Resonancias °45 18 Dic Ok.Indd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Fattoruso - La Gira Continúa Coral Cine (UY)
FOTOGALERÍA:PRADO Fattoruso - La gira continúa Coral Cine (UY) Del 19 de febrero al 10 de abril de 2018 OPA Trío, foto original de la tapa del segundo disco oficial de OPA: “Magic Times”. Inauguración: lunes 5 de marzo de 2018, 19 h. Fotogalería. Presentación en vivo de Hugo Fattoruso con su quinteto “Barrio sur”. Proyección de la película “Fattoruso - La gira continúa” de Santiago Bednarik. Actividad gratuita, al aire libre y abierta a todo público. Hugo Fattoruso es un símbolo de la cultura uruguaya y un referente mu- sical a nivel mundial. Renombrados músicos, como Djavan, Chico Buar- que, Jaime Roos, Fito Páez, Milton Nascimento, Hermeto Pascoal, León Gieco, Fernando Cabrera, Charly García, Leo Maslíah, Ruben Rada, entre otros, lo consideran un genio, uno de los mejores artistas en su estilo y al mismo tiempo una persona simple y generosa. Vive en Montevideo junto a su madre, Josefina, de 94 años, en la misma casa donde se crió. En su habitación se alojan un piano, sus tambores y estanterías repletas de discos. Es allí donde ensaya, ora, estudia y com- pone. Desde pequeño se vinculó con la música. Junto a su padre, Antonio, y su hermano, Osvaldo, formaron el mítico Trío Fattoruso a finales de los años cincuenta. Lideró el grupo Los Shakers en los años sesenta, banda fun- dacional del movimiento del rock en el Río de la Plata; posteriormente, en los años setenta en Nueva York, se convirtió en un músico de culto con su grupo Opa, etapa que lo llevó a ser considerado uno de los me- jores tecladistas del mundo. -
Revista De Música Y Cultura
ETNO Revista de música y cultura Número 5 Primavera 2014 ETNOMUSICOLOGÍA Congreso IASPM Gijón. Presentación de Made in Spain. Las mujeres en la música. Diversidad, integración y v a r i e d a d . Música y medios de masas. Material Girl. PERIFERIAS Ruidos de fondo. La revista Enderrock cumple 20 años. Covers: cultura, juventud y rebeldía. ARTEFACTOS EXPO 100 years of flamenco in New York.. DOCUMENTAL Sound Cit. LIBROS El ritmo perdido. Mecano 82. Postales negras. ENSAYO Sobre el rock y el inmovilismo histórico ETNO 5 EDIT Primavera 2014 Durante siglos, la investigación ha sido una carrera incesante contra el tiempo. Se necesitaban años para llegar a conocer un tema en profundidad, para localizar las fuentes, para escribir un artículo y verlo publicado. El ETNOMUSICOLOGÍA Congreso IASPM Gijón 3 tiempo corría en contra, se circulaba contra el viento. La puesta de largo de los estudios de música popular en España 6 A día de hoy, el viento sopla desde atrás. Vamos más Presentación de Made in Spain. Studies in popular music 5 deprisa de lo que querríamos ir, a una velocidad creciente. Ya no hay tiempo para buscar un documento, concertar Las mujeres en la música 8 una entrevista, hacer un trabajo de campo minucioso y Diversidad, integración y variedad 9 reposado. Nuestro trabajo se mide al peso; hay que producir mucho, y colocar lo que uno escribe en las Música y medios de masas 11 revistas mejor valoradas. No hay tiempo para escribir por Material Girl: a codazos con el patriarcado musical 13 libre, ni para reflexionar. Y mucho menos para leer lo que los demás escriben, a no ser que estemos en busca de PERIFERIAS Ruidos de fondo: periodismo e industria musical 15 una cita que no podemos dejar pasar. -
¿Muerta O De Parranda? Auge, Caída Y Nuevo Esplendor De La Rumba
07minv08_rumba.qxd 19/5/08 10:31 Página 55 ¿muerta o de parranda? auge, caída y nuevo esplendor de la rumba catalana MARTÍ MARFÀ I CASTÁN FOTOGRAFÍA COLITA Peret en el Bar de las Cañas, Barcelona, 1963 Pocos géneros musicales han pasado por tantas vicisitudes y altibajos como la rumba catalana. Tantas veces despreciada, y otras tantas reivindicada, su proyección y su influencia sobre la música popular en España es mucho más amplia de lo que a primera vista parece. Sólo recientemente ha empezado la rumba catalana a suscitar el interés de musicólogos, historiadores o antropólogos, como Martí Marfà i Castán, investigador vinculado a la Universidad de Barcelona y al Institut Català d’Antropologia, que rastrea en este artículo la historia del género y su relación con las comunidades de gitanos catalanes. 07minv08_rumba.qxd 19/5/08 10:31 Página 56 56 MINERVA 8.08 De unos años a esta parte la etiqueta «rumba» se ha vuelto a poner HIJA BASTARDA DE CUBA Y EL FLAMENCO de moda. Un creciente número de artistas y bandas reivindican con La rumba catalana nació navegando ya entre dos aguas –con permi- orgullo su apodo rumbero, añadiendo a la receta de su potaje musi- so del Paco de Lucía más rumbero–, es decir entre dos tradiciones cal este nuevo ingrediente, a menudo acompañado de adjetivos que musicales más o menos canónicas: la flamenca y la afrocubana. Para ahuyentan las críticas de los más puristas: bastarda, turbia, mez- ambas es una especie de hija bastarda, desobediente e incómoda, clada, calorra, fusión, canalla... Esta fiebre por las cadencias ligera- que los expertos de una y otra tradición tienden a apartar de sus con- mente aflamencadas, las voces roncas y afónicas, la guitarra «ven- sideraciones de ortodoxia. -
Muestras Recibidas Convenio 2048
CANT TÍTULO AUTOR 1 1707 Barat, J.R. 2 1969 Tristante, Jerónimo 3 1984 George Orwell 4 1984 George Orwel 5 !No Me Cuentes Más Cuentos! José Carlos Román 6 !Vaya Lio De Mañana! Rodenas Antonia 7 "Secuestro" Historias Que El País No Conoció Humberto Velásquez 8 "Vivian Pellas" Convirtiendo Lágrimas En Sonrisas Vivian Pellas 9 #Atrapada En La Red Albeiro Echavarría 10 #Positivestress Lombard, Ana 11 ¡ Quiero Ir El Primero! Byrne Richard 12 ¡A Jugar Y Bailar En La Orilla Del Mar! Marinella Terzi 13 ¡Adiós Capitán! Zuriñe Aguirre 14 ¡Al Grano! La Guía Para Comprar, Preparar Y Degustar El Mejor Ossenblok, Kim 15 ¡Alguien Se Ha Tragado A Lola! Srah Roberts 16 ¡Artista! David Hernandez 17 ¡Asi Soy Yo! Mariangeles Reymondes 18 ¡Bienvenidos Al Universo! Tyson, Neil Degrasse;Strauss, 19 ¡Caca De Dinosaurio! Fox Christyan 20 ¡Colombia A La Vista! Leal Quevedo, Francisco 21 ¡Cómo Cambia El Cuento!. (Literatura Infantil (611 Chinto 22 ¡Corre ,Kuru,Corre! Patxi Zubizarreta 23 ¡Cuidado Con La Charca! Emilio González Urberuaga 24 ¡Dale campeòn! Katz Leandro 25 ¡Deprisa Deprisa! ¡Deprisa Deprisa! 26 ¡Dile Al Rino Que Se Vaya! Azam Mahdavi 27 ¡Encuéntrame! Aventuras Bajo Tierra Con El Lobo Lupi Agnese Baruzzi 28 ¡Encuéntrame! Aventuras En El Bosque Con El Lobo Lupi Agnese Baruzzi 29 ¡Encuéntrame! Aventuras En El Cielo Con El Lobo Lupi Agnese Baruzzi 30 ¡Encuéntrame! Aventuras En El Mar Con El Lobo Lupi Agnese Baruzzi 31 ¡Eso No Es Normal! Mar Pavón 32 ¡Eso no es normal! Mar Pavón 33 ¡Esta Caca Es Mia! Gusti 34 ¡Esto Que Te Cuento No Es Un Cuento! Maryta Berenguer 35 ¡Estoy Aquí! Vanesa Díez 36 ¡Ey, Superabuelo!. -
Escúchame, Alúmbrame. Apuntes Sobre El Canon De “La Música Joven”
ISSN Escúchame, alúmbrame. 0329-2142 Apuntes de Apuntes sobre el canon de “la investigación del CECYP música joven” argentina entre 2015. Año XVII. 1966 y 1973 Nº 25. pp. 11-25. Recibido: 20/03/2015. Aceptado: 5/05/2015. Sergio Pujol* Tema central: Rock I. No caben dudas de que estamos viviendo un tiempo de fuerte interroga- ción sobre el pasado de lo que alguna vez se llamó “la música joven ar- gentina”. Esa música ya no es joven si, apelando a la metáfora biológica y más allá de las edades de sus oyentes, la pensamos como género desarro- llado en el tiempo según etapas de crecimiento y maduración autónomas. Veámoslo de esta manera: entre el primer éxito de Los Gatos y el segundo CD de Acorazado Potemkin ha transcurrido la misma cantidad de años que la que separa la grabación de “Mi noche triste” por Carlos Gardel y el debut del quinteto de Astor Piazzolla. ¿Es mucho, no? En 2013 la revista Rolling Stone edición argentina dedicó un número es- pecial –no fue el primero– a los 100 mejores discos del rock nacional, en un arco que iba de 1967 a 2009. Entre los primeros 20 seleccionados, 9 fueron grabados antes de 1983, el año del regreso de la democracia. Esto revela que, en el imaginario de la cultura rock, el núcleo duro de su obra apuntes precede la época de mayor crecimiento comercial. Esto afirmaría la idea CECYP de una época heroica y proactiva, expurgada de intereses económicos e ideológicamente sostenida en el anticonformismo de la contracultura es- tadounidense adaptada al contexto argentino. -
Me-Convierto-En-Musico A.Pdf
Juguemos en CASA Conviertoen Musico/a´ Juguemos en CASA ´ ´ Juguemos en CASA ¿TE ANIMÁS A CONVERTIRTE EN MÚSICO/A Y CREAR TU PROPIA BANDA MUSICAL? Juguemos en CASA UNA BANDA DE MÚSICA ES UN GRUPO MUSICAL FORMADO POR DOS O MÁS PERSONAS QUE TOCAN INSTRUMENTOS A LA VEZ, CREANDO MÚSICA. Juguemos en CASA ¿SABÍAS QUE EXISTEN DISTINTOS ESTILOS MUSICALES? Juguemos en CASA NO ALCANZAN LOS DEDOS DE LAS MANOS Y LOS PIES PARA CONTAR LA CANTIDAD DE ESTILOS MUSICALES DIFERENTES QUE EXISTEN EN EL MUNDO. CADA ESTILO SE DIFERENCIA POR LOS INSTRUMENTOS QUE UTILIZA, LA RAZÓN POR LA QUE FUE CREADO Y EL LUGAR DONDE NACIÓ… Juguemos en CASA ¿Te animás a redondear tres que conozcas con un color? ¿Y tres que no conozcas con otro? Pedile ayuda a una persona adulta en tu casa y busquen algún estilo desconocido para vos. Juguemos en CASA Bachata - Balada - Blues - Bolero - Bosa Nova - Celta Clásica - Corrido - Country - Criollo - Cumbia Disco Dubstep - Electrónica - Flamenco - Folk - Funk - Garage Rock - Gospel - Heavy Metal - Hip Hop Indie - Jazz - Merengue - Polka - Pop - Punk Ranchera - Rap - Reggae - Reggaeton - Rumba Rhythm and Blues - Rock and Roll - Salsa - Samba Ska - Son Soul - Swing - Tango - Trap Trova - Vals - Vallenato y más Juguemos en CASA ¿QUÉ NO TE PUEDE FALTAR PARA CONVERTIRTE EN MÚSICO/A Y CREAR UNA BANDA? Juguemos en CASA INSTRUMENTOS, UNA CANCIÓN Y POR SOBRE TODO UN NOMBRE PARA LA BANDA QUE LA REPRESENTE. Juguemos en CASA PARA HACER TUS SHAKERS VAS A NECESITAR ROLLOS DE PAPEL HIGIÉNICO, CINTA, TIJERA Y ARROZ O PIEDRITAS O LEGUMBRES O BOTONES O SEMILLAS O LO QUE ENCUENTRES QUE AL AGITARLO GENERE RUIDO. -
Texto Completo (Pdf)
desde la academia Rock uruguayo de los ochenta: la inesperada reinvención de las tradiciones Leandro Delgado RESUMEN Leandro Delgado:: Varios testimonios de los músicos de los ochenta señalan la Departamento de existencia de circuitos marginales donde esta generación Comunicación, Facultad de estableció contacto indudable —aunque conflictivo— con los Ciencias Humanas, músicos de la generación anterior. Tal contacto les permitió Universidad Católica del construir una identidad generacional definida. Esto cuestiona la Uruguay, Uruguay. idea de que el rock de los ochenta habría nacido sin padres [email protected] artísticos, como se afirma en las críticas musicales de la época. Este artículo analiza, en primer lugar, las críticas y crónicas que Recepción: julio de 2014. contribuyeron a formar esta idea, que fue central en la Aceptación: setiembre de 2014. construcción de un discurso identitario para la nueva subcultura juvenil. En segundo lugar, cuestiona la idea de la orfandad y analiza cómo los músicos y periodistas adoptaron y resignificaron los elementos de la tradición cultural existente para hacer del rock de los ochenta el elemento definitorio de la cultura de la década. Palabras clave: rock uruguayo, punk-rock, cultura juvenil, década de los ochenta, estudios culturales. ABSTRACT Evidences of musicians from the Eighties indicate that they played music in the same stages than musicians of the prior generation. Such a contact – that was conflictive occasionally – allowed the new musicians to build an idiosyncratic generational identity, and Fotografías de challenges the idea that the rock of the Eighties in Uruguay would Marcel Jean Loustau:: have been born without artistic parents, as stated in the musical Las fotografías que se critic reviews of the time. -
CORRIDO NORTEÑO Y METAL PUNK. ¿Patrimonio Musical Urbano? Su Permanencia En Tijuana Y Sus Transformaciones Durante La Guerra Contra Las Drogas: 2006-2016
CORRIDO NORTEÑO Y METAL PUNK. ¿Patrimonio musical urbano? Su permanencia en Tijuana y sus transformaciones durante la guerra contra las drogas: 2006-2016. Tesis presentada por Pedro Gilberto Pacheco López. Para obtener el grado de MAESTRO EN ESTUDIOS CULTURALES Tijuana, B. C., México 2016 CONSTANCIA DE APROBACIÓN Director de Tesis: Dr. Miguel Olmos Aguilera. Aprobada por el Jurado Examinador: 1. 2. 3. Obviamente a Gilberto y a Roselia: Mi agradecimiento eterno y mayor cariño. A Tania: Porque tú sacrificio lo llevo en mi corazón. Agradecimientos: Al apoyo económico recibido por CONACYT y a El Colef por la preparación recibida. A Adán y Janet por su amistad y por al apoyo desde el inicio y hasta este último momento que cortaron la luz de mi casa. Los vamos a extrañar. A los músicos que me regalaron su tiempo, que me abrieron sus hogares, y confiaron sus recuerdos: Fernando, Rosy, Ángel, Ramón, Beto, Gerardo, Alejandro, Jorge, Alejandro, Taco y Eduardo. Eta tesis no existiría sin ustedes, los recordaré con gran afecto. Resumen. La presente tesis de investigación se inserta dentro de los debates contemporáneos sobre cultura urbana en la frontera norte de México y se resume en tres grandes premisas: la primera es que el corrido y el metal forman parte de dos estructuras musicales de larga duración y cambio lento cuya permanencia es una forma de patrimonio cultural. Para desarrollar esta premisa se elabora una reconstrucción historiográfica desde la irrupción de los géneros musicales en el siglo XIX, pasando a la apropiación por compositores tijuanenses a mediados del siglo XX, hasta llegar al testimonio de primera mano de los músicos contemporáneos. -
Fattoruso (Brasil)
FICHA TÉCNICA Título Provisorio: Fatto en Casa Género y año: Largometraje Documental, 2017 País de Producción: Uruguay -Brasil Duración: 90 Minutos Formato de filmación y exhibición: HD Idioma Original: Español, Portugués Subtítulos: Inglés, Español y Portugués EQUIPO Dirección: Santiago Bednarik Producción General: Sebastián Bednarik, Andrés Varela Producción Ejecutiva: Sebastián Bednarik, Mariana de Carli, Germán Ormaechea Producción Brasil: Manuela Formosinho Productor de Campo: Germán Ormaechea Jefatura de Producción: Luanda Fattoruso (Brasil) Dirección de Fotografía: Ramiro Gonzalez Director de Sonido: Santiago Bednarik Sonido Directo: Pedro Rocha, Hernán Severino, Rafael Álvarez Asistente de Cámara: Diego Roche Montaje: Santiago Bednarik SINOPSIS Hugo tiene 73 años y vive en Montevideo junto a su madre Josefina de 94 en la misma casa donde se crio. En su habitación de techos altos y deteriorados se alojan un piano, sus tambores, estanterías repletas de discos y un altar budista. Es allí donde ensaya, medita, estudia y compone. Durante su extensa carrera cosechó fama y el respeto de sus colegas. Lideró Los Shakers en los años 60, banda fundacional del movimiento del rock en el Río de la Plata y mas tarde se convierte en un músico de culto con su grupo Opa, en los años 70 en Nueva York, que lo llevó a ser considerado uno de los mejores tecladista a del mundo. Sin embargo su esencia bondadosa y desprendida lo llevaron a pasar momentos económicos difíciles la mayor parte de su vida, y la música, que tantas felicidades le ha dado, lo ha hecho luchar entre el amor hacia su familia y su pasión por el arte. -
19 Y 20 JUNIO 4 ESCENARIOS Plaza De La Constitución Auditorio Recinto Ferial Tenería 2
2021 19 y 20 JUNIO 4 ESCENARIOS Plaza de la Constitución Auditorio Recinto Ferial Tenería 2 I Pinto D ÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA Juan Diego Ortiz González Alcalde del Ayuntamiento de Pinto PINTO ES Coro y la Escolanía. Además, de forma paralela al Festival I Love Music Pinto (19 y 20 de junio) celebraremos Sabor Sonoro: una apetitosa MÚSICA ruta gastronómica en donde poder disfrutar Pinto es música. Desde los cientos de niñas de las mejores tapas de nuestra ciudad. y niños que forman el alumnado de nuestra Escuela Municipal de Música hasta los distin- Todas estas actividades estarán repartidas en tos grupos que han salido de ella. Desde las distintos puntos de la ciudad para que la cul- grandes estrellas internacionales que han ve- tura llegue a todos los barrios de Pinto. Se trata nido a tocar en las Fiestas Patronales, pasando de una propuesta gratuita, organizada de una por los talentos que hemos descubierto en las forma segura, respetando los protocolos que distintas ediciones del PinTalent hasta llegar nos marcan los expertos sanitarios y conce- al Electronic Sur, gestado durante la cara más bida para que las pinteñas y pinteños poda- amarga del confinamiento. mos volver a disfrutar de la música en directo y dentro de nuestra firme defensa de que la Además, dentro de la apuesta decidida por la cultura es segura. música local, por el talento made in Pinto, des- de el Ayuntamiento de Pinto hemos potencia- Hay ganas de recobrar nuestra forma de vida, do La Aceleradora de la música, una iniciativa hay ganas de que Pinto recupere totalmente para ayudar e impulsar el talento musical de el pulso cultural, hay ganas de música en di- nuestra ciudad. -
La Construcción Del Canon Estético Del Pop-Rock Español Reis
Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas ISSN: 0210-5233 [email protected] Centro de Investigaciones Sociológicas España del Val, Fernán; Noya, Javier; Pérez Colman, Martín ¿Autonomía, Sumisión o Hibridación Sonora? La Construcción del Canon Estético del Pop-Rock Español Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 145, enero-marzo, 2014, pp. 147-178 Centro de Investigaciones Sociológicas Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99734671007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto doi:105477/cis/reis.145.147 ¿Autonomía, sumisión o hibridación sonora? La construcción del canon estético del pop-rock español Autonomy, Submission or Sound Hybridization? The Construction of the Aesthetic Canon of the Spanish Pop-Rock Fernán del Val, Javier Noya y C. Martín Pérez-Colman Palabras clave Resumen Cultura popular En este trabajo nos acercamos al análisis del canon estético del pop-rock • Estilos artísticos español, entendiendo por este a los músicos, grupos y obras que han • Música tenido más infl uencia en el género en España. Partiendo de la sociología del arte de Bourdieu, y de su aplicación en los estudios de música • Pierre Bourdieu popular, hemos analizado las encuestas realizadas entre la crítica musical • Sociología del arte española, pero también entre los músicos, planteándonos la hipótesis de si existe un canon estético autóctono, o si este está determinado por la infl uencia anglófona. -
Nassarre. Revista Aragonesa De Musicología, Publicación En La Que Ha Edi- Tado Relevantes Artículos
NASSARRE Revista Aragonesa de Musicología XXI Director honorífico: Pedro CALAHORRA Director: Álvaro ZALDÍVAR Secretario: Luis PRENSA Consejo asesor: María Dolores ALBIAC BLANCO Mª Carmen LACARRA María Rosario ÁLVAREZ MARTÍNEZ Ángel LATORRE Javier ARTIGAS PINA Francisco José LEÓN TELLO Conrado BETRÁN José LÓPEZ CALO Manuel Carlos de BRITO José M. LLORENS CISTERÓ Tomás BUESA Miguel MANZANO ALONSO Domingo J. BUESA CONDE Emilio MORENO Juan José CARRERAS LÓPEZ Jesús M. MUNETA Josep CRIVILLÉ Rafael PÉREZ ARROYO Miguel DEL BARCO GALLEGO Dionisio PRECIADO Aurora EGIDO Vicente ROS Ismael FERNÁNDEZ DE LA CUESTA Jorge FRESNO Andrés RUIZ TARAZONA Pilar FUENTES Ángel SAN VICENTE José L. GONZÁLEZ URIOL Francisco Javier SAYAS GONZÁLEZ José V. GONZÁLEZ VALLE Ángel SESMA Jesús GONZALO LÓPEZ Lothar SIEMENS HERNÁNDEZ John GRIFFITHS Jacinto TORRES MULAS Carles GUINOVART Ana Pilar ZALDÍVAR GRACIA Responsable de Publicaciones de la I.F.C.: Félix SÁNCHEZ Secretaría: Palacio Provincial - Plaza de España, 2 - 50071 ZARAGOZA (España) Tff. [34] 976 288 878 / 879 • Fax. [34] 976 288 869 [email protected] Sigla internacional propuesta: NASS REVISTA ARAGONESA DE MUSICOLOGÍA XXI Actas del VIII Congreso Internacional de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza Zaragoza 2005 Publicación núm. 2.572 de la Institución «Fernando el Católico» Fundación Pública de la Excma. Diputación de Zaragoza Plaza España, 2. 50071 ZARAGOZA Tff.: [34] 976 288 878 / 879 • Fax: [34] 976 288 869 [email protected] El volumen I,1 (1985) comprendía, por razones editoriales, los dos semestres del año, por lo que su correcta numeración ha de ser I, 1-2 (1985) y como tal habrá de citarse en adelante.