Un Canto Desde La Frontera
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Liberdade, Identidade E Criatividade Na Música Popular Uruguaia1
Liberdade, identidade e criatividade na Música Popular Uruguaia1 Josseline I. Cabanne Instituto Uruguayo de Educación por el Arte: Taller Barradas. Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica – CIEP. E-mail: [email protected] Resumo: A autora aborda o período di- Abstract: The author tackles dictatorial tatorial do Uruguai, de 1973 a 1985, e period in Uruguay (1973-1985) and shows demonstra como a censura, mesmo ten- how censorship did not manage to stop the tando silenciar as produções simbólicas, os coming out of numerous poets and artists poemas, as vozes e os cantos, não impediu who, following the precursor way of the o aparecimento de numerosos poetas e Uruguayan poet Bartolomé Hidalgo (1788- artistas que, retomando o caminho precur- 1822), registered the historical and cultural sor de Bartolomé Hidalgo, poeta uruguaio processes that happened in Uruguay. Under (1788-1822), registravam, oficiando de extremely severe conditions, the creative lúcida memória, os processos históricos e freedom of most musitians made itself culturais que aconteciam no Uruguai. Sob present as a political commitment to coun- condições bastante severas, fez-se presente terbalance one of the worst dictatorships in a liberdade criadora da maioria dos músicos Latin America, that, almost in unison, also como compromisso político de contrapeso happened in Argentina, Brazil, Chile and a uma das piores ditaduras da América Paraguay. She highlights two exponents Latina, na qual, quase em uníssono, se dá that, in her understading, synthesize the a coincidência dos regimes na Argentina, highest exercise of creative freedom in the Brasil, Chile e Paraguai. Ela destaca dois second half of the 20th century: Alfredo expoentes que, no seu entender, sintetizam Zitarrosa and Eduardo Mateo. -
Diario De Sesiones) Gracias, Señor Presidente
NÚMERO 4223 MONTEVIDEO, MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019 República Oriental del Uruguay DDIIAARRIIOO DDEE SSEESSIIOONNEESS CCÁÁMMAARRAA DDEE RREEPPRREESSEENNTTAANNTTEESS 9ª SESIÓN PRESIDEN LOS SEÑORES REPRESENTANTES Dra. CECILIA EGUILUZ (1era. vicepresidenta) Dr. LUIS GALLO CANTERA (2do. vicepresidente) ACTÚAN EN SECRETARÍA LOS TITULARES DOCTORA VIRGINIA ORTIZ Y SEÑOR JUAN SPINOGLIO Y LOS PROSECRETARIOS SEÑOR FERNANDO RIPOLL Y DOCTOR MARTÍN PÉREZ XLVIII LEGISLATURA CUARTO PERÍODO ORDINARIO 2 CÁMARA DE REPRESENTANTES Miércoles 10 de abril de 2019 Texto de la citación Montevideo, 9 de abril de 2019 LA CÁMARA DE REPRESENTANTES se reunirá en sesión ordinaria, mañana miércoles 10, a la hora 16, para informarse de los asuntos entrados y considerar el siguiente - ORDEN DEL DÍA - 1º.- COMISIÓN PERMANENTE DEL PODER LEGISLATIVO. (Elección de miembros para el Quinto Período de la XLVIII Legislatura). (Artículo 127 de la Constitución). 2º.- ALFREDO ZITARROSA. (Exposición del señor Representante Federico Ruiz por el término de veinte minutos). 3º.- PROMOCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS. (Normas). (Carp. 2635/2017). (Informado). Rep. 851 y Anexo I 4º.- CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. (Modificación del Capítulo XI de la Ley N° 17.823). (Carp. 3551/2018). Rep. 1084 5º.- SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD. (Se solicita al Poder Ejecutivo la apertura de un período de movilidad regulada para sus usuarios). (Carp. 3744/2019). (Informado). Rep. 1113 y Anexo I 6º.- PARTIDOS POLÍTICOS. (Modificaciones a la Ley N°18.485, de 11 de mayo de 2009, normas complementarias y concordantes). (Carp. 2582/2017). (Informado). Rep. 843 y Anexo I VIRGINIA ORTIZ JUAN SPINOGLIO S e c r e t a r i o s Miércoles 10 de abril de 2019 CÁMARA DE REPRESENTANTES 3 S U M A R I O Pág. -
The Intimate Connection of Rural and Urban Music in Argentina at the Beginning of the Twentieth Century
Swarthmore College Works Spanish Faculty Works Spanish 2018 Another Look At The History Of Tango: The Intimate Connection Of Rural And Urban Music In Argentina At The Beginning Of The Twentieth Century Julia Chindemi Vila Swarthmore College, [email protected] P. Vila Follow this and additional works at: https://works.swarthmore.edu/fac-spanish Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons Recommended Citation Julia Chindemi Vila and P. Vila. (2018). "Another Look At The History Of Tango: The Intimate Connection Of Rural And Urban Music In Argentina At The Beginning Of The Twentieth Century". Sound, Image, And National Imaginary In The Construction Of Latin/o American Identities. 39-90. https://works.swarthmore.edu/fac-spanish/119 This work is brought to you for free by Swarthmore College Libraries' Works. It has been accepted for inclusion in Spanish Faculty Works by an authorized administrator of Works. For more information, please contact [email protected]. Chapter 2 Another Look at the History of Tango The Intimate Connection of Rural ·and Urban Music in Argentina at the Beginning of the Twentieth Century Julia Chindemi and Pablo Vila Since the late nineteenth century, popular music has actively participated in the formation of different identities in Argentine society, becoming a very relevant discourse in the production, not only of significant subjectivities, but also of emotional and affective agencies. In the imaginary of the majority of Argentines, the tango is identified as "music of the city," fundame ntally linked to the city of Buenos Aires and its neighborhoods. In this imaginary, the music of the capital of the country is distinguished from the music of the provinces (including the province of Buenos Aires), which has been called campera, musica criolla, native, folk music, etc. -
Copyright by Michael Seamus O'brien 2010
Copyright by Michael Seamus O’Brien 2010 The Dissertation Committee for Michael Seamus O’Brien certifies that this is the approved version of the following dissertation: Disciplining the Popular: New Institutions for Argentine Music Education as Cultural Systems Committee: _______________________________ Robin Moore, Supervisor _______________________________ Veit Erlmann _______________________________ Stephen Slawek _______________________________ Ward Keeler _______________________________ Eugenia Costa-Giomi Disciplining the Popular: New Institutions for Argentine Music Education as Cultural Systems by Michael Seamus O’Brien, B.A. B.M. M.M. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May 2010 For Julia Acknowledgements This dissertation is based on field research that was supported by a William S. Livingston Fellowship from the University of Texas at Austin, and also informed by previous fieldwork supported by a Tinker Foundation Grant. I am additionally grateful to the ethnomusicology department at the University of Texas for providing me with the assistant instructor position that funded part of my writing period. My dissertation committee, Professors Veit Erlmann, Stephen Slawek, Ward Keeler, Eugenia Costa-Giomi, and particularly my advisor Robin Moore have all provided steadfast support and guidance through this process. I also remain grateful to have had the opportunity to study with the late Gerard Béhague. I regret that he did not live to see my graduate career to completion. His steadfast devotion to scholarship and to his students, and his indomitable spirit remain models for me. In Argentina, Dr. -
El Grupo Sanampay: Canción Y Resistencia En El Exilio Argentino En México
Contrapulso (ISSN 2452-5545) 2/2 (2020) 17 El grupo Sanampay: canción y resistencia en el exilio argentino en México El grupo Sanampay: canción y resistencia en el exilio argentino en México (1974-1983) The group Sanampay: song and resistance during the Argentine exile in Mexico (1974- 1983) Candelaria M. Luque Maestría en Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Recibido: 3/ 7/2020 Aceptado: 20/ 7/2020 Publicado: 31/ 8/2020 Resumen: Entre 1974 y 1983, durante el exilio argentino en México, hubo diversos músicos vinculados a movimientos políticos, cuya presencia fue significativa para las prácticas de denuncia y solidaridad, dentro del contexto mexicano. Este artículo analiza la experiencia del grupo argentino-mexicano Sanampay, la trayectoria musical y política de sus integrantes en la Argentina de inicios de los setenta –especialmente en torno al grupo Huerque Mapu–, y el nivel de continuidad y ruptura artístico-política que estos sufrieron en el exilio. Para ello, se examinará testimonios orales, fuentes hemerográficas, producciones discográficas realizadas en México y el documental Creo escuchar, una historia posible de Sanampay, de Camila Bejarano Petersen (2014). Recuperar esa historia y sus canciones no solo busca aportar elementos para la memoria político-cultural de una parte del exilio artístico argentino, sino también comprender las huellas que dicha experiencia en México dejó en la cultura musical y en el repertorio de los movimientos sociales latinoamericanos. Palabras clave: folclore argentino, Huerque Mapu, represión cultural, exilio cultural latinoamericano, Nueva Canción Mexicana. Abstract: Between 1974 and 1983, during the Argentine exile in Mexico, there were various musicians linked to political movements, whose presence was significant for the practices of protest and solidarity, within the Mexican context. -
“A Don José”, De Ruben Lena
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes Escuela de Postgrado Guitarra Olimareña: de lo regional a lo local en la práctica guitarrística de la milonga “A Don José”, de Ruben Lena Tesis para optar al grado de Magíster en Artes. Mención Musicología Gonzalo Victoria Farez Profesor guía: Mauricio Valdebenito Cifuentes 2015 A Oscar Prieto y Beatriz Bustamante 2 AGRADECIMIENTOS A mi compañera Analia y a mis padres Mario y Siria por el apoyo y estímulo constante. Agradezco también a mi profesor guía Mauricio Valdebenito por sus fundamentales orientaciones, por la amistad y la guitarra. A Julio Mendívil y Christian Spencer por sus sugerencias. A mis compañeros del Magíster, particularmente a Pablo Mendez, Federico Eisner, Diego Gómez y Luz María Saitúa por los momentos compartidos. También quiero agradecer profundamente a: Rodrigo Torres, Coqui Ortiz, Jorge Martínez Flores, Rodrigo Lena, David Tokar, Alfredo Colmán, Rubén Olivera, Marcelo Fernandes, Gustavo Goldman, Rodrigo Abella y Leonardo Carlini. 3 ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………….……8 Capítulo 1: Guitarra popular en Uruguay en la década de 1960 ……………..11 1.1. La guitarra y los cantores solistas ………………………………….12 1.2. La Canción Protesta, las canciones humanas uruguayas en el foco Latinoamericano ...……………………………………………………20 1.2.1. Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa y Daniel Viglietti ...…….24 1.2.2. Ruben Lena y “A Don José” en Treinta y Tres ...…………..37 1.3. Las fronteras permeables: el mosaico guitarrístico regional .……42 1.3.1. Guitarra rioplatense en relación al violão gaúcho ...……….43 Capítulo 2: La Milonga Oriental ....………………………………………………..50 2.1. Escenas musicales: discusiones sobre la milonga en el contexto uruguayo, argentino y brasileño desde la década de 1960 ..…….57 2.1.1. -
ACTAS IV Jornadas De Investigación En Humanidades Homenaje A
ACTAS IV Jornadas de Investigación en Humanidades Homenaje a Laura Laiseca Bahía Blanca, 29, 30 y 31 de agosto de 2011 Departamento de Humanidades Universidad Nacional del Sur Actas de las IV Jornadas de Investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca Argentina y la ‘Nueva Canción Latinoamericana’ de los sesenta: una fuente posible para el estudio histórico Ciarrocchi, Eliana Universidad Nacional del Sur [email protected] Guerstein, Sabrina Universidad Nacional del Sur [email protected] El trabajo que aquí presentamos pretende ser apenas un disparador para reflexionar y ahondar en una serie de inquietudes que se nos presentan no solo en tanto historiadoras, sino también como hacedoras de la historia, es decir como agentes transformadoras del presente. Por una parte, los sesenta representan un espejo posible en el cual mirarnos hoy. Hacerle preguntas, pensar en el contexto en el que surgió esa gran efervescencia social, analizarla críticamente, buscar matices entre la gran variedad de actores sociales, nos puede permitir pensar la situación actual e imaginar alternativas. Por otro lado, las letras musicales pueden dar cuenta de todas estas cuestiones desde un lugar novedoso y poco explorado, rico por su poesía y por su potencial multiplicador. Nuestra idea original tenía que ver con realizar una comparación entre las canciones escritas durante los noventa y dos mil, y las realizadas en los sesenta; sin embargo, la recopilación de los temas y artistas de aquella década se hizo tan ardua y sorprendente en su contenido (dado que no los conocíamos con anterioridad), que pensamos que merecía un trabajo pormenorizado, sin abordar las canciones de las décadas más recientes. -
La Presencia De La Música Española En La Creación Popular Uruguaya
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 24 julio-diciembre 2012, 63-89 ISSN: 1136-5536 MARITA FORNARO BORDOLLI1 Escuela Universitaria de Música/Centro de Investigación en Artes Musicales y Escénicas del Litoral Noroeste. Universidad de la República, Uruguay Diálogos y resistencia: la presencia de la música española en la creación popular uruguaya Este trabajo se ocupa de la vinculación entre manifestaciones de música popular uruguaya y es- pañola, con centro en aquéllas que responden a las llamadas “identidades de resistencia”. Se anali- zan los repertorios tradicionales y populares mediatizados que evidencian elementos de origen hispano utilizados con esta función, en especial durante el período de dictadura cívico-militar que sufrió Uruguay entre 1972 y 1985. Se consideran aspectos del canto payadoresco, históricamente vinculado al “cantar opinando”, los géneros líricos resultantes de reelaboraciones locales de ele- mentos españoles (cielito, milonga…) y expresiones de la murga hispanouruguaya. Respecto a esta última, se citan casos de contrafacta de particular valor simbólico. Se analizan en estos repertorios los mecanismos de reacción con respecto a la censura y los procedimientos para burlarla, entre ellos la resemantización, el uso de metáforas poéticas y de citas musicales. Palabras clave: música popular uruguaya, música popular española, identidades de resistencia, música mediatizada, inmigración y música popular, Canto Popular Uruguayo, música y dictadura, canto payadoresco, murga hispanouruguaya. This article examines the connection between expressions of Uruguayan and Spanish popular music, focusing on those corresponding to so-called “resistance identities”. Mediatized popular and traditional repertories are analysed, demonstrating elements of a Spanish origin used for this purpose, especially during the civic-military dic- tatorship in Uruguay that lasted from 1972 to 1985. -
Cahiers D'études Des Cultures Ibériques Et Latino-Américaines Université Toulouse Jean-Jaurès – Université Paul-Valéry, Montpellier ISSN 2428-7245
Cahiers d'Études des Cultures Ibériques et Latino-américaines Université Toulouse Jean-Jaurès – Université Paul-Valéry, Montpellier ISSN 2428-7245 CECIL NUMÉRO 2 (2016) Dossier thématique: Errance et migrations dans l'imaginaire ibéro-americain ........ 5 Jérôme Thomas : Un pont entre deux cultures. El primer nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala (1615) ............................................ 7 Olga Picún : Cambio, identidad y crítica: el candombe en el movimiento de la Música Popular Uruguaya ................................................................................. 31 Aline Rouhaud : Les marielitos, exilés au sein de l’exil ............................................ 57 Anne-Claudine Morel : El viajero de Praga (Javpier Vásconez, 1996). Mémoires et itinéraires d'un médecin praguois : de la patrie de Kafka aux contreforts andins, de Prague au pays imaginaire ........................................................................... 79 Pauline berlage : Desterritorializados. Exilio geográfico y exilio de género en Árbol de luna de Juan Carlos Méndez Guédez ............................................................ 99 Xavier Luffin : L'odyssée latino-américaine des Turcos à travers la littérature arabe contemporaine ................................................................................................ 119 Section Varia ............................................................................................................ 141 Mª Mar Cortés Timoner : María de Zayas y el derecho a ser -
OD 0218 JAG.Pmd
CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION O.D. Nº 218 1 SESIONES ORDINARIAS 2008 ORDEN DEL DIA Nº 218 COMISION DE EDUCACION Impreso el día 14 de mayo de 2008 Término del artículo 113: 23 de mayo de 2008 SUMARIO: Actividades alusivas al centésimo ani- INFORME versario del nacimiento de don Atahualpa Yupanqui. Realización. Bisutti. (646-D.-2008.) Honorable Cámara: La Comisión de Educación, al considerar el pro- Dictamen de comisión yecto de declaración de la señora diputada Bisutti, Honorable Cámara: cree innecesario abundar en más detalles que los expuestos en los fundamentos que lo acompañan, La Comisión de Educación ha considerado el pro- por lo que los hace suyos y así lo expresa. yecto de declaración de la señora diputada Bisutti por el que se solicita al Poder Ejecutivo disponga Adriana V. Puiggrós. las medidas necesarias para implementar clases es- peciales alusivas al centésimo aniversario del naci- FUNDAMENTOS miento de don Atahualpa Yupanqui; y, por las razo- nes expuestas en el informe que se acompaña y las Señor presidente: que dará el miembro informante, aconseja la apro- Este año 2008 se conmemoran los cien años del bación del siguiente natalicio del mayor poeta del cancionero nativo, don Atahualpa Yupanqui. Proyecto de declaración El pasado jueves 31 de enero se cumplieron cien La Cámara de Diputados de la Nación años del nacimiento de Héctor Roberto Chavero quien fuera conocido en el mundo como Atahualpa DECLARA: Yupanqui. Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a Nació en el paraje Campo de Cruz, partido de Per- través del Ministerio de Educación, en acuerdo con gamino, al norte de la provincia de Buenos Aires el Consejo Federal de Educación, promueva la rea- en 1908. -
El Tango En La Medicina
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Facultad de Medicina Departamento de Historia de la Medicina Con motivo de una nueva edición del Día del Patrimonio 2013 El tango en la Medicina Br. Mariángela Santurio Scocozza, Gr. 1 Docente Ayudante Depto. Historia de la Med 0 Algunas consideraciones previas: Agradezco la posibilidad de haber llevado a cabo esta actividad, es mi segunda participación en el recorrido, siendo la primera en la organización de la coordinación. A las autoridades de la Facultad, Secretaria Sra. Laura Mariño, al Dr. Gustavo Armand Ugónd, del Servicio de Anatomía, al personal de Biblioteca, en nombre de la Lic. Mercedes Surroca, y la invalorable colaboración de la Lic. Amparo de los Santos. Al personal de Historia de la Medicina, Prof. Em. Dr. Fernando Mañé Garzón, Prof. Aste. Dra. Sandra Burgues Roca, Adms. Marianela Ramírez y Romina Villoldo. Al personal de Vigilancia y Recursos Humanos. Al Sr. Moris “Pocho Zibil”, un estudioso del tema, estimado vecino y floridense de ley. Muy especialmente al Dr. Ricardo Pou Ferrari, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina, por sus generosos aporte. A todos ellos, gracias por su colaboración… 1 Con motivo de haberse llevado a cabo una nueva edición del Día del Patrimonio (sábado 5 y domingo 6 de octubre), dedicado en esta ocasión a “El Tango ”, y en el marco de la denominación de Montevideo, como Capital Iberoamericana de la Cultura, la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, atenta a la importancia de esta temática, ha decido ser partícipe de tal evento, para ello, se me ha propuesto coordinar las actividades del mismo. -
Canto Popular Uruguayo Y Danza
CANTO POPULAR URUGUAYO Y DANZA Danza y política en la contemporaneidad Observaciones entorno a la obra de danza contemporánea “La Voz Prestada. Vida y obra de Alfredo Zitarrosa” Creación de Mu-Danza Grupo Lucía Santos Historia y Teoría de la Danza II Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Udelar Canto popular uruguayo y Danza Los autores de canciones o de música sin texto son, en su momento creativo, reflejo potencial (voluntario o no de una sociedad a la que esos autores pertenecen o de cierto sector de la sociedad). Si su producto resulta efectivamente un reflejo de lo que el agrupamiento humano siente y piensa, la mera referencia, en la punta de la memoria, a ese producto, alcanzará para desencadenar, en los miembros de la comunidad, el reencuentro dialectico con la suma de contenidos reflejados (Aharonían, 2004, p. 3). Resumen Este trabajo se pregunta por la danza y la política en la contemporaneidad. Nos interesa poner a dialogar el proceso creativo de la obra de danza contemporánea “La Voz Prestada” del grupo Mu-Danza con las dimensiones del canto popular uruguayo. De esta manera, Juan Miguel Ibarlucea nos cuenta en una entrevista cómo surge la propuesta de la obra, qué características tiene su proceso de creación, cuales son los recursos que utiliza, sus objetivos y sus devenires, a fin de profundizar en la relación entre el lenguaje artístico de la danza y el lenguaje del canto popular, para peguntarnos qué pasa cuando acontecimientos que hacen a una cierta historia de un movimiento social se trasmiten mediante el arte, en el caso de Zitarrosa a través de la música popular y en el caso de la mencionada obra, encarnando una danza, haciéndose cuerpo, movimiento, respiración, vida que recorre el país atravesando fronteras y subjetividades.