ANA KARINA ROSSI HUGO FATTORUSO Y REY TAMBOR

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

ANA KARINA ROSSI HUGO FATTORUSO Y REY TAMBOR ANA KARINA ROSSI HUGO FATTORUSO y REY TAMBOR en concierto TANGOS, MILONGAS y CANDOMBES El Tango y El Candombe, Patrimonio de la Humanidad desde el 2009, en la voz, el sonido y el ritmo de tres figuras de la música uruguaya reconocidas internacionalmente: Hugo Fattoruso (piano y voces), Ana Karina Rossi (voz) y Rey Tambor: Diego Paredes en Tambor Piano, Fernando Núñez en Tambor chico y Noé Núñez en Tambor Repique. Un viaje entre las músicas que han hecho historia y las mas celebres composiciones de Hugo Fattoruso. Cierre a puro candombe uruguayo con cuerda de cinco tambores. Participacion especial: Albana Barrocas (percusiones) Ana Karina Rossi Cantante uruguaya radicada en Paris. Sus generos musicales son principalmente el tango, la milonga y el candombe pero incursiona además en el jazz, la música italiana y francesa. Tiene una intensa y brillante actividad concertistica a nivel internacional, presentandose en grandes escenarios de Europa y Sudamerica. En el 2006 realiza su primera gira por Europa declarada de Interés Nacional por Presidencia de la República del Uruguay y recibe en Montevideo el Premio Sobresaliente en la categoría expresiones musicales. Comienza una rica colaboracion artística con el poeta Horacio Ferrer y el pianista Alberto Magnone que los lleva a presentarse en el 2008 en el Auditorium Parco de la Música de Roma. En el 2010 canta junto a Ferrer en el Teatro del Porto de Genova en la ceremonia de entrega del Premio Luigi Tenco. Radicada en Europa desde 2008, trabaja para el Teatro italiano como actriz y cantante, compartiendo escenarios con actores de la television italiana. En el 2011 recibe en el Campidoglio de Roma el Primer Premio a la Mujer Inmigrada en la sociedad romana por su aporte a la cultura ciudadana. En su discografia se destacan: «Vidas vividas» (Montevideo, 2005), «Geografias» (Roma, 2010), «Tango y Gotan» (Montevideo, 2011), y "Aller- Retour" (Buenos Aires, 2012). Es invitada por el gobierno uruguayo para cantar en la Ceremonia de Bienvenida de la Seleccion Uruguaya de Futbol que participo en los Juegos Olímpicosde Londres 2012. Realiza junto a Hugo Fattoruso una gira por Italia en 2013 y graban en Roma, en estudio, varios temas de su autoria. Hugo Fattoruso Compositor, arreglador, multiinstrumentista y vocalista, es un músico fundamental dentro de la música uruguaya. Además de desarrollar una intensa carrera solista, ha tocado en diversos formatos: Los Shakers, Opa, Grupo del Cuareim, Los Pusilánimes, Trío Fattoruso, por solo citar ejemplos. Colaboro con artistas de la talla de Chico Buarque de Holanda, Milton Nascimento, Jaime Roos, Ruben Rada y Djavan. Su pasion por el candombe lo llevo a formar el grupo Rey Tambor, que completan Diego Paredes en Tambor Piano, Fernandito Núñez en Tambor Chico y Noé Núñez en Tambor Repique. Hugo interpreta en teclado un repertorio conformado a base de clásicos del género de distintos autores uruguayos, composiciones propias y versiones de canciones conocidas llevadas a este ritmo. La trayectoria profesional de Hugo Fattoruso y la variedad de músicos con los que compartio escenarios y/o grabaciones habla por si misma : Eduardo Mateo, Jorge Graf, Jaime Roos , Ruben Rada , Laura Canoura , Toto Méndez, Larbanois-Carrero, Pitufo Lombardo , La Tríada , Chico Buarque de Holanda , Milton Nascimento, Djavan , Fafá de Belém , Miucha, María Betanha , Arismar do Espirito Santo, Toninho Horta , Joao Bosco , Hermeto Pascoal , Geraldo Azevedo, Mauro Sesise, Naná Vasconcelos, Airto Moreira, Flora Purim, Abraham Laboriel, Manolo Badrena, Hiram Bullock, Vernon Reid, Don Cherry, Giovanni Hidalgo , Ron Carter , Litto Nebbia, Fito Páez, Liliana Herrero, Luis Salinas, Adriana Varela , Takamasa Segi, Mio Matsuda y Yahiro Tomohiro. La revista Rolling Stone califico la version de "La casa de al lado" que hizo junto a Rey Tambor como una de las mejores 100 canciones del año 2008. Los periodistas la ubicaron en la posicion 52, destacando que "al ritmo de los tambores (sin tango, sin tongo, ni engaño), Fattoruso canta los versos de una de las composiciones más bellas de Fernando Cabrera, en una de las interpretaciones más conmovedoras de su inmensa y notable trayectoria". En noviembre de 2009 fue declarado Ciudadano Ilustre por la Intendencia Municipal de Montevideo y reconocido por la Junta Departamental junto a su hermano Osvaldo como un referente de la cultura nacional. Rey Tambor apunta a mostrar el arte del Candombe: su cadencia, versatilidad, lenguaje y poética. Ofrece una muestra fiel de como se tocan los tres tambores: Piano, Chico y Repique, (que juntos conforman una "cuerda" básica) y dan vida a este ritmo afrouruguayo. El Candombe nacio en Montevideo en el seno de inmigrantes africanos. Los tres jovenes a cargo de la "cuerda" de Rey Tambor (Noé Núñez, Fernando Núñez y Diego Paredes) no solo son descendientes de africanos sino también hijos de constructores de tambores, tocadores, cantantes y compositores del género. A ellos se suma el prestigioso músico uruguayo Hugo Fattoruso en teclado y voz, exponiendo la gracia de la melodía y las letras. El repertorio del grupo está conformado por clásicos de Candombe de distintos autores uruguayos-algunos transmitidos de generacion en generacion que nunca habían sido registrados en un disco- composiciones de Fattoruso y versiones de canciones conocidas llevadas a este ritmo. Rey Tambor nacio en el año 2001 y desde entonces ha realizado numerosas presentaciones en vivo. En Montevideo, en lugares emblemáticos como el Teatro Solís y la Sala Zitarrosa. Y en Buenos Aires en eventos de la talla del Festival de Percusion 2006. Su primer material discográfico, titulado "Palo y Mano", fue publicado por el sello Tonos Records (subsello de Big World Music) del productor newyorkino Neil Weiss. Su segundo álbum, "Emotivo", incluye "Estampa Negra" de Pedro Ferreira, "Sale el sol" de Ruben Rada, "La casa de al lado" de Fernando Cabrera y una version de "10 More Miles" de Francisco Fattoruso, además de composiciones de Hugo Fattoruso. El CD contiene además imágenes de la grabacion de dos temas y un tercer surco con historicas escenas de los desfiles de Llamadas montevideanas. En 2009 vio la luz primero en Montevideo, por el sello Sondor, "Puro Sentimiento". En Argentina se publico por Barca. Links de interés: www.anakarinarossi.com.uy http://www.hugofattoruso.com Ana Karina Rossi – Teaser https://vimeo.com/79735954 Videoclip Sur - Tango https://vimeo.com/46584590 Videoclip Tango y Gotan https://vimeo.com/48689109 Hugo Fattoruso y Rey Tambor http://www.youtube.com/watch?v=92trWoerYow.
Recommended publications
  • Fattoruso - La Gira Continúa Coral Cine (UY)
    FOTOGALERÍA:PRADO Fattoruso - La gira continúa Coral Cine (UY) Del 19 de febrero al 10 de abril de 2018 OPA Trío, foto original de la tapa del segundo disco oficial de OPA: “Magic Times”. Inauguración: lunes 5 de marzo de 2018, 19 h. Fotogalería. Presentación en vivo de Hugo Fattoruso con su quinteto “Barrio sur”. Proyección de la película “Fattoruso - La gira continúa” de Santiago Bednarik. Actividad gratuita, al aire libre y abierta a todo público. Hugo Fattoruso es un símbolo de la cultura uruguaya y un referente mu- sical a nivel mundial. Renombrados músicos, como Djavan, Chico Buar- que, Jaime Roos, Fito Páez, Milton Nascimento, Hermeto Pascoal, León Gieco, Fernando Cabrera, Charly García, Leo Maslíah, Ruben Rada, entre otros, lo consideran un genio, uno de los mejores artistas en su estilo y al mismo tiempo una persona simple y generosa. Vive en Montevideo junto a su madre, Josefina, de 94 años, en la misma casa donde se crió. En su habitación se alojan un piano, sus tambores y estanterías repletas de discos. Es allí donde ensaya, ora, estudia y com- pone. Desde pequeño se vinculó con la música. Junto a su padre, Antonio, y su hermano, Osvaldo, formaron el mítico Trío Fattoruso a finales de los años cincuenta. Lideró el grupo Los Shakers en los años sesenta, banda fun- dacional del movimiento del rock en el Río de la Plata; posteriormente, en los años setenta en Nueva York, se convirtió en un músico de culto con su grupo Opa, etapa que lo llevó a ser considerado uno de los me- jores tecladistas del mundo.
    [Show full text]
  • Escúchame, Alúmbrame. Apuntes Sobre El Canon De “La Música Joven”
    ISSN Escúchame, alúmbrame. 0329-2142 Apuntes de Apuntes sobre el canon de “la investigación del CECYP música joven” argentina entre 2015. Año XVII. 1966 y 1973 Nº 25. pp. 11-25. Recibido: 20/03/2015. Aceptado: 5/05/2015. Sergio Pujol* Tema central: Rock I. No caben dudas de que estamos viviendo un tiempo de fuerte interroga- ción sobre el pasado de lo que alguna vez se llamó “la música joven ar- gentina”. Esa música ya no es joven si, apelando a la metáfora biológica y más allá de las edades de sus oyentes, la pensamos como género desarro- llado en el tiempo según etapas de crecimiento y maduración autónomas. Veámoslo de esta manera: entre el primer éxito de Los Gatos y el segundo CD de Acorazado Potemkin ha transcurrido la misma cantidad de años que la que separa la grabación de “Mi noche triste” por Carlos Gardel y el debut del quinteto de Astor Piazzolla. ¿Es mucho, no? En 2013 la revista Rolling Stone edición argentina dedicó un número es- pecial –no fue el primero– a los 100 mejores discos del rock nacional, en un arco que iba de 1967 a 2009. Entre los primeros 20 seleccionados, 9 fueron grabados antes de 1983, el año del regreso de la democracia. Esto revela que, en el imaginario de la cultura rock, el núcleo duro de su obra apuntes precede la época de mayor crecimiento comercial. Esto afirmaría la idea CECYP de una época heroica y proactiva, expurgada de intereses económicos e ideológicamente sostenida en el anticonformismo de la contracultura es- tadounidense adaptada al contexto argentino.
    [Show full text]
  • Me-Convierto-En-Musico A.Pdf
    Juguemos en CASA Conviertoen Musico/a´ Juguemos en CASA ´ ´ Juguemos en CASA ¿TE ANIMÁS A CONVERTIRTE EN MÚSICO/A Y CREAR TU PROPIA BANDA MUSICAL? Juguemos en CASA UNA BANDA DE MÚSICA ES UN GRUPO MUSICAL FORMADO POR DOS O MÁS PERSONAS QUE TOCAN INSTRUMENTOS A LA VEZ, CREANDO MÚSICA. Juguemos en CASA ¿SABÍAS QUE EXISTEN DISTINTOS ESTILOS MUSICALES? Juguemos en CASA NO ALCANZAN LOS DEDOS DE LAS MANOS Y LOS PIES PARA CONTAR LA CANTIDAD DE ESTILOS MUSICALES DIFERENTES QUE EXISTEN EN EL MUNDO. CADA ESTILO SE DIFERENCIA POR LOS INSTRUMENTOS QUE UTILIZA, LA RAZÓN POR LA QUE FUE CREADO Y EL LUGAR DONDE NACIÓ… Juguemos en CASA ¿Te animás a redondear tres que conozcas con un color? ¿Y tres que no conozcas con otro? Pedile ayuda a una persona adulta en tu casa y busquen algún estilo desconocido para vos. Juguemos en CASA Bachata - Balada - Blues - Bolero - Bosa Nova - Celta Clásica - Corrido - Country - Criollo - Cumbia Disco Dubstep - Electrónica - Flamenco - Folk - Funk - Garage Rock - Gospel - Heavy Metal - Hip Hop Indie - Jazz - Merengue - Polka - Pop - Punk Ranchera - Rap - Reggae - Reggaeton - Rumba Rhythm and Blues - Rock and Roll - Salsa - Samba Ska - Son Soul - Swing - Tango - Trap Trova - Vals - Vallenato y más Juguemos en CASA ¿QUÉ NO TE PUEDE FALTAR PARA CONVERTIRTE EN MÚSICO/A Y CREAR UNA BANDA? Juguemos en CASA INSTRUMENTOS, UNA CANCIÓN Y POR SOBRE TODO UN NOMBRE PARA LA BANDA QUE LA REPRESENTE. Juguemos en CASA PARA HACER TUS SHAKERS VAS A NECESITAR ROLLOS DE PAPEL HIGIÉNICO, CINTA, TIJERA Y ARROZ O PIEDRITAS O LEGUMBRES O BOTONES O SEMILLAS O LO QUE ENCUENTRES QUE AL AGITARLO GENERE RUIDO.
    [Show full text]
  • LA VOZ Y EL INSTRUMENTO Taller De Perfeccionamiento Y Actualización
    LA VOZ Y EL INSTRUMENTO Taller de Perfeccionamiento y actualización Laura Canoura – Andrés Bedó Junto a Andrés Bedó, pianista, arreglador y director de mi banda hace más de 8 años hemos ideado este seminario dirigido a todos aquellos que quieran profundizar en la interrelación entre la voz y el instrumento, sus roles, su complementaridad y la búsqueda de un mismo objetivo : la interpretación ̈ Laura Canoura LA VOZ Y EL INSTRUMENTO Es un taller de perfeccionamiento y actualización de saberes a cargo de Laura Canoura y Andrés Bedó dirigido a Músicos vinculados a la Canción. Público objetivo Dirigido a músicos en actividad, solistas o interpretes con acompañante mayores de 15 años Antecedentes En el año 2016 se realizó la primera experiencia en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República, posteriormente se llevaron a cabo tres talleres en las ciudades de Treinta y tres, Rivera y Artigas. Participaron en forma activa más de 60 personas y más de 30 en calidad de oyente. La participación colmó ampliamente las expectativas confirmando así la idea inicial de la necesidad de este taller. Para la realización de dichos talleres se contó con el apoyo y logística de los Centros Mec de cada localidad y de la Dirección de cultura de la intendencia de Treinta y tres. Objetivos Compartir ideas y experiencias acerca del concepto de interpretación desde el punto de vista de la voz y el instrumento, adentrándose en sus roles y su interacción. Compartir con los participantes las herramientas adquiridas a través de la experiencia. Aportar a la construcción de vínculos entre los artistas locales.
    [Show full text]
  • Texto Completo (Pdf)
    desde la academia Rock uruguayo de los ochenta: la inesperada reinvención de las tradiciones Leandro Delgado RESUMEN Leandro Delgado:: Varios testimonios de los músicos de los ochenta señalan la Departamento de existencia de circuitos marginales donde esta generación Comunicación, Facultad de estableció contacto indudable —aunque conflictivo— con los Ciencias Humanas, músicos de la generación anterior. Tal contacto les permitió Universidad Católica del construir una identidad generacional definida. Esto cuestiona la Uruguay, Uruguay. idea de que el rock de los ochenta habría nacido sin padres [email protected] artísticos, como se afirma en las críticas musicales de la época. Este artículo analiza, en primer lugar, las críticas y crónicas que Recepción: julio de 2014. contribuyeron a formar esta idea, que fue central en la Aceptación: setiembre de 2014. construcción de un discurso identitario para la nueva subcultura juvenil. En segundo lugar, cuestiona la idea de la orfandad y analiza cómo los músicos y periodistas adoptaron y resignificaron los elementos de la tradición cultural existente para hacer del rock de los ochenta el elemento definitorio de la cultura de la década. Palabras clave: rock uruguayo, punk-rock, cultura juvenil, década de los ochenta, estudios culturales. ABSTRACT Evidences of musicians from the Eighties indicate that they played music in the same stages than musicians of the prior generation. Such a contact – that was conflictive occasionally – allowed the new musicians to build an idiosyncratic generational identity, and Fotografías de challenges the idea that the rock of the Eighties in Uruguay would Marcel Jean Loustau:: have been born without artistic parents, as stated in the musical Las fotografías que se critic reviews of the time.
    [Show full text]
  • Crónica De Una Curaduría: Registro Y Reconstrucción
    JAIME ROOS OBRA COMPLETA Crónica de una curaduría: registro y reconstrucción X GUILHERME DE ALENCAR PINTO, UNIVERSIDAD ORT URUGUAY RESUMEN: Los primeros cinco volúmenes de la colección discográca Jaime Roos obra completa fueron lanzados en noviembre de 2015, en Uruguay. La colección se extenderá durante 2016, hasta completar la totalidad de la discografía de Jaime Roos hasta el pre- sente. La reedición de un producto supuestamente jo y denitivo como la música grabada mueve delicadas elecciones entre, por un lado, las necesidades y las posibilidades de la DICIEMBRE 2015 comunicación inmediata y, por otro lado, la búsqueda de autenticidad entre el hoy de la 169 recepción y el ayer de la realización. Este relato de primera mano del proceso de concepción y realización da cuenta de ese proceso. MEDIACIONES JAIME ROOS IN Nacido en 1953 en Montevideo, el compositor, letrista, cantante, instru- mentista, arreglador y productor musical Jaime Roos empezó su carrera como solista en 1977. A partir de la repercusión de su canción “Brindis por Pierrot” (lanzada en 1985, en un álbum que alcanzó el Cuádruple Disco de Platino), que se convirtió en uno de los músicos más exitosos de la historia de la música uruguaya (en ventas de discos, en trasmisión radiofónica, en convocatoria a sus espectáculos, en alcance internacional). El éxito fue sostenido con los años y signado por varios otros hits , grandes giras nacionales e internacionales y varios Discos de Oro y Platino más. Ese éxito cuantitativo estuvo aunado con una posición prestigiosa en la cultura uruguaya. Roos nació en el Barrio Sur de Montevideo, uno de los centros de los toques de tambores afrouruguayos que constituyen la base del ritmo conocido como candombe.
    [Show full text]
  • Fattoruso (Brasil)
    FICHA TÉCNICA Título Provisorio: Fatto en Casa Género y año: Largometraje Documental, 2017 País de Producción: Uruguay -Brasil Duración: 90 Minutos Formato de filmación y exhibición: HD Idioma Original: Español, Portugués Subtítulos: Inglés, Español y Portugués EQUIPO Dirección: Santiago Bednarik Producción General: Sebastián Bednarik, Andrés Varela Producción Ejecutiva: Sebastián Bednarik, Mariana de Carli, Germán Ormaechea Producción Brasil: Manuela Formosinho Productor de Campo: Germán Ormaechea Jefatura de Producción: Luanda Fattoruso (Brasil) Dirección de Fotografía: Ramiro Gonzalez Director de Sonido: Santiago Bednarik Sonido Directo: Pedro Rocha, Hernán Severino, Rafael Álvarez Asistente de Cámara: Diego Roche Montaje: Santiago Bednarik SINOPSIS Hugo tiene 73 años y vive en Montevideo junto a su madre Josefina de 94 en la misma casa donde se crio. En su habitación de techos altos y deteriorados se alojan un piano, sus tambores, estanterías repletas de discos y un altar budista. Es allí donde ensaya, medita, estudia y compone. Durante su extensa carrera cosechó fama y el respeto de sus colegas. Lideró L​os ​S​hakers​ en los años 60, ​​​​banda fundacional del movimiento del rock en el Río de la Plata y mas tarde se convierte en un músico de culto con su grupo ​O​pa​, en los años 70 en Nueva York​, que lo llevó a ser considerado uno de los mejores tecladista a del mundo. Sin embargo su esencia bondadosa y desprendida lo llevaron a pasar momentos económicos difíciles la mayor parte de su vida, y la música, que tantas felicidades le ha dado, lo ha hecho luchar entre el amor hacia su familia y su pasión por el arte.
    [Show full text]
  • Catálogo Montevideo Tango (.Pdf
    Mercado de Industrias Creativas Argentinas CATÁLOGO MONTEVIDEO TANGO MERCADO DE INDUSTRIAS CREATIVAS ARGENTINAS Junio 2019 Viví Tango montevideo.gub.uy/montevideo-tango 1 Catálogo Montevideo Tango 2 Embajada de Uruguay en la República Argentina La Intendencia de Montevideo y la Embajada de Uruguay en Argentina, en el marco del MICA (Mercado de Industrias Creativas Argentinas), invita a la presentación de Montevideo Tango 2019 y su 1er. Mercado de Tango. Se realizará una presentación artística de Guitarras Montevi- deanas, Bandoneonas, Rodrigo Fleitas y María Noel Sciuto. Al finalizar compartiremos un brindis. Martes 2 de julio, 17 h. Residencia del Embajador, Figueroa Alcorta 3316 Catálogo Montevideo Tango La División Promoción Cultural del Departamento de Cultura diseña y desarro- lla un Plan Estratégico para el Tango en Montevideo, que tiene como objetivo la reapropiación del género por parte de los y las montevideanos/as y apunta a tres ejes fundamentales: • Atesorar los componentes patrimoniales materiales e inmateriales, enten- diendo al tango como un patrimonio vivo. • Enriquecer el desarrollo de las diferentes vertientes artísticas desde la concepción más tradicional hasta las nuevas expresiones que enriquecen la diversidad cultural, fomentando los aportes de la investigación, la formación continua y transmisión oral del conocimiento. • Proyectar la apropiación dinámica y continua del tango en la ciudad. A través de sus acciones, el programa Viví Tango, contribuye a la política general del Departamento de Cultura de la IM, en cuanto a la integración social, la inclu- sión, la diversidad, la convivencia y la transversalidad de la igualdad de género. Festival por la Convivencia Primer Mercado de Tango Montevideo Tango El próximo 27 al 29 de Setiembre se Montevideo Tango forma parte de los realizará en Montevideo, el primer Festivales por la Convivencia, inicia- Mercado Internacional de Industrias tiva llevada adelante por la Prosecre- Creativas dedicado al Tango.
    [Show full text]
  • Cartografíaú Del Rock Chileno Y La Nueva Canción Chilena
    Fabio Salas Zúñiga Cartografíaú del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena EDITORIAL CUARTO PROPIO FABIO SALAS ZÚÑIGA (Santiago, 1961) Ha publicado los libros El grito del amor, El Rock: su historia, autores y estilos y los poe- marios CRAM y El jardín de Tía Violeta, en tre otros. Con una vasta labor en la docencia univer sitaria y medios de comunicación, hoy es uno de los más destacados ensayistas chi lenos sobre los temas del Rock y la Con tracultura, aportando una obra vital, lúcida y polémica pero siempre comprometida y consecuente aun por sobre la censura, la ignorancia y la discriminación. Actualmente vive en Santiago, en la comuna de Ñuñoa. 1 2 3 Serie Ensayo LA PRIMAVERA TERRESTRE. Cartografías del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena 4 5 FABIO SALAS ZÚÑIGA LA PRIMAVERA TERRESTRE Cartografías del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena EDITORIAL CUARTO PROPIO 6 Este libro contó con el apoyo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, año 2000. LA PRIMAVERA TERRESTRE. Cartografías del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena © Fabio Salas Zúñiga Inscripción Nº 126.560 I.S.B.N. 956-260-291-5 Editorial Cuarto Propio Keller 1175, Providencia, Santiago Fono: (56-2) 2047645 / Fax: (56-2) 2047622 E-mail: [email protected] Fotos portada: Víctor Jara (fotografía de Patricio Guzmán), del libro Víctor un canto inconcluso, Joan Jara, 1983. Gentileza Fundación Víctor Jara. Joe Cocker, del libro The Hulton Getty Picture Collection 1960s, Nick Yapp editor, Könemann, 1998. Composición: Producciones E.M.T. S.A. Producción general y diseño: Rosana Espino Impresión: Salesianos S.A.
    [Show full text]
  • Fast Food in the 1950S and 60S, Fast Food Chains
    Fast Food In the 1950s and 60s, fast food chains – epitomized by McDonald's – revolutionized the restaurant industry and changed farming and food distribution businesses. The first McDonald's restaurant was actually a barbecue joint that opened in 1940 by brothers Dick and Maurice (Mac) McDonald along Route 66 in San Bernardino, California. At first, they offered 25 different items served by carhops. They catered to young affluent people who were part of the emerging California car culture. Teens drove up, placed their order with the carhops and were served on trays that hooked onto rolled down windows. In 1940, The brothers figured out that almost all of their profits were coming the sale of hamburgers. They also sensed that teens and families alike were interested in eating quickly. So, they closed down their restaurant for several months and developed their "Speedee Service System" of food preparation. This was a streamlined assembly line for food. They also streamlined their menu to hamburgers, milkshakes and french fries. The burgers sold for 15-cents, about half of what a burger cost at regular diners of the time. With success, the brothers franchised their enterprise and had eight restaurants open by the early 50s. It's significant that McDonald's concentrated on milkshakes because that brought Ray Kroc to McDonalds in 1954. Kroc was selling the Multimixer – a machine that could mix five shakes at a time – when he became fascinated with the Speedee system. He asks the brothers to allow him to franchise McDonald's outside of California. They do and Kroc opened his first outlet in Des Plaines, Illinois, a suburb of Chicago.
    [Show full text]
  • Discursive Processes of Intergenerational Transmission of Recent History Also by Mariana Achugar
    Discursive Processes of Intergenerational Transmission of Recent History Also by Mariana Achugar WHAT WE REMEMBER: The Construction of Memory in Military Discourse (2008) ‘Mariana Achugar has written a powerful and solid book in which she gives voice to new generations of Uruguayan youth from Montevideo and rural Tacuarembó, who enter the public debate about the contested traumatic past of recent dictatorship. As Mariana emphasizes in her work, “the goal of intergenerational transmission of the recent past is not only to remember, but to understand”, and this is precisely what youth manifested to be interested in, because understanding their past enables them to construct their national and civic identities. Mariana expands the theoretical and methodological approaches in discourse analysis and focuses on the circulation and reception of texts. She exam- ines intertextuality and resemiotization in recontextualized practices, for analyzing what youth know about the dictatorship and how they learn about it. In doing so, Mariana reveals the complexity of this cir- culation of meanings about the past through popular culture, family conversations and history classroom interactions in school contexts. We learn that the youth, as active members of society, construct the past of the dictatorship through both; schematic narratives that are avail- able in the public sphere, and from their own elaborations grounded on the materials available in the community. This is a highly relevant and much needed book for scholars interested in memory and critical discourse studies.’ – Teresa Oteíza, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile ‘Memory scholars agree that the inter-generational transmission of col- lective memories is key to shaping the future, and others have noted that Uruguay is in the vanguard of using the school to transmit historical memories of the recent past to children who did not live it themselves, but no one has studied this process so closely or so well as Mariana Achugar .
    [Show full text]
  • ¿Fabulosos Cuatro?
    ¿Fabulosos cuatro? Estrategias de construcción de Los Beatles en la prensa gráfica argentina durante 1964 Tesina de grado de la carrera de Ciencias de la Comunicación Tutor: Lic. Claudio Centocchi [email protected] Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires Marzo de 2006 Índice Abstract 4 1. Introducción 5 1.1. Objetivos 5 1.2 .Marco teórico 8 1.3. Estado de la cuestión 20 1.4. Metodología y corpus 21 1.5. Los primeros pasos de Los Beatles (1957-1964) 23 1.5.1. Momentos iniciales de Los Beatles en Argentina 33 2. Descripción general de las publicaciones. Una primera aproximación sobre el objeto 37 2.1. Diarios 37 2.1.1. La Nación 37 2.1.2. Clarín 40 2.1.3. Crónica 43 2.2. Revistas 46 2.2.1. Primera Plana 46 2.2.2. Leoplán 48 2.2.3. Life en Español 50 2.2.4. Atlántida 51 2.2.5. Antena TV 52 3. La construcción de la figura de Los Beatles en la prensa argentina. Una segunda aproximación sobre el objeto 54 3.1. Consideraciones previas 54 3.2. Modalidades en la figuración del grupo 57 3.2.1. Meet The Beatles 57 3.2.2. Beatles for sale 61 2 3.2.3. To Be(atle) or not to Be(etle) 65 3.2.4. Nuevas olas 73 3.2.5. Raros peinados nuevos 83 3.2.6. Antropología de un Beatle 92 4. Sobre “A hard day’s night” 101 5. La Beatlemanía y los fans 113 6. Conclusiones 132 6.1.
    [Show full text]