¿Fabulosos Cuatro?
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
¿Fabulosos cuatro? Estrategias de construcción de Los Beatles en la prensa gráfica argentina durante 1964 Tesina de grado de la carrera de Ciencias de la Comunicación Tutor: Lic. Claudio Centocchi [email protected] Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires Marzo de 2006 Índice Abstract 4 1. Introducción 5 1.1. Objetivos 5 1.2 .Marco teórico 8 1.3. Estado de la cuestión 20 1.4. Metodología y corpus 21 1.5. Los primeros pasos de Los Beatles (1957-1964) 23 1.5.1. Momentos iniciales de Los Beatles en Argentina 33 2. Descripción general de las publicaciones. Una primera aproximación sobre el objeto 37 2.1. Diarios 37 2.1.1. La Nación 37 2.1.2. Clarín 40 2.1.3. Crónica 43 2.2. Revistas 46 2.2.1. Primera Plana 46 2.2.2. Leoplán 48 2.2.3. Life en Español 50 2.2.4. Atlántida 51 2.2.5. Antena TV 52 3. La construcción de la figura de Los Beatles en la prensa argentina. Una segunda aproximación sobre el objeto 54 3.1. Consideraciones previas 54 3.2. Modalidades en la figuración del grupo 57 3.2.1. Meet The Beatles 57 3.2.2. Beatles for sale 61 2 3.2.3. To Be(atle) or not to Be(etle) 65 3.2.4. Nuevas olas 73 3.2.5. Raros peinados nuevos 83 3.2.6. Antropología de un Beatle 92 4. Sobre “A hard day’s night” 101 5. La Beatlemanía y los fans 113 6. Conclusiones 132 6.1. Los diferentes semblantes 132 6.2. Las publicaciones 141 6.3. Esbozos presentes para futuros desarrollos 146 7. Bibliografía 153 Bibliografía general 153 Bibliografía sobre Los Beatles 156 8. Anexo 159 3 Palabras clave Semiótica – Música – Los Beatles – Prensa gráfica – Figuración Abstract La presente investigación procura describir los diferentes modos en que fue construida la figura del conjunto musical Los Beatles durante un cierto período. Para ello, se han seleccionado una serie de publicaciones de la prensa gráfica argentina correspondiente al año 1964. Mediante una aproximación anclada en la semiótica, el análisis de carácter diacrónico da cuenta, en definitiva, de cómo se gestó en nuestro país la identidad de este grupo de rock, medular en la historia del lenguaje musical, a partir de un conjunto de discursos aparecidos en diarios y revistas. Se busca rastrear aquí las operaciones significantes desplegadas, y cómo se establecieron sistemas conceptuales que intervinieron en la construcción de “lo real” acerca del conjunto. Se atiende fundamentalmente a procedimientos de orden icónico y simbólico en la configuración del cuarteto que delinean diferentes estrategias enunciativas. De acuerdo con ciertos objetivos específicos, se incluyen además consideraciones sobre el fenómeno de la Beatlemanía y el primer largometraje del grupo. 4 1. Introducción 1.1. Objetivos El objetivo principal del trabajo es relevar cómo Los Beatles fueron construidos por un conjunto de diarios y revistas argentinos durante el año 1964, período en el que el grupo musical de Liverpool comienza a tener exposición mediática en el país. Aún cuando ya antes se habían editado en Argentina algunos de sus discos con considerable éxito, no fue sino hasta los primeros meses de 1964 que ganaron lugar en la prensa gráfica, dejándose atrás la etapa donde impera casi sin contraejemplos las escuetas menciones por la difusión de su música. A modo de hipótesis creemos que el punto de inflexión que implicó esta notoriedad mediática del grupo en la prensa argentina se debió a la repercusión que tuvo el debut de la banda en la televisión norteamericana. Si bien eran ya muy populares en Europa, fue recién en febrero de 1964 que se consagraron en los Estados Unidos; ahora sí los diarios y revistas argentinos comenzaron a prestar algunas de sus páginas para contar quiénes eran estos cuatro jóvenes ingleses que estaban, ya desde sus comienzos, revolucionando no sólo el mundo de la música sino el hasta entonces modo de ser habitual de las figuras del espectáculo, para convertirse luego en artífices de uno de los cambios culturales más importantes del siglo XX. Mucho es lo que se ha escrito sobre este grupo musical, el cual sigue vigente a más de 35 años de su separación, siendo en ocasiones aún objeto del periodismo tanto por las ediciones de material viejo/nuevo como por el decurso que ha seguido cada uno de sus integrantes, con suerte dispar, entre la relativa indiferencia hasta la total deificación. Se intenta aquí echar luz sobre aspectos lejanos en el tiempo, especialmente para quienes no vivieron esa época, llevando a cabo una aproximación sobre la mirada “local” inicial en torno a Los Beatles. Es inagotable la información a la que puede accederse acerca de la banda en todo tipo de formato. Pero en muchos casos, estas lecturas se han tornado sumamente estereotipadas, y las distintas visiones comienzan a confundirse y contagiarse unas a otras. Además, el mejor material suele ser de origen extranjero; el de producción nacional se limita frecuentemente, salvo contadas excepciones, a 5 reproducir una y otra vez las mismas anécdotas, con las mismas palabras y percepciones1. Es por eso que intentar acercarse a Los Beatles a través del prisma de una serie de publicaciones argentinas puede reportar una aproximación más fresca del “hic et nunc” o, al menos, entrar en contacto más inmediato y primariamente con los orígenes de una historia, de una mitología repetida una y otra vez, como algo que nunca hubiera existido realmente. La elección del tramo temporal no es caprichosa. Por un lado, 1964 es seguramente el año por excelencia de la Beatlemanía; es el momento de su definitiva consagración a nivel mundial. El grupo atravesará en un lapso de unos ocho años de vida dentro del negocio discográfico un trayecto inédito e impensable. Difícilmente en 1964 alguien podría haber aventurado el impacto que tendría este conjunto para la vida cultural del siglo pasado. Es casi imposible encontrar en Los Beatles de “Love me do” a los cerebros detrás de “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”, el “Álbum Blanco” o “Abbey Road”. Salvo, claro, con el beneficio de la perspectiva. En ese sentido, Los Beatles de 1964 no son iguales a los de 1967 o 1969. La evolución musical del grupo en la década del ’60 desconoció sus propias fronteras y deshizo cualquier molde que pudiera haber sido definitivo. Es probable que cada año pueda arrojar algunas imágenes distintas e interesantes de la banda, aunque esto no sea más que un reflejo de las apreciaciones que cualquiera podría hacer del grupo o de su producción. No obstante, más allá de las consideraciones personales que Los Beatles puedan despertar, se trata de dar cuenta de cuáles fueron las que emergieron en la prensa argentina en el período ya mencionado. La elección de 1964 no es entonces azarosa: se halla íntimamente ligada a la definición preliminar de los intereses de esta tesina de grado. Resulta estéril cualquier intento que pretenda evadir un unánime endiosamiento del grupo dentro de las publicaciones actuales; así, ofrecería menor riqueza un trabajo centrado exclusivamente en discursos periodísticos de la última década, por ejemplo. Aún cuando se opte por un viaje al pasado, las cosas pueden no ser muy diferentes. Inicialmente, se consideraron para este trabajo ciertos ejes que obligaban a recorrer algunos momentos salientes de la carrera del grupo en los ‘60, y en todos los casos el resultado era idéntico: Los Beatles elevados al 1 Cuestión de la que no podremos escapar aquí cuando se realice una acotada biografía del grupo. 6 estatus de ídolos y luego profetas, extraterrestres, adorados, e incomprensiblemente adelantados a todos. Sólo remontarse a la infancia de la presencia del grupo en la prensa puede ofrecer fuertes voces disidentes y brindar la riqueza única e inocente de conocer cómo fueron las primeras aproximaciones a un fenómeno que por entonces no sería más que “una moda pasajera”. En este sentido 1964, aún cuando no resulte para los oídos de miles de incautos un año interesante desde la producción artística del grupo -tal vez no lo sea si se lo compara con los trabajos posteriores- constituye sin duda el mejor momento para tomar una fotografía de la banda y poder eludir, si bien parcialmente, algunas de las miradas justificadamente enamoradas acerca de ella. Se trata de describir cómo un conjunto social dejó de ser virgen de Beatles. Dado que se analizan publicaciones nacionales, el acercamiento a este período nos ofrece también un suceso relacionado con el grupo insoslayable para el público rioplatense: se trata de la visita de un conjunto musical (Los Beetles) que intentó apropiarse de la identidad del grupo inglés y que, contra cualquier suposición previa, recibió una desmesurada atención de la prensa. Pocos pueden recordar hoy ese episodio, o han leído sobre él, pero creemos que ha resultado importante -junto con la gira estadounidense que realizaron Los Beatles en agosto- en el cambio que se produjo en la prensa vernácula respecto de la percepción general sobre la famosa banda. Asimismo, se hará especial hincapié en los textos periodísticos vinculados al estreno del largometraje “A hard day’s night” en tanto el film terminó de cristalizar y estereotipar ciertos aspectos de la construcción de Los Beatles para la opinión pública. Constituye un objetivo específico considerar en tales discursos algunas cuestiones más centradas en el film en sí mismo, no particularmente en aspectos técnicos, sino especialmente en lo que atañe a su argumento y género por la tensión ficción- no ficción que ofrece: implica un exponente de relevancia en términos formales y argumentales dentro de la historia cinematográfica. Aún cuando el estreno del largometraje no esté estrechamente vinculado a la tesis central de este trabajo, merece un capítulo aparte, no sólo por lo recién mencionado, sino también porque es el hecho ligado directamente a Los Beatles que más atención recibe en la prensa en 1964.