Músicas Populares Del Uruguay

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Músicas Populares Del Uruguay MÚSICAS POPULARES DEL URUGUAY Coríún Aharonián COMISIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE s1 t V1iF3i EDUCACION PERMANENTE UNIVERSIDAD AR Universidad de la República DE LA REPÚIUCA MÚSICAS POPULARES DEL URUGUAY RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Dr. Rodrigo Arocena DIRECTOR DE LA UNIDAD CENTRAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE Ing.Agr. Mario Jaso DIRECTOR DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE MÚSICA Prof. Jorge Camiruaga MÚSICAS POPULARES DEL URUGUAY Coriún Aharoníán ESCUELA UNIVERSITARIA DE MÚSICA COMISIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Montevideo 2007 t a edición, 2007. © 2007, Coriún Aharonián. Impreso en el Uruguay. ISBN 978-9974-0-0412-2 Publicación financiada por la Comisión Sectorial de Educación Permanente de la Universidad de la República. Los conceptos vertidos en la presente edición son de responsabilidad exclusiva del autor. Se permite su reproducción parcial citando las fuentes. El autor agradecerá todas las observaciones sobre errores y erratas que se le hagan llegar a la dirección siguiente: <[email protected]> Respondiendo a una invitación de la Escuela Universitaria de Música, este volumen recoge una serie de trabalos escritos en el extenso lapso comprendido entre los años 1982y 2000. No se trata, por lo tanto, de un texto unitario creado en este 2007 con miras aun libro, sino de una suma ordenada de ensayos y artículos anteriores concebidos originalmente para destinos diversos. C. A. MÚSICAS POPULARES DEL URUGUAY la vertiente indígena Iniciamos nuestra historia con un Uruguay ya mestizado por la fuerza. En ese mestizaje habían participado los pobladores indígenas originales, aniquilados por los conquistadores y por sus herederos criollos, los pobladores de origen africano traídos por violencia para ser esclavizados, y los europeos venidos para efectuar la conquista y colonización de los territorios americanos y, luego, como inmigrantes. En una región en la que las poblaciones indígenas habían sido mayormente nómades, el territorio del Uruguay fue habitado, antes del arribo de los europeos, por diferentes grupos étnicos, entreellos losguaraníes . Lalenguaguaranígozaba, al parecer, degran dispersión,ysirviódeiingua franca a los conquistadores 2 Los nativos que pertenecían al grupo étnico charrúa eran probable- mente la población principal cuando los españoles llegaron a conquistar el territorio en 1516. Otro grupo importante era el chaná (quizás vinculado étnicamente con el charrúa), que habitaba la margen occidental del río Uruguay. Y otro aún, quizás más importante de lo que se ha supuesto, el de los guenoas (o minuanes) . Y había otros agrupamientos más pequeños, siendo algunos de ellos subgrupos de los anteriores . En las misiones jesuíticas situadas al norte del actual territorio uruguayo, fue aculturado un gran número de indios guaraníes, hasta que se produjo la expulsión de los jesuitas por la corona española en 1767. Entonces, una parte significativa de esta población culturalmente mestiza se dispersó por una extensa superficie que incluía el Uruguay, si bien ya con anterioridad ese hombre de una nueva cultura mestizaya había tenido diálogo con sus vecinos. Y más todavía lo habían tenido los indios escapados de las misiones. La población indígena disminuyó sensiblemente en el territorio del Uruguay, en parte debi- do a! contacto con las enfermedades europeas y, en mayor medida, debido simplemente a geno- cidio. Pocos grupos indígenas organizados sobrevivieron más allá de la tercera década del siglo XIX , y esa población indígena se fue tornando invisible a tal punto que se considera hoy día como oficialmente extinguida. Como consecuencia, lo poco que se sabe acerca de la música de los indígenas de lo que hoy es Uruguay proviene no del estudio de las prácticas de los propios indígenas sino de las deducciones que se pueden obtener de unos pocos documentos escritos 6• Y pueblos de lengua guaraní no necesariamente guaraníes. 2 Más aún: al parecer, el idioma predominante en buena parte del territorio del actual Uruguay fue el guaraní, hasta bastante avanzado el siglo XIX (Renzo Pi Hugarte: Los indios del Uruguay. Banda Oriental, Montevideo, 1998.). Tal es la conclusión de trabajos etnohistóricos recientes (Diego Bracco: Charrúas, guenoas y guaraníes. Linardi y Risso, Montevideo, 2004.). El conocimiento del Uruguay indígena es todavía muy precario, y hay opiniones bastante encontradas que nos exigen ser doblemente prudentes. Que se cierra simbólicamente con la matanza de Salsipuedes, en 1831. 6 En este terreno, Lauro Ayestarán hizo un excelente primer trabajo en su ensayo "La música indígena en el El conocimiento reciente y gradual de las culturas indígenas de la extensa región en la cual está situado el Uruguay (Brasil, Paraguay y parte de Argentina) nos permite construir poco a poco — y con mucha prudencia — una vaga idea de cómo pudo haber sido su música '. Y los datos lingüísticos que consignamos, con su parentesco con lenguas aún vivas hoy, son, junto con los datos antropológicos de distinto tipo, de un enorme valor para poder deducir aproximadamente las ca- racterísticas de la música que pudo haber sonado en el actual territorio uruguayo y su región cir- cundante en los siglos XVI a XIX. De hecho, el criterio adoptado por Alcide D'Orbigny hacia 1840 para clasificar a los charrúas, más allá de sus rasgos físicos, por las características culturales comu- nes con otros grupos étnicos sudamericanos, parece haberse visto corroborado por trabajos antropológicos realizados en el siglo XX 8, El dato objetivo de que la población indígena haya desaparecido en tanto sociedad organiza- da, no nos permite eludir la consideración de la posible presencia en la música criolla de rasgos culturales de origen indígena. Los procesos de interacción cultural no se producen sólo por simpa- tía . Por otra parte, la "antipatía" que pudiera haber entre indígenas y jefes colonizadores no se extendía necesariamente a la relación entre indígenas y hombres de pueblo, si es que esos hombres de pueblo no eran ya indígenas aculturados o mestizos de indio con blanco y/o negro. A menudo se echa mano de los argumentos de baja densidad de población y de nomadismo para descartar la eventual interacción cultural con las culturas indígenas, rechazando a priori la discusión de rasgos musicales presentes hoy cuyo origen se pierde en los siglos; rasgos diferentes, de algún modo, a otros venidos de Europa lO Uruguay" (publicado en la Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, año 3 N° 4, Montevideo, XII- 1949), que tuvo su versión definitiva ampliada en: L. Ayestarán: La música en el Uruguay, vol. 1. Sodre, Mon- tevideo, 1953. ¿Cómo serían las trompas y bocinas consignadas por un viajero en 1602? ¿Caracolas? ¿Trompas traveseras como las de los kaingang? ¿Bocinas de calabaza como las de los xerente o los krahó? ¿Bocinas de bambú como las de los munduruku, de los gaviones, de los guajajara, de los tikuna? ¿Cañas-bambú terminadas en pabellón de rabo de tatú como las de los urubú o los kaiapó? ¿Grandes flautas rectas como las de los kamaiurá, waurá, kuikuro o meinaku? ¿Grandes flautas dobles como las del Alto Xingú? ¿Y los tambores? ¿De tronco? y, en caso afirmativo, ¿de hendidura o ranura? ¿O bien de membrana? Y, en caso afirmativo, ¿de membrana de qué origen? ¿Simple o doble? ¿Sujetada cómo? El arco musical que Tacuabé tocaba en su cautiverio en París, ¿estaría emparentado con el de los matacos que viven actualmente en el Chaco? Como ocurre en general en todos los documentos signados por observadores de óptica europea, no se registra la presencia de otros instrumentos que no sean los previsibles en la organología europea ni, menos aún, el hecho de que — como hoy — para las culturas indígenas la música no constituía una categoría segregable de la totalidad del hacer cotidiano del hombre. De todos modos, Pi Hugarte prefiere, dado el estado actual de los estudios, no establecer vínculos lingüísticos de los charrúas con otras etnias (Las indios del Uruguay, ya citado). ¿Será necesario recordar la figura de la "helenización de Roma", una vez triunfantes los romanos? O La pampa no era territorio desierto, como no lo eran las tierras del actual Uruguay. Ni en el largo proceso de mestizaje, antes de la fundación de Montevideo en 1726, ni antes de la llegada de Solís. Se argumenta que los pueblos indígenas de esas regiones eran nómades. Pero un pueblo nómade no es un pueblo sin tierra: es, por el contrario, un pueblo que ocupa un territorio mucho más amplio que un pueblo sedentario. Un pueblo nómade no es, por otro lado, menos importante que un pueblo sedentario. Y no podemos decidir a priori si sus huellas en un proceso de mestizaje serán menos fuertes que las del pueblo sedentario. (C. Aharonián: "Factores de identidad musical latinoamericana tras cinco siglos de conquista, dominación y mestizaje". En: VI Encontro Nacional da Anppom (Associaçáo Nacional de Pesquisa e Pós-Graduaço em Música): Anais. Rio de Janeiro, 1993. Y en: Revista de Música Latino Americana, vol. 15 N° 2, Austin, 1994.). la vertiente de origen africano Si bien el territorio del Uruguay no poseía grandes minas ni grandes plantaciones cuya explo- tación produjera la "importación" de mano de obra esclava en cantidades masivas, los contingentes de negros traídos para integrarse a la economía ganadera y a las tareas de las áreas urbanas (directamente o desde Brasil) fueron determinando una población afrodescendiente importante. A estos pobladores ("legales" para esa legalidad inmoral) se sumaban quienes lograban escapar de la esclavitud y se mezclaban con los desposeídos de distinto color que constituían el bajo pueblo, y que iban forjando muchos de los rasgos culturales mestizos de la sociedad nueva que estaba surgiendo, a pesar de la violencia implícita de los mecanismos que la iban forjando. Esta forma de inserción social determinó que, en grandes rasgos, la comunidad negra se integrara orgánicamente en la actividad musical mestiza, tanto en las áreas rurales como en las ciudades pequeñas. En la capital—donde la población negra era desproporcionadamente mayor—las cosas fueron algo diferentes.
Recommended publications
  • 33507247.Pdf (440.4Kb)
    Trocadero U-C.qxd:Maquetación 1 30/7/07 13:54 Página 63 DOS ALTERNATIVAS CULTURALES ANTE LA CRISIS ARGENTINA: LA MÚSICA DE LOS EXCLUIDOS Y ELTEATRO “BARRIAL” DE LA CLASE MEDIA. MANUELA FERNÁNDEZ MAYO UNIVERSIDAD DE CÁDIZ RESUMEN Argentina ha visto surgir una serie de manifestaciones artísticas y culturales unidas al con- texto de la crisis, de las cuales destacamos en el panorama musical, la aparición y desarrollo de la cumbia villera, un subgénero musical que alberga la identidad del nuevo pobre urbano argen- tino, una música que se ha impuesto dentro del panorama de la música tropical como una rei- vindicación del estilo de vida de los habitantes de las villas miserias. Implica un discurso que manifiesta la discriminación, en tanto marginalidad y exclusión social a la vez. Por su parte, el teatro barrial ha aglutinado a los sectores sociales medios y su singularidad reside en que aquí los artistas, son los propios vecinos. El teatro comunitario parte de la idea de que el arte es un agente de transformación social y responde a un intento de recuperar la identidad cultural del país empezando por el barrio y el entorno, pero también se erige como un acto de resistencia cultu- ral frente a un mundo globalizado, que tiende a borrar las diferencias culturales. Palabras Clave: Argentina, crisis, cumbia villera, teatro barrial o comunitario. ABSTRACT Argentinian culture has been a witness – together with the economic crisis- of a group of artistic and cultural signs from which we, in the musical context- emphasize the beginning and development of the “cumbia villera”, a musical subgenre which shows the identity of the new urban poor man in Argentina, a kind of music that has prevailed within the tropical one as a claim to life style of inhabitants from poor villages, It refers to both, a marginal and social discrimina- tion.
    [Show full text]
  • La Variación Musical En El Mundo Hispánico: La Pete- Nera Mexicana Y La Petenera Flamenca
    La variación musical en el mundo hispánico: la pete- nera mexicana y la petenera flamenca Patricia Luisa Hinjos Selfa Instituto Cervantes de Sofía FICHA DE LA ACTIVIDAD Objetivos: – Conocer la música y canciones tradicionales y populares del folklore his- pano. – Establecer diferencias y similitudes entre el folklore de España y de México en un contexto de actualidad. – Ampliar los conocimientos de la cultura hispánica en su diversidad de ma- nifestaciones. – Conocer algunos rasgos lingüísticos dialectales de México y de Andalucía. Nivel recomendado: B2/C1 (MCER). Duración: 3 horas. Dinámica: estudiantes adultos de cursos generales de ELE, diversidad de lenguas y culturas de origen, grupo de 10 alumnos (recomendado). Materiales: vídeos de peteneras, letras de las canciones, fotografías, fichas y textos informativos. 72 1. CONTENIDOS SOBRE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA Y/O CULTURALEN ESTA ACTIVIDAD SE TRABAJARÁN LOS DOS TIPOS DE VARIACIÓN: – Variación cultural: existencia de variación musical y folclórica en el mundo hispano: algunos géneros. En concreto, la petenera flamenca y la petenera mexicana (huasteca). Música, letras y temas. – Variación lingüística: algunos rasgos fonéticos del español de Andalucía y del español de México. Actividad 1 Activar los conocimientos sobre música popular de España y México. Esta acti- vidad se realizará en dos fases: primero, se responderá individualmente al cuestio- nario y, después, se comparan las respuestas en pequeños grupos (3 o 4 alumnos). Ficha 1 Solución y retroalimentación: comprobación y comentarios en el pleno de la clase, con ampliación de información. Actividad 2 Concretar ideas y conocimientos a través de la identificación y comentario de imágenes. Los alumnos, en parejas preferentemente, intentarán descubrir el país o zona de origen de las fotos, poniéndoles un título adecuado, independientemente de si saben o no de que género se trata en cada caso.
    [Show full text]
  • University of Cincinnati
    UNIVERSITY OF CINCINNATI Date: 26 June 2006 I, Cira Guadalupe Parra hereby submit this work as part of the requirements for the degree of: Doctor of Musical Arts in: Choral Conducting It is entitled: A Conductor’s Guide to Selected Choral Works of Modesta Bor This work and its defense approved by: Chair: Dr. Stephen R. Coker___________ Dr. Earl G. Rivers_____________ Dr. Edward Nowacki_____________ _______________________________ _______________________________ A Conductor’s Guide to Selected Choral Works of Modesta Bor A document submitted to the Division of Graduate Studies and Research of the University of Cincinnati In a partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF MUSICAL ARTS In the Ensembles and Conducting Division of the College-Conservatory of Music 2006 by Cira Parra 620 Clinton Springs Ave Cincinnati, Ohio 45229 [email protected] B.M., University of Cincinnati, College-Conservatory of Music, 1987 M.M., University of Cincinnati, College-Conservatory of Music, 1989 Committee Chair: Stephen R. Coker ABSTRACT Modesta Bor (1926-98) was one of the outstanding Venezuelan composers, conductors, music educators and musicologists of the twentieth century. She wrote music for orchestra, chamber music, piano solo, piano and voice, and incidental music. She also wrote more than 95 choral works for mixed voices and 130 for equal-voice choir. Her style is a mixture of Venezuelan nationalism and folklore with European traits she learned in her studies in Russia. Chapter One contains a historical background of the evolution of Venezuelan art music since the colonial period, beginning in 1770. Knowing the state of art music in Venezuela helps one to understand the unusual nature of the Venezuelan choral movement that developed in the first half of the twentieth century.
    [Show full text]
  • La Representación De La Mujer En Martín Rivas (1862) Su Educación Y Su Espacio En Un Siglo De Conflictos Y De Formación Cívica
    La representación de la mujer en Martín Rivas (1862) Su educación y su espacio en un siglo de conflictos y de formación cívica Tesis de Maestría de Español y Estudios Latinoamericanos Universidad de Bergen, Noruega Julieta Cecilia Castillo Rivera Candidata número 204673 Bergen, 15 de mayo de 2018 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 9 II. ALBERTO BLEST GANA 12 2.1 ALBERTO BLEST GANA: EL PADRE DE LA NOVELA CHILENA 12 III. CONTEXTO HISTÓRICO 17 3.1 CONTEXTO HISTÓRICO: UNA NACIÓN EN FORMACIÓN 17 3.2 LA EDUCACIÓN EN CHILE DURANTE EL SIGLO XIX 20 3.2.1 ANTECEDENTES: LA EDUCACIÓN EN CHILE ANTES DE LA INDEPENDENCIA. 21 3.2.2 EDUCACIÓN MASCULINA EN CHILE DURANTE EL SIGLO XIX 23 3.2.3 LA MUJER Y LA EDUCACIÓN CHILENA DECIMONÓNICA 29 IV. MARCO TEÓRICO 35 4.1 EL REALISMO 35 V. MARTÍN RIVAS ANTE LA CRÍTICA 39 5.1 "EL CENTENARIO DE MARTÍN RIVAS", POR RAÚL SILVA CASTRO. 39 5.2 "EL AMOR Y LA REVOLUCIÓN EN MARTÍN RIVAS", POR GUILLERMO ARAYA. 41 5.3 "SIGNIFICACIÓN CONTEXTUAL DE MARTÍN RIVAS, DE ALBERTO BLEST GANA", POR JUAN DURÁN LUZIO. 44 5.4 OTROS ESTUDIOS 48 5.5 INTERPRETACIONES DE TELEVISIÓN DE LA OBRA MARTÍN RIVAS 49 VI. ANÁLISIS DE MARTÍN RIVAS – LA MUJER EN LA NOVELA 53 6.1 BREVE RESUMEN DE LA NOVELA 53 6.2 LAS MUJERES DE LA NOVELA 56 6.2.1 MUJERES DE LAS FAMILIAS ACOMODADAS EN MARTÍN RIVAS 57 6.2.2 MUJERES DE LAS FAMILIAS DE MEDIO PELO 59 6.2.3 OTROS PERSONAJES FEMENINOS 60 6.2.4 LA EDUCACIÓN DE LA MUJER Y SU ESPACIO EN LA NOVELA.
    [Show full text]
  • Instrumental Tango Idioms in the Symphonic Works and Orchestral Arrangements of Astor Piazzolla
    The University of Southern Mississippi The Aquila Digital Community Dissertations Spring 5-2008 Instrumental Tango Idioms in the Symphonic Works and Orchestral Arrangements of Astor Piazzolla. Performance and Notational Problems: A Conductor's Perspective Alejandro Marcelo Drago University of Southern Mississippi Follow this and additional works at: https://aquila.usm.edu/dissertations Part of the Composition Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Musicology Commons, and the Music Performance Commons Recommended Citation Drago, Alejandro Marcelo, "Instrumental Tango Idioms in the Symphonic Works and Orchestral Arrangements of Astor Piazzolla. Performance and Notational Problems: A Conductor's Perspective" (2008). Dissertations. 1107. https://aquila.usm.edu/dissertations/1107 This Dissertation is brought to you for free and open access by The Aquila Digital Community. It has been accepted for inclusion in Dissertations by an authorized administrator of The Aquila Digital Community. For more information, please contact [email protected]. The University of Southern Mississippi INSTRUMENTAL TANGO IDIOMS IN THE SYMPHONIC WORKS AND ORCHESTRAL ARRANGEMENTS OF ASTOR PIAZZOLLA. PERFORMANCE AND NOTATIONAL PROBLEMS: A CONDUCTOR'S PERSPECTIVE by Alejandro Marcelo Drago A Dissertation Submitted to the Graduate Studies Office of The University of Southern Mississippi in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Musical Arts Approved: May 2008 COPYRIGHT BY ALEJANDRO MARCELO DRAGO 2008 The University of Southern Mississippi INSTRUMENTAL TANGO IDIOMS IN THE SYMPHONIC WORKS AND ORCHESTRAL ARRANGEMENTS OF ASTOR PIAZZOLLA. PERFORMANCE AND NOTATIONAL PROBLEMS: A CONDUCTOR'S PERSPECTIVE by Alejandro Marcelo Drago Abstract of a Dissertation Submitted to the Graduate Studies Office of The University of Southern Mississippi in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Musical Arts May 2008 ABSTRACT INSTRUMENTAL TANGO IDIOMS IN THE SYMPHONIC WORKS AND ORCHESTRAL ARRANGEMENTS OF ASTOR PIAZZOLLA.
    [Show full text]
  • Lauro Ayestarán, Carlos Vega, Y Las Dos Orillas Del Río De La Plata
    Aharonián, Coriún Lauro Ayestarán, Carlos Vega, y las dos orillas del Río de la Plata Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Año XXVI, Nº 26, 2012 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Aharonián, Coriún. “Lauro Ayestarán, Carlos Vega, y las dos orillas del Río de la Plata” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” 26,26 (2012). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/ayestaran-vega-dos-orillas-rio.pdf [Fecha de consulta:..........] (Se recomienda indicar fecha de consulta al final de la cita. Ej: [Fecha de consulta: 19 de agosto de 2010]). Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Año XXVI, Nº 26, Buenos Aires, 2012, pág. 203 LAURO AYESTARÁN, CARLOS VEGA, Y LAS DOS ORILLAS DEL RÍO DE LA PLATA CORIÚN AHARONIÁN Resumen El texto explora el diálogo de las dos figuras fundacionales de la musicología de Argentina y Uruguay: de Vega como maestro y Ayestarán como discípulo, y de ambos como amigos. La rica correspondencia que mantuvieran durante casi tres décadas permite recorrer diversas características de sus personalidades, que se centran obsesivamente en el rigor y en la entrega pero que no excluyen el humor y la ternura. Se aportan observaciones acerca de la compleja relación de ambos con otras personalidades del medio musical argentino.
    [Show full text]
  • Colombian Nationalism: Four Musical Perspectives for Violin and Piano
    COLOMBIAN NATIONALISM: FOUR MUSICAL PERSPECTIVES FOR VIOLIN AND PIANO by Ana Maria Trujillo A Dissertation Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Musical Arts Major: Music The University of Memphis December 2011 ABSTRACT Trujillo, Ana Maria. DMA. The University of Memphis. December/2011. Colombian Nationalism: Four Musical Perspectives for Violin and Piano. Dr. Kenneth Kreitner, Ph.D. This paper explores the Colombian nationalistic musical movement, which was born as a search for identity that various composers undertook in order to discover the roots of Colombian musical folklore. These roots, while distinct, have all played a significant part in the formation of the culture that gave birth to a unified national identity. It is this identity that acts as a recurring motif throughout the works of the four composers mentioned in this study, each representing a different stage of the nationalistic movement according to their respective generations, backgrounds, and ideological postures. The idea of universalism and the integration of a national identity into the sphere of the Western musical tradition is a dilemma that has caused internal struggle and strife among generations of musicians and artists in general. This paper strives to open a new path in the research of nationalistic music for violin and piano through the analyses of four works written for this type of chamber ensemble: the third movement of the Sonata Op. 7 No.1 for Violin and Piano by Guillermo Uribe Holguín; Lopeziana, piece for Violin and Piano by Adolfo Mejía; Sonata for Violin and Piano No.3 by Luís Antonio Escobar; and Dúo rapsódico con aires de currulao for Violin and Piano by Andrés Posada.
    [Show full text]
  • Candombe Afrouruguayo Y Categorías Étnico-Raciales En Paraná, Santa Fe Y Rosario (Fines Siglo XX a 2015)
    DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Área ANTROPOLOGÍA. Facultad de Filosofía y Letras. “Salir de la blanquitud”: candombe afrouruguayo y categorías étnico-raciales en Paraná, Santa Fe y Rosario (fines siglo XX a 2015) DOCTORANDA: Julia Broguet DIRECTOR DE TESIS: Dr. Alejandro Frigerio CO-DIRECTORA DE TESIS: Dra. Laura Cardini CONSEJERA DE ESTUDIOS: Dra. Silvia Citro 1 RESUMEN. En esta investigación nos proponemos examinar cómo la expansión de una práctica cultural considerada "negra" comprende una creciente interpelación de la construcción de blanquedad del contexto cultural y social al que arriba. Se produce así un cuestionamiento de la narrativa dominante de Argentina como nación ―blanca‖ y ―europea‖ y un replanteo de las identificaciones étnicas y raciales de los sujetos involucrados. Ambas dimensiones convergen y se expresan en una lectura racializada de las espacialidades en diferentes niveles contextuales (urbano y regional); y en la aparición de una nueva mirada sobre la genealogía familiar, que envuelve rasgos de la propia corporalidad. A tal fin, investigamos la expansión del candombe afrouruguayo entre practicantes considerados ―blancos‖, pertenecientes a sectores medios de Paraná, Santa Fe y Rosario. De este modo, trabajamos con la circulación de prácticas culturales racializadas ―negras‖ que se expanden más allá de ―grupos negros‖ (Frigerio y Lamborghini, 2012). ABSTRACT. In this research we look into how the spread of a cultural practice that is considered ―black‖ requires questioning the construction of whiteness of the cultural and social context where it arrives. Thus, it rises a questioning regarding Argentina's dominant narrative as a ―white‖ and ―european‖ nation as well as rethinking the ethnic and racial identifications of the subjects involved.
    [Show full text]
  • Nuevas Urbanizaciones Cerradas En Los Noventa: Representaciones Del Suburbio En Sectores Medios ______
    Documentos de Jóvenes Investigadores n° 4 ______________________________________ Nuevas urbanizaciones cerradas en los noventa: representaciones del suburbio en sectores medios ______________________________________ María Cecilia Arizaga Junio de 2003 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA Los DOCUMENTOS DE JÓVENES INVESTIGADORES son elaboraciones de becarios o auxiliares del Instituto. Previo a su publicación, estos documentos son evaluados por dos especialistas en el tema. Asesora Editorial: Mabel Kolesas Gráfica: Ana Piaggio ISBN 950 -29-0725-6 Fecha: Junio de 2003 Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales. UBA Uriburu 950, 6º piso (C1114AAB) Buenos Aires. Argentina Teléfono: (5411) 4508-3815; Fax: (5411) 4508-3822 e -mail: [email protected] Centro de Documentación e Información e -mail: [email protected] http://www.fsoc.uba.ar Resumen. Durante la última década, un creciente número de familias de clase media urbana están emigrando a urbanizaciones cerradas en los suburbios de Buenos Aires. El análisis de las publicidades de estas urbanizaciones articuladas con otras fuentes, como entrevistas individuales y grupales, resultan útiles para comprender la construcción de imaginarios sociales dentro del proceso. Abstract During the last decade, a crecent number of urban middle class families is emigrating to gated communities, located in the suburb of Buenos Aires. The analysis of the gated communities advertising articulately to others sources, like individual and grupal interviews, are useful to comprise the construction of social imaginary in this process. Cecilia Arizaga Socióloga (UBA). Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Sociología en FLACSO, Argentina. Becaria PosDoctoral CONICET con sede en el Instituto Gino Germani.
    [Show full text]
  • “Love God with the Guitar”
    “Love God With the Guitar” Renato Bellucci Classical Guitarist & Author “To My Divine Wife Belén and our 7 children” The life of classical guitarist Renato Bellucci, his teaching, life experience, Catholic faith, and an introduction to the classical guitar technique. www.mangore.com This work is published for the greater Glory of God. The book is the intellectual property of Renato Bellucci and may not be reproduced, in whole or in part, without written permission by the Publisher. Contact Renato Bellucci for permission: [email protected] 1 TABLE OF CONTENT 1. VOCATION ..................................................................................... 4 2. AN ENCOUNTER WITH GOD ........................................................... 7 3. S.D.G. Soli Deo Gloria ............................................................... 11 4. MY GUITAR HISTORY ................................................................... 14 5. ANDRES SEGOVIA ........................................................................ 16 6. NARCISO YEPES ........................................................................... 26 7. BACH ............................................................................................ 39 8. THE CHACONNE ........................................................................... 44 9. ABEL CARLEVARO ...................................................................... 48 10. GIVING CONCERTS .................................................................... 61 11. ANXIETY ...................................................................................
    [Show full text]
  • LA VOZ Y EL INSTRUMENTO Taller De Perfeccionamiento Y Actualización
    LA VOZ Y EL INSTRUMENTO Taller de Perfeccionamiento y actualización Laura Canoura – Andrés Bedó Junto a Andrés Bedó, pianista, arreglador y director de mi banda hace más de 8 años hemos ideado este seminario dirigido a todos aquellos que quieran profundizar en la interrelación entre la voz y el instrumento, sus roles, su complementaridad y la búsqueda de un mismo objetivo : la interpretación ̈ Laura Canoura LA VOZ Y EL INSTRUMENTO Es un taller de perfeccionamiento y actualización de saberes a cargo de Laura Canoura y Andrés Bedó dirigido a Músicos vinculados a la Canción. Público objetivo Dirigido a músicos en actividad, solistas o interpretes con acompañante mayores de 15 años Antecedentes En el año 2016 se realizó la primera experiencia en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República, posteriormente se llevaron a cabo tres talleres en las ciudades de Treinta y tres, Rivera y Artigas. Participaron en forma activa más de 60 personas y más de 30 en calidad de oyente. La participación colmó ampliamente las expectativas confirmando así la idea inicial de la necesidad de este taller. Para la realización de dichos talleres se contó con el apoyo y logística de los Centros Mec de cada localidad y de la Dirección de cultura de la intendencia de Treinta y tres. Objetivos Compartir ideas y experiencias acerca del concepto de interpretación desde el punto de vista de la voz y el instrumento, adentrándose en sus roles y su interacción. Compartir con los participantes las herramientas adquiridas a través de la experiencia. Aportar a la construcción de vínculos entre los artistas locales.
    [Show full text]
  • Diario De Sesiones) Gracias, Señor Presidente
    NÚMERO 4223 MONTEVIDEO, MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019 República Oriental del Uruguay DDIIAARRIIOO DDEE SSEESSIIOONNEESS CCÁÁMMAARRAA DDEE RREEPPRREESSEENNTTAANNTTEESS 9ª SESIÓN PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES Dra. CECILIA EGUILUZ (1era. vicepresidenta) Dr. LUIS GALLO CANTERA (2do. vicepresidente) ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORA VIRGINIA ORTIZ Y SEÑOR JUAN SPINOGLIO Y LOS PROSECRETARIOS SEÑOR FERNANDO RIPOLL Y DOCTOR MARTÍN PÉREZ XLVIII LEGISLATURA CUARTO PERÍODO ORDINARIO 2 CÁMARA DE REPRESENTANTES Miércoles 10 de abril de 2019 Texto de la citación Montevideo, 9 de abril de 2019 LA CÁMARA DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión ordinaria, mañana miércoles 10, a la hora 16, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente - ORDEN DEL DÍA - 1º.- COMISIÓN PERMANENTE DEL PODER LEGISLATIVO. (Elección de miembros para el Quinto Período de la XLVIII Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución). 2º.- ALFREDO ZITARROSA. (Exposición del señor Representante Federico Ruiz por el término de veinte minutos). 3º.- PROMOCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS. (Normas). (Carp. 2635/2017). (Informado). Rep. 851 y Anexo I 4º.- CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. (Modificación del Capítulo XI de la Ley N° 17.823). (Carp. 3551/2018). Rep. 1084 5º.- SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD. (Se solicita al Poder Ejecutivo la apertura de un período de movilidad regulada para sus usuarios). (Carp. 3744/2019). (Informado). Rep. 1113 y Anexo I 6º.- PARTIDOS POLÍTICOS. (Modificaciones a la Ley N°18.485, de 11 de mayo de 2009, normas complementarias y concordantes). (Carp. 2582/2017). (Informado). Rep. 843 y Anexo I VIRGINIA ORTIZ JUAN SPINOGLIO S e c r e t a r i o s Miércoles 10 de abril de 2019 CÁMARA DE REPRESENTANTES 3 S U M A R I O Pág.
    [Show full text]