SECRETARÍA

COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN , CÓDIGOS , ANEXO I AL LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN REPARTIDO Nº 591 JULIO DE 2011

CARPETA Nº 857 DE 2011

SANTIAGO CHALAR

Designación al puente de la Ruta Nacional Nº 8 "Brigadier General Juan Antonio Lavalleja" sobre el arroyo Campanero Grande

I n f o r m e ——

- 1 -

COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN , CÓDIGOS , LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN ——

I N F O R M E ——

Señoras y señores Representantes: La Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración ha considerado el proyecto de ley por el que se designa con el nombre "Santiago Chalar" al puente ubicado sobre el Arroyo Campanero Grande, en la Ruta Nacional Nº 8 "Brigadier General Juan Antonio Lavalleja", del departamento de Lavalleja, siendo votado afirmativamente por la unanimidad de los Representantes de todos los Partidos Políticos que integran la misma, por lo que aconsejamos a la Cámara aprobarlo. El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Senadores, con la iniciativa del Senador Sergio Abreu. Santiago Chalar es el nombre artístico de Carlos Alfredo Paravís Salaberry, nacido en el 25 de setiembre de 1938. El seudónimo Santiago lo elige en homenaje a un amigo fallecido en un accidente de aviación y Chalar por el apellido de sus antepasados. A los nueve años comienza estudios de guitarra clásica en el Conservatorio Kolischer en Montevideo y en la Academia Fernando Sor bajo la dirección del profesor Gregorio Rodríguez. Su versación musical le permitió especializarse en milonga, serranera, media serranera y valsecito criollo y destacarse como compositor, rescatando la identidad nacional y la idiosincrasia del hombre de "tierra adentro", asimilando los ritmos autóctonos uruguayos. Recibe una destacada influencia de Atahualpa Yupanqui del cual toma parte de su repertorio. También interpretó tangos. En determinado momento de su carrera artística agregó un teclado y desde entonces Hugo Marmolejo participó en toda su producción discográfica. Luego incorpora sintetizadores, piano y bajo electrónico con Omar Sanz, innovación que recibió críticas de sus colegas pese a lo cual continuó con la misma hasta su fallecimiento. A los quince años comienza su contacto con la vida del campo y su inclinación hacia la música folclórica. Con dieciséis años ofrece su primer recital de canto, piano y guitarra interpretando temas folclóricos de América y a los veinticinco años graba su primer disco de doble duración. En 1963 su interpretación de la canción "Gurí Pescador", de autoría de Osiris Rodríguez Castillo, es premiada por la Cámara del Disco y CX 14 El Espectador, como la interpretación del año. A partir de allí desarrolla una continua actividad de grabación de fonogramas; el LP "Gurí", en el que el tema "El Leñerito" lo canta junto a su hijo Santiago, es editado con motivo del Año Internacional del Niño.

- 2 -

La mayor parte de su obra artística ha sido grabada y se conserva en el prestigioso y legendario sello Sondor de nuestro país, que, coincidentemente, fue fundado por don Enrique Abal en el año 1938, en que nació Santiago Chalar. Para el sello editó más de dieciséis álbumes, ya sea como long play, cassettes o discos compactos. En 1965 realiza varios recitales por el interior del país contratado por el Sodre y en 1968 concurre a México como representante de , como cantor y como integrante del cuerpo de baile, al Festival Mundial de Folclore realizado en el marco de los juegos olímpicos. En estos años detiene su producción discográfica para dedicarse a sus estudios de medicina. Ya como médico traumatólogo se instala en Minas en 1974 para dirigir el hospital local. Ese mismo año es premiado en la República , por la Municipalidad de Córdoba, en el Festival de Cosquín, al que es llevado por Jorge Cafrune, como la mejor actuación del año en televisión como cantor folclórico. Es invitado para participar en la Semana Cultural de Quito en 1980. Obtiene el "Charrúa de Oro" como mejor cantor profesional en el 10º Festival de Durazno en 1982. En 1985 recorre el país ofreciendo recitales didácticos, mostrando los distintos ritmos, personajes y poetas de nuestra historia y la evolución de nuestra música. Participó en todos los festivales de música del Uruguay y en muchos internacionales. Como folclorista representa a nuestro país en la Feria Internacional de Turismo, en 1986, en España. Gana "El Palenque de Oro" como mejor cantor solista en Tala, departamento de Canelones, en el año 1987. En este mismo año, en el Festival "Minas y Abril" en Minas, obtiene de parte del gobierno de Gualeguaychú, el premio "El Gaucho", que comparte con el poeta Santos Inzaurralde. Realiza giras por España, y Argentina; en México actúa en el Festival Cervantino; en Bahía, Brasil, participa en el Festival Gastronómico y en EEUU actúa con éxito en la sala de la Organización Panamericana de la Salud, en Washington, como asimismo, en Miami y Nueva York. En 1991 se le entrega, en el Teatro Carlos Brussa, un Disco de Platino y dos Discos de Oro. En 1994 recibe en Minas el premio "Guitarra de Plata", al tiempo que el gran Abel Soria recibía el premio "Pluma de Oro". Con su éxito discográfico "Minas y Abril" obtiene el primer disco de platino otorgado a un cantante de folclore. Además de actuar en audiciones de radio y televisión, Chalar hizo cine, participando en la película "Gurí" sobre textos de Serafín J. García, filmada en nuestro país y premiada en los EEUU. Santiago Chalar basó sus interpretaciones en textos de Santos Inzaurralde, Lucio Muniz, Ruben Lena y en nuestro querido Wenceslao Varela. Es ahí cuando sentimos la máxima emoción en la música de Santiago, cuando canta la poesía de Wenceslao, en

- 3 - especial en "El Pedido", que describe magistralmente el lucimiento gaucho de las botas de potro. En treinta años de carrera artística produjo cerca de veinte discos solistas y varias obras colectivas. Carlos Paravís fue dirigente del Partido Colorado, de firme convicción batllista y candidato a la diputación por Lavalleja por el grupo que orientaba el doctor Enrique Tarigo, en las elecciones de 1984 a la salida de la dictadura, cuya banca finalmente obtuvo el escribano Librán Bonino. Fue proscripto por su militancia colorada y por interpretar una canción de Santos Inzaurralde que hacía referencia al canto a la libertad. Pero "la política no es lo mío, yo canto el sentir del hombre de mi tierra, si todo el mundo puede expresarse que lo haga", decía Carlos Paravís. Su militancia era una forma de expresarse y de ser sincero, él cantaba al hombre de campo, a las cosas cotidianas, a la tradición, pero no hacía de ello una vinculación política. Santiago Chalar luchó contra un cáncer que finalmente acabó con su vida el 21 de noviembre de 1994, a los cincuenta y cinco años de edad. Estaba casado con Adela Martínez Graña y tuvieron cuatro hijos: Adela, Carlos, Santiago e Isabel. Sus hijos varones son también folcloristas, habiéndose graduado uno como médico y otro como abogado. Santiago fue un cristiano muy comprometido y participó activamente en las labores pastorales de su parroquia en Minas. Junto con su esposa se dedicó a dar charlas prematrimoniales y llegó a encargarse del ministerio de atención a los enfermos y por sus aportes se le confirió el Ministerio Extraordinario de la Eucaristía. Con frecuencia tomaba su guitarra para dar recitales a los enfermos a quienes profesaba gran afecto, sobre todo a los más deprimidos que convalecían en el hospital de Minas. Trabajó varios años gratis para el hospital y cuando el Ministerio de Salud Pública le asignó un sueldo, auxilió con el mismo a un desocupado y su familia con hijos pequeños sin que nadie se enterara del hecho, mientras él sobrevivió con sus ingresos como cantante. En el lugar donde habrá de quedar estampado su nombre, hay una curva muy peligrosa, llamada por ello "curva de la muerte", en 1984 ocurrió un accidente de tránsito en el que fallecieron muchas personas y el primero que llegó para prestar auxilio fue Santiago Chalar, que según se cuenta revivió a nueve personas y demostró una vez más su compromiso de humanidad. En setiembre de 1999 retornan sus restos a Minas -la ciudad que compartió sus éxitos- oportunidad en que su amigo Santos Inzaurralde dedicó estas palabras cargadas de emotividad, que cito para finalizar la exposición: "Bienvenido Santiago: ayer al mediodía los cerros comarcanos levantaron sus brazos, azufrados de marcelas, para estrecharte en ellos. Retornas como te fuiste aquella tarde de 1994. Las calles de Minas te ven pasar, custodiado por la caballería de la noble paisanada de la cual fuiste y eres parte. La multitud te acompaña paso a paso; los troveros de todos los pagos requintan sus guitarras, y entre milongas y serranas encienden sus fogones para recibirte. Vas a la Morada de los Altos Cipreses de Campanero.

- 4 -

Dentro de ella, Minas guarda, vivos e inmortales, a Juan José Morosoli y Santiago Dossetti". En virtud de lo expuesto, se aconseja a la Cámara aprobar el proyecto de ley en consideración que establece un merecido reconocimiento para quien fue uno de los mejores, o tal vez el mejor folclorista de nuestro país, en su doble condición de gran cantor y gran guitarrista y compositor de la música de la mayoría de sus interpretaciones.

Sala de la Comisión, 6 de julio de 2011.

GUSTAVO CERSÓSIMO MIEMBRO INFORMANTE ANDRÉS ABT JOSÉ BAYARDI GUSTAVO BORSARI BRENNA FITZGERALD CANTERO PIALI SANDRA LAZO FELIPE MICHELINI JORGE ORRICO DAISY TOURNÉ

===/