LA VOZ Y EL INSTRUMENTO Taller de Perfeccionamiento y actualización

Laura Canoura – Andrés Bedó

Junto a Andrés Bedó, pianista, arreglador y director de mi banda hace más de 8 años hemos ideado este seminario dirigido a todos aquellos que quieran profundizar en la interrelación entre la voz y el instrumento, sus roles, su complementaridad y la búsqueda de un mismo objetivo : la interpretación ̈ LA VOZ Y EL INSTRUMENTO Es un taller de perfeccionamiento y actualización de saberes a cargo de Laura Canoura y Andrés Bedó dirigido a Músicos vinculados a la Canción.

Público objetivo Dirigido a músicos en actividad, solistas o interpretes con acompañante mayores de 15 años

Antecedentes En el año 2016 se realizó la primera experiencia en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República, posteriormente se llevaron a cabo tres talleres en las ciudades de Treinta y tres, Rivera y Artigas. Participaron en forma activa más de 60 personas y más de 30 en calidad de oyente. La participación colmó ampliamente las expectativas confirmando así la idea inicial de la necesidad de este taller. Para la realización de dichos talleres se contó con el apoyo y logística de los Centros Mec de cada localidad y de la Dirección de cultura de la intendencia de Treinta y tres.

Objetivos Compartir ideas y experiencias acerca del concepto de interpretación desde el punto de vista de la voz y el instrumento, adentrándose en sus roles y su interacción. Compartir con los participantes las herramientas adquiridas a través de la experiencia. Aportar a la construcción de vínculos entre los artistas locales.

Objetivo especifico En el año 2017 se pretende realizar el taller en catorce localidades del interior del país. Aportando así a la descentralización de la cultura especialmente a la formación en área de la música.

Contenidos El trabajo se realiza a través de ejemplos aportados por los participantes, por los docentes y provenientes de grabaciones de audio y video de diferentes épocas y lugares.

Método de trabajo El taller es en una jornada de aproximadamente dos horas (2) por la mañana, (3) tres por la tarde.

Modo de acceder al curso Capacidad máxima veinte personas (20) de forma activa. Para participar activamente necesitan ir con instrumento o con el músico que los acompañan.

En el taller sólo se contará con un piano y un micrófono. Los contenidos surgen de: 1) lo aportado por los participantes. 2) ejemplos ilustrativos a cargo de los docentes. 3) ejemplos ilustrativos provenientes de material audiovisual. 4) esquemas gráficos utilizados para ordenar conceptos importantes relacionados con la interpretación.

Cada participante deberá entregar una evaluación por escrito sobre el taller. Se otorgará un diploma de constancia a todos los participantes.

Este proyecto pretende poder articular las lógicas y coordinación entre artistas, DNC-Mec y Centros Mec y las Intendencias, pudiendo entre todos optimizar recursos y saberes. LAURA CANOURA Cantante, compositora y principal voz femenina del , con una trayectoria de más de 30 años, integró a fines de la década del '70 el histórico grupo “Rumbo”. Con él recorrió los principales escenarios del país y grabó tres de los mejores discos de la Música Popular Uruguaya. Desde entonces ha participado intensamente en varias de las páginas memorables del quehacer cultural de nuestro país: Crea junto a Estela Magnone y Mariana Ingold “Las tres”, grupo femenino señero de la MPU con quienes graba un disco que rápidamente alcanza el oro. En la piel de Edit Piaf y dirigida por el prestigioso Omar Varela pone en escena la vida y la muerte del gorrión de París dejando para el mejor recuerdo un disco que plasma su inconfundible sello de calidad. Como solista invitada por la Orquesta Filarmónica de y en el marco del espectáculo Galas de Tango viaja a Egipto, Brasil y Chile presentándose siempre ante públicos multitudinarios. Ha recorrido varias veces el país con los mejores espectáculos y la calidad técnica que suele acompañarla: Esencia, Bolero, el espectáculo con el que celebró sus “25” años de trayectoria y “Un amor del bueno” entre otros. Viaja a España, Suecia, Brasil, Chile y Argentina en varias oportunidades abriendo así su música a otros públicos. Su éxito en Chile que la coloca en los primeros puestos del ranking con sus temas “Para hacerte sentir mi amor” y “Al sur de tu corazón” la lleva a participar como jurado del Festival de Viña del Mar uno de los más prestigiosos de América Latina. Como mujer representativa de nuestra cultura canta como invitada en la asunción del Dr. Tabaré Vázquez, en la primera presidencia de Michelle Bachelet y la primera vez que el senado uruguayo es presidido por dos mujeres: Lucía Topolansky e Ivonne Pasada. Es invitada en reiteradas ocasiones a compartir escenario con los mejores artistas nacionales e internacionales: Jaime Roos, Ruben Rada, Gilberto Santarosa, Joaquín Sabina, La ley, etc. Así como también a la creación del espectáculo “Invierno” junto al coreógrafo y bailarín Martín Inthamoussu. Junto a la Banda Sinfónica de Montevideo crea el espectáculo “Laura en abril”, recorriendo lo mejor de su repertorio en un formato de Big Band. Ha convocado a los mejores músicos en las mejores salas del país: Adrián Iaies(Sin red), Hugo Fattoruso (Locas pasiones), Andrés Bedó (La ruta del piano), Julio Cobelli(Como dos extraños), Jorge Nocetti (Esencia). En éstos más de 30 años ha sido premiada varias veces con discos de oro y platino, fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Montevideo, recibió el premio Fabini a la Música Popular y los premios Iris y Tabaré por su performance con la Piaf. Fue reconocida varias veces como Mujer del año y como compositora recibe en dos oportunidades el premio mayor por parte de la Sociedad de Autores del Uruguay con “Los hijos de Gardel” y del Ministerio de Educación y Cultura con “Alfombra roja”. Recibe el premio Graffiti por su trayectoria y por la reedición del disco y el espectáculo “Locas pasiones” junto a Hugo Fattoruso. Son más de 15 los discos solistas que ha editado hasta ahora, siendo los dos primeros producidos por Jaime Roos. Con el lanzamiento de su último disco “Tango”a dúo con el pianista Andrés Bedó durante 2015 y 2016 realizó una gira por varios países de América Latina: México, Colombia, Chile, Bolivia, Perú y Argentina. En 2017 presentó su show Cantoura, fue docente en el programa Master Class de canal La Tele por dos temporadas consecutivas y cerro el año con el Show del el Auditorio Nacional llamado Laura Canoura junto a más de veinte músicos entre ellos Hugo Fatorruso, Fernando Cabrera y Christian Cary.

Los discos Desde el año 1980 en adelante he publicado los siguientes discos solistas o de proyectos compartidos: * Para abrir la noche (RUMBO) * Sosteniendo la pared (RUMBO) * Otro tiempo (RUMBO) * Las Tres (LAS TRES) * Esa tristeza (Producido por Jaime Roos) * Puedes oírme (Producido por Jaime Roos) * Las cosas que aprendí en los discos (compilado) * Locas pasiones (con HUGO FATTORUSO) * Piaf (de la obra teatral PIAF de Pam Gems) * Interior (solista) * Pasajeros permanentes(*)(solista) * Esencia (solista) * Mujeres como yo(*) (solista) * Bolero(*) (solista) * Veinticinco (compilado) * Esencia/dos (solista) * Canoura canta el tango (solista) * Las canciones de Piaf (solista) * Un amor del bueno (**) (solista) * Quién es esa mujer(**) (compilado) * Colección histórica (compilado) * Tango (solista) (*)Editados también en Chile! (**) Editados también en Argentina ! ! Participo como invitada o en ediciones colectivas en los siguientes discos: * “A redoblar” Intérpretes varios * “ADEMPU canta” Intérpretes varios * “Mediocampo” Jaime Roos * “Credenciales” Fernando Yañez * “7 solistas” Intérpretes varios * “Planetario” Esteban Klisich * “Como el clavel del aire” Mauricio Ubal * “La barraca en vivo” Intérpretes varios * “Estamos rodeados” Jaime Roos * “Concierto por la vida” Ruben Rada * “Marinero en tierra” Tributo a Neruda Artistas varios * “Cerro alegre” Artistas varios * “Entre dos” Armando Manzanero * “Javier Silvera” Javier Silvera * “Omar”Omar * “Nasser duos” Jorge Nasser * “Canciones propias” Fernando Cabrera

ANDRÉS BEDÓ Actividad profesional 1976-1989. Comienza a tocar piano profesionalmente y componer para teatro, tríos de jazz, cortometrajes, grupos de danza y teatro experimental y participa en conciertos y giras, como acompañante fijo u ocasional de solistas de Uruguay (El Sabalero, J. Galemire, Lágrima Ríos, Rubén Olivera, Rumbo, Dino, , Los Terapeutas, Jaime Roos, Leo Maslíah, Urbano Moraes, entre otros) o integrando grupos (Baldío, Cuarteto de Nos, Jorginho Gularte y Bando Sur, etc). Participa en un medio centenar de discos, siendo, en algunos casos también productor musical, co-productor o arreglador (Jorginho Gularte, Cuarteto de Nos, Carlos Benavídez, Quique Cano y Helena Paglia, Pepe Guerra, Rubén Olivera, Raul Elwanger (Brasil)) Forma un trío con los músicos Quique Cano y Roberto Galletti con quienes toca varios años conformando la base de lo que luego sumando una cuerda de tambores sería el Bando Sur de Jorginho Gularte. Conciertos a dúo con Leo Maslíah ("Música y otras mentiras"). Compone e interpreta el disco “Yo sé que ahora vendrán caras extrañas”. El concierto de presentación de ese disco, en dúo junto al percusionista Jorge Camiruaga, es, según Horacio Buscaglia en el periódico ”El País”(de Uruguay), el mejor del año 1988. 1989-2006 Radicado en España, giras y/o grabaciones ya sea como productor, arreglador, intérprete o director con, entre otros, Ketama, Aurora, Tomatito, José Mercé, Enrique de Melchor, Vicente Soto, Jose Soto Sorderita, Antonio Canales, Belmonte, Manglis (“Manteca”), Nina Corti (Suiza), Luis Pastor, Q.Cabrera, Miguel Rivera, Pedro Guerra, Inma Serrano, Jorge Drexler, Ismael Serrano, Kepa Junkera, Francisco, Maria Vidal, Caracas Son 7, Orquesta Nacional de Jazz de España, La Calle Caliente, Seydu, Rita Tavares, Tata Quintana. Participa en un programa de difusión del flamenco por el mundo con Miguel Rivera Como compositor, realiza encargos para cortometrajes (“La Conjura de los Locos”, “Golpe a Golpe”), teatro (“Maremagnum”, “El Viaje de la Aalazeta”), incluye músicas propias en CD’s de Tata Quintana, Miguel Rivera, La Girasol! Crea en conjunto con el “Centro Cultural Galileo Galilei” de Madrid, el proyecto de “Cine Mudo con Acompañamiento de Piano” que se transforma en una actividad que, sin precedentes, genera varios ciclos en Centros Culturales y Universidades de Madrid. Funda y compone para “Rompe Tambó” y “La Tribu”, en cuyas formaciones participan algunos de los mejores músicos de Madrid, actuando en locales y festivales de toda España, y en algunas ciudades del resto de Europa. 2006 Vuelve a colaborar con artistas con los que lo había hecho en los 80 o en visitas durante los 90s ́ (El Sabalero, Cuarteto de Nos, Riki Musso, A. Wolf y Los Terapeutas) y comienza a hacerlo con otros como Diane Denoir y Susana Bosh, Sebastián Jantos, Cuarteto Ricacosa.! A partir del 2005 integra el grupo acompañante de Daniel Viglietti. Desde 2008 es pianista y director musical de Laura Canoura, con quién realiza la producción musical , "Un amor del bueno" y de su último trabajo Tango ̈ , del homenaje a Eduardo ̈ Darnauchans "Las Canciones del Zurcidor", y arreglos para la Orquesta Filarmónica (“Tres mujeres para el tango”) y para la Banda Sinfónica ("Laura en Abril").! Retoma la actividad de acompañar cine mudo comenzada en Montevideo y profundizada en España, en dos ciclos de la Cinemateca Uruguaya. “Rompe Tambó”, grupo integrado exclusivamente por piano, contrabajo y varios percusionistas, retorna en esta nueva etapa con Roberto De Bellis, Martín Ibarburu, Martín Muguerza y Nego Haedo para debutar en el Festival Internacional de Percusión (2010). “La Tribu”, como idea más que como grupo, muda su “casa central” a Montevideo y debuta el 8 de diciembre del 2007 en un proyecto con diez de los mejores músicos del país. Tríos y cuartetos más pequeños con Osvaldo Fattoruso, Roberto De Bellis, Pablo Somma, M.Ibarburu se desprenden de ella y participan en conciertos en Maldonado y Montevideo, y en conciertoseventos como la presentación del libro “Este Momento Rasgado” en el Instituto Goethe y la presentación del CD- clínica de Roberto Galletti. !Realiza la grabación de "Borderlaininjazz" para el sello Perro Andaluz, con el que obtiene el Premio Graffiti A Mejor Disco de Jazz/Fusión. Actualmente La Tribu se prepara para la grabación del disco "...Y al fin andar sin pensamiento". Parte de ese repertorio fue presentado en la sala Zavala Muniz del Teatro Solís en noviembre de 2011. Compone e interpreta la música para el espectáculo de danza contemporánea "Enjambre" y la obra teatral "Las Descentradas" (Comedia Nacional-Mariana Percovich). Se presenta asiduamente con El Conversatorio . Actividades artísticas fuera de la música Libro de poesía "Este Momento Rasgado" (ed. Artefato) En preparación libro de relatos breves y otro que reúne artículos editados e inéditos sobre música del que publica un avance de un capítulo en la revista argentina Experimenta. Dentro de la plástica ha ganado un premio en Concurso de Dibujos organizado por "El Taller" de Zina Fernández participando de una exposición colectiva (1977).! !Exposición individual en Taller Zina Fernández (1978).Exposición individual en la Casa Bertolt Brecht. (2014)

Actividad docente Desde mediados de los 80 practica la docencia en forma particular y en instituciones uruguayas (Núcleo de Educación Musical (NEMUS), Taller Uruguayo de Música Popular) y, a partir del año 89 hasta el 2006, españolas (Taller de Músicos de Madrid, Escuela de Música Creativa)! Actualmente, docente de Práctica de Conjunto y Composición y Arreglos en Música Popular en la Escuela Universitaria de Música. Como parte de esa actividad crea el grupo “El Conversatorio” que promueve la creación musical conjunta entre alumnos y docentes, la salida fuera del contexto universitario, la improvisación y las experiencias multidisciplinarias.