALLE DEL RÍO QUIRÓS Rospaso Teyeo Embalse de Valdemurio. Peña Ubiña Payares Pico Cellón Pto. de Tuiza Traslacruz Samiguel del Río Museo etnográfico de Quirós. A Santiago de Tuíza Baxo Molinos de Corroriu. Compostela A Baamonde El Quempu Ermita de Alba. N-634 A-8 Pto. de las Navariegas San Pedro de Arroxo. N-632 Avilés Senda del Oso. A-8 Gijón Las Coronas SIERRA DE SOBIA N-632 AP-66 Pto. de la Cubilla El L.leu Castilla y León Pico Saleras. A San Sebastian Pto. de Pajares Mayá Vieya Pico Siella. N-634 N-634 A Bilbao A-63 Cuartos Braña de Sobia. A-64 A-8 COMARCA DEL PRIVILEGIO Oviedo N-634 Pto. de la Bal.lota Puerto de Ventana. A-66 Pico Ferreirúa. AS-228 Hayedo de Montegrande. Mieres Estación Invernal y de Montaña Robledal de la Congosta. AS-229 El Negrón AS-230 Valgrande-Pajares La Focella. AS-265 Ruta de la Cascada del Xiblu. Galicia Pola de Lena Ruta de la Braña de las Cadenas. Cantabria ZONIFICACIÓN San Martín Castilla y León Braña de Las Navariegas. RESERVA BIOSFERA VALLE DEL RÍO VALDESANTIBAÑEZ Monumento Natural de los Puertos de Marabio. A Sevilla Zona Núcleo Ermita de Santa Ana. Bárzana AP-66 N-630 Pozo minero La Aragona. Zona Tampón VALLE DEL RÍO VALDECARZANA A León Castilla y Leon 0 2,5 5 10 Puerto de San Lorenzo. Zona de Transición Santa María de Villanueva. Km La Colegiata de San Pedro. Braña de Tuiza. Braña del Rebel.lón. Braña de L.lamaraxil. VALLE DEL RÍO VALDESAMPEDRO LAS UBIÑAS - LA MESA, RESERVA DE LA BIOSFERA Desfiladero de la Estrechura. Monumento Natural de Cueva Huerta. Abrigos rupestres de Fresnedo. Parque de la Prehistoria. Santuario de El Cébrano. VALLE DEL RÍO TEVERGA Senda del Oso. CORDAL DE LA MESA Camín real de la Mesa. Peña Micho. Peña Negra. Braña de Fonfría. Diseño Álvaro García Cocero-CENEAM - Contenidos Dirección General de Recursos Naturales. Gobierno del Principado de Asturias - Contenidos Dirección General de Recursos Naturales. Gobierno del Principado Diseño Álvaro García Cocero-CENEAM