E DITORIAL

A nuestros estimados lectores:

s con verdadera y legítima satisfacción que los saludamos e A riesgo de parecer inmodestos, debemos manifestar que estamos invitamos, como cada año, a leer y descubrir esta nueva edición orgullosos de los resultados obtenidos. En mercados altamente E del tradicional Almanaque del Banco de Seguros del Estado. competitivos, no resulta tarea sencilla mantener una adecuada rela- Creemos oportuna la ocasión para presentar alguna información que ción premios/siniestros y, además, como en nuestro caso, una sólida consideramos de interés, y compartir con ustedes nuestras reflexiones situación económica y financiera. Ello es parte de la tranquilidad que sobre la actualidad y futuro de nuestra Institución, que cumple noventa ofrecemos a nuestros clientes. y nueve años de vida, que ha logrado trascender en el tiempo, y ha En anteriores editoriales hemos anunciado transformaciones tecnoló- superado con éxito el casi siempre complejo proceso de adaptación gicas; hoy están dejando de ser proyectos para convertirse en realidad. a los cambios. Nos encontramos en plena etapa de implantación del nuevo software Brindar a nuestros clientes servicios eficientes, que les permitan de gestión integral de seguros. Como todo cambio, trae asociado afrontar con tranquilidad las contingencias de su vida personal y también pequeños inconvenientes transitorios, pero sin lugar a du- empresarial es nuestra misión, y por tanto nuestra razón de ser. das nos permitirá continuar mejorando para brindar servicios de alta En casi diez décadas muchas cosas han ocurrido. Algunas nos han calidad, cumpliendo con los tiempos que el mercado requiere. Para marcado fuertemente, como por ejemplo la desmonopolización del ello contamos con la adhesión, experticia, calificación y motivación mercado de seguros instaurada a partir de 1995. Un gran desafío que de nuestros funcionarios, agentes, corredores y demás colaboradores logramos enfrentar con éxito, ya que hoy contamos con un fuerte que nos acompañan para enfrentar y solucionar las distintas etapas liderazgo que no se limita exclusivamente a nuestra participación en de este proceso. el mercado (66% aproximadamente), y esto ha sido posible gracias Es así que percibimos el futuro con gran optimismo, y ofrecemos al apoyo de todos. nuestro compromiso para identificar las oportunidades y anticiparnos Si nos enfocamos en el presente, surge claramente lo que venimos a los cambios que se nos presenten, para poder continuar sirviendo de decir cuando analizamos lo ocurrido con el Seguro Obligatorio a nuestra empresa, a nuestra gente, y en definitiva a nuestro país. para Automotores. La inmensa mayoría de los ciudadanos optó por nuestra empresa para contratar su seguro, y así el bse logró cumplir con lo expresado en su misión. Directores De División y Gerente General

6 | A LMANAq UE 2010 7 | A LMANAq UE 2010 E DITORIAL

A nuestros estimados lectores:

s con verdadera y legítima satisfacción que los saludamos e A riesgo de parecer inmodestos, debemos manifestar que estamos invitamos, como cada año, a leer y descubrir esta nueva edición orgullosos de los resultados obtenidos. En mercados altamente E del tradicional Almanaque del Banco de Seguros del Estado. competitivos, no resulta tarea sencilla mantener una adecuada rela- Creemos oportuna la ocasión para presentar alguna información que ción premios/siniestros y, además, como en nuestro caso, una sólida consideramos de interés, y compartir con ustedes nuestras reflexiones situación económica y financiera. Ello es parte de la tranquilidad que sobre la actualidad y futuro de nuestra Institución, que cumple noventa ofrecemos a nuestros clientes. y nueve años de vida, que ha logrado trascender en el tiempo, y ha En anteriores editoriales hemos anunciado transformaciones tecnoló- superado con éxito el casi siempre complejo proceso de adaptación gicas; hoy están dejando de ser proyectos para convertirse en realidad. a los cambios. Nos encontramos en plena etapa de implantación del nuevo software Brindar a nuestros clientes servicios eficientes, que les permitan de gestión integral de seguros. Como todo cambio, trae asociado afrontar con tranquilidad las contingencias de su vida personal y también pequeños inconvenientes transitorios, pero sin lugar a du- empresarial es nuestra misión, y por tanto nuestra razón de ser. das nos permitirá continuar mejorando para brindar servicios de alta En casi diez décadas muchas cosas han ocurrido. Algunas nos han calidad, cumpliendo con los tiempos que el mercado requiere. Para marcado fuertemente, como por ejemplo la desmonopolización del ello contamos con la adhesión, experticia, calificación y motivación mercado de seguros instaurada a partir de 1995. Un gran desafío que de nuestros funcionarios, agentes, corredores y demás colaboradores logramos enfrentar con éxito, ya que hoy contamos con un fuerte que nos acompañan para enfrentar y solucionar las distintas etapas liderazgo que no se limita exclusivamente a nuestra participación en de este proceso. el mercado (66% aproximadamente), y esto ha sido posible gracias Es así que percibimos el futuro con gran optimismo, y ofrecemos al apoyo de todos. nuestro compromiso para identificar las oportunidades y anticiparnos Si nos enfocamos en el presente, surge claramente lo que venimos a los cambios que se nos presenten, para poder continuar sirviendo de decir cuando analizamos lo ocurrido con el Seguro Obligatorio a nuestra empresa, a nuestra gente, y en definitiva a nuestro país. para Automotores. La inmensa mayoría de los ciudadanos optó por nuestra empresa para contratar su seguro, y así el bse logró cumplir con lo expresado en su misión. Directores De División y Gerente General

6 | A LMANAq UE 2010 7 | A LMANAq UE 2010 2010 2011

eNero Febrero m Arzo eNero Febrero m Arzo D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 7 8 9 10 11 12 13 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 6 7 8 9 10 11 12 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 14 15 16 17 18 19 20 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 13 14 15 16 17 18 19 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 21 22 23 24 25 26 27 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 20 21 22 23 24 25 26 24 25 26 27 28 29 30 28 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 27 28 27 28 29 30 31 31 30 31

Abril mAyo JuNio Abril mAyo JuNio D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S 1 2 3 1 1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 30 31

Julio Agosto septiembre Julio Agosto septiembre D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 29 30 31 26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 31

octubre NoViembre Diciembre octubre NoViembre Diciembre D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 1 2 3 4 5 1 2 3 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 31 30 31

10 | A LMANAq UE 2010 11 | A LMANAq UE 2010 2010 2011

eNero Febrero m Arzo eNero Febrero m Arzo D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 7 8 9 10 11 12 13 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 6 7 8 9 10 11 12 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 14 15 16 17 18 19 20 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 13 14 15 16 17 18 19 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 21 22 23 24 25 26 27 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 20 21 22 23 24 25 26 24 25 26 27 28 29 30 28 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 27 28 27 28 29 30 31 31 30 31

Abril mAyo JuNio Abril mAyo JuNio D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S 1 2 3 1 1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 30 31

Julio Agosto septiembre Julio Agosto septiembre D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 29 30 31 26 27 28 29 30 24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 31 octubre NoViembre Diciembre octubre NoViembre Diciembre D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 1 2 3 4 5 1 2 3 3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 4 5 6 7 8 9 10 10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19 11 12 13 14 15 16 17 17 18 19 20 21 22 23 21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 18 19 20 21 22 23 24 24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30 25 26 27 28 29 30 31 31 30 31

10 | A LMANAq UE 2010 11 | A LMANAq UE 2010 Planetas visibles a simple vista

MERCURIO JÚPITER Debido a que es el planeta más A principios del año y hasta finales de cercano al Sol, su posición en el cielo febrero es visible al atardecer, hacia nunca se aparta mucho de nuestra el Occidente. Desde mediados de estrella. Es visible al amanecer desde marzo comienza a ser visible antes mediados de enero hasta mediados del amanecer, hacia el Oriente, y de a de marzo, desde principios de mayo poco comienza a salir más temprano hasta finales de junio, y será apenas hasta que el 21 de septiembre está en visible en el crepúsculo matutino oposición. Ese día es visible durante desde mediados de septiembre toda la noche. Desde entonces es hasta los primeros días de octubre. visible en el cielo del atardecer, hacia Finalmente reaparecerá antes del el Oriente, hasta finalizar el año. amanecer a partir de la última Júpiter es el planeta más grande del semana del año. Al atardecer es Sistema Solar y por lo tanto es un apenas visible en el crepúsculo astro de brillo considerable. Suele vespertino desde finales de marzo a confundirse con el planeta Venus, mediados de abril, reaparece desde pero Venus se ve más brillante y principios de julio hasta finales de sólo es visible por un par de horas agosto, y finalmente es visible desde antes del amanecer o después del finales de octubre hasta principios atardecer. de diciembre. Mercurio presenta un color anaranjado, y debido a su SATURNO pequeño tamaño puede confundirse Es visible desde comienzos del año con una estrella brillante. a la medianoche, hacia el Oriente, y poco a poco comienza a salir más temprano. El 22 de marzo está en MARTE oposición y es visible durante toda Es visible desde principios del año en la noche. Desde entonces y hasta el cielo de la noche, unas dos horas finales de septiembre es visible después de la puesta de Sol, hacia desde el atardecer. Desde mediados el Oriente. Poco a poco comienza de octubre y hasta finales del año a salir más temprano y el día 29 se es visible en la madrugada antes del encuentra en oposición con respecto amanecer, hacia el Oriente. Saturno al Sol, lo que hace que su hora de presenta un color anaranjado pálido. salida coincida con la puesta del Sol. Ese día es visible durante toda VENUS la noche. Desde finales de enero Es visible en el cielo del atardecer y durante todo el año es visible desde finales de enero hasta finales después de la puesta de Sol. Al estar de octubre. Desde finales de octubre en oposición a finales de enero se y hasta finalizar el año es visible por encuentra más cercano a la Tierra la madrugada, antes del amanecer. y por lo tanto muy brillante. Esto, Debido a su brillo y color blanco es sumado a su color rojo característico, un planeta fácil de reconocer. Venus lo hace uno de los astros más es conocido en la tradición popular notables de la noche. como el Lucero, tanto del amanecer como del atardecer.

Imagen de Marte tomada el 27 de agosto de 2003 por el telescopio espacial Hubble. FotogrAFíA: J. BELL (CORNELL U.), M. WOLFF (SSI) ET AL., STSCI, NASA.

16 | A LMANAq UE 2010 17 | A LMANAq UE 2010 Planetas visibles a simple vista

MERCURIO JÚPITER Debido a que es el planeta más A principios del año y hasta finales de cercano al Sol, su posición en el cielo febrero es visible al atardecer, hacia nunca se aparta mucho de nuestra el Occidente. Desde mediados de estrella. Es visible al amanecer desde marzo comienza a ser visible antes mediados de enero hasta mediados del amanecer, hacia el Oriente, y de a de marzo, desde principios de mayo poco comienza a salir más temprano hasta finales de junio, y será apenas hasta que el 21 de septiembre está en visible en el crepúsculo matutino oposición. Ese día es visible durante desde mediados de septiembre toda la noche. Desde entonces es hasta los primeros días de octubre. visible en el cielo del atardecer, hacia Finalmente reaparecerá antes del el Oriente, hasta finalizar el año. amanecer a partir de la última Júpiter es el planeta más grande del semana del año. Al atardecer es Sistema Solar y por lo tanto es un apenas visible en el crepúsculo astro de brillo considerable. Suele vespertino desde finales de marzo a confundirse con el planeta Venus, mediados de abril, reaparece desde pero Venus se ve más brillante y principios de julio hasta finales de sólo es visible por un par de horas agosto, y finalmente es visible desde antes del amanecer o después del finales de octubre hasta principios atardecer. de diciembre. Mercurio presenta un color anaranjado, y debido a su SATURNO pequeño tamaño puede confundirse Es visible desde comienzos del año con una estrella brillante. a la medianoche, hacia el Oriente, y poco a poco comienza a salir más temprano. El 22 de marzo está en MARTE oposición y es visible durante toda Es visible desde principios del año en la noche. Desde entonces y hasta el cielo de la noche, unas dos horas finales de septiembre es visible después de la puesta de Sol, hacia desde el atardecer. Desde mediados el Oriente. Poco a poco comienza de octubre y hasta finales del año a salir más temprano y el día 29 se es visible en la madrugada antes del encuentra en oposición con respecto amanecer, hacia el Oriente. Saturno al Sol, lo que hace que su hora de presenta un color anaranjado pálido. salida coincida con la puesta del Sol. Ese día es visible durante toda VENUS la noche. Desde finales de enero Es visible en el cielo del atardecer y durante todo el año es visible desde finales de enero hasta finales después de la puesta de Sol. Al estar de octubre. Desde finales de octubre en oposición a finales de enero se y hasta finalizar el año es visible por encuentra más cercano a la Tierra la madrugada, antes del amanecer. y por lo tanto muy brillante. Esto, Debido a su brillo y color blanco es sumado a su color rojo característico, un planeta fácil de reconocer. Venus lo hace uno de los astros más es conocido en la tradición popular notables de la noche. como el Lucero, tanto del amanecer como del atardecer.

Imagen de Marte tomada el 27 de agosto de 2003 por el telescopio espacial Hubble. FotogrAFíA: J. BELL (CORNELL U.), M. WOLFF (SSI) ET AL., STSCI, NASA.

16 | A LMANAq UE 2010 17 | A LMANAq UE 2010 eclipses equinoccios y solsticios

• EqUINOCCIO DE ARIES: • EqUINOCCIO DE LIBRA: 20 de marzo. 14:32 hs. 23 de septiembre. 00:09 hs. Comienzo del otoño en el hemisferio sur. Comienzo de la primavera en el hemisferio sur. • SOLSTICIO DE CÁNCER: • SOLSTICIO DE CAPRICORNIO: 21 de junio. 08:28 hs. 21 de diciembre. 21:38 hs. Comienzo del invierno en el hemisferio sur. Comienzo del verano en el hemisferio sur. F otogr AF í A : W ALL y P ACHOLKA

15 de enero ECLIPSE ANULAR DE SOL (No visible desde ) • zonas de visibilidad: Chad, República Centroafricana, República 11 de julio Democrática del Congo, ECLIPSE TOTAL DE SOL Uganda, Kenia, Somalia, (Visible desde Uruguay océano Índico, Bangladesh, como eclipse parcial) India, Golfo de Bengala, Myanmar, China (eclipse • zonas de visibilidad: anular). Sur del océano Pacífico, Este de África, este de Islas Cook, Isla de Pascua, sur de Chile y 21 de diciembre Europa, Asia, Indonesia Un meteoro de la lluvia de las Gemínidas atraviesa la zona de las constelaciones de Orión y el Can Mayor. (eclipse parcial). (eclipse total). ECLIPSE TOTAL DE LUNA Sur del océano Pacífico, (Visible en parte desde Uruguay) 26 de junio sur de América del Sur lluvias de meteoros (eclipse parcial). • zonas de visibilidad: ECLIPSE PARCIAL DE LUNA América del Norte y océano LAS LLUVIAS de meteoros se producen cuando fragmentos desprendidos de cometas y algunos En Uruguay el eclipse será (Visible en parte desde Uruguay) Pacífico: todo el eclipse. visible desde las 17:15 hs. asteroides ingresan a la atmósfera de la Tierra. Esto ocurre en los momentos en que la Tierra, • zonas de visibilidad: (aprox.) hasta la puesta del Este de Asia y Australia: en su órbita alrededor del Sol, cruza el camino por donde pasaron los cometas o asteroides. visible al anochecer. Australia y océano Pacífico: Sol, sobre las 17:50 hs. Así las partículas que ingresan a la atmósfera parecen provenir de una misma región del cielo, América del Sur, Europa todo el eclipse. Atención: observar un eclipse por eso los nombres de las lluvias de meteoros (o mal llamadas «lluvias de estrellas») hacen y oeste de África: visible Asia: visible al anochecer. de estas características sin la referencia a la constelación o estrellas que se encuentran en esa región. protección adecuada puede antes del amanecer. Se indica la fecha aproximada de mayor visibilidad de las principales lluvias de meteoros. América del Sur y América provocar daño permanente del Norte: visible antes del a la vista. Desde Uruguay el eclipse Para apreciarlas se debe hacerlo desde un lugar oscuro, preferentemente alejado de las luces amanecer. será visible desde las 4:32 hs. de la ciudad. hasta la salida del Sol, sobre las 6:28 hs. 4 de enero: quadrántidas. 21 de octubre: Oriónidas. 6 de mayo: Eta Aquáridas. 17 de noviembre: Leónidas. Secuencia de imágenes del eclipse total de Luna del 27 de octubre de 2004. 27 de julio: Delta Aquáridas. 13 de diciembre: Gemínidas. FotogrAFíA: ROBERT C. MILLS. 12 de agosto: Perseidas.

18 | A LMANAq UE 2010 19 | A LMANAq UE 2010 eclipses equinoccios y solsticios

• EqUINOCCIO DE ARIES: • EqUINOCCIO DE LIBRA: 20 de marzo. 14:32 hs. 23 de septiembre. 00:09 hs. Comienzo del otoño en el hemisferio sur. Comienzo de la primavera en el hemisferio sur. • SOLSTICIO DE CÁNCER: • SOLSTICIO DE CAPRICORNIO: 21 de junio. 08:28 hs. 21 de diciembre. 21:38 hs. Comienzo del invierno en el hemisferio sur. Comienzo del verano en el hemisferio sur. F otogr AF í A : W ALL y P ACHOLKA

15 de enero ECLIPSE ANULAR DE SOL (No visible desde Uruguay) • zonas de visibilidad: Chad, República Centroafricana, República 11 de julio Democrática del Congo, ECLIPSE TOTAL DE SOL Uganda, Kenia, Somalia, (Visible desde Uruguay océano Índico, Bangladesh, como eclipse parcial) India, Golfo de Bengala, Myanmar, China (eclipse • zonas de visibilidad: anular). Sur del océano Pacífico, Este de África, este de Islas Cook, Isla de Pascua, sur de Chile y Argentina 21 de diciembre Europa, Asia, Indonesia Un meteoro de la lluvia de las Gemínidas atraviesa la zona de las constelaciones de Orión y el Can Mayor. (eclipse parcial). (eclipse total). ECLIPSE TOTAL DE LUNA Sur del océano Pacífico, (Visible en parte desde Uruguay) 26 de junio sur de América del Sur lluvias de meteoros (eclipse parcial). • zonas de visibilidad: ECLIPSE PARCIAL DE LUNA América del Norte y océano LAS LLUVIAS de meteoros se producen cuando fragmentos desprendidos de cometas y algunos En Uruguay el eclipse será (Visible en parte desde Uruguay) Pacífico: todo el eclipse. visible desde las 17:15 hs. asteroides ingresan a la atmósfera de la Tierra. Esto ocurre en los momentos en que la Tierra, • zonas de visibilidad: (aprox.) hasta la puesta del Este de Asia y Australia: en su órbita alrededor del Sol, cruza el camino por donde pasaron los cometas o asteroides. visible al anochecer. Australia y océano Pacífico: Sol, sobre las 17:50 hs. Así las partículas que ingresan a la atmósfera parecen provenir de una misma región del cielo, América del Sur, Europa todo el eclipse. Atención: observar un eclipse por eso los nombres de las lluvias de meteoros (o mal llamadas «lluvias de estrellas») hacen y oeste de África: visible Asia: visible al anochecer. de estas características sin la referencia a la constelación o estrellas que se encuentran en esa región. protección adecuada puede antes del amanecer. Se indica la fecha aproximada de mayor visibilidad de las principales lluvias de meteoros. América del Sur y América provocar daño permanente del Norte: visible antes del a la vista. Desde Uruguay el eclipse Para apreciarlas se debe hacerlo desde un lugar oscuro, preferentemente alejado de las luces amanecer. será visible desde las 4:32 hs. de la ciudad. hasta la salida del Sol, sobre las 6:28 hs. 4 de enero: quadrántidas. 21 de octubre: Oriónidas. 6 de mayo: Eta Aquáridas. 17 de noviembre: Leónidas. Secuencia de imágenes del eclipse total de Luna del 27 de octubre de 2004. 27 de julio: Delta Aquáridas. 13 de diciembre: Gemínidas. FotogrAFíA: ROBERT C. MILLS. 12 de agosto: Perseidas.

18 | A LMANAq UE 2010 19 | A LMANAq UE 2010 :: Atardecer, estancia yacuy. Departamento de Artigas, 2006. © LF

T EMA A NUAL Paisaje sonoro

Este calendario propone un recorrido por el trabajo de doce compositores e intérpre- tes de nuestra música popular que investigaron las fuentes musicales que identifican al folclorismo rural. La primera parada de este trayecto despliega, en cada uno de los meses del año, una foto* que retrata a diversos pobladores y paisajes del territorio Concepto general: INéS BORTAGARAy oriental. Las reseñas que siguen a estas aperturas fotográficas transitan por la vida Biografías: INéS BORTAGARAy Selección y notas: RUBéN OLIVERA y la obra de los músicos, su identidad, sus exploraciones, los trabajos colectivos. Diseño y producción editorial: MONOCROMO * Las doce fotografías que abren cada uno de los meses del año fueron tomadas por Luis Fabini y pertenecen a su Fotografías a doble página: LUIS FABINI proyecto Vaqueros de las Américas. [www.luisfabini.com] :: Atardecer, estancia yacuy. Departamento de Artigas, 2006. © LF

T EMA A NUAL Paisaje sonoro

Este calendario propone un recorrido por el trabajo de doce compositores e intérpre- tes de nuestra música popular que investigaron las fuentes musicales que identifican al folclorismo rural. La primera parada de este trayecto despliega, en cada uno de los meses del año, una foto* que retrata a diversos pobladores y paisajes del territorio Concepto general: INéS BORTAGARAy oriental. Las reseñas que siguen a estas aperturas fotográficas transitan por la vida Biografías: INéS BORTAGARAy Selección y notas: RUBéN OLIVERA y la obra de los músicos, su identidad, sus exploraciones, los trabajos colectivos. Diseño y producción editorial: MONOCROMO * Las doce fotografías que abren cada uno de los meses del año fueron tomadas por Luis Fabini y pertenecen a su Fotografías a doble página: LUIS FABINI proyecto Vaqueros de las Américas. [www.luisfabini.com] de protesta» o «canto popular», categorías res. Todos sintieron la necesidad de escribir melgAs elaboradas por el periodismo y no aceptadas en las contratapas de sus discos —o en las por lo general por músicos e investigadores). de colegas que se lo solicitaron— reflexiones Ellos son, ordenados por fecha de naci- sobre su concepción del arte y la creación. De uando una radio anuncia un nuevo bibliográficos temáticos o comparativos de miento: Amalia de la Vega (1919-2000), Osiris esta manera afirmaron personalidades pro- programa de oldies todos damos por autores, períodos y líneas.2 Rodríguez Castillos (1925-1996), Aníbal Sam- pias a través del desarrollo de formas musi- C descontado que allí no se va a escu- La identidad es un concepto móvil y he- payo (1926-2007), Carlos Molina (1927-1998), cales, sonoridades y letras que reflejaron al char a Carlos Molina, Romeo Gavioli o Pedrito terogéneo. Especies como milonga, tango, Anselmo Grau (1930-2001), Alfredo zitarrosa Uruguay, a la vez que lo construían. Ferreira. Los países de mercado pequeño no murga o candombe, no pueden reclamar para (1936-1989), Santiago Chalar (1938-1994), Da- Este trabajo está dedicado al estudio de obtienen mucho dinero reeditando su pasa- sí ser más «nuestra» una que otra. y los ar- niel Viglietti (1939), Marcos Velásquez (1939), nuestra música popular, pero completemos do, así que tienden a olvidarlo. Es más redi- tistas viajan en bandadas, sean éstas gene- Los Olimareños —integrado por Pepe Guerra el círculo acercando a Eduardo Fabini, nues- tuable difundir oldies ajenos. Se pierde así la racionales, por la línea musical que cultiven, (1943) y Braulio López (1942)—, José Carbajal tro mayor compositor en el área de la música posibilidad de alimentar la memoria, con un o por su visión del mundo. Aunque todos ten- (1943) y Héctor Numa Moraes (1950). llamada culta. En 1931, el programa del estre- público informado y músicos que mantengan gamos nuestras preferencias, e incluso algu- En todos los casos su labor creativa es- no de su obra «Melga sinfónica»3 contenía un la continuidad cultural reelaborando su iden- nos miembros de la bandada no se vinculen tuvo signada por la búsqueda de caminos de texto anónimo que decía: «Melga, le llama la tidad. Existen grandes lagunas en el pasaje entre sí, sólo se puede entender cada aporte lenguaje propio como contrapartida a la ava- gente en campaña a la parte de tierra rotura- a disco compacto de la discografía de im- en una etapa histórica si la visualizamos en sallante presencia del folclorismo argentino da por el arado y destinada a los campos de portantes figuras1 (por la falta de ediciones, su conjunto, en sus interacciones, conscien- del momento, a lo que posteriormente se su- siembra. Son melgas esos trazados de surcos como en el caso de los numerosos discos que tes o no. mará la intensa politización que conlleva la paralelos que el hombre de labor abre a la si- Amalia de la Vega grabó para el sello Orfeo, o En este tema anual del Almanaque 2010 revolución cubana. Sus carreras (salvo en miente y que ponen luego en el paisaje man- por la costumbre de los «compilados» —«los se tocarán aspectos biográficos y estéticos Amalia de la Vega y Santiago Chalar) conti- chas características, regularmente limitadas, mejores temas de…» o, peor aun, «mis me- de algunos compositores/intérpretes de nuaron mientras hacían frente a forzados exi- de tonos diversos, según sea la semilla en jores temas»—, convertidos en una especie nuestra música popular cuya labor transcurre lios de distinto carácter (actividad que podría ellos depositada. No es pues el campo sino de rompecabezas, fuera del contexto unitario básicamente a partir de la segunda mitad del constituir un capítulo aparte de estudio) o un trozo especial, una franja, un retazo del que les dio el músico). Por otra parte, consi- siglo xx, y que han utilizado para su obra ele- incluso larga prisión (Aníbal Sampayo). verde lienzo de nuestras llanuras y cuchillas derando la rica y variada historia de la música mentos del folclorismo rural (definición por Provenientes de diversos departamentos dedicados a la labranza». Nos dedicaremos popular uruguaya, hay muy pocos estudios supuesto imprecisa, así como las de «canción del país, realizaron composiciones, musica- entonces a algunos de esos surcos musicales lizaron poesía, integraron al cancionero uru- paralelos, de tonos diversos, según sea la se-

2 A la fecha existen libros monográficos sobre Osiris guayo temas de nuestro pasado, recogieron milla en ellos depositada. n Rodríguez Castillos (Hamid Nazabay, edición del autor, como intérpretes los afluentes de importan- 1 En este trabajo, la discografía en disco compacto se 2009), Daniel Viglietti (Mario Benedetti, Júcar, 1974; mencionará en la biografía cuando la obra del artista Mário Correia, Mundo da Canção, 1978; Mario Benedetti, tes colegas generacionales, investigaron so- tiene un solo disco compacto editado, y al pie de las Seix Barral, 2007), Alfredo zitarrosa (Julio C. Corrales y bre géneros locales (a veces con rigurosidad notas cuando tiene más de uno. Por razones de espacio, Carlos J. Castillos, edición de los autores, 1999; Eduardo si la discografía en disco compacto es extensa, no se Erro, Arca, 1996; Guillermo Pellegrino, Planeta, 1999) y de musicólogo) y construyeron ricos archivos 3 Extraído del libro Eduardo Fabini, de Graciela Paraske- consigna. Rubén Lena (Guillermo Pellegrino, Banda Oriental, 2009). a partir de sus tareas de periodistas y difuso- vaídis (Ediciones Trilce, 1992).

22 | A LMANAq UE 2010 23 | A LMANAq UE 2010 de protesta» o «canto popular», categorías res. Todos sintieron la necesidad de escribir melgAs elaboradas por el periodismo y no aceptadas en las contratapas de sus discos —o en las por lo general por músicos e investigadores). de colegas que se lo solicitaron— reflexiones Ellos son, ordenados por fecha de naci- sobre su concepción del arte y la creación. De uando una radio anuncia un nuevo bibliográficos temáticos o comparativos de miento: Amalia de la Vega (1919-2000), Osiris esta manera afirmaron personalidades pro- programa de oldies todos damos por autores, períodos y líneas.2 Rodríguez Castillos (1925-1996), Aníbal Sam- pias a través del desarrollo de formas musi- C descontado que allí no se va a escu- La identidad es un concepto móvil y he- payo (1926-2007), Carlos Molina (1927-1998), cales, sonoridades y letras que reflejaron al char a Carlos Molina, Romeo Gavioli o Pedrito terogéneo. Especies como milonga, tango, Anselmo Grau (1930-2001), Alfredo zitarrosa Uruguay, a la vez que lo construían. Ferreira. Los países de mercado pequeño no murga o candombe, no pueden reclamar para (1936-1989), Santiago Chalar (1938-1994), Da- Este trabajo está dedicado al estudio de obtienen mucho dinero reeditando su pasa- sí ser más «nuestra» una que otra. y los ar- niel Viglietti (1939), Marcos Velásquez (1939), nuestra música popular, pero completemos do, así que tienden a olvidarlo. Es más redi- tistas viajan en bandadas, sean éstas gene- Los Olimareños —integrado por Pepe Guerra el círculo acercando a Eduardo Fabini, nues- tuable difundir oldies ajenos. Se pierde así la racionales, por la línea musical que cultiven, (1943) y Braulio López (1942)—, José Carbajal tro mayor compositor en el área de la música posibilidad de alimentar la memoria, con un o por su visión del mundo. Aunque todos ten- (1943) y Héctor Numa Moraes (1950). llamada culta. En 1931, el programa del estre- público informado y músicos que mantengan gamos nuestras preferencias, e incluso algu- En todos los casos su labor creativa es- no de su obra «Melga sinfónica»3 contenía un la continuidad cultural reelaborando su iden- nos miembros de la bandada no se vinculen tuvo signada por la búsqueda de caminos de texto anónimo que decía: «Melga, le llama la tidad. Existen grandes lagunas en el pasaje entre sí, sólo se puede entender cada aporte lenguaje propio como contrapartida a la ava- gente en campaña a la parte de tierra rotura- a disco compacto de la discografía de im- en una etapa histórica si la visualizamos en sallante presencia del folclorismo argentino da por el arado y destinada a los campos de portantes figuras1 (por la falta de ediciones, su conjunto, en sus interacciones, conscien- del momento, a lo que posteriormente se su- siembra. Son melgas esos trazados de surcos como en el caso de los numerosos discos que tes o no. mará la intensa politización que conlleva la paralelos que el hombre de labor abre a la si- Amalia de la Vega grabó para el sello Orfeo, o En este tema anual del Almanaque 2010 revolución cubana. Sus carreras (salvo en miente y que ponen luego en el paisaje man- por la costumbre de los «compilados» —«los se tocarán aspectos biográficos y estéticos Amalia de la Vega y Santiago Chalar) conti- chas características, regularmente limitadas, mejores temas de…» o, peor aun, «mis me- de algunos compositores/intérpretes de nuaron mientras hacían frente a forzados exi- de tonos diversos, según sea la semilla en jores temas»—, convertidos en una especie nuestra música popular cuya labor transcurre lios de distinto carácter (actividad que podría ellos depositada. No es pues el campo sino de rompecabezas, fuera del contexto unitario básicamente a partir de la segunda mitad del constituir un capítulo aparte de estudio) o un trozo especial, una franja, un retazo del que les dio el músico). Por otra parte, consi- siglo xx, y que han utilizado para su obra ele- incluso larga prisión (Aníbal Sampayo). verde lienzo de nuestras llanuras y cuchillas derando la rica y variada historia de la música mentos del folclorismo rural (definición por Provenientes de diversos departamentos dedicados a la labranza». Nos dedicaremos popular uruguaya, hay muy pocos estudios supuesto imprecisa, así como las de «canción del país, realizaron composiciones, musica- entonces a algunos de esos surcos musicales lizaron poesía, integraron al cancionero uru- paralelos, de tonos diversos, según sea la se-

2 A la fecha existen libros monográficos sobre Osiris guayo temas de nuestro pasado, recogieron milla en ellos depositada. n Rodríguez Castillos (Hamid Nazabay, edición del autor, como intérpretes los afluentes de importan- 1 En este trabajo, la discografía en disco compacto se 2009), Daniel Viglietti (Mario Benedetti, Júcar, 1974; mencionará en la biografía cuando la obra del artista Mário Correia, Mundo da Canção, 1978; Mario Benedetti, tes colegas generacionales, investigaron so- tiene un solo disco compacto editado, y al pie de las Seix Barral, 2007), Alfredo zitarrosa (Julio C. Corrales y bre géneros locales (a veces con rigurosidad notas cuando tiene más de uno. Por razones de espacio, Carlos J. Castillos, edición de los autores, 1999; Eduardo si la discografía en disco compacto es extensa, no se Erro, Arca, 1996; Guillermo Pellegrino, Planeta, 1999) y de musicólogo) y construyeron ricos archivos 3 Extraído del libro Eduardo Fabini, de Graciela Paraske- consigna. Rubén Lena (Guillermo Pellegrino, Banda Oriental, 2009). a partir de sus tareas de periodistas y difuso- vaídis (Ediciones Trilce, 1992).

22 | A LMANAq UE 2010 23 | A LMANAq UE 2010 01_enero

1865 1975 1937 2 de enero. Los defensores 9 de enero. Muere en 26 de enero. Nace el payador de Paysandú, liderados por el el poeta, narrador humorístico y escritor Abel Soria coronel nacionalista Leandro y dramaturgo Fernán Silva Gil en Los Cerrillos, Canelones. Gómez, caen masacrados por Valdés, creador del nativismo. las escuadras brasileñas y 1816 comandadas por 1807 Venancio Flores. Gómez es 27 de enero. De acuerdo con las fusilado. 14 de enero. Nace en Córdoba, instrucciones dadas por Artigas, Argentina, el poeta Hilario se subdivide en seis Ascasubi (conocido también departamentos la Provincia 1843 por sus seudónimos «Aniceto Oriental Autónoma. 6 de enero. Durante el segundo el Gallo» y «Paulino Lucero»), gobierno de Rivera se inician que viviría durante dos décadas 1949 las obras de fortificación de en Uruguay. Montevideo. 31 de enero. Nace en Tacuarembó el cantante, compositor y guitarrista Carlos Benavides.

:: Carlos Fausto, domador, estancia Santa María. Departamento de Artigas, 2006. © LF

24 | A LMANAq UE 2010 25 | A LMANAq UE 2010 01_enero

1865 1975 1937 2 de enero. Los defensores 9 de enero. Muere en 26 de enero. Nace el payador de Paysandú, liderados por el Montevideo el poeta, narrador humorístico y escritor Abel Soria coronel nacionalista Leandro y dramaturgo Fernán Silva Gil en Los Cerrillos, Canelones. Gómez, caen masacrados por Valdés, creador del nativismo. las escuadras brasileñas y 1816 argentinas comandadas por 1807 Venancio Flores. Gómez es 27 de enero. De acuerdo con las fusilado. 14 de enero. Nace en Córdoba, instrucciones dadas por Artigas, Argentina, el poeta Hilario se subdivide en seis Ascasubi (conocido también departamentos la Provincia 1843 por sus seudónimos «Aniceto Oriental Autónoma. 6 de enero. Durante el segundo el Gallo» y «Paulino Lucero»), gobierno de Rivera se inician que viviría durante dos décadas 1949 las obras de fortificación de en Uruguay. Montevideo. 31 de enero. Nace en Tacuarembó el cantante, compositor y guitarrista Carlos Benavides.

:: Carlos Fausto, domador, estancia Santa María. Departamento de Artigas, 2006. © LF

24 | A LMANAq UE 2010 25 | A LMANAq UE 2010 Amalia de la Vega

aría Celia Martínez Fernández se Durante varios años se presentó en dos hizo llamar Amalia de la Vega. audiciones semanales, de media hora cada M Era ése el nombre que había una, a puertas cerradas. Nunca venció el elegido a instancias de Víctor Soliño, quien miedo de sentirse observada, pero las fono- le pidió que hiciera una lista con posibles plateas de Carve le dieron soltura para llevar seudónimos. Barajando distintos nombres su canto a las radios de San Pablo, Río de y apellidos, a ella le gustó la combinación. Janeiro, Santiago y Buenos Aires. Amalia no se consideraba a sí misma una Amalia detestaba el concepto de show, artista, sino «una cantora y nada más». de luces y cámaras. Se presentó tres veces Había nacido en Melo un 19 de enero de en la televisión, pero no quiso repetir la 1919, y había vivido ahí hasta los tres años, experiencia. Era muy casera. Tenía muchos cuando el padre, un militar, fue trasladado pájaros. No se casó. La invitaron a cantar a Montevideo. Sin embargo, sus viajes a en Francia, pero no quiso. Siempre defendió Cerro Largo fueron frecuentes y el terruño su repertorio, mayormente conformado siempre le provocó orgullo. Ella recordaba, por canciones criollas —cifras, vidalitas, del Melo de su infancia, las plazas llenas milongas y estilos— con textos de Serafín de naranjos silvestres, el perfume de los J. García y Tabaré Regules, entre otros, y azahares, y los gallos de riña. musicalizados frecuentemente por ella Siempre le había gustado el canto, pero misma. Decía que tenía que sentir las can- no lo había estudiado. Era inmensamente ciones que cantaba, y si eso no sucedía se tímida. Parece que solía encerrarse a cantar negaba a interpretarlas. Una vez estuvo en un cuarto, o se iba lejos, donde nadie años sin cantar una canción simplemente pudiera escucharla. Cuando su hermano «porque la sentía demasiado» y era un mayor tocaba la guitarra y cantaba en desgarramiento expresarla. Cuando lo ruedas de amigos, la llamaba para que lo hizo, a pedido de Tabaré Regules, en una acompañara, pero ella solamente accedía si fiesta criolla en Potros y Palmas, la cantó la dejaban cantar detrás de una puerta. Con llorando, contaba en una entrevista con el tiempo empezó a hacerlo en kermesses y César di Candia publicada en Búsqueda en en fiestas familiares. En la década del cin- noviembre de 1998. cuenta, animada por la pianista Beba Ponce En la década del ochenta Amalia de la de León, cantaba en actuaciones benéficas Vega dejó de cantar. Había tenido algunos que se montaban en diversas parroquias. silencios intermitentes, pero un día dejó de A los veintitrés años había debutado en la hacerlo, y fue definitivo. El 25 de agosto de

radio El Espectador, cuya dirección musical 2000, la cantora murió en Montevideo. n estaba entonces a cargo de Walter Alfaro.

Amalia de la Vega en un ensayo en los estudios de El Espectador, bajo la atenta mirada de Roberto Barry, 1950. 27 | A LMANAq UE 2010 Amalia de la Vega

aría Celia Martínez Fernández se Durante varios años se presentó en dos hizo llamar Amalia de la Vega. audiciones semanales, de media hora cada M Era ése el nombre que había una, a puertas cerradas. Nunca venció el elegido a instancias de Víctor Soliño, quien miedo de sentirse observada, pero las fono- le pidió que hiciera una lista con posibles plateas de Carve le dieron soltura para llevar seudónimos. Barajando distintos nombres su canto a las radios de San Pablo, Río de y apellidos, a ella le gustó la combinación. Janeiro, Santiago y Buenos Aires. Amalia no se consideraba a sí misma una Amalia detestaba el concepto de show, artista, sino «una cantora y nada más». de luces y cámaras. Se presentó tres veces Había nacido en Melo un 19 de enero de en la televisión, pero no quiso repetir la 1919, y había vivido ahí hasta los tres años, experiencia. Era muy casera. Tenía muchos cuando el padre, un militar, fue trasladado pájaros. No se casó. La invitaron a cantar a Montevideo. Sin embargo, sus viajes a en Francia, pero no quiso. Siempre defendió Cerro Largo fueron frecuentes y el terruño su repertorio, mayormente conformado siempre le provocó orgullo. Ella recordaba, por canciones criollas —cifras, vidalitas, del Melo de su infancia, las plazas llenas milongas y estilos— con textos de Serafín de naranjos silvestres, el perfume de los J. García y Tabaré Regules, entre otros, y azahares, y los gallos de riña. musicalizados frecuentemente por ella Siempre le había gustado el canto, pero misma. Decía que tenía que sentir las can- no lo había estudiado. Era inmensamente ciones que cantaba, y si eso no sucedía se tímida. Parece que solía encerrarse a cantar negaba a interpretarlas. Una vez estuvo en un cuarto, o se iba lejos, donde nadie años sin cantar una canción simplemente pudiera escucharla. Cuando su hermano «porque la sentía demasiado» y era un mayor tocaba la guitarra y cantaba en desgarramiento expresarla. Cuando lo ruedas de amigos, la llamaba para que lo hizo, a pedido de Tabaré Regules, en una acompañara, pero ella solamente accedía si fiesta criolla en Potros y Palmas, la cantó la dejaban cantar detrás de una puerta. Con llorando, contaba en una entrevista con el tiempo empezó a hacerlo en kermesses y César di Candia publicada en Búsqueda en en fiestas familiares. En la década del cin- noviembre de 1998. cuenta, animada por la pianista Beba Ponce En la década del ochenta Amalia de la de León, cantaba en actuaciones benéficas Vega dejó de cantar. Había tenido algunos que se montaban en diversas parroquias. silencios intermitentes, pero un día dejó de A los veintitrés años había debutado en la hacerlo, y fue definitivo. El 25 de agosto de

radio El Espectador, cuya dirección musical 2000, la cantora murió en Montevideo. n estaba entonces a cargo de Walter Alfaro.

Amalia de la Vega en un ensayo en los estudios de El Espectador, bajo la atenta mirada de Roberto Barry, 1950. 27 | A LMANAq UE 2010 la exuberancia discreta de la cantora

de las humillantes y modestísimas «pensiones Fue una tenaz difusora y fina intérprete de graciables» a artistas como Carlos Molina, los géneros locales, asociando su nombre a Marcos Velásquez, Aníbal Sampayo, Osiris conceptos como criollismo y nativismo. y como Rodríguez Castillos, Anselmo Grau y la propia nada es casualidad, cuando un periodista Amalia de la Vega? conseguía llegar a las preguntas justas, la Además de cubrir un amplio repertorio Amalia que se decía tímida y monosilábica latinoamericano, doña Amalia se acercó a declaraba con precisión y firmeza «en mi poetas locales para musicalizar sus textos y casa con los músicos ensayábamos hasta componer lindas milongas, recibió el apoyo que saliera todo como me gustaba. Si hacían de importantes figuras como el pianista y firuletes, ya no me gustaba». En varias compositor Walter Alfaro o el musicólogo Lauro entrevistas manifestó su gran admiración por Ayestarán (que le brindó temas recogidos en la exuberancia discreta del modelo estético o primero que llama la atención al sus investigaciones) y realizó las versiones que fue Carlos Gardel. y agregaba, refiriéndose escuchar a Amalia de la Vega es la más convincentes que se conocen de canciones a la manera de cantar, «muchos dicen que su L belleza de su voz y su gran técnica vocal. compuestas por músicos «nacionalistas» del ídolo es Gardel. ¿Por qué no llegan entonces De ahí la sorpresa cuando la oímos comentar área «culta» (Eduardo Fabini y Luis Cluzeau a esa sencillez?». que nunca estudió canto. Mortet, entre otros). A esto se suma su Al igual que su admirado Carlos Gardel, Pero el asombro mayor llega al darnos «legado» a Alfredo zitarrosa: la sonoridad del Amalia de la Vega sentó precedentes de cuenta de que a pesar de su extensa obra conjunto de guitarras que la acompañaba, ya calidad sobre los cuales seguir construyendo (casi veinte discos en distintos formatos), y que muchos de sus instrumentistas pasan a modelos de identidad. Esperemos que de una fuerte presencia en los medios sobre mitad de los sesenta a tocar con don Alfredo. Uruguay pueda incorporar definitivamente a todo en las décadas del cuarenta y cincuenta quizás, en otra situación histórica podrían su paisaje sonoro a quien muchos consideran (en fonoplateas y actuaciones en vivo), siga haber sido las guitarras «de Amalia», en vez una de las mayores cantantes que ha dado luchando contra el olvido. de las guitarras «de zitarrosa» (por supuesto nuestra tierra: Amalia de la Vega. n ¿Será por la escasez de reediciones que la tradición de guitarristas-guitarreros digitales (apenas dos discos compactos tocando solos, a dúo, trío o cuarteto, tiene 1 del sello Sondor a la fecha)? ¿Será por el una historia previa—recuérdese a Roberto antidivismo y la proverbial timidez que la Rodríguez Luna y al propio Néstor Feria— y mantuvieron alejada por largos períodos, paralela a la masividad lograda a través del hasta el definitivo adiós de los ochenta, potente eje zitarrosiano). veinte años antes de su muerte? ¿Por su prescindencia política en los años duros? ¿Por la conocida dificultad del país para conservar y celebrar la memoria de su pasado artístico expresada, entre otras cosas, en la triste figura

1 El lazo de canciones (Sondor, 1997), Lo que quisiera tener (Sondor, 2006).

28 | A LMANAq UE 2010 29 | A LMANAq UE 2010 la exuberancia discreta de la cantora

de las humillantes y modestísimas «pensiones Fue una tenaz difusora y fina intérprete de graciables» a artistas como Carlos Molina, los géneros locales, asociando su nombre a Marcos Velásquez, Aníbal Sampayo, Osiris conceptos como criollismo y nativismo. y como Rodríguez Castillos, Anselmo Grau y la propia nada es casualidad, cuando un periodista Amalia de la Vega? conseguía llegar a las preguntas justas, la Además de cubrir un amplio repertorio Amalia que se decía tímida y monosilábica latinoamericano, doña Amalia se acercó a declaraba con precisión y firmeza «en mi poetas locales para musicalizar sus textos y casa con los músicos ensayábamos hasta componer lindas milongas, recibió el apoyo que saliera todo como me gustaba. Si hacían de importantes figuras como el pianista y firuletes, ya no me gustaba». En varias compositor Walter Alfaro o el musicólogo Lauro entrevistas manifestó su gran admiración por Ayestarán (que le brindó temas recogidos en la exuberancia discreta del modelo estético o primero que llama la atención al sus investigaciones) y realizó las versiones que fue Carlos Gardel. y agregaba, refiriéndose escuchar a Amalia de la Vega es la más convincentes que se conocen de canciones a la manera de cantar, «muchos dicen que su L belleza de su voz y su gran técnica vocal. compuestas por músicos «nacionalistas» del ídolo es Gardel. ¿Por qué no llegan entonces De ahí la sorpresa cuando la oímos comentar área «culta» (Eduardo Fabini y Luis Cluzeau a esa sencillez?». que nunca estudió canto. Mortet, entre otros). A esto se suma su Al igual que su admirado Carlos Gardel, Pero el asombro mayor llega al darnos «legado» a Alfredo zitarrosa: la sonoridad del Amalia de la Vega sentó precedentes de cuenta de que a pesar de su extensa obra conjunto de guitarras que la acompañaba, ya calidad sobre los cuales seguir construyendo (casi veinte discos en distintos formatos), y que muchos de sus instrumentistas pasan a modelos de identidad. Esperemos que de una fuerte presencia en los medios sobre mitad de los sesenta a tocar con don Alfredo. Uruguay pueda incorporar definitivamente a todo en las décadas del cuarenta y cincuenta quizás, en otra situación histórica podrían su paisaje sonoro a quien muchos consideran (en fonoplateas y actuaciones en vivo), siga haber sido las guitarras «de Amalia», en vez una de las mayores cantantes que ha dado luchando contra el olvido. de las guitarras «de zitarrosa» (por supuesto nuestra tierra: Amalia de la Vega. n ¿Será por la escasez de reediciones que la tradición de guitarristas-guitarreros digitales (apenas dos discos compactos tocando solos, a dúo, trío o cuarteto, tiene 1 del sello Sondor a la fecha)? ¿Será por el una historia previa—recuérdese a Roberto antidivismo y la proverbial timidez que la Rodríguez Luna y al propio Néstor Feria— y mantuvieron alejada por largos períodos, paralela a la masividad lograda a través del hasta el definitivo adiós de los ochenta, potente eje zitarrosiano). veinte años antes de su muerte? ¿Por su prescindencia política en los años duros? ¿Por la conocida dificultad del país para conservar y celebrar la memoria de su pasado artístico expresada, entre otras cosas, en la triste figura

1 El lazo de canciones (Sondor, 1997), Lo que quisiera tener (Sondor, 2006).

28 | A LMANAq UE 2010 29 | A LMANAq UE 2010 02_febrero

1946 1943 1868 1937 1883 1950 3 de febrero. Nace Carlos 10 de febrero. Comienza a 19 de febrero. Matan a Venancio 19 de febrero. El escritor 25 de febrero. Se celebra 28 de febrero. Nace el músico María Fossati, cantante, funcionar la Escuela de Bellas Flores, presidente durante los uruguayo Horacio quiroga se en Colón, en la granja del Jorge Lazaroff. En 1977 funda, compositor y guitarrista Artes, durante el gobierno de períodos 1853-1855 y 1865- suicida en Buenos Aires. Había horticultor Francisco Vidiella, junto a Luis Trochón, Jorge uruguayo. Juan José de Amézaga. 1868. Ese mismo día también descubierto que padecía un la primera Fiesta de la Bonaldi y Jorge Galemire, el es asesinado el ex presidente mal incurable. Vendimia del país. grupo Los que Iban Cantando. blanco Bernardo P. Berro.

:: Capataz don Esteban Bonín y su hijo Jorge, estancia La Fe. Departamento de Paysandú, 2006. © LF 02_febrero

1946 1943 1868 1937 1883 1950 3 de febrero. Nace Carlos 10 de febrero. Comienza a 19 de febrero. Matan a Venancio 19 de febrero. El escritor 25 de febrero. Se celebra 28 de febrero. Nace el músico María Fossati, cantante, funcionar la Escuela de Bellas Flores, presidente durante los uruguayo Horacio quiroga se en Colón, en la granja del Jorge Lazaroff. En 1977 funda, compositor y guitarrista Artes, durante el gobierno de períodos 1853-1855 y 1865- suicida en Buenos Aires. Había horticultor Francisco Vidiella, junto a Luis Trochón, Jorge uruguayo. Juan José de Amézaga. 1868. Ese mismo día también descubierto que padecía un la primera Fiesta de la Bonaldi y Jorge Galemire, el es asesinado el ex presidente mal incurable. Vendimia del país. grupo Los que Iban Cantando. blanco Bernardo P. Berro.

:: Capataz don Esteban Bonín y su hijo Jorge, estancia La Fe. Departamento de Paysandú, 2006. © LF osiris rodríguez castillos

oeta, compositor y luthier (inventó A fines de la década del treinta su fa- una guitarra que lleva su nombre, y milia volvió a Montevideo. A los dieciséis P un método), Osiris Rodríguez Cas- años, cuando era estudiante en el Liceo tillos solía apuntar que había vivido dos Francés, y con el título de cabo de escuadra años enteros a caballo, y que a lo largo obtenido en el servicio militar, Osiris huyó de la vida había desempeñado los oficios (con el consentimiento de su padre) hacia más variados: cortó girasol, arreó vacas, la frontera con Río Grande del Sur. Dijo que contrabandeó, cosechó uvas en el sur ar- había conocido, en ese periplo, todos los gentino, fue aguatero en los quebrachales arroyos y todos los pagos desde quaraí del Chaco, trabajó como peón, aprendió el hasta el Chuy. Entre 1955 y 1963 publicó oficio de trenzador, tocó jazz en un casino varios libros (Grillo nochero, 1904, Luna y fue obrero metalúrgico. Pero su vocación roja, Entierro de Carnaval, Cantos del norte más arraigada fue escribir, cantar y tocar y del sur); y entre 1962 y 1974 editó cinco la guitarra. discos, con canciones y poemas que luego Había nacido «por accidente», como interpretaron numerosos artistas. le gustaba decir, en Montevideo, el 21 de A partir de 1973 resultó difícil difundir julio de 1925, pero siendo niño se mudó a su obra. Sobrevivió dando clases particu- Sarandí del yi, en Durazno. El primer poema lares de guitarra en su casa. En 1959 había que escribió fue una canción para el río. La compuesto «Cielo de los tuparamos», pro- naturaleza lo hizo curioso, y la curiosidad hibida en Uruguay y Argentina y vinculada parece haber crecido con la lectura y con la con el movimiento guerrillero tupamaro, música. A los cinco años ya tocaba el piano aunque la letra se refería a la revolución de oído. A los seis comenzó a estudiarlo. En de 1811 y al Grito de Asencio. A fines de una entrevista publicada en la revista Guam­ 1978 realizó dos recitales en Montevideo bia, en febrero de 1993, contó Osiris que una (llenos, con la única difusión del boca a tarde, mientras volvía del monte junto a su boca), pero en enero de 1981 se instaló en padre y los aparejos, escuchó el sonido de Madrid, donde vivió once años dedicado a una guitarra saliendo de un rancho: «¡Nunca la escritura y a la investigación de su nue- había escuchado una cosita tan bonita, tan va guitarra. quería reencontrar el sonido estremecedora! Aquel silencio de tajadas dulce, parecido al del laúd, que para él lejanas, de balido de hacienda… el sonido ésta solía tener. de la guitarra, con esa sensibilidad… como Osiris murió el 10 de octubre de 1996.

hecha para el paisaje, ¿no?». y entonces la Sus cenizas fueron vertidas al río yi. n estudió con Atilio Rapat. A Osiris le intere- saba especialmente la música autóctona.

33 | A LMANAq UE 2010 osiris rodríguez castillos

oeta, compositor y luthier (inventó A fines de la década del treinta su fa- una guitarra que lleva su nombre, y milia volvió a Montevideo. A los dieciséis P un método), Osiris Rodríguez Cas- años, cuando era estudiante en el Liceo tillos solía apuntar que había vivido dos Francés, y con el título de cabo de escuadra años enteros a caballo, y que a lo largo obtenido en el servicio militar, Osiris huyó de la vida había desempeñado los oficios (con el consentimiento de su padre) hacia más variados: cortó girasol, arreó vacas, la frontera con Río Grande del Sur. Dijo que contrabandeó, cosechó uvas en el sur ar- había conocido, en ese periplo, todos los gentino, fue aguatero en los quebrachales arroyos y todos los pagos desde quaraí del Chaco, trabajó como peón, aprendió el hasta el Chuy. Entre 1955 y 1963 publicó oficio de trenzador, tocó jazz en un casino varios libros (Grillo nochero, 1904, Luna y fue obrero metalúrgico. Pero su vocación roja, Entierro de Carnaval, Cantos del norte más arraigada fue escribir, cantar y tocar y del sur); y entre 1962 y 1974 editó cinco la guitarra. discos, con canciones y poemas que luego Había nacido «por accidente», como interpretaron numerosos artistas. le gustaba decir, en Montevideo, el 21 de A partir de 1973 resultó difícil difundir julio de 1925, pero siendo niño se mudó a su obra. Sobrevivió dando clases particu- Sarandí del yi, en Durazno. El primer poema lares de guitarra en su casa. En 1959 había que escribió fue una canción para el río. La compuesto «Cielo de los tuparamos», pro- naturaleza lo hizo curioso, y la curiosidad hibida en Uruguay y Argentina y vinculada parece haber crecido con la lectura y con la con el movimiento guerrillero tupamaro, música. A los cinco años ya tocaba el piano aunque la letra se refería a la revolución de oído. A los seis comenzó a estudiarlo. En de 1811 y al Grito de Asencio. A fines de una entrevista publicada en la revista Guam­ 1978 realizó dos recitales en Montevideo bia, en febrero de 1993, contó Osiris que una (llenos, con la única difusión del boca a tarde, mientras volvía del monte junto a su boca), pero en enero de 1981 se instaló en padre y los aparejos, escuchó el sonido de Madrid, donde vivió once años dedicado a una guitarra saliendo de un rancho: «¡Nunca la escritura y a la investigación de su nue- había escuchado una cosita tan bonita, tan va guitarra. quería reencontrar el sonido estremecedora! Aquel silencio de tajadas dulce, parecido al del laúd, que para él lejanas, de balido de hacienda… el sonido ésta solía tener. de la guitarra, con esa sensibilidad… como Osiris murió el 10 de octubre de 1996.

hecha para el paisaje, ¿no?». y entonces la Sus cenizas fueron vertidas al río yi. n estudió con Atilio Rapat. A Osiris le intere- saba especialmente la música autóctona.

33 | A LMANAq UE 2010 canciones que «alumbran como un candil»

ción vuelve a grabar muchas del primero y en el quinto muchas del segundo), su influencia sea tan pronunciada, incluso en Argentina. A esto se suman los once años de radicación en España, la casi inactividad en los escenarios a su regreso y el halo de personaje con carácter difícil. En Osiris Rodríguez Castillos se entrelazan poeta, compositor, cantor y guitarrista. Es un poeta-letrista de alto vuelo, buen melodista y cantor con estilo personal —a pesar de que muchos consideran este aspecto como su flanco más débil—.y es uno de los artistas que sientan en la música popular uruguaya las ba- ses de calidad guitarrística tan admirada en el

exterior. quizá no sea menor el papel cumplido fascímiles De portaDas: por Atilio Rapat —como en otros casos lo será Osiris Rodríguez Castillos, Antar, 1970 el de Abel Carlevaro—, con quien Osiris estu- y El forastero, dió (al igual que Viglietti y Grau), sumando las RCA Victor, 1966. enseñanzas de ese maestro al correspondiente aprendizaje por transmisión oral. Por otra parte, su costumbre, no habitual pesar de que su primer disco es de 19621 en la música popular, de escribir en partitura (el mismo año que el primer simple de lo compuesto, facilita hasta el día de hoy la re- o simplificaban (aunque, de no haberlo hecho, sentativo de la segunda vertiente. Expuso sus A Los Olimareños y el primer larga dura- producción fotocopiada de su obra y es uno de las dificultades técnicas de algunas de sus can- teorías en entrevistas y, con retórica poética, ción de Anselmo Grau, un año antes que el pri- los pocos repertorios «criollistas» disponibles ciones —escúchese «La galponera» incluida en en las contratapas de sus discos. Allí muestra mer larga duración de Daniel Viglietti, y posterior para uso didáctico por parte de alumnos de Cimarrones— hubieran reducido a un mínimo su preocupación de investigador al escribir a las grabaciones de Amalia de la Vega, Aníbal guitarra. Las introducciones de sus canciones, los guitarristas capacitados para reproducirlas). que cree haber llegado a establecer las bases Sampayo y Carlos Molina), Osiris Rodríguez Cas- y las partes instrumentales en general, tienen y está el Osiris recitador, «camuflado» de un nuevo género de «poemas para guitarra tillos ya era conocido en el medio como escritor una gran singularidad. A tal punto Osiris las —al incorporar el modelo de introducción y recitante», componiendo música específica y recitador —en fonoplateas y actuaciones en consideraba como no modificables, que se hablada para una canción, y haciendo dudar para acompañar cada texto. vivo—, o a través de otros recitadores. Habla cuentan innumerables anécdotas de su mo- a sus intérpretes de si es parte estructural de A las facetas de cantante y recitador se bien de su obra que con sólo cinco discos larga lestia cuando otros intérpretes las cambiaban la composición— o explícito, al incluir en sus suma, en las presentaciones en vivo, la de duración, dos discos dobles y unas veinticinco grabaciones numerosos poemas recitados. ya coloquial amenizador que incorpora anécdo- canciones difundidas2 (en el cuarto larga dura- 2 Incluso con temas no grabados por Osiris, como «Le- en su primer disco Osiris reúne en una sola tas e historias, reuniendo a la platea en torno yenda del palmar», «Décimas de Jacinto Luna» (grabada persona las dos vertientes tradicionales de a un imaginario fogón. Por todo esto, Osiris 1 Sólo dos de sus grabaciones han sido editadas hasta el como «Décimas a Jacinto Luna», por Alfredo zitarrosa), cantor y recitador criollo, constituyendo, si no Rodríguez Castillos seguirá siendo fuente de momento en formato digital: Cimarrones (Sondor, 1996) «Tata Juancho» y «Tiempo del jacarandá» (con música y El forastero (Ayuí, 2008). de Eduardo Falú). el primero, el documento histórico más repre- estudio, disfrute y admiración. n

34 | A LMANAq UE 2010 35 | A LMANAq UE 2010 canciones que «alumbran como un candil»

ción vuelve a grabar muchas del primero y en el quinto muchas del segundo), su influencia sea tan pronunciada, incluso en Argentina. A esto se suman los once años de radicación en España, la casi inactividad en los escenarios a su regreso y el halo de personaje con carácter difícil. En Osiris Rodríguez Castillos se entrelazan poeta, compositor, cantor y guitarrista. Es un poeta-letrista de alto vuelo, buen melodista y cantor con estilo personal —a pesar de que muchos consideran este aspecto como su flanco más débil—.y es uno de los artistas que sientan en la música popular uruguaya las ba- ses de calidad guitarrística tan admirada en el exterior. quizá no sea menor el papel cumplido fascímiles De portaDas: por Atilio Rapat —como en otros casos lo será Osiris Rodríguez Castillos, Antar, 1970 el de Abel Carlevaro—, con quien Osiris estu- y El forastero, dió (al igual que Viglietti y Grau), sumando las RCA Victor, 1966. enseñanzas de ese maestro al correspondiente aprendizaje por transmisión oral. Por otra parte, su costumbre, no habitual pesar de que su primer disco es de 19621 en la música popular, de escribir en partitura (el mismo año que el primer simple de lo compuesto, facilita hasta el día de hoy la re- o simplificaban (aunque, de no haberlo hecho, sentativo de la segunda vertiente. Expuso sus A Los Olimareños y el primer larga dura- producción fotocopiada de su obra y es uno de las dificultades técnicas de algunas de sus can- teorías en entrevistas y, con retórica poética, ción de Anselmo Grau, un año antes que el pri- los pocos repertorios «criollistas» disponibles ciones —escúchese «La galponera» incluida en en las contratapas de sus discos. Allí muestra mer larga duración de Daniel Viglietti, y posterior para uso didáctico por parte de alumnos de Cimarrones— hubieran reducido a un mínimo su preocupación de investigador al escribir a las grabaciones de Amalia de la Vega, Aníbal guitarra. Las introducciones de sus canciones, los guitarristas capacitados para reproducirlas). que cree haber llegado a establecer las bases Sampayo y Carlos Molina), Osiris Rodríguez Cas- y las partes instrumentales en general, tienen y está el Osiris recitador, «camuflado» de un nuevo género de «poemas para guitarra tillos ya era conocido en el medio como escritor una gran singularidad. A tal punto Osiris las —al incorporar el modelo de introducción y recitante», componiendo música específica y recitador —en fonoplateas y actuaciones en consideraba como no modificables, que se hablada para una canción, y haciendo dudar para acompañar cada texto. vivo—, o a través de otros recitadores. Habla cuentan innumerables anécdotas de su mo- a sus intérpretes de si es parte estructural de A las facetas de cantante y recitador se bien de su obra que con sólo cinco discos larga lestia cuando otros intérpretes las cambiaban la composición— o explícito, al incluir en sus suma, en las presentaciones en vivo, la de duración, dos discos dobles y unas veinticinco grabaciones numerosos poemas recitados. ya coloquial amenizador que incorpora anécdo- canciones difundidas2 (en el cuarto larga dura- 2 Incluso con temas no grabados por Osiris, como «Le- en su primer disco Osiris reúne en una sola tas e historias, reuniendo a la platea en torno yenda del palmar», «Décimas de Jacinto Luna» (grabada persona las dos vertientes tradicionales de a un imaginario fogón. Por todo esto, Osiris 1 Sólo dos de sus grabaciones han sido editadas hasta el como «Décimas a Jacinto Luna», por Alfredo zitarrosa), cantor y recitador criollo, constituyendo, si no Rodríguez Castillos seguirá siendo fuente de momento en formato digital: Cimarrones (Sondor, 1996) «Tata Juancho» y «Tiempo del jacarandá» (con música y El forastero (Ayuí, 2008). de Eduardo Falú). el primero, el documento histórico más repre- estudio, disfrute y admiración. n

34 | A LMANAq UE 2010 35 | A LMANAq UE 2010 03_marzo

1930 1895 1802 1988 1845 1938 3 de marzo. Nace en 5 de marzo. Aparece la Revista 13 de marzo. En 1799, por 15 de marzo. Muere en 27 de marzo. En medio de la 27 de marzo. Se realizan las Tacuarembó el poeta, Nacional de Literatura y orden de la Corona de España, Montevideo el político uruguayo, Guerra Grande se libra en Rocha primeras elecciones nacionales crítico literario y creador Ciencias Sociales, redactada por se comienza a construir un líder del Partido Nacional, Wilson la batalla de India Muerta. con voto femenino. El único de canciones Washington José Enrique Rodó, Víctor Pérez faro en la cúpula del cerro de Ferreira Aldunate. Triunfan los partidarios de antecedente local de ese Benavides. Petit, Daniel Martínez Vigil y Montevideo. El faro, primero en Manuel Oribe, y Fructuoso derecho había sido el plebiscito Carlos Martínez Vigil. el Río de la Plata, se inauguró Rivera es derrotado. En el de Cerro Chato en 1927. tres años después. campo de batalla mueren más :: de mil hombres. Cerro Batoví al amanecer. Departamento de Tacuarembó, 2005. © LF 03_marzo

1930 1895 1802 1988 1845 1938 3 de marzo. Nace en 5 de marzo. Aparece la Revista 13 de marzo. En 1799, por 15 de marzo. Muere en 27 de marzo. En medio de la 27 de marzo. Se realizan las Tacuarembó el poeta, Nacional de Literatura y orden de la Corona de España, Montevideo el político uruguayo, Guerra Grande se libra en Rocha primeras elecciones nacionales crítico literario y creador Ciencias Sociales, redactada por se comienza a construir un líder del Partido Nacional, Wilson la batalla de India Muerta. con voto femenino. El único de canciones Washington José Enrique Rodó, Víctor Pérez faro en la cúpula del cerro de Ferreira Aldunate. Triunfan los partidarios de antecedente local de ese Benavides. Petit, Daniel Martínez Vigil y Montevideo. El faro, primero en Manuel Oribe, y Fructuoso derecho había sido el plebiscito Carlos Martínez Vigil. el Río de la Plata, se inauguró Rivera es derrotado. En el de Cerro Chato en 1927. tres años después. campo de batalla mueren más :: de mil hombres. Cerro Batoví al amanecer. Departamento de Tacuarembó, 2005. © LF Fotogr AF í A : R AÚL Aníbal sampayo R ASCHETTI

o soy muy caminador, muy mensualmente en la radio El Espectador, y observador, y así se van dan- en el auditorio del SODRE. Comenzó a grabar «y do mis coplas», decía Aníbal discos, y en 1960 fundó, junto a Atahualpa Sampayo en una entrevista realizada por yupanqui, Jaime Dávalos, Eduardo Falú y Nelson Caula en septiembre de 2001. otros, el Festival de Cosquín en Argentina; «Puede ser desde un pájaro, hasta gente durante una década actuaría ahí como ar- que encuentro por el camino; todo inspira», tista y como jurado. contaba. Nacido el 6 de agosto de 1926, este Entre 1963 y 1969 recibió premios y dis- sanducero tuvo en la escuela un maestro tinciones, y se presentó con sus canciones llamado Alberto Carbone, que le enseñó en las televisoras venezolanas y españolas. a tocar la guitarra. En 1939 integró un trío Entre los años 60 y 71 se editaron más de con los hermanos Juan y Homero Soler, y un doce discos suyos en Argentina y Uruguay. año más tarde se incorporó a Fulgores, un Sus canciones fueron traducidas a varios conjunto que tenía una formación de doce idiomas y han sido interpretadas por artis- guitarras y un contrabajo, y un repertorio tas de todo el mundo (él le estaba particu- de música tradicional. En 1941 formó un dúo larmente agradecido a Jorge Cafrune, quien con Leonardo Melano, y esa agrupación se fue uno de los primeros en cantarlas). «Río mantendría a lo largo de unos treinta años. de los pájaros» se cantaba en las escuelas Por entonces ya era conocido en las radios hasta que fue prohibida en la dictadura. locales y regionales. En mayo de 1972 Sampayo fue detenido Hizo en la escuela industrial la carrera en Paysandú por pertenecer al Movimiento de mecánico tornero, y a los dieciséis años de Liberación Nacional - Tupamaros. Estuvo trabajó para los ferrocarriles Midland, bre- preso durante ocho años y medio, y cuando vemente y con un final abrupto (un dedo salió de la cárcel se exilió en Suecia. En 1982 cortado dio pie a la discordia). Se fue a actuó en salas y radios europeas. Desde trabajar al campo, a ayudar a un tío que era su vuelta a Uruguay en 1985 participó en capataz, pero dejó el lugar para recorrer el numerosísimos conciertos, grabó discos, país y el litoral argentino entre 1942 y 1947. publicó libros, ganó premios y fue prota- Además de cantar y escribir, se dedicó gonista de varios homenajes. Posiblemente a investigar los orígenes del folclore. En el más emotivo haya sido el realizado por 1948 inició una gira que duraría un lustro: sus vecinos, admiradores y otros artistas con los paraguayos Hermanos Arroyo viajó en Paysandú el día en que cumplía 80 años. por Brasil, y Bolivia, y aprendió a Aníbal Sampayo murió el 10 de mayo de

tocar el arpa. ya de vuelta en Uruguay, actuó 2007 en su ciudad natal. n

39 | A LMANAq UE 2010 Fotogr AF í A : R AÚL Aníbal sampayo R ASCHETTI

o soy muy caminador, muy mensualmente en la radio El Espectador, y observador, y así se van dan- en el auditorio del SODRE. Comenzó a grabar «y do mis coplas», decía Aníbal discos, y en 1960 fundó, junto a Atahualpa Sampayo en una entrevista realizada por yupanqui, Jaime Dávalos, Eduardo Falú y Nelson Caula en septiembre de 2001. otros, el Festival de Cosquín en Argentina; «Puede ser desde un pájaro, hasta gente durante una década actuaría ahí como ar- que encuentro por el camino; todo inspira», tista y como jurado. contaba. Nacido el 6 de agosto de 1926, este Entre 1963 y 1969 recibió premios y dis- sanducero tuvo en la escuela un maestro tinciones, y se presentó con sus canciones llamado Alberto Carbone, que le enseñó en las televisoras venezolanas y españolas. a tocar la guitarra. En 1939 integró un trío Entre los años 60 y 71 se editaron más de con los hermanos Juan y Homero Soler, y un doce discos suyos en Argentina y Uruguay. año más tarde se incorporó a Fulgores, un Sus canciones fueron traducidas a varios conjunto que tenía una formación de doce idiomas y han sido interpretadas por artis- guitarras y un contrabajo, y un repertorio tas de todo el mundo (él le estaba particu- de música tradicional. En 1941 formó un dúo larmente agradecido a Jorge Cafrune, quien con Leonardo Melano, y esa agrupación se fue uno de los primeros en cantarlas). «Río mantendría a lo largo de unos treinta años. de los pájaros» se cantaba en las escuelas Por entonces ya era conocido en las radios hasta que fue prohibida en la dictadura. locales y regionales. En mayo de 1972 Sampayo fue detenido Hizo en la escuela industrial la carrera en Paysandú por pertenecer al Movimiento de mecánico tornero, y a los dieciséis años de Liberación Nacional - Tupamaros. Estuvo trabajó para los ferrocarriles Midland, bre- preso durante ocho años y medio, y cuando vemente y con un final abrupto (un dedo salió de la cárcel se exilió en Suecia. En 1982 cortado dio pie a la discordia). Se fue a actuó en salas y radios europeas. Desde trabajar al campo, a ayudar a un tío que era su vuelta a Uruguay en 1985 participó en capataz, pero dejó el lugar para recorrer el numerosísimos conciertos, grabó discos, país y el litoral argentino entre 1942 y 1947. publicó libros, ganó premios y fue prota- Además de cantar y escribir, se dedicó gonista de varios homenajes. Posiblemente a investigar los orígenes del folclore. En el más emotivo haya sido el realizado por 1948 inició una gira que duraría un lustro: sus vecinos, admiradores y otros artistas con los paraguayos Hermanos Arroyo viajó en Paysandú el día en que cumplía 80 años. por Brasil, Paraguay y Bolivia, y aprendió a Aníbal Sampayo murió el 10 de mayo de

tocar el arpa. ya de vuelta en Uruguay, actuó 2007 en su ciudad natal. n

39 | A LMANAq UE 2010 Acodado en el río

a en 1963 Aníbal Sampayo recibía el «barriguita chifladora»), metáforas líricas Disco de Oro al compositor más po- acodadas en el río, suaves ritmos de litora- y pular en su género. Sus canciones se leña, rasguido doble —géneros que ayuda a interpretaban en ambas orillas del Plata y «Río incorporar a «lo uruguayo»— o chamarrita, de los pájaros» comenzaba a sumar versiones hicieron su repertorio especialmente apto —más de treinta al día de hoy—. El reconoci- para ser cantado en las escuelas (de Uruguay miento era fruto de una ya larga trayectoria. y del litoral argentino). y como los creadores Desde fines de los años treinta, casi niño se vinculan a través de su arte, José Carbajal aún, Sampayo venía cantando en grupos. En la comentó en una entrevista que probablemente década del cuarenta recorre el Uruguay y el li- haya sido una chamarrita de Aníbal Sampayo toral argentino, y posteriormente con músicos el disparador de su gusto por el género. paraguayos hace presentaciones en Argentina, Sampayo incorporó elementos de su lugar Bolivia, Brasil y Paraguay. Su música tendrá de origen en las letras: pescadores, río y cam- siempre sonoridades de acordeón y de arpa po. Le gustaba ir por las escuelas explicando —siendo el caso más conocido de un músico a los niños que «Ky chororó» era el canto de uruguayo que aprende a tocarla, la incorpora y graba discos instrumentales con ella—. En En Argentina con su grupo Maíz, 1985. la década del cincuenta actúa en fonoplateas de Montevideo y Buenos Aires. De 1956, en la perdiz llamada ta- foras. Sufrió la prisión y un posterior exilio. Argentina, son sus primeras grabaciones. taupá, y que el «sabor La segregación de sus lugares habituales Su extenso repertorio quedará desper- a mieles ruanas» era de actuación fue progresiva. En el Festival digado en discos grabados en Argentina, un símil del color amari- de Cosquín, Córdoba, Argentina, no podía Paraguay y Uruguay, a lo largo de cincuen- llo del caballo ruano. Con tocar desde 1968, aun habiendo sido uno de ta años. Nacido en Paysandú, su aporte el tiempo publicaría estudios sus fundadores. Ese año, estando a punto de a la música uruguaya no podía ser otro que como el librillo Toponimia, flora y subir al escenario, un funcionario policial se le a través de la «visión litoraleña». Sus textos fauna guaraní en el Uruguay. Parece que había acercado para preguntarle qué era eso borbotean con las aguas del río Uruguay una característica común a todo un sector de de «Vea patrón» (o «Patrón») que figuraba en a la vez que narran los dolores humanos creadores en la música uruguaya es, además la planilla. La respuesta fue: «Escuche y verá». que lo pueblan. Pero su visión crítica de publicar poesía o narrativa, interesarse Fue su última actuación en Cosquín. Es que la nunca se manifestó por el volumen por la investigación y recopilación de do- ternura no tiene por qué ser confundida con alto o la sentencia directa. Por el cumentos musicales. blandura. y por suerte los uruguayos no tienen contrario, con ternura infantil en En 1964 encontramos a Sampayo que avergonzarse de sus artistas. Sus aportes su canto, tendía un manto de presentando en un simposio realizado no sólo enriquecieron los modelos musicales, compasión sobre las duras en Misiones, Argentina, los trabajos sino también los modelos éticos. y, entre otras realidades que narraba. que había publicado sobre El origen cosas, eso fue Aníbal Sampayo. n Un mundo poblado de de la canción social. Es que también diminutivos («cieguito el compromiso social fue una caracte- Discografía en disco compacto: Antología (Sondor, cantor», «biguacita rística común a muchos músicos. Siendo 2006), Hacia la aurora, Aníbal Sampayo y Los Cos- de la costa», «gu- un fino poeta, el compromiso de Aníbal teros (Montevideo Music Group, 2008), Lo mejor de risito pelo chuzo», Sampayo no se agotó en las líricas metá- Aníbal Sampayo (Ayuí, 2009).

40 | A LMANAq UE 2010 41 | A LMANAq UE 2010 Acodado en el río

a en 1963 Aníbal Sampayo recibía el «barriguita chifladora»), metáforas líricas Disco de Oro al compositor más po- acodadas en el río, suaves ritmos de litora- y pular en su género. Sus canciones se leña, rasguido doble —géneros que ayuda a interpretaban en ambas orillas del Plata y «Río incorporar a «lo uruguayo»— o chamarrita, de los pájaros» comenzaba a sumar versiones hicieron su repertorio especialmente apto —más de treinta al día de hoy—. El reconoci- para ser cantado en las escuelas (de Uruguay miento era fruto de una ya larga trayectoria. y del litoral argentino). y como los creadores Desde fines de los años treinta, casi niño se vinculan a través de su arte, José Carbajal aún, Sampayo venía cantando en grupos. En la comentó en una entrevista que probablemente década del cuarenta recorre el Uruguay y el li- haya sido una chamarrita de Aníbal Sampayo toral argentino, y posteriormente con músicos el disparador de su gusto por el género. paraguayos hace presentaciones en Argentina, Sampayo incorporó elementos de su lugar Bolivia, Brasil y Paraguay. Su música tendrá de origen en las letras: pescadores, río y cam- siempre sonoridades de acordeón y de arpa po. Le gustaba ir por las escuelas explicando —siendo el caso más conocido de un músico a los niños que «Ky chororó» era el canto de uruguayo que aprende a tocarla, la incorpora y graba discos instrumentales con ella—. En En Argentina con su grupo Maíz, 1985. la década del cincuenta actúa en fonoplateas de Montevideo y Buenos Aires. De 1956, en la perdiz llamada ta- foras. Sufrió la prisión y un posterior exilio. Argentina, son sus primeras grabaciones. taupá, y que el «sabor La segregación de sus lugares habituales Su extenso repertorio quedará desper- a mieles ruanas» era de actuación fue progresiva. En el Festival digado en discos grabados en Argentina, un símil del color amari- de Cosquín, Córdoba, Argentina, no podía Paraguay y Uruguay, a lo largo de cincuen- llo del caballo ruano. Con tocar desde 1968, aun habiendo sido uno de ta años. Nacido en Paysandú, su aporte el tiempo publicaría estudios sus fundadores. Ese año, estando a punto de a la música uruguaya no podía ser otro que como el librillo Toponimia, flora y subir al escenario, un funcionario policial se le a través de la «visión litoraleña». Sus textos fauna guaraní en el Uruguay. Parece que había acercado para preguntarle qué era eso borbotean con las aguas del río Uruguay una característica común a todo un sector de de «Vea patrón» (o «Patrón») que figuraba en a la vez que narran los dolores humanos creadores en la música uruguaya es, además la planilla. La respuesta fue: «Escuche y verá». que lo pueblan. Pero su visión crítica de publicar poesía o narrativa, interesarse Fue su última actuación en Cosquín. Es que la nunca se manifestó por el volumen por la investigación y recopilación de do- ternura no tiene por qué ser confundida con alto o la sentencia directa. Por el cumentos musicales. blandura. y por suerte los uruguayos no tienen contrario, con ternura infantil en En 1964 encontramos a Sampayo que avergonzarse de sus artistas. Sus aportes su canto, tendía un manto de presentando en un simposio realizado no sólo enriquecieron los modelos musicales, compasión sobre las duras en Misiones, Argentina, los trabajos sino también los modelos éticos. y, entre otras realidades que narraba. que había publicado sobre El origen cosas, eso fue Aníbal Sampayo. n Un mundo poblado de de la canción social. Es que también diminutivos («cieguito el compromiso social fue una caracte- Discografía en disco compacto: Antología (Sondor, cantor», «biguacita rística común a muchos músicos. Siendo 2006), Hacia la aurora, Aníbal Sampayo y Los Cos- de la costa», «gu- un fino poeta, el compromiso de Aníbal teros (Montevideo Music Group, 2008), Lo mejor de risito pelo chuzo», Sampayo no se agotó en las líricas metá- Aníbal Sampayo (Ayuí, 2009).

40 | A LMANAq UE 2010 41 | A LMANAq UE 2010 04_abril

1920 2 de abril. Muere el político Washington Beltrán en un duelo de pistola con el ex presidente José Batlle y Ordóñez.

1909 6 de abril. Por medio de la ley 3.441 se suprime la enseñanza religiosa en las escuelas públicas.

1959 8 de abril. Muere Luis Alberto de Herrera, dirigente histórico del Partido Nacional.

1831 11 de abril. Matanza de los charrúas en Puntas del queguay, durante la emboscada de Salsipuedes, comandada por Fructuoso Rivera, con apoyo de su sobrino, Bernabé. 1835 16 de abril. A través de un decreto se establece un mercado público en la actual Plaza Independencia.

1922 29 de abril. En el Teatro Albéniz se estrena el poema sinfónico «Campo», de Eduardo Fabini, interpretado por una orquesta de setenta profesores, con la dirección del maestro ruso Vladimir Shavitch. 1895 30 de abril. Se dispone la restauración de la Fortaleza de Santa Teresa, declarada monumento histórico.

:: Ramiro López en su casa. Departamento de Artigas, 2006. © LF 04_abril

1920 2 de abril. Muere el político Washington Beltrán en un duelo de pistola con el ex presidente José Batlle y Ordóñez.

1909 6 de abril. Por medio de la ley 3.441 se suprime la enseñanza religiosa en las escuelas públicas.

1959 8 de abril. Muere Luis Alberto de Herrera, dirigente histórico del Partido Nacional.

1831 11 de abril. Matanza de los charrúas en Puntas del queguay, durante la emboscada de Salsipuedes, comandada por Fructuoso Rivera, con apoyo de su sobrino, Bernabé. 1835 16 de abril. A través de un decreto se establece un mercado público en la actual Plaza Independencia.

1922 29 de abril. En el Teatro Albéniz se estrena el poema sinfónico «Campo», de Eduardo Fabini, interpretado por una orquesta de setenta profesores, con la dirección del maestro ruso Vladimir Shavitch. 1895 30 de abril. Se dispone la restauración de la Fortaleza de Santa Teresa, declarada monumento histórico.

:: Ramiro López en su casa. Departamento de Artigas, 2006. © LF carlos molina

urante más de treinta años el pa- como regalo («tal vez pa’ probarme, pa’ver yador Carlos Molina vivió en una cómo era el individuo, qué consecuencias D casa en el Cerrito de la Victoria, en tenía para los compromisos contraídos», Montevideo. En la entrada había dos sauces contaba Molina). A los quince viajó a Mon- llorones; adentro, las fotos y los trofeos tevideo y conoció al payador argentino testimoniaban los reconocimientos y el Evaristo Barrios. Con él hizo su debut en la rastro que había dejado en innumerables radio. Pronto se hizo célebre en pulperías, peñas y festivales, tanto en tierra oriental peñas y cafés por sus rimas y la agudeza como extranjera. extraordinaria de sus réplicas. Se casó Había nacido el 11 de septiembre de con Alba Aurora, la «China», hermana del 1927 en Melo, Cerro Largo. En esa ciudad vi- payador Aramís Arellano. Tuvieron un hijo, vió junto a sus padres —Universina Coitiño, Efraín Carlos. hojalatera, y Juan Molina, zapatero— y sus En 1955 participó de la primera Cruzada hermanos. Siendo un niño, escribía poemas Gaucha en Montevideo, junto a otros pa- dedicados a los árboles, a los pájaros, a los yadores; y el espectáculo viajó por todo el caballos, al río. Cantaba en un circo; andaba interior y llenó todos los escenarios. Ácrata, en la huella. trashumante, lector voraz, admirador de Para Carlos, el verdadero cantor de la Bartolomé Hidalgo como pionero del canto familia era su hermano Efraín, que murió en popular, Molina creía que ser payador impli- 1949. él fue autodidacta. «Me hice payador caba una actitud ética y no una mera fuente en el camino», le contó a Carlos Cipriani Ló- de entretenimiento o servilismo («no se pez, en una entrevista publicada en el diario justifica el payador, el cantor, el poeta, si no El País en julio de 1996. Mientras cantaba cuentan o cantan los asuntos de su gente»), y tocaba milongas con la guitarra (por la y defendía la lucha contra la opresión. Su zona de Arbolito, por la Micaela), trabajó sueño irrenunciable era, según sus propias en chacras, cortó y deschaló maíz en Minas, palabras, el de una «sociedad hermana don- trabajó como peón cerca de la costa del río de el hombre hermano del hombre no tenga Tacuarí (luego lo apodarían «el Bardo del necesidad de explotar ni de ser explotado». Tacuarí») y vareó caballos. Publicó varios libros de poemas, compuso Cuando tenía catorce años fue a Cam- canciones, cantó solo en improvisaciones y

Fotogr pamento, un paraje de Cerro Largo, con compartió memorables payadas de contra- Agustín Miraballes, que por entonces era su punto con otros artistas. Se consideraba a AF í A : M patrón. Había carreras y rifaban con dados sí mismo un artesano del verso. ARCOS una guitarra. El ganador se la vendió a Mi- Murió el 20 de agosto de 1998 en Mon-

L tevideo. n

ARGHERO raballes, que se la cedió a Molina, pero no

45 | A LMANAq UE 2010 carlos molina

urante más de treinta años el pa- como regalo («tal vez pa’ probarme, pa’ver yador Carlos Molina vivió en una cómo era el individuo, qué consecuencias D casa en el Cerrito de la Victoria, en tenía para los compromisos contraídos», Montevideo. En la entrada había dos sauces contaba Molina). A los quince viajó a Mon- llorones; adentro, las fotos y los trofeos tevideo y conoció al payador argentino testimoniaban los reconocimientos y el Evaristo Barrios. Con él hizo su debut en la rastro que había dejado en innumerables radio. Pronto se hizo célebre en pulperías, peñas y festivales, tanto en tierra oriental peñas y cafés por sus rimas y la agudeza como extranjera. extraordinaria de sus réplicas. Se casó Había nacido el 11 de septiembre de con Alba Aurora, la «China», hermana del 1927 en Melo, Cerro Largo. En esa ciudad vi- payador Aramís Arellano. Tuvieron un hijo, vió junto a sus padres —Universina Coitiño, Efraín Carlos. hojalatera, y Juan Molina, zapatero— y sus En 1955 participó de la primera Cruzada hermanos. Siendo un niño, escribía poemas Gaucha en Montevideo, junto a otros pa- dedicados a los árboles, a los pájaros, a los yadores; y el espectáculo viajó por todo el caballos, al río. Cantaba en un circo; andaba interior y llenó todos los escenarios. Ácrata, en la huella. trashumante, lector voraz, admirador de Para Carlos, el verdadero cantor de la Bartolomé Hidalgo como pionero del canto familia era su hermano Efraín, que murió en popular, Molina creía que ser payador impli- 1949. él fue autodidacta. «Me hice payador caba una actitud ética y no una mera fuente en el camino», le contó a Carlos Cipriani Ló- de entretenimiento o servilismo («no se pez, en una entrevista publicada en el diario justifica el payador, el cantor, el poeta, si no El País en julio de 1996. Mientras cantaba cuentan o cantan los asuntos de su gente»), y tocaba milongas con la guitarra (por la y defendía la lucha contra la opresión. Su zona de Arbolito, por la Micaela), trabajó sueño irrenunciable era, según sus propias en chacras, cortó y deschaló maíz en Minas, palabras, el de una «sociedad hermana don- trabajó como peón cerca de la costa del río de el hombre hermano del hombre no tenga Tacuarí (luego lo apodarían «el Bardo del necesidad de explotar ni de ser explotado». Tacuarí») y vareó caballos. Publicó varios libros de poemas, compuso Cuando tenía catorce años fue a Cam- canciones, cantó solo en improvisaciones y

Fotogr pamento, un paraje de Cerro Largo, con compartió memorables payadas de contra- Agustín Miraballes, que por entonces era su punto con otros artistas. Se consideraba a AF í A : M patrón. Había carreras y rifaban con dados sí mismo un artesano del verso. ARCOS una guitarra. El ganador se la vendió a Mi- Murió el 20 de agosto de 1998 en Mon-

L tevideo. n

ARGHERO raballes, que se la cedió a Molina, pero no

45 | A LMANAq UE 2010 como echando el alma

en el payador uruguayo por antonomasia. Fue el Gaucho Molina, el Payador Libertario, el Bardo del Tacuarí. No renegaba de la canción compuesta y de hecho grabó varios discos de estudio1, pero su pasión estaba en la improvi- sación, y dentro de ella en el enfrentamiento de la payada de contrapunto.2 Decía que se preci- saba conocer de métrica, leer mucho e ir entre- nando el oficio.y odiaba los versos «guillados» (memorizados previamente). Según la cantidad de versos, una payada puede cantarse en cuartetas, sextillas, octavi- llas; la más utilizada es la décima o «espinela» Con el payador Luis Alberto Martínez. con sus diez versos octosílabos y su compleja estructura de rimas. Puede acompañarse por te la leyenda—, la maquinita imperturbable do la forma de que este arte viva fluidamente géneros como cifra, estilo, vals, cielito. El más de la milonga payadoril. y sobre la guitarra, el entre los uruguayos más allá del 24 de agosto usado —aparentemente desde comienzos del canto. Muchos payadores mantienen la limpia (día del nacimiento de Bartolomé Hidalgo y, siglo xx , impulsado por el argentino Gabino y lírica emisión de voz del estilista (cantante de desde 1996, Día del Payador), de las «criollas» Ezeiza— es la milonga. Se toca en mi menor, estilos), la del primer Gardel, la de Ignacio Cor- anuales o de programas radiales a las seis de con el pulgar colocado en punta. Pulgar vola- sini y Agustín Magaldi. Pero Molina cantaba, la mañana. dor del payador que llega hasta las primeras recitaba, o «cantaba diciendo» con certera afi- Sin embargo, tan inasible, tan moviliza- cuerdas, las «primas», las más débiles, que nación imprecisa, como echando el alma, casi dor y tan «de repente» puede ser el arte re- frente al dedo más fuerte llegan casi hasta el escupiendo a veces, con una gran proyección pentista, que cuando en 1984 Molina cantó En Cx 14 radio El Espectador, 1964. chasquido, el «cerdeo» —ruido molesto e im- en su volumen —que los micrófonos no consi- en el recibimiento a Alfredo zitarrosa ense- n muchas partes del mundo se cultivó o puro para la técnica guitarrística académica—. guen registrar—, con energía guerrera, no falta guida fue emplazado a presentarse ante la se cultiva el arte de improvisar, ya sea en El arpegiado de las guitarras funciona como un de delicadeza y humor. policía. En la aún viboreante dictadura, debía E forma solista o de contrapunto con un reloj que marca, implacable, el paso del tiempo Así como rechazaba poner su canto al ser- explicar por qué no había mandado las letras contendiente. Esta impresionante expresión para el contrincante que prepara su respuesta. vicio del dinero («usted está hablando con un para el trámite de censura. Detrás de una poético musical «tiene una antigüedad conoci- Es curioso cómo muchos payadores quieren hombre que nunca alquiló su guitarra», le dijo mampara otros músicos lo escuchaban ex- da no menor de tres mil años», al decir de Lauro estudiar guitarra para mejorar su técnica y mu- a un periodista) o del mero entretener, tampo- plicándole al funcionario que él era payador Ayestarán. En la segunda mitad del siglo xx, el chos guitarristas académicos querrían apren- co aceptaba hacerlo en favor de una tradición y por lo tanto no podía mandar previamente «arte del payador» (trovador, repentista) tiene der a volar con el pulgar, manteniendo diez, idealizada o conservadora. Molina defendía al lo que tenía que ser creado en el momento. su gran figura rioplatense en Carlos Molina. quince, veinte minutos —o hasta donde cuen- payador como «institución histórica» a la cual Como burocráticamente el funcionario in- Este hombre de sonrisa y ternura de niño, que había que dignificar logrando, según sus pala- sistía, Carlos Molina le dedicó una copla: se volvía un gallo de riña con rulo rebelde en el 1 En disco compacto: Carlos Molina. El canto del payador bras, que fuera «un elemento que corra parejo «Cuando pulso un instrumento/ y me pongo (Ayuí, 2000). copete, que paseaba la mirada fija y chispeante con la historia». Hasta el momento, los distin- a improvisar / ahí ya me empiezo a olvidar/ 2 En disco compacto: El arte del payador 1. Carlos Molina/ mientras preparaba la respuesta, se convirtió Gabino Sosa (Ayuí, 2002). tos gobiernos y la sociedad no han encontra- mi copla muere en el viento». n

46 | A LMANAq UE 2010 47 | A LMANAq UE 2010 como echando el alma

en el payador uruguayo por antonomasia. Fue el Gaucho Molina, el Payador Libertario, el Bardo del Tacuarí. No renegaba de la canción compuesta y de hecho grabó varios discos de estudio1, pero su pasión estaba en la improvi- sación, y dentro de ella en el enfrentamiento de la payada de contrapunto.2 Decía que se preci- saba conocer de métrica, leer mucho e ir entre- nando el oficio.y odiaba los versos «guillados» (memorizados previamente). Según la cantidad de versos, una payada puede cantarse en cuartetas, sextillas, octavi- llas; la más utilizada es la décima o «espinela» Con el payador Luis Alberto Martínez. con sus diez versos octosílabos y su compleja estructura de rimas. Puede acompañarse por te la leyenda—, la maquinita imperturbable do la forma de que este arte viva fluidamente géneros como cifra, estilo, vals, cielito. El más de la milonga payadoril. y sobre la guitarra, el entre los uruguayos más allá del 24 de agosto usado —aparentemente desde comienzos del canto. Muchos payadores mantienen la limpia (día del nacimiento de Bartolomé Hidalgo y, siglo xx , impulsado por el argentino Gabino y lírica emisión de voz del estilista (cantante de desde 1996, Día del Payador), de las «criollas» Ezeiza— es la milonga. Se toca en mi menor, estilos), la del primer Gardel, la de Ignacio Cor- anuales o de programas radiales a las seis de con el pulgar colocado en punta. Pulgar vola- sini y Agustín Magaldi. Pero Molina cantaba, la mañana. dor del payador que llega hasta las primeras recitaba, o «cantaba diciendo» con certera afi- Sin embargo, tan inasible, tan moviliza- cuerdas, las «primas», las más débiles, que nación imprecisa, como echando el alma, casi dor y tan «de repente» puede ser el arte re- frente al dedo más fuerte llegan casi hasta el escupiendo a veces, con una gran proyección pentista, que cuando en 1984 Molina cantó En Cx 14 radio El Espectador, 1964. chasquido, el «cerdeo» —ruido molesto e im- en su volumen —que los micrófonos no consi- en el recibimiento a Alfredo zitarrosa ense- n muchas partes del mundo se cultivó o puro para la técnica guitarrística académica—. guen registrar—, con energía guerrera, no falta guida fue emplazado a presentarse ante la se cultiva el arte de improvisar, ya sea en El arpegiado de las guitarras funciona como un de delicadeza y humor. policía. En la aún viboreante dictadura, debía E forma solista o de contrapunto con un reloj que marca, implacable, el paso del tiempo Así como rechazaba poner su canto al ser- explicar por qué no había mandado las letras contendiente. Esta impresionante expresión para el contrincante que prepara su respuesta. vicio del dinero («usted está hablando con un para el trámite de censura. Detrás de una poético musical «tiene una antigüedad conoci- Es curioso cómo muchos payadores quieren hombre que nunca alquiló su guitarra», le dijo mampara otros músicos lo escuchaban ex- da no menor de tres mil años», al decir de Lauro estudiar guitarra para mejorar su técnica y mu- a un periodista) o del mero entretener, tampo- plicándole al funcionario que él era payador Ayestarán. En la segunda mitad del siglo xx, el chos guitarristas académicos querrían apren- co aceptaba hacerlo en favor de una tradición y por lo tanto no podía mandar previamente «arte del payador» (trovador, repentista) tiene der a volar con el pulgar, manteniendo diez, idealizada o conservadora. Molina defendía al lo que tenía que ser creado en el momento. su gran figura rioplatense en Carlos Molina. quince, veinte minutos —o hasta donde cuen- payador como «institución histórica» a la cual Como burocráticamente el funcionario in- Este hombre de sonrisa y ternura de niño, que había que dignificar logrando, según sus pala- sistía, Carlos Molina le dedicó una copla: se volvía un gallo de riña con rulo rebelde en el 1 En disco compacto: Carlos Molina. El canto del payador bras, que fuera «un elemento que corra parejo «Cuando pulso un instrumento/ y me pongo (Ayuí, 2000). copete, que paseaba la mirada fija y chispeante con la historia». Hasta el momento, los distin- a improvisar / ahí ya me empiezo a olvidar/ 2 En disco compacto: El arte del payador 1. Carlos Molina/ mientras preparaba la respuesta, se convirtió Gabino Sosa (Ayuí, 2002). tos gobiernos y la sociedad no han encontra- mi copla muere en el viento». n

46 | A LMANAq UE 2010 47 | A LMANAq UE 2010 05_mayo

1926 1 de mayo. Nace Humberto Megget en Paysandú y dedica su vida a componer poemas. 1939 2 de mayo. Nace Eustaquio Sosa en Puerto Charqueada, Treinta y Tres. 1928 6 de mayo. Nace Julio César Castro, también conocido como Juceca, en Montevideo. 1857 7 de mayo. José María Alonso y Trelles Jarén, conocido como «El Viejo Pancho», nace en Ribadeo, Galicia. El poeta se radica, desde su juventud, en Uruguay. 1939 16 de mayo. Nace el poeta, músico y compositor Lucio Muniz en Treinta y Tres. 1952 16 de mayo. Nace en Florida el músico Mario Carrero.

1994 18 de mayo. Luego de diez años de un silencio obligado por la dictadura, Los Olimareños vuelven a Montevideo y tocan en el Estadio Centenario ante unas 50.000 personas.

1908 25 de mayo. Nace el poeta criollo Wenceslao Varela en el paraje El Cautivo, en la margen izquierda del río San José.

:: Estancia San Martín. Departamento de Salto, 2005. © LF 05_mayo

1926 1 de mayo. Nace Humberto Megget en Paysandú y dedica su vida a componer poemas. 1939 2 de mayo. Nace Eustaquio Sosa en Puerto Charqueada, Treinta y Tres. 1928 6 de mayo. Nace Julio César Castro, también conocido como Juceca, en Montevideo. 1857 7 de mayo. José María Alonso y Trelles Jarén, conocido como «El Viejo Pancho», nace en Ribadeo, Galicia. El poeta se radica, desde su juventud, en Uruguay. 1939 16 de mayo. Nace el poeta, músico y compositor Lucio Muniz en Treinta y Tres. 1952 16 de mayo. Nace en Florida el músico Mario Carrero.

1994 18 de mayo. Luego de diez años de un silencio obligado por la dictadura, Los Olimareños vuelven a Montevideo y tocan en el Estadio Centenario ante unas 50.000 personas.

1908 25 de mayo. Nace el poeta criollo Wenceslao Varela en el paraje El Cautivo, en la margen izquierda del río San José.

:: Estancia San Martín. Departamento de Salto, 2005. © LF Anselmo grau

ació en Montevideo el 4 de diciem- musicólogo Lauro Ayestarán daba en la bre de 1930. Su padre, hincha de Facultad de Humanidades. Leyó al propio N Peñarol, le puso Anselmo en home- Ayestarán, a Carlos Vega, a Isabel Aretz, naje al futbolista Pelegrín Anselmo. El niño a Paolo de Carvalho Neto; tomó notas, e creció entre el barrio La Comercial y Villa investigó las formas musicales cultivadas Muñoz. A los once años ya trabajaba en históricamente en nuestro país y los mo- una herrería y pagaba el alquiler de la casa. dos en que el paisaje se vincula al espíritu «Cuentan que de chico yo hacía gui- colectivo de un pueblo. tarras con una latita de aceite, un palito y Fue uno de los primeros intérpretes de un piolín. No recuerdo, ni me explico por Osiris Rodríguez Castillos, con «Cielo de los qué…», le comentaba a Carlos Cipriani tupamaros» y «De Corrales a Tranqueras», López, en una entrevista publicada por El que grabó en 1963. Editó varios discos, y en País en agosto de 1999. En la casa de su 1967 publicó el libro Canciones y cuentos. infancia no había libros, pero el padre leía Actuó en innumerables giras y recorrió el el diario de la noche, todos los días. y se país dando charlas en teatros, escuelas y oía mucho la radio. «Si lo había dicho la liceos. En la década del sesenta condujo radio, era verdad», apuntaba el músico. los programas televisivos Esta tarde en lo A los veinticuatro años tuvo su primera de Anselmo y Guitarreada de la juventud guitarra. Estudió un tiempo con el maestro —este último junto a Jorge Luis Orstein—. Atilio Rapat, y después siguió por su cuen- Cuando sobrevino la dictadura, el mú- ta. El escritor Francisco «Paco» Espínola, sico fue incluido en una lista de artistas un amigo cercano, lo ayudaba revisando prohibidos, donde también aparecían algunas de sus letras. Aníbal Sampayo, China zorrilla y Alfredo El primer dúo que formó Grau se lla- zitarrosa. Grau se fue a Buenos Aires, donde maba Los Baqueanos. Con el cuarteto Los vivió entre 1975 y 1985, trabajando como Chasques interpretó canciones de Los enfermero. Cuando volvió al país retomó la Fronterizos, Los Chalchaleros, Atahualpa conducción del programa Canta el Uruguay yupanqui y Eduardo Falú. En 1959 debutó en Cx 40, algunas actuaciones en vivo y la como solista en la fonoplatea de El Espec- docencia. El disco que en 1998 editó por tador. Cuando un contrato de dos meses lo Ayuí —Canta el Uruguay. Una antología— llevó de gira por Chile, se percató de que la reúne canciones incluidas en los discos Con música que interpretaba no representaba a todo mi sentir, Inocencio Otroyó, Folclore su país. quiso entonces cambiar el rumbo y oriental y Entonces sabrás. explorar el patrimonio folclórico uruguayo. Anselmo Grau murió el 13 de octubre

Asistió como oyente a las clases que el de 2001. n

Anselmo Grau durante la grabaci ón de un programa de televisión, 1965. 51 | A LMANAq UE 2010 Anselmo grau

ació en Montevideo el 4 de diciem- musicólogo Lauro Ayestarán daba en la bre de 1930. Su padre, hincha de Facultad de Humanidades. Leyó al propio N Peñarol, le puso Anselmo en home- Ayestarán, a Carlos Vega, a Isabel Aretz, naje al futbolista Pelegrín Anselmo. El niño a Paolo de Carvalho Neto; tomó notas, e creció entre el barrio La Comercial y Villa investigó las formas musicales cultivadas Muñoz. A los once años ya trabajaba en históricamente en nuestro país y los mo- una herrería y pagaba el alquiler de la casa. dos en que el paisaje se vincula al espíritu «Cuentan que de chico yo hacía gui- colectivo de un pueblo. tarras con una latita de aceite, un palito y Fue uno de los primeros intérpretes de un piolín. No recuerdo, ni me explico por Osiris Rodríguez Castillos, con «Cielo de los qué…», le comentaba a Carlos Cipriani tupamaros» y «De Corrales a Tranqueras», López, en una entrevista publicada por El que grabó en 1963. Editó varios discos, y en País en agosto de 1999. En la casa de su 1967 publicó el libro Canciones y cuentos. infancia no había libros, pero el padre leía Actuó en innumerables giras y recorrió el el diario de la noche, todos los días. y se país dando charlas en teatros, escuelas y oía mucho la radio. «Si lo había dicho la liceos. En la década del sesenta condujo radio, era verdad», apuntaba el músico. los programas televisivos Esta tarde en lo A los veinticuatro años tuvo su primera de Anselmo y Guitarreada de la juventud guitarra. Estudió un tiempo con el maestro —este último junto a Jorge Luis Orstein—. Atilio Rapat, y después siguió por su cuen- Cuando sobrevino la dictadura, el mú- ta. El escritor Francisco «Paco» Espínola, sico fue incluido en una lista de artistas un amigo cercano, lo ayudaba revisando prohibidos, donde también aparecían algunas de sus letras. Aníbal Sampayo, China zorrilla y Alfredo El primer dúo que formó Grau se lla- zitarrosa. Grau se fue a Buenos Aires, donde maba Los Baqueanos. Con el cuarteto Los vivió entre 1975 y 1985, trabajando como Chasques interpretó canciones de Los enfermero. Cuando volvió al país retomó la Fronterizos, Los Chalchaleros, Atahualpa conducción del programa Canta el Uruguay yupanqui y Eduardo Falú. En 1959 debutó en Cx 40, algunas actuaciones en vivo y la como solista en la fonoplatea de El Espec- docencia. El disco que en 1998 editó por tador. Cuando un contrato de dos meses lo Ayuí —Canta el Uruguay. Una antología— llevó de gira por Chile, se percató de que la reúne canciones incluidas en los discos Con música que interpretaba no representaba a todo mi sentir, Inocencio Otroyó, Folclore su país. quiso entonces cambiar el rumbo y oriental y Entonces sabrás. explorar el patrimonio folclórico uruguayo. Anselmo Grau murió el 13 de octubre

Asistió como oyente a las clases que el de 2001. n

Anselmo Grau durante la grabaci ón de un programa de televisión, 1965. 51 | A LMANAq UE 2010 por la música de la banda oriental

nselmo Grau reúne las características Rodríguez Castillos), Folclore oriental (Grau), de varios de los solistas de la gene- Hombres de nuestra tierra, ciclo de canciones A ración del sesenta: buen intérprete uruguayas (Daniel Viglietti), etcétera. de guitarra (nuevamente aparece Atilio Rapat Esta preocupación por difundir «lo uru- como maestro del instrumento), cantor sin guayo» lo lleva a visitar escuelas y liceos, grandilocuencia (que hace sus primeras incur- conducir programas radiales y estar al siones en la fonoplatea de la radio El Espec- frente de programas televisivos. El estudio tador), escritor de poemas y cuentos además se llenaba con invitados y concursantes de de canciones, interesado en el aprendizaje y todas las edades, mientras los fabricantes la investigación dentro del terreno de las tradi- de guitarras se esmeraban en aumentar su ciones folclóricas (nuevamente aparece Lauro producción. El gran poder de la televisión y Anselmo Grau durante la grabación de su programa en Canal 5. Ayestarán como consultor y referencia), y un casi diez años de vigencia de los programas buscador consciente de elementos musicales a su cargo amplificaron no sólo la difusión de Castillos, entre otros. Aun sin cultivar exclusi- que ya no lo reconocía por la calle. La mayoría con los cuales desarrollar un camino musical su música sino también el paciente trabajo vamente la temática del litoral, sus litoraleñas de las cintas originales de sus grabaciones «a la uruguaya». pedagógico que se había propuesto. Grau «Río Uruguay» («Puñal de plata que entró…») se habían perdido o habían sido destruidas Uno de los retos que enfrentó su genera- le insistía a los participantes, mensaje que y «Esperanza cañera» («Correntina, te voy a por las propias compañías discográficas, ción fue el de evitar la mera repetición del fol- obviamente se trasladaba a los televidentes, buscar…») marcaron hitos de popularidad y atemorizadas por la dictadura. Igual continúa clorismo argentino —a pesar de la admiración sobre la importancia de no usar tanto bombo calidad musical. En sus primeras grabacio- su tarea docente con alumnos particulares y manifestada hacia músicos como Atahualpa legüero y armar menos grupos que clonaban nes volvemos a encontrar nombres como los en programas de radio. yupanqui—, que llegaba masivamente promo- a Chalchaleros y Fronterizos, al mismo tiempo de Mario Núñez, Nelson Olivera, Ciro Pérez, Un texto de su amigo Francisco «Paco» vido por las transnacionales del disco. En 1959, que motivaba a conocer sobre formas musi- Hilario Pérez, Julio Cobelli y Gualberto López, Espínola, incluido en la contracarátula de el mismo año en que Rubén Lena descubría en cales uruguayas e intérpretes locales. Con destacados guitarristas que, en algunos casos, uno de sus discos, lo describe exactamente: una estadía en Venezuela que los uruguayos personalidad cálida y seductora, elementos habían acompañado a Amalia de la Vega y que «Anselmo Grau [...], como los pájaros canoros tenían escaso repertorio propio para cantar, que se trasladaban a su música, condujo simultáneamente empezaban a hacerlo con nuestros, que apenas si por contraste se evi- a Anselmo Grau le ocurría los mismo durante estos programas pioneros en la promoción Alfredo zitarrosa. dencian entre el botánico esplendor es, a la un viaje a Chile. Los títulos de varias grabacio- de un perfil musical propio. En 1975 llega el exilio por asfixia econó- vez, modesto y hondamente sugeridor de lo nes de la época testimonian esta búsqueda: A la vez, atento a lo que ocurría en su en- mica y presión política. y, tras una década que esencialmente somos». n Poetas nativistas orientales (Amalia de la torno, interactuaba con sus colegas grabando sobrellevando el peso del desarraigo y las Vega), Poemas y canciones orientales (Osiris y difundiendo el repertorio de Osiris Rodríguez dificultades para componer, retorna a un país por la música de la banda oriental

nselmo Grau reúne las características Rodríguez Castillos), Folclore oriental (Grau), de varios de los solistas de la gene- Hombres de nuestra tierra, ciclo de canciones A ración del sesenta: buen intérprete uruguayas (Daniel Viglietti), etcétera. de guitarra (nuevamente aparece Atilio Rapat Esta preocupación por difundir «lo uru- como maestro del instrumento), cantor sin guayo» lo lleva a visitar escuelas y liceos, grandilocuencia (que hace sus primeras incur- conducir programas radiales y estar al siones en la fonoplatea de la radio El Espec- frente de programas televisivos. El estudio tador), escritor de poemas y cuentos además se llenaba con invitados y concursantes de de canciones, interesado en el aprendizaje y todas las edades, mientras los fabricantes la investigación dentro del terreno de las tradi- de guitarras se esmeraban en aumentar su ciones folclóricas (nuevamente aparece Lauro producción. El gran poder de la televisión y Anselmo Grau durante la grabación de su programa en Canal 5. Ayestarán como consultor y referencia), y un casi diez años de vigencia de los programas buscador consciente de elementos musicales a su cargo amplificaron no sólo la difusión de Castillos, entre otros. Aun sin cultivar exclusi- que ya no lo reconocía por la calle. La mayoría con los cuales desarrollar un camino musical su música sino también el paciente trabajo vamente la temática del litoral, sus litoraleñas de las cintas originales de sus grabaciones «a la uruguaya». pedagógico que se había propuesto. Grau «Río Uruguay» («Puñal de plata que entró…») se habían perdido o habían sido destruidas Uno de los retos que enfrentó su genera- le insistía a los participantes, mensaje que y «Esperanza cañera» («Correntina, te voy a por las propias compañías discográficas, ción fue el de evitar la mera repetición del fol- obviamente se trasladaba a los televidentes, buscar…») marcaron hitos de popularidad y atemorizadas por la dictadura. Igual continúa clorismo argentino —a pesar de la admiración sobre la importancia de no usar tanto bombo calidad musical. En sus primeras grabacio- su tarea docente con alumnos particulares y manifestada hacia músicos como Atahualpa legüero y armar menos grupos que clonaban nes volvemos a encontrar nombres como los en programas de radio. yupanqui—, que llegaba masivamente promo- a Chalchaleros y Fronterizos, al mismo tiempo de Mario Núñez, Nelson Olivera, Ciro Pérez, Un texto de su amigo Francisco «Paco» vido por las transnacionales del disco. En 1959, que motivaba a conocer sobre formas musi- Hilario Pérez, Julio Cobelli y Gualberto López, Espínola, incluido en la contracarátula de el mismo año en que Rubén Lena descubría en cales uruguayas e intérpretes locales. Con destacados guitarristas que, en algunos casos, uno de sus discos, lo describe exactamente: una estadía en Venezuela que los uruguayos personalidad cálida y seductora, elementos habían acompañado a Amalia de la Vega y que «Anselmo Grau [...], como los pájaros canoros tenían escaso repertorio propio para cantar, que se trasladaban a su música, condujo simultáneamente empezaban a hacerlo con nuestros, que apenas si por contraste se evi- a Anselmo Grau le ocurría los mismo durante estos programas pioneros en la promoción Alfredo zitarrosa. dencian entre el botánico esplendor es, a la un viaje a Chile. Los títulos de varias grabacio- de un perfil musical propio. En 1975 llega el exilio por asfixia econó- vez, modesto y hondamente sugeridor de lo nes de la época testimonian esta búsqueda: A la vez, atento a lo que ocurría en su en- mica y presión política. y, tras una década que esencialmente somos». n Poetas nativistas orientales (Amalia de la torno, interactuaba con sus colegas grabando sobrellevando el peso del desarraigo y las Vega), Poemas y canciones orientales (Osiris y difundiendo el repertorio de Osiris Rodríguez dificultades para componer, retorna a un país 06_junio

1838 1 de junio. Fructuoso Rivera vence a Manuel Oribe en la batalla del Palmar, y lo obliga a renunciar a la presidencia un mes antes de terminar su mandato.

1908 5 de junio. Nace en Cañada Grande, Treinta y Tres, el poeta y narrador Serafín J. García, autor de la célebre obra Tacuruses. 1984 10 de junio. Muere en México Carlos quijano, abogado, político, ensayista, fundador y director del semanario Marcha.

1788 17 de junio. La Cofradía de San José de la Caridad inaugura el Hospital de Caridad (a partir de 1911 llamado Maciel). Parte de las obras fueron financiadas por el joven Francisco Antonio Maciel.

1931 20 de junio. Se realiza en Montevideo el primer concierto de la Orquesta Sinfónica del SODRE (Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos) bajo la dirección del maestro Vicente Pablo. 1925 25 de junio. Nace en Minas el poeta y político uruguayo Santos Inzaurralde Rodrigo.

1929 30 de junio. Durante el gobierno del militar colorado Juan Campisteguy se crea la Administración de Ferrocarriles y Tranvías del Estado.

:: Henry López, capataz de estancia. Departamento de Artigas, 2006. © LF 06_junio

1838 1 de junio. Fructuoso Rivera vence a Manuel Oribe en la batalla del Palmar, y lo obliga a renunciar a la presidencia un mes antes de terminar su mandato.

1908 5 de junio. Nace en Cañada Grande, Treinta y Tres, el poeta y narrador Serafín J. García, autor de la célebre obra Tacuruses. 1984 10 de junio. Muere en México Carlos quijano, abogado, político, ensayista, fundador y director del semanario Marcha.

1788 17 de junio. La Cofradía de San José de la Caridad inaugura el Hospital de Caridad (a partir de 1911 llamado Maciel). Parte de las obras fueron financiadas por el joven Francisco Antonio Maciel.

1931 20 de junio. Se realiza en Montevideo el primer concierto de la Orquesta Sinfónica del SODRE (Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos) bajo la dirección del maestro Vicente Pablo. 1925 25 de junio. Nace en Minas el poeta y político uruguayo Santos Inzaurralde Rodrigo.

1929 30 de junio. Durante el gobierno del militar colorado Juan Campisteguy se crea la Administración de Ferrocarriles y Tranvías del Estado.

:: Henry López, capataz de estancia. Departamento de Artigas, 2006. © LF Alfredo zitarrosa

ntes de ser zitarrosa, Alfredo fue cha llamó la atención de Hugo Alfaro, que Iribarne y fue Durán. Nació un 10 invitó al joven a trabajar en el semanario). A de marzo de 1936 en Montevideo, Conmovido por la revolución cubana, cuando su madre, Blanca Iribarne, tenía zitarrosa se propuso en 1961 visitar la diecinueve años. Pronto el niño pasó a vivir isla. Empezó el viaje (que se truncaría por con un matrimonio cercano: Carlos Durán y razones económicas) yendo a Perú, donde Doraisella Carvajal. A los ocho años debutó trabajó como periodista y locutor. Sorpre- en el programa El precoz tenor, de Cx 44 sivamente, su amigo César Durand lo llevó Radio Monumental, y a los nueve tuvo su a cantar en el canal de TV Panamericano de primera guitarra. Por entonces, Blanca se Lima, acompañado por un trío de guitarras. casó con un argentino también llamado Así empezó a ejercer su vocación de cantor. Alfredo, de apellido zitarrosa. La pareja Aunque ya se habían escuchado algunas tuvo una niña, Cristina, que nació cuando canciones suyas en la radio, el debut Alfredo tenía catorce años. El tocayo cedió profesional de zitarrosa en Montevideo su apellido al hijo de la esposa, y el nombre ocurrió en el auditorio del SODRE en 1964. definitivo del muchachito de ojos sombríos Su primer larga duración, Canta Zitarrosa pasó a ser Alfredo zitarrosa. (Sello Tonal, 1966), compitió en ventas con Hubo muchos trabajos (fue vendedor los Beatles. Desde 1965 hasta 1988 grabó de muebles, suscriptor de una mutualista, unos cuarenta discos. periodista y locutor) y varias casas en su Fue prohibido en Uruguay a partir de vida. Cuando tenía unos veinte años vivió las elecciones de 1971; el golpe de Estado en la buhardilla de una pensión que alqui- de 1973 recrudeció el silencio. En 1976 se laba su madre frente al Cementerio Central, exilió en Argentina, pero la dictadura lo en Montevideo. Las charlas con los amigos expulsó a España, donde vivió hasta 1979. eran febriles en un cuarto donde abunda- Desde ese momento se instaló en México. ban los libros (Vallejo, Lorca, Machado), y El exilio fue muy doloroso («faltándome el donde había una calavera (Josefina, con la país me faltó la fuente, me faltó la raíz, y no inscripción «Ser o no ser») y un busto de hice nada...», le decía en marzo de 1984 a Beethoven. Cuando tenía veintitrés años Ana Larravide, en un reportaje para Jaque). un libro suyo —Explicaciones— ganó el Invitado a realizar un concierto en Buenos Premio Municipal de Poesía Inédita. El ju- Aires en 1983, aprovechó para acercarse a rado incluía a Juan Carlos Onetti y al poeta su patria, adonde finalmente llegó el 31 de Vicente Basso Maglio, editorialista de El marzo de 1984, aclamado por multitudes. Espectador, a quien zitarrosa apreciaba Murió en Montevideo el 17 de enero de mucho (de hecho, una carta escrita luego 1989. En algunos muros de la ciudad apa- de la muerte de Basso y aparecida en Mar­ reció pintado «En mi país, qué tristeza». n

57 | A LMANAq UE 2010 Alfredo zitarrosa

ntes de ser zitarrosa, Alfredo fue cha llamó la atención de Hugo Alfaro, que Iribarne y fue Durán. Nació un 10 invitó al joven a trabajar en el semanario). A de marzo de 1936 en Montevideo, Conmovido por la revolución cubana, cuando su madre, Blanca Iribarne, tenía zitarrosa se propuso en 1961 visitar la diecinueve años. Pronto el niño pasó a vivir isla. Empezó el viaje (que se truncaría por con un matrimonio cercano: Carlos Durán y razones económicas) yendo a Perú, donde Doraisella Carvajal. A los ocho años debutó trabajó como periodista y locutor. Sorpre- en el programa El precoz tenor, de Cx 44 sivamente, su amigo César Durand lo llevó Radio Monumental, y a los nueve tuvo su a cantar en el canal de TV Panamericano de primera guitarra. Por entonces, Blanca se Lima, acompañado por un trío de guitarras. casó con un argentino también llamado Así empezó a ejercer su vocación de cantor. Alfredo, de apellido zitarrosa. La pareja Aunque ya se habían escuchado algunas tuvo una niña, Cristina, que nació cuando canciones suyas en la radio, el debut Alfredo tenía catorce años. El tocayo cedió profesional de zitarrosa en Montevideo su apellido al hijo de la esposa, y el nombre ocurrió en el auditorio del SODRE en 1964. definitivo del muchachito de ojos sombríos Su primer larga duración, Canta Zitarrosa pasó a ser Alfredo zitarrosa. (Sello Tonal, 1966), compitió en ventas con Hubo muchos trabajos (fue vendedor los Beatles. Desde 1965 hasta 1988 grabó de muebles, suscriptor de una mutualista, unos cuarenta discos. periodista y locutor) y varias casas en su Fue prohibido en Uruguay a partir de vida. Cuando tenía unos veinte años vivió las elecciones de 1971; el golpe de Estado en la buhardilla de una pensión que alqui- de 1973 recrudeció el silencio. En 1976 se laba su madre frente al Cementerio Central, exilió en Argentina, pero la dictadura lo en Montevideo. Las charlas con los amigos expulsó a España, donde vivió hasta 1979. eran febriles en un cuarto donde abunda- Desde ese momento se instaló en México. ban los libros (Vallejo, Lorca, Machado), y El exilio fue muy doloroso («faltándome el donde había una calavera (Josefina, con la país me faltó la fuente, me faltó la raíz, y no inscripción «Ser o no ser») y un busto de hice nada...», le decía en marzo de 1984 a Beethoven. Cuando tenía veintitrés años Ana Larravide, en un reportaje para Jaque). un libro suyo —Explicaciones— ganó el Invitado a realizar un concierto en Buenos Premio Municipal de Poesía Inédita. El ju- Aires en 1983, aprovechó para acercarse a rado incluía a Juan Carlos Onetti y al poeta su patria, adonde finalmente llegó el 31 de Vicente Basso Maglio, editorialista de El marzo de 1984, aclamado por multitudes. Espectador, a quien zitarrosa apreciaba Murió en Montevideo el 17 de enero de mucho (de hecho, una carta escrita luego 1989. En algunos muros de la ciudad apa- de la muerte de Basso y aparecida en Mar­ reció pintado «En mi país, qué tristeza». n

57 | A LMANAq UE 2010

A í AF Fotogr

la voz esencial y negro, a media cara expuesta y media cara s: s:

en sombra. y es ésa la mezcla que el Uruguay B

A [ reconoce como esencia de «lo uruguayo». RECHA

La asociación de su voz con el sonido de las

] HELE C guitarras acompañantes generó una referen- RCHIVO tangueras, canto con oscilaciones de cantaor cia histórica tan potente que a partir de allí de flamenco (¿influencia de su abuela anda- al público le cuesta escuchar a esas guitarras luza, que lo incitó a aprender a tocar milonga tocando en forma instrumental («parece que en la guitarra?), gestos «flamencos» cuan- en cualquier momento va a aparecer…»). do esperaba parado frente al micrófono que Como ocurrió con Los Olimareños, su transcurriesen las introducciones e interme- fuerte figura amplificó en un comienzo el re- dios de las guitarras (pies juntos, ojos cerra- pertorio de otros músicos con destacada e dos, cabeza ladeada, castañeteos de dedos independiente trayectoria. Al igual que otros o golpes de palma a un costado de su oreja), colegas generacionales, su interés social y grupo de guitarras (en su trayectoria se con- artístico no se restringió al papel de cantor: tabilizan más de cincuenta guitarristas) como escribió y publicó cuentos y poesía, fue locu- instrumentos acompañantes (por lo general tor profesional (al igual que Daniel Viglietti) y tres guitarras tocando con púa y un guitarrón apoyó el movimiento de música popular uru- tocando con dedos, con instrumentistas que guayo difundiéndolo como periodista y con- Agosto de 1970. cultivaban indistintamente tango y «folclo- ductor de programas de radio y televisión. re», algunos de los cuales venían de tocar En la faz creativa, y aunque él no lo com- desde el folclorismo argentino componiendo con Amalia de la Vega como antecedente in- partiría, podría bastar con pensar que «su las zambas más famosas en la historia uru- mediato). Pero cantaba «por milonga». voz era el mensaje». Pero Alfredo zitarrosa guaya, renovó la temática en la milonga y 4 de abril de 1986. A esto le podemos sumar la carátula de construyó una poética consistente, con gran abarcó numerosos géneros locales incluyen- do el candombe. lfredo zitarrosa irrumpe masivamen- su primer larga duración con fotografía de penetración popular, realizó una transición Hipercrítico y obsesivo con su compromi- te en el Uruguay de mitad de los se- Jaime Niski que, buscada o no, tiene una so social como cantor (herencia para las gene- senta con un disco doble. Dos can- «estética beatle», con un Alfredo en blanco A raciones siguientes no tan habitual en otros ciones de tema amoroso («Milonga para una países), cuando su legado parecía asentarse niña» y «Recordándote») y dos canciones de perfeccionó una nueva manera de recitado tema «social» («El camba», adjudicado en el (con «Guitarra negra» como ejemplo máximo), disco a Gilberto Rojas, y «Mire amigo») ya y buscó caminos para impulsar la valoración establecían el criterio de una de sus máxi- de formas instrumentales («Melodía larga») y mas: «la mejor canción es la más política y de lo que llamó «contracanciones». viceversa». Alfredo zitarrosa, barítono de registro Un país todavía mayoritariamente asus- amplio, con graves cautivantes y vibrato do- tado de aquello signado como «comunista» sificado, tenía una gran sensibilidad para tuvo que acostumbrarse a un cantor mani- comunicarse con distintas emisiones de voz fiestamente alineado con la izquierda, que («dulce» en «Adagio en mi país», o desa- hacía buenas canciones más allá de su temá- fiante, «metálica» y de gesto «campero» en tica y que seducía con una voz distinta a todo «Mire amigo»). Para los admiradores, su voz lo escuchado hasta el momento. y si la iden- es uno de los más bellos sonidos que el hom- tidad, por definición, se construye en forma bre agregó a la naturaleza y aun hoy sigue mestiza, nadie como Alfredo zitarrosa para siendo «la esencia de lo uruguayo». Porque confirmar este enunciado: rasgos aindiados, «el flaco» siempre vuelve, «por milonga».n peinado «gardeliano», vestimenta y estampa

58 | A LMANAq UE 2010 59 | A LMANAq UE 2010

A í AF Fotogr

la voz esencial y negro, a media cara expuesta y media cara s: s:

en sombra. y es ésa la mezcla que el Uruguay B

A [ reconoce como esencia de «lo uruguayo». RECHA

La asociación de su voz con el sonido de las

] HELE C guitarras acompañantes generó una referen- RCHIVO tangueras, canto con oscilaciones de cantaor cia histórica tan potente que a partir de allí de flamenco (¿influencia de su abuela anda- al público le cuesta escuchar a esas guitarras luza, que lo incitó a aprender a tocar milonga tocando en forma instrumental («parece que en la guitarra?), gestos «flamencos» cuan- en cualquier momento va a aparecer…»). do esperaba parado frente al micrófono que Como ocurrió con Los Olimareños, su transcurriesen las introducciones e interme- fuerte figura amplificó en un comienzo el re- dios de las guitarras (pies juntos, ojos cerra- pertorio de otros músicos con destacada e dos, cabeza ladeada, castañeteos de dedos independiente trayectoria. Al igual que otros o golpes de palma a un costado de su oreja), colegas generacionales, su interés social y grupo de guitarras (en su trayectoria se con- artístico no se restringió al papel de cantor: tabilizan más de cincuenta guitarristas) como escribió y publicó cuentos y poesía, fue locu- instrumentos acompañantes (por lo general tor profesional (al igual que Daniel Viglietti) y tres guitarras tocando con púa y un guitarrón apoyó el movimiento de música popular uru- tocando con dedos, con instrumentistas que guayo difundiéndolo como periodista y con- Agosto de 1970. cultivaban indistintamente tango y «folclo- ductor de programas de radio y televisión. re», algunos de los cuales venían de tocar En la faz creativa, y aunque él no lo com- desde el folclorismo argentino componiendo con Amalia de la Vega como antecedente in- partiría, podría bastar con pensar que «su las zambas más famosas en la historia uru- mediato). Pero cantaba «por milonga». voz era el mensaje». Pero Alfredo zitarrosa guaya, renovó la temática en la milonga y 4 de abril de 1986. A esto le podemos sumar la carátula de construyó una poética consistente, con gran abarcó numerosos géneros locales incluyen- do el candombe. lfredo zitarrosa irrumpe masivamen- su primer larga duración con fotografía de penetración popular, realizó una transición Hipercrítico y obsesivo con su compromi- te en el Uruguay de mitad de los se- Jaime Niski que, buscada o no, tiene una so social como cantor (herencia para las gene- senta con un disco doble. Dos can- «estética beatle», con un Alfredo en blanco A raciones siguientes no tan habitual en otros ciones de tema amoroso («Milonga para una países), cuando su legado parecía asentarse niña» y «Recordándote») y dos canciones de perfeccionó una nueva manera de recitado tema «social» («El camba», adjudicado en el (con «Guitarra negra» como ejemplo máximo), disco a Gilberto Rojas, y «Mire amigo») ya y buscó caminos para impulsar la valoración establecían el criterio de una de sus máxi- de formas instrumentales («Melodía larga») y mas: «la mejor canción es la más política y de lo que llamó «contracanciones». viceversa». Alfredo zitarrosa, barítono de registro Un país todavía mayoritariamente asus- amplio, con graves cautivantes y vibrato do- tado de aquello signado como «comunista» sificado, tenía una gran sensibilidad para tuvo que acostumbrarse a un cantor mani- comunicarse con distintas emisiones de voz fiestamente alineado con la izquierda, que («dulce» en «Adagio en mi país», o desa- hacía buenas canciones más allá de su temá- fiante, «metálica» y de gesto «campero» en tica y que seducía con una voz distinta a todo «Mire amigo»). Para los admiradores, su voz lo escuchado hasta el momento. y si la iden- es uno de los más bellos sonidos que el hom- tidad, por definición, se construye en forma bre agregó a la naturaleza y aun hoy sigue mestiza, nadie como Alfredo zitarrosa para siendo «la esencia de lo uruguayo». Porque confirmar este enunciado: rasgos aindiados, «el flaco» siempre vuelve, «por milonga».n peinado «gardeliano», vestimenta y estampa

58 | A LMANAq UE 2010 59 | A LMANAq UE 2010 07_julio

1918 1956 1 de julio. Se promulga en Uruguay la «ley 7 de julio. Luis Alberto de Herrera y Benito de las sillas», que establece la obligación Nardone acuerdan impulsar una reforma de las empresas de tener sillas para constitucional en Uruguay. las trabajadoras, cuando la actividad lo permita. 1913 9 de julio. Nace en Montevideo el 1919 musicólogo e investigador del folclore 1 de julio. Nace en Montevideo el fotógrafo Lauro Ayestarán. Alfredo Testoni. 1932

1624 13 de julio. Se funda la Facultad de Ciencias 4 de julio. Se funda Santo Domingo de Económicas y Administración, actualmente Soriano, la primera reducción indígena de ubicada en la esquina de Gonzalo Ramírez y nuestro país. Eduardo Acevedo, en Montevideo. 1885 14 de julio. Se crea en Uruguay la Facultad de Matemáticas y se promulgan la Ley Orgánica de la Universidad y la Ley de Conventos.

1871 17 de julio. En medio de la Revolución de las Lanzas, encabezada por el caudillo Timoteo Aparicio durante el gobierno de Lorenzo Batlle, se libra la batalla de Manantiales. Es ejecutado el general Anacleto Medina.

:: El Toro Castillos, jurado de jineteadas en la Rural del Prado. Departamento de Montevideo, 2005. © LF 07_julio

1918 1956 1 de julio. Se promulga en Uruguay la «ley 7 de julio. Luis Alberto de Herrera y Benito de las sillas», que establece la obligación Nardone acuerdan impulsar una reforma de las empresas de tener sillas para constitucional en Uruguay. las trabajadoras, cuando la actividad lo permita. 1913 9 de julio. Nace en Montevideo el 1919 musicólogo e investigador del folclore 1 de julio. Nace en Montevideo el fotógrafo Lauro Ayestarán. Alfredo Testoni. 1932

1624 13 de julio. Se funda la Facultad de Ciencias 4 de julio. Se funda Santo Domingo de Económicas y Administración, actualmente Soriano, la primera reducción indígena de ubicada en la esquina de Gonzalo Ramírez y nuestro país. Eduardo Acevedo, en Montevideo. 1885 14 de julio. Se crea en Uruguay la Facultad de Matemáticas y se promulgan la Ley Orgánica de la Universidad y la Ley de Conventos.

1871 17 de julio. En medio de la Revolución de las Lanzas, encabezada por el caudillo Timoteo Aparicio durante el gobierno de Lorenzo Batlle, se libra la batalla de Manantiales. Es ejecutado el general Anacleto Medina.

:: El Toro Castillos, jurado de jineteadas en la Rural del Prado. Departamento de Montevideo, 2005. © LF santiago chalar

arlos Afredo Paravís Salaberry nació musical. Radicado en Minas desde 1974, en Montevideo el 25 de septiembre trabajó durante varios años en el Hospital C de 1938. A los nueve años empezó a Vidal y Fuentes. Dicen que a veces, cuando estudiar guitarra con Gregorio Rodríguez en veía desanimados a los pacientes, agarraba el conservatorio montevideano Fernando la guitarra y les cantaba unas canciones. «El Sor. Pasó algunos años de su adolescen- doctor Paravís los cura con la guitarra», se cia en Maldonado. Fue un compositor e bromeaba con frecuencia. intérprete precoz. Investigó las corrientes Entre 1973 y 1974 fue contratado por CBS musicales nativas y fronterizas, y se sintió Argentina, donde registró Una pena y un ca­ atraído por la música de Atahualpa yupan- riño y Bordoneando, discos que incluían te- qui y de Osiris Rodríguez Castillos. A los mas de Wenceslao Varela, Eustaquio Sosa, diecisiete debutó en un concierto de piano Romildo Risso, José Alonso y Trelles, Osiris y guitarra. Rodríguez Castillos y Santos Inzaurralde (a Empezó a estudiar medicina, e intentan- lo largo de su vida también musicalizaría do no contrariar a sus padres, que no veían temas de Serafín J. García y Lucio Muniz). con buenos ojos que el muchacho dejara la En 1974 se presentó en Argentina junto a carrera por la canción, buscó un seudónimo Los Olimareños y Jorge Cafrune. Entre 1975 para nombrar al otro que él era, el músico. y 1980 editó seis discos. Junto a su compa- Eligió «Santiago» en homenaje a un amigo ñero Santos Inzaurralde creó, en 1981, el y «Chalar» por un antiguo apellido familiar. festival folclórico Minas y Abril, con el fin Tuvo que regalar su guitarra para concen- de recaudar fondos para el Hospital Vidal y trarse y recibirse de médico. Se especializó Fuentes. En 1985 el Ministerio de Educación en traumatología y ortopedia. y Cultura lo contrató para difundir, en todo Su interpretación de «Gurí pescador», el territorio nacional, los ritmos y los poetas la canción de Rodríguez Castillos, fue de nuestra música. En 1988 recibió el primer premiada como la interpretación del año Disco de Oro durante el festival Minas y (1963) por la Cámara del Disco y Cx 14. En Abril. En 1993 aparecieron los discos Somos 1964 grabó con Orfeo su primer larga dura- hermanos (junto al brasileño Wilson Paim) ción —Como yo lo siento—, y un año más y Lo mejor de Santiago Chalar, por Sondor. tarde el segundo, Yo no canto por la fama. El 21 de noviembre de 1994 murió. Tenía Fueron llegando las giras, los premios. y la 56 años y estaba enfermo de cáncer. Cinco familia se armó y creció: Paravís-Chalar se años después sus restos fueron repatria- casó con Adela Martínez; tuvieron cuatro dos a las serranías de Minas. ésa era su

hijos: Adela, Carlos, Santiago e Isabel. Los querencia. n dos varones heredaron de su padre la veta

Al centro Santiago Chalar rodeado de amigos. A la derecha, Carlos Benavides. Pueblo Ansina, 1975. 63 | A LMANAq UE 2010 santiago chalar

arlos Afredo Paravís Salaberry nació musical. Radicado en Minas desde 1974, en Montevideo el 25 de septiembre trabajó durante varios años en el Hospital C de 1938. A los nueve años empezó a Vidal y Fuentes. Dicen que a veces, cuando estudiar guitarra con Gregorio Rodríguez en veía desanimados a los pacientes, agarraba el conservatorio montevideano Fernando la guitarra y les cantaba unas canciones. «El Sor. Pasó algunos años de su adolescen- doctor Paravís los cura con la guitarra», se cia en Maldonado. Fue un compositor e bromeaba con frecuencia. intérprete precoz. Investigó las corrientes Entre 1973 y 1974 fue contratado por CBS musicales nativas y fronterizas, y se sintió Argentina, donde registró Una pena y un ca­ atraído por la música de Atahualpa yupan- riño y Bordoneando, discos que incluían te- qui y de Osiris Rodríguez Castillos. A los mas de Wenceslao Varela, Eustaquio Sosa, diecisiete debutó en un concierto de piano Romildo Risso, José Alonso y Trelles, Osiris y guitarra. Rodríguez Castillos y Santos Inzaurralde (a Empezó a estudiar medicina, e intentan- lo largo de su vida también musicalizaría do no contrariar a sus padres, que no veían temas de Serafín J. García y Lucio Muniz). con buenos ojos que el muchacho dejara la En 1974 se presentó en Argentina junto a carrera por la canción, buscó un seudónimo Los Olimareños y Jorge Cafrune. Entre 1975 para nombrar al otro que él era, el músico. y 1980 editó seis discos. Junto a su compa- Eligió «Santiago» en homenaje a un amigo ñero Santos Inzaurralde creó, en 1981, el y «Chalar» por un antiguo apellido familiar. festival folclórico Minas y Abril, con el fin Tuvo que regalar su guitarra para concen- de recaudar fondos para el Hospital Vidal y trarse y recibirse de médico. Se especializó Fuentes. En 1985 el Ministerio de Educación en traumatología y ortopedia. y Cultura lo contrató para difundir, en todo Su interpretación de «Gurí pescador», el territorio nacional, los ritmos y los poetas la canción de Rodríguez Castillos, fue de nuestra música. En 1988 recibió el primer premiada como la interpretación del año Disco de Oro durante el festival Minas y (1963) por la Cámara del Disco y Cx 14. En Abril. En 1993 aparecieron los discos Somos 1964 grabó con Orfeo su primer larga dura- hermanos (junto al brasileño Wilson Paim) ción —Como yo lo siento—, y un año más y Lo mejor de Santiago Chalar, por Sondor. tarde el segundo, Yo no canto por la fama. El 21 de noviembre de 1994 murió. Tenía Fueron llegando las giras, los premios. y la 56 años y estaba enfermo de cáncer. Cinco familia se armó y creció: Paravís-Chalar se años después sus restos fueron repatria- casó con Adela Martínez; tuvieron cuatro dos a las serranías de Minas. ésa era su

hijos: Adela, Carlos, Santiago e Isabel. Los querencia. n dos varones heredaron de su padre la veta

Al centro Santiago Chalar rodeado de amigos. A la derecha, Carlos Benavides. Pueblo Ansina, 1975. 63 | A LMANAq UE 2010 la fineza del canto criollo

on una presencia intermitente en el recibió, al comienzo de su ca- medio en sus comienzos debido a su rrera, la influencia y el consejo C trabajo de médico y a las dudas sobre de Osiris, trece años mayor, a si profesionalizar o no su vocación musical, pesar de que su primer larga Carlos Paravís/Santiago Chalar terminó con- duración es apenas posterior viviendo con sus dos oficios. y por ambos es al del «maestro». No es casual querido. Nacido en Montevideo y radicado en que el disco se llame como una Minas, Lavalleja, es uno de los músicos que a canción de Osiris —Como yo lo partir de adoptar —y ser adoptados por— una siento—, hecho que se reitera comarca distinta a la de su nacimiento, resig- en la siguiente grabación —Yo nificaron su mirada artística (Osiris Rodríguez no canto por la fama—; o que Castillos, montevideano que se sentía duraz- Osiris le haya cedido para nense, Víctor Lima que en la canción «Las dos estrenar canciones que él querencias» manifiesta su cariño por Salto y aún no había grabado. Pero el por su adoptiva Treinta y Tres). alumno se diferenció. y como A partir de 1974 comienzan las graba - lo que cada uno aporta en un ciones para el sello Sondor, que son las que colectivo siempre es un juego de comple- De izquierDa a Derecha: hoy se encuentran en formato digital. Chalar mentarios, Chalar trató con más liviano lirismo Santiago Chalar, Washigton Carrasco, Carlos Benavides, los temas criollistas en relación con el gesto Los Eduardos (Eduardo Larbanois y Eduardo Lagos) y Juan Carlos López en Pueblo Ansina, 1975. desolado de Osiris. y su forma de tocar la guitarra tiene más A su repertorio incorporó canciones de período dictatorial como la uruguaya, Santia- de Atahualpa yupanqui que de Osiris. Un Rubén Lena, Lucio Muniz y Eustaquio Sosa, a la go Chalar es un caso particular. Considerado «color» cálido y «mate», debido a no utilizar vez que, siguiendo a yupanqui, saldó la deuda por muchos como el paradigma del cantor casi la uña, así como «cerdeos» de cuerdas no uruguaya de musicalizar a Romildo Risso. Su solista criollo, es poco conocido por el público corregidos en las grabaciones, mostraron su asociación con los poetas Santos Inzaurralde sesentista consustanciado con los cantores clara preferencia por una expresividad ajena y Wenceslao Varela, musicalizándolos o ac- con «compromiso político». Como fuera, la a la limpieza aséptica del sonido. A esto se le tuando en vivo con ellos, aparece como una calidad musical de Chalar no admite duda. Los suma en algunos casos la opción por afinar la posibilidad reiterada en la música uruguaya seguidores del canto criollo disfrutan profun- guitarra un poco más bajo que lo habitual, dán- (recuérdese a Daniel Viglietti con Juan Capago- damente la fineza en el canto y en la guitarra dole al instrumento una sonoridad más pas- rry y Mario Benedetti, y a Héctor Numa Moraes que acuñó este músico de dos nombres. San- tosa. Sus introducciones y acompañamientos con Washington Benavides). Fue, junto a Los tiago Chalar, músico, Carlos Paravís, médico, tienen un gran atractivo y, aun siendo menos Olimareños, de los músicos más convincentes con la ya habitual austeridad uruguaya y con «barrocos» que los de su admirado Osiris, en su acercamiento al tango, al que interpretó emocionante sobriedad poética, cubre un presentan una alta dificultad promedio. Logró con criterio de «estilista». lugar necesario en el panorama de nuestra En segundo lugar empezando desde la izquierda, Carlos además un difícil equilibrio: tocar con destreza Desde un punto de vista sociológico, para música popular. n Benavides y Los zucará (Humberto Piñeiro y Julio Víctor González), junto a Santiago Chalar; 1979. académica pero con sabor de músico popular. una sociedad politizada y atravesada por el

64 | A LMANAq UE 2010 65 | A LMANAq UE 2010 la fineza del canto criollo

on una presencia intermitente en el recibió, al comienzo de su ca- medio en sus comienzos debido a su rrera, la influencia y el consejo C trabajo de médico y a las dudas sobre de Osiris, trece años mayor, a si profesionalizar o no su vocación musical, pesar de que su primer larga Carlos Paravís/Santiago Chalar terminó con- duración es apenas posterior viviendo con sus dos oficios. y por ambos es al del «maestro». No es casual querido. Nacido en Montevideo y radicado en que el disco se llame como una Minas, Lavalleja, es uno de los músicos que a canción de Osiris —Como yo lo partir de adoptar —y ser adoptados por— una siento—, hecho que se reitera comarca distinta a la de su nacimiento, resig- en la siguiente grabación —Yo nificaron su mirada artística (Osiris Rodríguez no canto por la fama—; o que Castillos, montevideano que se sentía duraz- Osiris le haya cedido para nense, Víctor Lima que en la canción «Las dos estrenar canciones que él querencias» manifiesta su cariño por Salto y aún no había grabado. Pero el por su adoptiva Treinta y Tres). alumno se diferenció. y como A partir de 1974 comienzan las graba - lo que cada uno aporta en un ciones para el sello Sondor, que son las que colectivo siempre es un juego de comple- De izquierDa a Derecha: hoy se encuentran en formato digital. Chalar mentarios, Chalar trató con más liviano lirismo Santiago Chalar, Washigton Carrasco, Carlos Benavides, los temas criollistas en relación con el gesto Los Eduardos (Eduardo Larbanois y Eduardo Lagos) y Juan Carlos López en Pueblo Ansina, 1975. desolado de Osiris. y su forma de tocar la guitarra tiene más A su repertorio incorporó canciones de período dictatorial como la uruguaya, Santia- de Atahualpa yupanqui que de Osiris. Un Rubén Lena, Lucio Muniz y Eustaquio Sosa, a la go Chalar es un caso particular. Considerado «color» cálido y «mate», debido a no utilizar vez que, siguiendo a yupanqui, saldó la deuda por muchos como el paradigma del cantor casi la uña, así como «cerdeos» de cuerdas no uruguaya de musicalizar a Romildo Risso. Su solista criollo, es poco conocido por el público corregidos en las grabaciones, mostraron su asociación con los poetas Santos Inzaurralde sesentista consustanciado con los cantores clara preferencia por una expresividad ajena y Wenceslao Varela, musicalizándolos o ac- con «compromiso político». Como fuera, la a la limpieza aséptica del sonido. A esto se le tuando en vivo con ellos, aparece como una calidad musical de Chalar no admite duda. Los suma en algunos casos la opción por afinar la posibilidad reiterada en la música uruguaya seguidores del canto criollo disfrutan profun- guitarra un poco más bajo que lo habitual, dán- (recuérdese a Daniel Viglietti con Juan Capago- damente la fineza en el canto y en la guitarra dole al instrumento una sonoridad más pas- rry y Mario Benedetti, y a Héctor Numa Moraes que acuñó este músico de dos nombres. San- tosa. Sus introducciones y acompañamientos con Washington Benavides). Fue, junto a Los tiago Chalar, músico, Carlos Paravís, médico, tienen un gran atractivo y, aun siendo menos Olimareños, de los músicos más convincentes con la ya habitual austeridad uruguaya y con «barrocos» que los de su admirado Osiris, en su acercamiento al tango, al que interpretó emocionante sobriedad poética, cubre un presentan una alta dificultad promedio. Logró con criterio de «estilista». lugar necesario en el panorama de nuestra En segundo lugar empezando desde la izquierda, Carlos además un difícil equilibrio: tocar con destreza Desde un punto de vista sociológico, para música popular. n Benavides y Los zucará (Humberto Piñeiro y Julio Víctor González), junto a Santiago Chalar; 1979. académica pero con sabor de músico popular. una sociedad politizada y atravesada por el

64 | A LMANAq UE 2010 65 | A LMANAq UE 2010 08_agosto

1953 1 de agosto. Nace el músico Eduardo Larbanois en Tacuarembó.

1887 3 de agosto. Se estrena el «Pericón Nacional», de Gerardo Grasso. 1875 10 de agosto. Por iniciativa de Elías Regules varios estudiantes fundan un grupo de estudio. Cuando en 1877 un decreto de Latorre suprime los estudios preparatorios reglamentados el grupo se transforma en la Sociedad Universitaria 10 de Agosto.

1969 12 de agosto. El poeta Fernán Silva Valdés es elegido académico de honor de la Academia Nacional de Letras.

1923 23 de agosto. «Campo», la obra de Eduardo Fabini, se estrena en el Teatro Colón de Buenos Aires, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Richard Strauss.

1788 24 de agosto. Nace Bartolomé Hidalgo en Montevideo. En esa fecha se celebra, actualmente, el Día del Payador en Uruguay.

1897 25 de agosto. Asesinan al presidente colorado Juan Idiarte Borda frente a la catedral de Montevideo. En su lugar asume el cargo Juan Lindolfo Cuestas.

:: Gaucho rumbo al desfile anual de la Patria Gaucha. Departamento de Tacuarembó, 2005. © LF 08_agosto

1953 1 de agosto. Nace el músico Eduardo Larbanois en Tacuarembó.

1887 3 de agosto. Se estrena el «Pericón Nacional», de Gerardo Grasso. 1875 10 de agosto. Por iniciativa de Elías Regules varios estudiantes fundan un grupo de estudio. Cuando en 1877 un decreto de Latorre suprime los estudios preparatorios reglamentados el grupo se transforma en la Sociedad Universitaria 10 de Agosto.

1969 12 de agosto. El poeta Fernán Silva Valdés es elegido académico de honor de la Academia Nacional de Letras.

1923 23 de agosto. «Campo», la obra de Eduardo Fabini, se estrena en el Teatro Colón de Buenos Aires, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Richard Strauss.

1788 24 de agosto. Nace Bartolomé Hidalgo en Montevideo. En esa fecha se celebra, actualmente, el Día del Payador en Uruguay.

1897 25 de agosto. Asesinan al presidente colorado Juan Idiarte Borda frente a la catedral de Montevideo. En su lugar asume el cargo Juan Lindolfo Cuestas.

:: Gaucho rumbo al desfile anual de la Patria Gaucha. Departamento de Tacuarembó, 2005. © LF Daniel Viglietti

ació el 24 de julio de 1939 en Mon- desalambrar», incluida en el segundo, se tevideo. Su casa era un hogar de convirtió en un emblema del canto compro- Nmúsicos: la madre, Lyda Indart, era metido con la lucha popular. Por esos días pianista, y el padre, Cédar Viglietti, guita- la censura comenzó a notarse. En 1972 lo rrista e investigador. Estudió el piano con encarcelaron, y su música, la docencia (en René Bonet de Pietrafesa, y la guitarra con el Núcleo de Educación Musical, NEMUS) y la Atilio Rapat y Abel Carlevaro. Durante su labor periodística (en Marcha) se interrum- época minuana, las impresiones sonoras pieron. Artistas como Jean-Paul Sartre, Julio de la ciudad se vieron enriquecidas por las Cortázar y el arquitecto Oscar Niemeyer del campo, el monte y el río. La radio y una encabezaron la campaña por su liberación. vitrola que le regaló su padre le acercaron Viglietti empezó el exilio en Buenos a Carlos Gardel, Agustín Magaldi, Romeo Aires y lo siguió en París, donde vivió once Gavioli, Nina Miranda y Antonio Tormo. años. Todas las canciones que compuso en Había empezado a componer a fines esa época se editaron a su regreso en el de los años cincuenta. Su formación como disco Trabajo de hormiga. Continuó siem- concertista se abrió, en la década del pre el trabajo periodístico y radiofónico, y sesenta, hacia las corrientes populares recorrió el mundo en varias giras musicales autóctonas, conmovidas por los ecos de donde denunciaba la dictadura. Volvió a la revolución cubana. En su primer disco, Montevideo el 1 de septiembre de 1984, y Seis impresiones para canto y guitarra, se miles de personas lo recibieron en un recital notaban estos guiños que se hacían las en el estadio Franzini. Desde entonces editó vertientes «cultas» y las «populares». En y reeditó varios discos. Benedetti publicó sus iniciales conciertos presentados por el en 2007 un libro sobre su vida y su obra. SODRE tocó obras de Milán, Sor, Sanz, Villa- En 1984 apareció el programa Tímpano Lobos, e incluyó algunas canciones. En los (primero a través de la Emisora del Palacio y años sesenta compuso música para teatro. desde hace años en la radio El Espectador). Musicalizó poemas de Nicolás Guillén, En 2003 fue nombrado ciudadano ilustre de César Vallejo, Federico García Lorca, Rafael Montevideo, por su intensa labor cultural. Alberti, y de los uruguayos Idea Vilariño, A partir de 2004 puede verse, a través del Mario Benedetti, Juan Cunha y Washington canal Tevé Ciudad, su programa Párpado. Benavides. Viglietti es colaborador del semanario El disco Hombres de nuestra tierra Brecha y del diario argentino Página 12. (Antar, 1964), hecho con el escritor Juan A sus investigaciones periodísticas sobre Capagorry, fue seguido en 1968 por Cancio­ actividades y músicas de otros artistas él

nes para el hombre nuevo (por Orfeo). «A las llama «la tarea de ser curioso». n

69 | A LMANAq UE 2010 Daniel Viglietti

ació el 24 de julio de 1939 en Mon- desalambrar», incluida en el segundo, se tevideo. Su casa era un hogar de convirtió en un emblema del canto compro- Nmúsicos: la madre, Lyda Indart, era metido con la lucha popular. Por esos días pianista, y el padre, Cédar Viglietti, guita- la censura comenzó a notarse. En 1972 lo rrista e investigador. Estudió el piano con encarcelaron, y su música, la docencia (en René Bonet de Pietrafesa, y la guitarra con el Núcleo de Educación Musical, NEMUS) y la Atilio Rapat y Abel Carlevaro. Durante su labor periodística (en Marcha) se interrum- época minuana, las impresiones sonoras pieron. Artistas como Jean-Paul Sartre, Julio de la ciudad se vieron enriquecidas por las Cortázar y el arquitecto Oscar Niemeyer del campo, el monte y el río. La radio y una encabezaron la campaña por su liberación. vitrola que le regaló su padre le acercaron Viglietti empezó el exilio en Buenos a Carlos Gardel, Agustín Magaldi, Romeo Aires y lo siguió en París, donde vivió once Gavioli, Nina Miranda y Antonio Tormo. años. Todas las canciones que compuso en Había empezado a componer a fines esa época se editaron a su regreso en el de los años cincuenta. Su formación como disco Trabajo de hormiga. Continuó siem- concertista se abrió, en la década del pre el trabajo periodístico y radiofónico, y sesenta, hacia las corrientes populares recorrió el mundo en varias giras musicales autóctonas, conmovidas por los ecos de donde denunciaba la dictadura. Volvió a la revolución cubana. En su primer disco, Montevideo el 1 de septiembre de 1984, y Seis impresiones para canto y guitarra, se miles de personas lo recibieron en un recital notaban estos guiños que se hacían las en el estadio Franzini. Desde entonces editó vertientes «cultas» y las «populares». En y reeditó varios discos. Benedetti publicó sus iniciales conciertos presentados por el en 2007 un libro sobre su vida y su obra. SODRE tocó obras de Milán, Sor, Sanz, Villa- En 1984 apareció el programa Tímpano Lobos, e incluyó algunas canciones. En los (primero a través de la Emisora del Palacio y años sesenta compuso música para teatro. desde hace años en la radio El Espectador). Musicalizó poemas de Nicolás Guillén, En 2003 fue nombrado ciudadano ilustre de César Vallejo, Federico García Lorca, Rafael Montevideo, por su intensa labor cultural. Alberti, y de los uruguayos Idea Vilariño, A partir de 2004 puede verse, a través del Mario Benedetti, Juan Cunha y Washington canal Tevé Ciudad, su programa Párpado. Benavides. Viglietti es colaborador del semanario El disco Hombres de nuestra tierra Brecha y del diario argentino Página 12. (Antar, 1964), hecho con el escritor Juan A sus investigaciones periodísticas sobre Capagorry, fue seguido en 1968 por Cancio­ actividades y músicas de otros artistas él

nes para el hombre nuevo (por Orfeo). «A las llama «la tarea de ser curioso». n

69 | A LMANAq UE 2010 el riesgo y las «canciones humanas»

Daniel Viglietti, 1971.

uando se intenta analizar lo creado Como pocos en su generación, cultiva la través del NEMUS se generó un fluido puente de venta que los de Los Olimareños y los de por importantes músicos a menudo vocación afectiva, pero también conceptual, de transmisión de la «técnica de Abel Carle- Alfredo zitarrosa. En cuanto a los textos, C se toman en cuenta los antecedentes de acercarse y ofrecer su apoyo. A través de varo» a buena parte de los futuros cantores fue de los primeros en musicalizar poetas musicales familiares. En la sutil trama de las Viglietti, la incipiente Nueva Trova cubana vio populares. Su virtuoso guitarrismo se cuida de españoles y a la poesía contemporánea uru- influencias, la afición a cantar de la madre, la difundidas sus canciones en el disco Trópicos ser explícitamente virtuoso y muchos futuros guaya, así como en trabajar «a dos voces» al imagen de un tío que toca el piano, pueden (1973), y Violeta Parra, todavía poco conocida instrumentistas hacen sus primeras armas con presentarse en vivo con escritores (especial- dar el ingrediente secreto para forjar el estilo en América Latina, tuvo sus canciones versio- sus canciones. mente con Juan Capagorry y Mario Benedetti). o la postura frente a la vida de un reconocido nadas en el área por primera vez. Al volver del Una temprana conciencia de que al buscar Junto a Capagorry realizó Hombres de nuestra artista. Esto se vuelve más determinante si, exilio, Viglietti invitó a jóvenes cantores de las solamente repetir el pasado uno puede estar tierra (1964), uno de los primeros álbumes como Daniel Viglietti, se es hijo de un des- nuevas generaciones a compartir el escenario en su lugar pero no estará en su tiempo lo llevó temáticos en la música latinoamericana. Su tacado guitarrista y estudioso como Cédar en sus recitales argentinos multitudinarios a trabajar con el «gesto sonoro» y no con la pluma se fue consolidando como la de uno Viglietti y de una destacada pianista como (Jorge Lazaroff, Leo Maslíah, Luis Trochón, «anécdota» musical. Esto lo acercó a los «con- de los mejores letristas-poetas de nuestra Lyda Indart. Alumno de Atilio Rapat y Abel entre otros; incluso, con vital apertura, en el tenidos» y lo alejó de las simples fórmulas de canción. y jamás sacrificó la calidad musical Carlevaro, y guitarrista con gran futuro como disco Esdrújulo el «maestro» se dejará influir lo considerado como «nuestro». Viglietti hace o letrística para transmitir simplificados concertista, se decide por el camino de la explícitamente por aquellos que, a su vez, se canciones basándose en el ritmo de huellas y «mensajes» políticos. canción popular. y nuevamente encontramos, consideraban sus «alumnos»). gatos, milongas experimentales, canciones Daniel Viglietti sigue sembrando nuestro a partir de un amplio compromiso político, la Fue también a través de Viglietti que Uru- teatralizadas («Masa» y «Pedro Rojas», por mundo de Anaclaras, Martinas, Pablos, Trilces vocación de difusor a través del periodismo guay tuvo en el NEMUS la primera institución ejemplo, ambas sobre textos de César Vallejo). y, parafraseando a su admirado Vallejo, acom- escrito y la conducción de programas radiales dedicada a la enseñanza musical que incluía A fines de los sesenta y comienzos de los pañándonos con sus necesarias «canciones

y televisivos. como parte importante a la música popular. A setenta, sus discos tenían el mismo volumen humanas». n

70 | A LMANAq UE 2010 71 | A LMANAq UE 2010 el riesgo y las «canciones humanas»

Daniel Viglietti, 1971. uando se intenta analizar lo creado Como pocos en su generación, cultiva la través del NEMUS se generó un fluido puente de venta que los de Los Olimareños y los de por importantes músicos a menudo vocación afectiva, pero también conceptual, de transmisión de la «técnica de Abel Carle- Alfredo zitarrosa. En cuanto a los textos, C se toman en cuenta los antecedentes de acercarse y ofrecer su apoyo. A través de varo» a buena parte de los futuros cantores fue de los primeros en musicalizar poetas musicales familiares. En la sutil trama de las Viglietti, la incipiente Nueva Trova cubana vio populares. Su virtuoso guitarrismo se cuida de españoles y a la poesía contemporánea uru- influencias, la afición a cantar de la madre, la difundidas sus canciones en el disco Trópicos ser explícitamente virtuoso y muchos futuros guaya, así como en trabajar «a dos voces» al imagen de un tío que toca el piano, pueden (1973), y Violeta Parra, todavía poco conocida instrumentistas hacen sus primeras armas con presentarse en vivo con escritores (especial- dar el ingrediente secreto para forjar el estilo en América Latina, tuvo sus canciones versio- sus canciones. mente con Juan Capagorry y Mario Benedetti). o la postura frente a la vida de un reconocido nadas en el área por primera vez. Al volver del Una temprana conciencia de que al buscar Junto a Capagorry realizó Hombres de nuestra artista. Esto se vuelve más determinante si, exilio, Viglietti invitó a jóvenes cantores de las solamente repetir el pasado uno puede estar tierra (1964), uno de los primeros álbumes como Daniel Viglietti, se es hijo de un des- nuevas generaciones a compartir el escenario en su lugar pero no estará en su tiempo lo llevó temáticos en la música latinoamericana. Su tacado guitarrista y estudioso como Cédar en sus recitales argentinos multitudinarios a trabajar con el «gesto sonoro» y no con la pluma se fue consolidando como la de uno Viglietti y de una destacada pianista como (Jorge Lazaroff, Leo Maslíah, Luis Trochón, «anécdota» musical. Esto lo acercó a los «con- de los mejores letristas-poetas de nuestra Lyda Indart. Alumno de Atilio Rapat y Abel entre otros; incluso, con vital apertura, en el tenidos» y lo alejó de las simples fórmulas de canción. y jamás sacrificó la calidad musical Carlevaro, y guitarrista con gran futuro como disco Esdrújulo el «maestro» se dejará influir lo considerado como «nuestro». Viglietti hace o letrística para transmitir simplificados concertista, se decide por el camino de la explícitamente por aquellos que, a su vez, se canciones basándose en el ritmo de huellas y «mensajes» políticos. canción popular. y nuevamente encontramos, consideraban sus «alumnos»). gatos, milongas experimentales, canciones Daniel Viglietti sigue sembrando nuestro a partir de un amplio compromiso político, la Fue también a través de Viglietti que Uru- teatralizadas («Masa» y «Pedro Rojas», por mundo de Anaclaras, Martinas, Pablos, Trilces vocación de difusor a través del periodismo guay tuvo en el NEMUS la primera institución ejemplo, ambas sobre textos de César Vallejo). y, parafraseando a su admirado Vallejo, acom- escrito y la conducción de programas radiales dedicada a la enseñanza musical que incluía A fines de los sesenta y comienzos de los pañándonos con sus necesarias «canciones y televisivos. como parte importante a la música popular. A setenta, sus discos tenían el mismo volumen humanas». n

70 | A LMANAq UE 2010 71 | A LMANAq UE 2010 09_septiembre

1895 1 de septiembre. Aparece en Montevideo el diario El Fogón, dirigido por el poeta Alcides de María («Calixto el Ñato»). 1807 9 de septiembre. Las fuerzas inglesas comandadas por el general británico Whitelocke abandonan Montevideo.

1876 11 de septiembre. Nace el compositor e intérprete Alfonso Brocqua en Montevideo.

1920 14 de septiembre. Nace el escritor Mario Benedetti en Paso de los Toros, Tacuarembó.

1906 15 de septiembre. Se crea la Facultad de Agronomía, ubicada actualmente en avenida Garzón 780. 1971 18 de septiembre. Un incendio destruye el Estudio Auditorio del SODRE, que funcionaba desde 1931. 1866 22 de septiembre. Las tropas aliadas de Argentina, Brasil y Uruguay, al mando de Bartolomé Mitre, son derrotadas por las fuerzas paraguayas en la batalla de Curupaytí, en la sangrienta guerra de la Triple Alianza.

1811 23 de septiembre. Se establece el Primer Triunvirato del Río de la Plata, con un Poder Ejecutivo totalmente conformado por ejecutivos porteños.

:: Gaucho. Departamento de Tacuarembó, 2005. © LF 09_septiembre

1895 1 de septiembre. Aparece en Montevideo el diario El Fogón, dirigido por el poeta Alcides de María («Calixto el Ñato»). 1807 9 de septiembre. Las fuerzas inglesas comandadas por el general británico Whitelocke abandonan Montevideo.

1876 11 de septiembre. Nace el compositor e intérprete Alfonso Brocqua en Montevideo.

1920 14 de septiembre. Nace el escritor Mario Benedetti en Paso de los Toros, Tacuarembó.

1906 15 de septiembre. Se crea la Facultad de Agronomía, ubicada actualmente en avenida Garzón 780. 1971 18 de septiembre. Un incendio destruye el Estudio Auditorio del SODRE, que funcionaba desde 1931. 1866 22 de septiembre. Las tropas aliadas de Argentina, Brasil y Uruguay, al mando de Bartolomé Mitre, son derrotadas por las fuerzas paraguayas en la batalla de Curupaytí, en la sangrienta guerra de la Triple Alianza.

1811 23 de septiembre. Se establece el Primer Triunvirato del Río de la Plata, con un Poder Ejecutivo totalmente conformado por ejecutivos porteños.

:: Gaucho. Departamento de Tacuarembó, 2005. © LF marcos Velásquez

ació en 1939 en Montevideo. Hasta ños, Santiago Chalar, Washington Carrasco los quince años vivió entre Nuevo y Teresita Minetti. NParís (donde estaba el Camino de las Contratado por la televisión chilena, Tropas) y Paso de la Arena. Los payadores viajó en 1968 a Valparaíso y a Santiago, Carlos Molina y Aramís Arellano eran ami- visitó La Serena, Cipiapó, Curicó, y registró gos cercanos de la familia. El padre, Raúl diversas fiestas religiosas hasta alcanzar Velásquez, era —al decir de Marcos— un la frontera con Perú. Recorrió el país con bohemio «criollo, chapado a la antigua, su música y estudió el quechua. En 1970 poeta amigo de dar serenatas en los bal- volvió a Chile y ahí se quedó hasta 1973; cones». Su hermano, Jorge, es cantor y cuenta que cuando partió al exilio se fue letrista, y tiene una larga trayectoria en el con lo puesto. Vivió quince años en París. En Carnaval. ese período actuó junto al músico argentino A los trece tuvo su primera guitarra. Ha- César Isella en un concierto en el Teatro cia 1950 ya interpretaba canciones antiguas Olympia de París. Viajó a Argelia, Cuba, y componía nuevas. Había aprendido con Italia, España, Australia, Bélgica, Holanda, Alberto Moreno, Óscar Villanueva, Nicolás yugoslavia, Polonia, Suecia y Canadá. Basso y Humberto Correa. Había analizado En 1981 armó un espectáculo en francés las formas musicales y literarias usadas sobre cuentos tradicionales uruguayos. históricamente por los cantores criollos: es- Participó varias veces en el festival anual tilos, milongas, cifras, vidalitas, canciones de un centro humorístico francés llamado criollas, valses, polcas, rancheras, chotis, Academia de Mentirosos de Monrabeau, en etcétera. Influido por las investigaciones de la Gascoña. Lo contrataron como cuentista Lauro Ayestarán (a quien estudió y dedicó en el Congreso Nacional de Bibliotecarios su disco Raíz y copa en 1966), trabajó con Franceses. El Ministerio de Cultura lo invitó Julián Falero en el rescate de la música y el a hacer giras promoviendo el cuento oral canto tradicional en todo el país. en Francia. En el Festival Nacional de Folclore de Volvió a Uruguay en 1987, y varias 1965 en Salto ganó el primer premio (un generaciones de músicos, el público y su disco en el sello Philips) a la mejor canción hermano lo recibieron en un espectáculo con su polca «La rastrojera», inspirada en en El Galpón. Con su personaje Tintoreto, los cantos de los peones que trabajaban en creado en Francia, actuó como humorista la viña de un tío. Se presentó varias veces en varios carnavales de Montevideo. En en la televisión y en teatros. Sus canciones abril de 2006 apareció por Ayuí la versión fueron interpretadas por artistas como en disco compacto de la antología Nuestro

Alfredo zitarrosa, el Sabalero, Los Olimare- camino, editada en casete en 1996. n

75 | A LMANAq UE 2010 marcos Velásquez

ació en 1939 en Montevideo. Hasta ños, Santiago Chalar, Washington Carrasco los quince años vivió entre Nuevo y Teresita Minetti. NParís (donde estaba el Camino de las Contratado por la televisión chilena, Tropas) y Paso de la Arena. Los payadores viajó en 1968 a Valparaíso y a Santiago, Carlos Molina y Aramís Arellano eran ami- visitó La Serena, Cipiapó, Curicó, y registró gos cercanos de la familia. El padre, Raúl diversas fiestas religiosas hasta alcanzar Velásquez, era —al decir de Marcos— un la frontera con Perú. Recorrió el país con bohemio «criollo, chapado a la antigua, su música y estudió el quechua. En 1970 poeta amigo de dar serenatas en los bal- volvió a Chile y ahí se quedó hasta 1973; cones». Su hermano, Jorge, es cantor y cuenta que cuando partió al exilio se fue letrista, y tiene una larga trayectoria en el con lo puesto. Vivió quince años en París. En Carnaval. ese período actuó junto al músico argentino A los trece tuvo su primera guitarra. Ha- César Isella en un concierto en el Teatro cia 1950 ya interpretaba canciones antiguas Olympia de París. Viajó a Argelia, Cuba, y componía nuevas. Había aprendido con Italia, España, Australia, Bélgica, Holanda, Alberto Moreno, Óscar Villanueva, Nicolás yugoslavia, Polonia, Suecia y Canadá. Basso y Humberto Correa. Había analizado En 1981 armó un espectáculo en francés las formas musicales y literarias usadas sobre cuentos tradicionales uruguayos. históricamente por los cantores criollos: es- Participó varias veces en el festival anual tilos, milongas, cifras, vidalitas, canciones de un centro humorístico francés llamado criollas, valses, polcas, rancheras, chotis, Academia de Mentirosos de Monrabeau, en etcétera. Influido por las investigaciones de la Gascoña. Lo contrataron como cuentista Lauro Ayestarán (a quien estudió y dedicó en el Congreso Nacional de Bibliotecarios su disco Raíz y copa en 1966), trabajó con Franceses. El Ministerio de Cultura lo invitó Julián Falero en el rescate de la música y el a hacer giras promoviendo el cuento oral canto tradicional en todo el país. en Francia. En el Festival Nacional de Folclore de Volvió a Uruguay en 1987, y varias 1965 en Salto ganó el primer premio (un generaciones de músicos, el público y su disco en el sello Philips) a la mejor canción hermano lo recibieron en un espectáculo con su polca «La rastrojera», inspirada en en El Galpón. Con su personaje Tintoreto, los cantos de los peones que trabajaban en creado en Francia, actuó como humorista la viña de un tío. Se presentó varias veces en varios carnavales de Montevideo. En en la televisión y en teatros. Sus canciones abril de 2006 apareció por Ayuí la versión fueron interpretadas por artistas como en disco compacto de la antología Nuestro

Alfredo zitarrosa, el Sabalero, Los Olimare- camino, editada en casete en 1996. n

75 | A LMANAq UE 2010 cantor criollo y cuentista «mentiroso»

cuando ella quería hablar de Elvis Presley y él del payador Carlos Molina. Conocedor por dentro de aquello que cul- tivaba, y consustanciado con la búsqueda de un perfil uruguayo, al igual que la politizada generación de músicos a la que pertenecía, intentó afirmar sus conocimientos poniéndo- se en contacto con Lauro Ayestarán. A partir de allí, el joven Marcos Velásquez manejará con propiedad, y no con criterio de festival o batea de disquería, conceptos como «tradi- ción» y «folclore». En conferencias dirá que los hechos folclóricos son supervivencias no exclusivamente musicales, ni exclusivamente

rurales, ni datos fosilizados o de museo (como Junto al «Sabalero», en un homenaje a Aníbal Sampayo, productos de procesos sociales, siguen so- preso en la cárcel de Libertad, c. 1977. metidos a ellos), ni «autóctonos» (al estudiar la polca, Ayestarán hablaba de «esa especie núcleo de canciones —las editadas hasta ese vez, continúa difundiendo las canciones de foránea que se acriolló rápidamente en nues- momento— hayan logrado tan fuerte arraigo sus maestros elaboradas sobre los géneros tras tierras»). y permanencia en el cancionero uruguayo. locales (cifras, estilos, mazurcas). En Velásquez se despierta un interés por Marcos Velásquez es un cantor criollo Fuera de la música, traslada la veta hu- el rigor de la investigación que lo llevará a que arrastra en su canto sabores tangueros, morística a la palabra hablada —no como efectuar una labor de registro y recopilación. fruto del intercambio de áreas musicales en recitador sino como cuentista sin instrumento Su primer larga duración lleva el significativo momentos de gestación. Velásquez canta y acompañante, línea que sólo él ha desarro- ebido a su formación con cantores crio- título de Raíz y copa. Allí se especifican los compone con giros melódicos de, por ejem- llado entre los músicos populares—. «Diplo- llos y payadores, Marcos Velásquez es géneros que se interpretan, como para que plo, el «estilo», pero con energía payadoril a mado» como «mentiroso», cultiva «cuentos Dun referente de las formas históricas de no queden dudas de lo que se pretende. la manera de un Carlos Molina, o de ciertas de mentirosos» a través de su personaje tocar y cantar en ese terreno. En su concepto, Un ciclo posterior de recitales se llamará modalidades tangueras alimentadas por el Tintoreto. y como en la vida hay que ser co- la arraigada denominación de «folcloristas» explícitamente «Cantos, músicas y poesías canto criollo. De manera singular, cultiva el herente con las artes que se ejercen, Marcos (con o sin «k») es una costumbre, y por lo del pueblo oriental». Entre el premio a su humor que aplica, entre otras, a las historias Velásquez llegó a mandarle una carta a Dios, tanto una construcción histórica, adquirida a polca «La rastrojera» y su partida al exterior, de animales («El sapo y la comadreja», «El «por correo aéreo, como es lógico». La direc- partir de la década del cincuenta a través de en 1968, transcurren cuatro años de intensa cascarudo», «El tero tero», «El gallo pato»), ción decía «Señor Dios. Rey del Cielo. Cielo». la industria discográfica argentina. Velásquez actividad. Retorna en 1987. Los veinte años de siguiendo una rica y disfrutada tradición uru- Se la devolvieron con un sello que decía se autodenomina cantor criollo, y se enorgu- ausencia explican que sus canciones pasaran guaya. Pero sus canciones abarcan distintas «Dirección desconocida». Entre otras cosas llece de que cantores criollos hayan sido sus a ser más conocidas que su nombre. y, como temáticas («Nuestro camino», «Aquilino y su imponderables ése es Marcos Velásquez, o

maestros. En diversas entrevistas cuenta de ocurrió con Osiris Rodríguez Castillos, habla acordeón», «Polca infantil», «El diccionario»), sea, Marquitos. n la sorpresa de una novia de adolescencia, bien de su obra que un pequeño y consistente siempre expresadas con vuelo poético. A la

76 | A LMANAq UE 2010 77 | A LMANAq UE 2010 cantor criollo y cuentista «mentiroso»

cuando ella quería hablar de Elvis Presley y él del payador Carlos Molina. Conocedor por dentro de aquello que cul- tivaba, y consustanciado con la búsqueda de un perfil uruguayo, al igual que la politizada generación de músicos a la que pertenecía, intentó afirmar sus conocimientos poniéndo- se en contacto con Lauro Ayestarán. A partir de allí, el joven Marcos Velásquez manejará con propiedad, y no con criterio de festival o batea de disquería, conceptos como «tradi- ción» y «folclore». En conferencias dirá que los hechos folclóricos son supervivencias no exclusivamente musicales, ni exclusivamente rurales, ni datos fosilizados o de museo (como Junto al «Sabalero», en un homenaje a Aníbal Sampayo, productos de procesos sociales, siguen so- preso en la cárcel de Libertad, c. 1977. metidos a ellos), ni «autóctonos» (al estudiar la polca, Ayestarán hablaba de «esa especie núcleo de canciones —las editadas hasta ese vez, continúa difundiendo las canciones de foránea que se acriolló rápidamente en nues- momento— hayan logrado tan fuerte arraigo sus maestros elaboradas sobre los géneros tras tierras»). y permanencia en el cancionero uruguayo. locales (cifras, estilos, mazurcas). En Velásquez se despierta un interés por Marcos Velásquez es un cantor criollo Fuera de la música, traslada la veta hu- el rigor de la investigación que lo llevará a que arrastra en su canto sabores tangueros, morística a la palabra hablada —no como efectuar una labor de registro y recopilación. fruto del intercambio de áreas musicales en recitador sino como cuentista sin instrumento Su primer larga duración lleva el significativo momentos de gestación. Velásquez canta y acompañante, línea que sólo él ha desarro- ebido a su formación con cantores crio- título de Raíz y copa. Allí se especifican los compone con giros melódicos de, por ejem- llado entre los músicos populares—. «Diplo- llos y payadores, Marcos Velásquez es géneros que se interpretan, como para que plo, el «estilo», pero con energía payadoril a mado» como «mentiroso», cultiva «cuentos Dun referente de las formas históricas de no queden dudas de lo que se pretende. la manera de un Carlos Molina, o de ciertas de mentirosos» a través de su personaje tocar y cantar en ese terreno. En su concepto, Un ciclo posterior de recitales se llamará modalidades tangueras alimentadas por el Tintoreto. y como en la vida hay que ser co- la arraigada denominación de «folcloristas» explícitamente «Cantos, músicas y poesías canto criollo. De manera singular, cultiva el herente con las artes que se ejercen, Marcos (con o sin «k») es una costumbre, y por lo del pueblo oriental». Entre el premio a su humor que aplica, entre otras, a las historias Velásquez llegó a mandarle una carta a Dios, tanto una construcción histórica, adquirida a polca «La rastrojera» y su partida al exterior, de animales («El sapo y la comadreja», «El «por correo aéreo, como es lógico». La direc- partir de la década del cincuenta a través de en 1968, transcurren cuatro años de intensa cascarudo», «El tero tero», «El gallo pato»), ción decía «Señor Dios. Rey del Cielo. Cielo». la industria discográfica argentina. Velásquez actividad. Retorna en 1987. Los veinte años de siguiendo una rica y disfrutada tradición uru- Se la devolvieron con un sello que decía se autodenomina cantor criollo, y se enorgu- ausencia explican que sus canciones pasaran guaya. Pero sus canciones abarcan distintas «Dirección desconocida». Entre otras cosas llece de que cantores criollos hayan sido sus a ser más conocidas que su nombre. y, como temáticas («Nuestro camino», «Aquilino y su imponderables ése es Marcos Velásquez, o maestros. En diversas entrevistas cuenta de ocurrió con Osiris Rodríguez Castillos, habla acordeón», «Polca infantil», «El diccionario»), sea, Marquitos. n la sorpresa de una novia de adolescencia, bien de su obra que un pequeño y consistente siempre expresadas con vuelo poético. A la

76 | A LMANAq UE 2010 77 | A LMANAq UE 2010 10_octubre

1856 1872 1 de octubre. Se pone en circulación 15 de octubre. Nace en Montevideo el el primer sello postal uruguayo, filósofo y escritor Carlos Vaz Ferreira. conocido como «Diligencia» y utilizado para franquear 1887 la correspondencia que se transportaba por ese medio. 15 de octubre. Nace en Montevideo Fernán Silva Valdés, poeta, narrador y dramaturgo. 1914 7 de octubre. La poeta Armonía 1882 Somers, seudónimo de Armonía Liropeya Etchepare Locino, nace en 20 de octubre. El poeta gauchesco Pando. Romildo Risso nace en Montevideo.

1835 1902 9 de octubre. Se inaugura en 20 de octubre. Nace en Montevideo Montevideo el Cementerio el escritor y pianista Felisberto Nuevo, actualmente denominado Hernández. Cementerio Central. 1929 20 de octubre. Muere José Pablo Torcuato Batlle y Ordóñez (José Batlle y Ordóñez), presidente de la República por dos períodos: 1903-1907 y 1911-1915.

1762 30 de octubre. Colonia del Sacramento se rinde ante las armas españolas, dirigidas por Pedro Cevallos, gobernador del Río de la Plata.

:: Capataz de estancia. Departamento de Salto, 2006. © LF 10_octubre

1856 1872 1 de octubre. Se pone en circulación 15 de octubre. Nace en Montevideo el el primer sello postal uruguayo, filósofo y escritor Carlos Vaz Ferreira. conocido como «Diligencia» y utilizado para franquear 1887 la correspondencia que se transportaba por ese medio. 15 de octubre. Nace en Montevideo Fernán Silva Valdés, poeta, narrador y dramaturgo. 1914 7 de octubre. La poeta Armonía 1882 Somers, seudónimo de Armonía Liropeya Etchepare Locino, nace en 20 de octubre. El poeta gauchesco Pando. Romildo Risso nace en Montevideo.

1835 1902 9 de octubre. Se inaugura en 20 de octubre. Nace en Montevideo Montevideo el Cementerio el escritor y pianista Felisberto Nuevo, actualmente denominado Hernández. Cementerio Central. 1929 20 de octubre. Muere José Pablo Torcuato Batlle y Ordóñez (José Batlle y Ordóñez), presidente de la República por dos períodos: 1903-1907 y 1911-1915.

1762 30 de octubre. Colonia del Sacramento se rinde ante las armas españolas, dirigidas por Pedro Cevallos, gobernador del Río de la Plata.

:: Capataz de estancia. Departamento de Salto, 2006. © LF los olimareños

raulio López nació el 26 de marzo «una especie de sacerdote para toda la guri- de 1942 en Treinta y Tres. El padre sada que se estaba formando, un consultor B era rematador, y la madre cuidaba obligado, un referente…», según palabras a los doce hijos. Braulio fue a la escuela de López en una entrevista con Antonio en Pirarajá, Lavalleja. Le gustaba tropear, y Dabezies y Memo Reimann (publicada en solía entonar canciones de Los Chalchaleros Guambia en agosto de 2003). Le dijeron o de Antonio Tormo en las reuniones fami- que querían cantar cosas uruguayas y él liares. A los trece años, cuando trabajaba los conectó con Lena. quedaron prendados en una panadería, cantó en el cumpleaños de su personalidad, de su humildad, «con de un compañero. El dueño de la panadería tanta grandeza y tanta belleza en su poe- le preguntó si se animaba a hacerlo en la sía». Interpretaban canciones de Lena y de radio, con su patrocinio. Con el trío Libertad Víctor Lima («el verdadero oficio de poeta, (junto a Ruben Aldabe y Néstor Lampe) iba a si existe, lo tenía él», apuntaba Guerra en CW 45, y cantaba un repertorio mayormente una entrevista con Mauricio Ubal (publicada compuesto por tangos. en Brecha en diciembre de 1986). Los Olima- José Luis («Pepe») Guerra nació en la reños fueron los principales difusores de la misma ciudad el 31 de octubre de 1943. El obra de Lena y de Lima. padre era ferroviario y la madre se encar- En 1962 Lena les dio una carta de reco- gaba del hogar. Tenía tres hermanos. José mendación para que se presentaran en El Luis aprendió algunos estilos mirando a Espectador. Luego de una prueba les dieron su padre tocar la guitarra. En las fiestas un espacio en la fonoplatea, que en sus escolares solía cantar; fue la directora de presentaciones se llenaba de asistentes, y la escuela quien lo instó a que estudiara la de cartas, pasteles y flores de admiradores. guitarra. A los nueve años aprendió a tocar Grabaron los primeros discos, hicieron giras «Luna tucumana», de Atahualpa yupanqui. por el interior, se presentaron en la televi- Sus maestros fueron otros músicos y guita- sión. Pronto llegó la enorme popularidad. rristas locales. Participaba en un espacio Con el golpe de Estado fueron prohibi- radial llamado Hoy José Luis canta para ti. dos. Sobrevino el exilio. Pero la lluvia no Le gustaban las rancheras mexicanas, e amedrentó a las miles de personas que el interpretaba boleros. 18 de mayo de 1984 recibieron al dúo en Aunque se conocían de vista, el primer el aeropuerto y en el Estadio Centenario. punto de contacto fue la audición Bajo El dúo siguió activo hasta 1990, cuando el alero de Don Cosme, de Carao Peralta, resolvieron separarse. Cada uno siguió su donde ambos cantaban. Luego compar- propia carrera musical. Los Olimareños se tieron el escenario por primera vez en un reunieron en el mismo estadio, en los dos festival. Fueron, brevemente, un trío junto grandes conciertos del 8 y el 9 de mayo de a Juan Sánchez. A Rubén Lena lo conocieron 2009. Ese mes fueron nombrados ciudada-

a través de Óscar «Laucha» Prieto, que era nos ilustres de Montevideo. n

81 | A LMANAq UE 2010 los olimareños

raulio López nació el 26 de marzo «una especie de sacerdote para toda la guri- de 1942 en Treinta y Tres. El padre sada que se estaba formando, un consultor B era rematador, y la madre cuidaba obligado, un referente…», según palabras a los doce hijos. Braulio fue a la escuela de López en una entrevista con Antonio en Pirarajá, Lavalleja. Le gustaba tropear, y Dabezies y Memo Reimann (publicada en solía entonar canciones de Los Chalchaleros Guambia en agosto de 2003). Le dijeron o de Antonio Tormo en las reuniones fami- que querían cantar cosas uruguayas y él liares. A los trece años, cuando trabajaba los conectó con Lena. quedaron prendados en una panadería, cantó en el cumpleaños de su personalidad, de su humildad, «con de un compañero. El dueño de la panadería tanta grandeza y tanta belleza en su poe- le preguntó si se animaba a hacerlo en la sía». Interpretaban canciones de Lena y de radio, con su patrocinio. Con el trío Libertad Víctor Lima («el verdadero oficio de poeta, (junto a Ruben Aldabe y Néstor Lampe) iba a si existe, lo tenía él», apuntaba Guerra en CW 45, y cantaba un repertorio mayormente una entrevista con Mauricio Ubal (publicada compuesto por tangos. en Brecha en diciembre de 1986). Los Olima- José Luis («Pepe») Guerra nació en la reños fueron los principales difusores de la misma ciudad el 31 de octubre de 1943. El obra de Lena y de Lima. padre era ferroviario y la madre se encar- En 1962 Lena les dio una carta de reco- gaba del hogar. Tenía tres hermanos. José mendación para que se presentaran en El Luis aprendió algunos estilos mirando a Espectador. Luego de una prueba les dieron su padre tocar la guitarra. En las fiestas un espacio en la fonoplatea, que en sus escolares solía cantar; fue la directora de presentaciones se llenaba de asistentes, y la escuela quien lo instó a que estudiara la de cartas, pasteles y flores de admiradores. guitarra. A los nueve años aprendió a tocar Grabaron los primeros discos, hicieron giras «Luna tucumana», de Atahualpa yupanqui. por el interior, se presentaron en la televi- Sus maestros fueron otros músicos y guita- sión. Pronto llegó la enorme popularidad. rristas locales. Participaba en un espacio Con el golpe de Estado fueron prohibi- radial llamado Hoy José Luis canta para ti. dos. Sobrevino el exilio. Pero la lluvia no Le gustaban las rancheras mexicanas, e amedrentó a las miles de personas que el interpretaba boleros. 18 de mayo de 1984 recibieron al dúo en Aunque se conocían de vista, el primer el aeropuerto y en el Estadio Centenario. punto de contacto fue la audición Bajo El dúo siguió activo hasta 1990, cuando el alero de Don Cosme, de Carao Peralta, resolvieron separarse. Cada uno siguió su donde ambos cantaban. Luego compar- propia carrera musical. Los Olimareños se tieron el escenario por primera vez en un reunieron en el mismo estadio, en los dos festival. Fueron, brevemente, un trío junto grandes conciertos del 8 y el 9 de mayo de a Juan Sánchez. A Rubén Lena lo conocieron 2009. Ese mes fueron nombrados ciudada-

a través de Óscar «Laucha» Prieto, que era nos ilustres de Montevideo. n

81 | A LMANAq UE 2010

A í AF Fotogr

s: s: B

A [

el crisol de la canción RECHA

] HELE C RCHIVO

na de las conjunciones más felices en su propio perfil musical y creadores ellos mis- la historia de la música uruguaya se dio mos de excelentes canciones. Las guitarras, U en el departamento de Treinta y Tres a precisas, tocan milonga «meta pulgar», lo que comienzo de los años sesenta, cuando Rubén les da una sonoridad absolutamente uruguaya Lena (1925-1995), Víctor Lima (1921-1969), que lleva a decir al maestro Atilio Rapat, cuan- Braulio López y José Luis «Pepe» Guerra entre- do el dúo le pide consejo: «Muchachos, eso del lazaron su labor. Por supuesto pulgar es sólo suyo, no lo cambien, porque es que el terreno de cultivo de de tierra adentro». Los punteos son exactos, esta contundente combinación fáciles de tocar para un guitarrista «medio», es más complejo. Esto se ve pero siempre con carácter. en la cantidad de artistas de Los Olimareños son el gran crisol de la Los Olimareños en 1970. todos lo rubros que existían en música popular uruguaya. Aunque criticados al nuevo paso con el vanguardista disco temático rio de colegas, haciendo versiones «modelo» el departamento, incluyendo la comienzo por alejarse de lo «folclórico», incor- Todos detrás de Momo —letras de Lena, músi- de temas de Alan Gómez, Marcos Velásquez, anónima escuela de los guita- poran el candombe, la murga, el tango, además cas de Lena y Olimareños—. Mención aparte Pancho Viera, José Carbajal, Aníbal Sampayo, rreros locales. de los géneros folclorísticos rurales y algunos merece la «serranera» impulsada por Lena, Héctor Numa Moraes, entre otros. Para los estudiosos de la ritmos latinoamericanos. Son ellos quienes quizás la única especie que nuestra historia y están las voces. La forma de cantar de pedagogía musical debe dar por primera vez graban candombe en guitarra, registra con un creador concreto. El prestigio Braulio López ha sido imitada por cantores mucho que pensar el hecho de ritmo que van perfeccionando hasta lograr una de Lena hace que los músicos la adopten y de todo el país. La «voz del Pepe Guerra» es que Rubén Lena, reconocido manera «socialmente útil» de rasguearlo —ya reproduzcan, dándole permanencia. Como si mencionada hasta en letras de canciones («que como uno de los compositores que la mayoría de los guitarristas la adopta. esto fuera poco, Los Olimareños, a través de el letrista no se olvide», de Jaime Roos). La más importantes del conti- En 1970, en dos canciones de su disco Cielo contactos personales y opciones musicales, «química» producida al ensamblarse ha creado nente, no hubiera pasado la prueba de ningún del 69 —«Al Paco Bilbao», de Lena, y «A mi incorporan al repertorio uruguayo canciones una de las sonoridades más identificables de la conservatorio, si de cantar o tocar la guitarra se gente», de José Carbajal— por primera vez una de otras regiones, especialmente venezolanas. historia uruguaya. Sorprende la precisión de las tratase. y también es un «enigma» —al decir de batería de murga suena en la música uruguaya En lo local, amplifican la difusión del reperto- entradas, así como la capacidad para, juntas, Lena— la personalidad de un Víctor Lima que fuera de Carnaval. Un año después darán un expresar lo dramático, lo alegre, lo pícaro. La ri- llega a Treinta y Tres desde su Salto natal a dar queza de las «segundas voces» que Pepe le hace conferencias sobre poesía española y empieza a la voz de la melodía, llevada generalmente a quedarse mientras canta en las escuelas a ca­ por Braulio, darían para una tesis universitaria. pella y se visita con Lena. Lena observa la dedi- Con sus guitarras y voces mueven el co- cación de Lima para trabajar sus textos y admira razón y la cabeza, y las piernas. y se podrían la poética de sus zambas «uruguayizadas» y de sumar innumerables pequeñas e importantes sus milongas. y seguramente también admira cosas, como el Uruguay cambiando expresio- sus novedosas búsquedas con el candombe, su nes como el «adentro» de las zambas por el intención de componer canciones para que los «¡ah tololo!» de tantos temas. y como nada fue niños cantasen en las escuelas o sus polcas de casualidad, daría para un libro de «arte poéti- humor pueblerino. ca» lo que Rubén Lena fue manifestando sobre Más jóvenes que ellos, desde la «vuelta su creación en escritos y entrevistas. Dicen que de la esquina» se suman Los Olimareños, que a veces se alinean los planetas; parece que en serán sus traductores musicales, forjadores de Treinta y Tres se alinearon los artistas. n

82 | A LMANAq UE 2010 83 | A LMANAq UE 2010

A í AF Fotogr

s: s: B

A [

el crisol de la canción RECHA

] HELE C RCHIVO

na de las conjunciones más felices en su propio perfil musical y creadores ellos mis- la historia de la música uruguaya se dio mos de excelentes canciones. Las guitarras, U en el departamento de Treinta y Tres a precisas, tocan milonga «meta pulgar», lo que comienzo de los años sesenta, cuando Rubén les da una sonoridad absolutamente uruguaya Lena (1925-1995), Víctor Lima (1921-1969), que lleva a decir al maestro Atilio Rapat, cuan- Braulio López y José Luis «Pepe» Guerra entre- do el dúo le pide consejo: «Muchachos, eso del lazaron su labor. Por supuesto pulgar es sólo suyo, no lo cambien, porque es que el terreno de cultivo de de tierra adentro». Los punteos son exactos, esta contundente combinación fáciles de tocar para un guitarrista «medio», es más complejo. Esto se ve pero siempre con carácter. en la cantidad de artistas de Los Olimareños son el gran crisol de la Los Olimareños en 1970. todos lo rubros que existían en música popular uruguaya. Aunque criticados al nuevo paso con el vanguardista disco temático rio de colegas, haciendo versiones «modelo» el departamento, incluyendo la comienzo por alejarse de lo «folclórico», incor- Todos detrás de Momo —letras de Lena, músi- de temas de Alan Gómez, Marcos Velásquez, anónima escuela de los guita- poran el candombe, la murga, el tango, además cas de Lena y Olimareños—. Mención aparte Pancho Viera, José Carbajal, Aníbal Sampayo, rreros locales. de los géneros folclorísticos rurales y algunos merece la «serranera» impulsada por Lena, Héctor Numa Moraes, entre otros. Para los estudiosos de la ritmos latinoamericanos. Son ellos quienes quizás la única especie que nuestra historia y están las voces. La forma de cantar de pedagogía musical debe dar por primera vez graban candombe en guitarra, registra con un creador concreto. El prestigio Braulio López ha sido imitada por cantores mucho que pensar el hecho de ritmo que van perfeccionando hasta lograr una de Lena hace que los músicos la adopten y de todo el país. La «voz del Pepe Guerra» es que Rubén Lena, reconocido manera «socialmente útil» de rasguearlo —ya reproduzcan, dándole permanencia. Como si mencionada hasta en letras de canciones («que como uno de los compositores que la mayoría de los guitarristas la adopta. esto fuera poco, Los Olimareños, a través de el letrista no se olvide», de Jaime Roos). La más importantes del conti- En 1970, en dos canciones de su disco Cielo contactos personales y opciones musicales, «química» producida al ensamblarse ha creado nente, no hubiera pasado la prueba de ningún del 69 —«Al Paco Bilbao», de Lena, y «A mi incorporan al repertorio uruguayo canciones una de las sonoridades más identificables de la conservatorio, si de cantar o tocar la guitarra se gente», de José Carbajal— por primera vez una de otras regiones, especialmente venezolanas. historia uruguaya. Sorprende la precisión de las tratase. y también es un «enigma» —al decir de batería de murga suena en la música uruguaya En lo local, amplifican la difusión del reperto- entradas, así como la capacidad para, juntas, Lena— la personalidad de un Víctor Lima que fuera de Carnaval. Un año después darán un expresar lo dramático, lo alegre, lo pícaro. La ri- llega a Treinta y Tres desde su Salto natal a dar queza de las «segundas voces» que Pepe le hace conferencias sobre poesía española y empieza a la voz de la melodía, llevada generalmente a quedarse mientras canta en las escuelas a ca­ por Braulio, darían para una tesis universitaria. pella y se visita con Lena. Lena observa la dedi- Con sus guitarras y voces mueven el co- cación de Lima para trabajar sus textos y admira razón y la cabeza, y las piernas. y se podrían la poética de sus zambas «uruguayizadas» y de sumar innumerables pequeñas e importantes sus milongas. y seguramente también admira cosas, como el Uruguay cambiando expresio- sus novedosas búsquedas con el candombe, su nes como el «adentro» de las zambas por el intención de componer canciones para que los «¡ah tololo!» de tantos temas. y como nada fue niños cantasen en las escuelas o sus polcas de casualidad, daría para un libro de «arte poéti- humor pueblerino. ca» lo que Rubén Lena fue manifestando sobre Más jóvenes que ellos, desde la «vuelta su creación en escritos y entrevistas. Dicen que de la esquina» se suman Los Olimareños, que a veces se alinean los planetas; parece que en serán sus traductores musicales, forjadores de Treinta y Tres se alinearon los artistas. n

82 | A LMANAq UE 2010 83 | A LMANAq UE 2010 11_noviembre

1874 1888 6 de noviembre. Se inaugura la Gruta 16 de noviembre. Nace en de Arequita, llamada Colón, en el Montevideo el compositor y músico departamento de Lavalleja. Luis Cluzeau Mortet.

1899 1726 7 de noviembre. Durante el gobierno 19 de noviembre. En el navío de Juan Lindolfo Cuestas se presenta Nuestra Señora de la Encina llegan el proyecto final de las obras del las primeras familias canarias para puerto de Montevideo. habitar San Felipe de Montevideo.

1955 1822 10 de noviembre. Muere en 28 de noviembre. Muere en Morón, Montevideo el poeta Líber provincia de Buenos Aires, el Falco. iniciador de la poesía gauchesca, Bartolomé Hidalgo. 1864 12 de noviembre. Comienza la 1856 Guerra de la Triple Alianza, de 30 de noviembre. Nace en Brasil, Argentina y Uruguay contra Montevideo Joaquín de Salterain, Paraguay. médico, político, fundador del Museo Histórico Nacional y de la Liga Uruguaya contra la Tuberculosis.

:: Estancia San Martín. Departamento de Salto, 2005. © LF 11_noviembre

1874 1888 6 de noviembre. Se inaugura la Gruta 16 de noviembre. Nace en de Arequita, llamada Colón, en el Montevideo el compositor y músico departamento de Lavalleja. Luis Cluzeau Mortet.

1899 1726 7 de noviembre. Durante el gobierno 19 de noviembre. En el navío de Juan Lindolfo Cuestas se presenta Nuestra Señora de la Encina llegan el proyecto final de las obras del las primeras familias canarias para puerto de Montevideo. habitar San Felipe de Montevideo.

1955 1822 10 de noviembre. Muere en 28 de noviembre. Muere en Morón, Montevideo el poeta Líber provincia de Buenos Aires, el Falco. iniciador de la poesía gauchesca, Bartolomé Hidalgo. 1864 12 de noviembre. Comienza la 1856 Guerra de la Triple Alianza, de 30 de noviembre. Nace en Brasil, Argentina y Uruguay contra Montevideo Joaquín de Salterain, Paraguay. médico, político, fundador del Museo Histórico Nacional y de la Liga Uruguaya contra la Tuberculosis.

:: Estancia San Martín. Departamento de Salto, 2005. © LF José carbajal

osé Carbajal (el «Sabalero») nació el sencillita» y «A mi gente», que le dieron 8 de diciembre de 1943 en Juan Lacaze, una enorme popularidad. La interpretación J Colonia. Los padres trabajaban en la de «Chiquillada» por el argentino Leonardo fábrica textil Campomar, al igual que otras Favio recorrió América Latina en la década mil ochocientas personas. José era el menor del setenta. Ese disco también incluía la de los seis hermanos, cinco varones y una canción «El hombre del mameluco», una niña. En la casa se oía mucho la radio; a milonga que hizo después del asesinato del él le gustaba especialmente Aníbal Troilo. estudiante Líber Arce en 1968, retratando a Siempre le atrajo la lectura. los obreros en su lucha contra la represión. Luego de estudiar en la Escuela In - A mediados de 1969 estuvo detenido por dustrial Don Bosco hizo un año en el liceo un par de meses en un cuartel del interior público. Cuando tenía catorce entró, como del país. todos sus pares, a trabajar en la textil, pero Entre 1970 y 1973 vivió en Buenos Aires, siguió la secundaria en un liceo nocturno y luego partió a España, pero el franquismo libre, organizado por él y otros compañeros. lo llevó a Francia. En ese país residió entre Para escribir su célebre canción «Chiqui- 1975 y 1979, cuando viajó a Holanda, don- llada» se inspiró en un campito donde se de vivió por un tiempo, y a México, donde tiraban residuos de lana, que en verano estuvo hasta 1984. Volvió a Uruguay en fermentaban. Con frecuencia participaba noviembre de ese año, y realizó un concierto en largas guitarreadas junto al fogón de en el estadio Franzini. Macario Pereyra, otro habitante del pueblo, Su original proyecto artístico La casa y escuchaba a Néstor Feria y Carlos Molina, encantada fue editado en formatos compac- entre otros músicos. to —por Orfeo en 1994 y con una reedición En 1967 se instaló en Montevideo y en 2008—, casete, libro y video. El cantor cantó en varias peñas folclóricas, mientras y narrador, con el grupo de músicos que lo trabajaba en el Ministerio de Ganadería acompaña desde 1986, repasa ahí algunas y Agricultura. Se editó un disco «que vivencias de su infancia, la adolescencia pasó desapercibido», según sus propias y la adultez. Con canciones del músico palabras, donde se incluía «El sabalero», argentino Higinio Mena —con quien había canción que evoca la vida de los pescadores tomado contacto durante su estadía en de sábalo de su pueblo. Esa es la razón de Francia— se editaron dos discos: Entre su apodo. putas y ladrones (Orfeo, 1991) y La viuda Incursionó en la televisión con el (Aperiá Records, 2006). programa musical Algo nuestro. En 1969 Actualmente alterna su residencia en grabó Canto popular (Orfeo), su primer Ámsterdam con temporadas en Villa Argen- larga duración, con canciones como «La tina, en la Costa de Oro. n

87 | A LMANAq UE 2010 José carbajal

osé Carbajal (el «Sabalero») nació el sencillita» y «A mi gente», que le dieron 8 de diciembre de 1943 en Juan Lacaze, una enorme popularidad. La interpretación J Colonia. Los padres trabajaban en la de «Chiquillada» por el argentino Leonardo fábrica textil Campomar, al igual que otras Favio recorrió América Latina en la década mil ochocientas personas. José era el menor del setenta. Ese disco también incluía la de los seis hermanos, cinco varones y una canción «El hombre del mameluco», una niña. En la casa se oía mucho la radio; a milonga que hizo después del asesinato del él le gustaba especialmente Aníbal Troilo. estudiante Líber Arce en 1968, retratando a Siempre le atrajo la lectura. los obreros en su lucha contra la represión. Luego de estudiar en la Escuela In - A mediados de 1969 estuvo detenido por dustrial Don Bosco hizo un año en el liceo un par de meses en un cuartel del interior público. Cuando tenía catorce entró, como del país. todos sus pares, a trabajar en la textil, pero Entre 1970 y 1973 vivió en Buenos Aires, siguió la secundaria en un liceo nocturno y luego partió a España, pero el franquismo libre, organizado por él y otros compañeros. lo llevó a Francia. En ese país residió entre Para escribir su célebre canción «Chiqui- 1975 y 1979, cuando viajó a Holanda, don- llada» se inspiró en un campito donde se de vivió por un tiempo, y a México, donde tiraban residuos de lana, que en verano estuvo hasta 1984. Volvió a Uruguay en fermentaban. Con frecuencia participaba noviembre de ese año, y realizó un concierto en largas guitarreadas junto al fogón de en el estadio Franzini. Macario Pereyra, otro habitante del pueblo, Su original proyecto artístico La casa y escuchaba a Néstor Feria y Carlos Molina, encantada fue editado en formatos compac- entre otros músicos. to —por Orfeo en 1994 y con una reedición En 1967 se instaló en Montevideo y en 2008—, casete, libro y video. El cantor cantó en varias peñas folclóricas, mientras y narrador, con el grupo de músicos que lo trabajaba en el Ministerio de Ganadería acompaña desde 1986, repasa ahí algunas y Agricultura. Se editó un disco «que vivencias de su infancia, la adolescencia pasó desapercibido», según sus propias y la adultez. Con canciones del músico palabras, donde se incluía «El sabalero», argentino Higinio Mena —con quien había canción que evoca la vida de los pescadores tomado contacto durante su estadía en de sábalo de su pueblo. Esa es la razón de Francia— se editaron dos discos: Entre su apodo. putas y ladrones (Orfeo, 1991) y La viuda Incursionó en la televisión con el (Aperiá Records, 2006). programa musical Algo nuestro. En 1969 Actualmente alterna su residencia en grabó Canto popular (Orfeo), su primer Ámsterdam con temporadas en Villa Argen- larga duración, con canciones como «La tina, en la Costa de Oro. n

87 | A LMANAq UE 2010 un cronista que canta y cuenta

Al disco Canto popular quizás pueda co-

rresponderle la paternidad de la denominación

] HELE C RCHIVO que en época de dictadura algunos medios

utilizaron para nombrar lo que hacía cierto

A [ RECHA sector de las nuevas generaciones de músicos.

Pocas veces un primer disco tuvo tantas can-

: : A í AF Fotogr B ciones que pasaran a ser clásicos de la música uruguaya: «A mi gente», «Chiquillada», «La sencillita», por sólo citar algunas.1 El Sabalero aparece con textos cuya tierna poética costumbrista de pueblo chico se ajusta perfectamente al tranco del ritmo de chama- rrita que utilizaba mayoritariamente. Según Carbajal, probablemente haya sido alguna chamarrita de Aníbal Sampayo la inspiradora.

Pero también logra importantes canciones De izquierDa a Derecha: componiendo sobre otros géneros. «A mi yamandú Palacios, Aldo Mahurno, Pancho Viera, Manuel Capella, José Carbajal, Anselmo Grau, Nilaq uinterios, Lucy Longano, Washington Carrasco, Paco Trelles, Wilson Prieto y Omar Fernández. Recital «Unidos en la solidaridad», Palacio Peñarol. gente», una de las canciones más populares de la música uruguaya, es un candombe (aun- Noviembre de 1969. que un año después Los Olimareños la graban Rodríguez Castillos. Pero José Carbajal lleva a por las «indecisiones» en el canto de Roberto con arreglo de batería de murga, dentro de lo terrenos diferentes la palabra hablada —que Goyeneche, no muy distintas en realidad a las osé Carbajal, el «Sabalero», es el único que denominaban «canciones carnavaleras»). también cultivan con maestría Pepe Guerra, del bandoneón «troiliano». El cantor/narrador, de la generación —salvando al correspon- y ya en sus primeras grabaciones estaba el Alfredo zitarrosa, Santiago Chalar y, como acompañado por sus músicos, se para frente J diente «Pepe» de José Luis Guerra— que Sabalero «decidor», prologando sus temas con recitado criollo, Osiris y Carlos Molina—. Sus al público y canta-dice con voz aireada sus his- es nombrado popularmente con un apodo que, introducciones poéticas, a la manera de Osiris historias contadas van dando lugar a un teatra- torias, con emotivas «indecisiones», logrando sin el artículo, dio nombre a su disco doble de lizado narrador, con calidez de padre que hace la sensación de que se escuchan por primera debutante. Sus grabaciones son un poco pos- cuentos mientras arropa a los hijos. El decir se vez. Con el tiempo, compuso nuevos temas de teriores a las de la mayoría de sus compañeros 1 La reedición digital uruguaya de Canto popular en 2004 traslada al cantor y a veces ya no se sabe si gran éxito e incorporó repertorios afines —del de generación. Pero ya existía una vinculación muestra una curiosa historia, sintomática de los temores el cantor canta o cuenta. y a nadie le importa, argentino Higinio Mena, así como boleros y de otras épocas. Para la edición argentina de 1970 se con algunos de ellos, como se aprecia en su sustituyen los dos temas finales «El hombre del mame- dejándose llevar por la comunicación lograda. rancheras mexicanas— que la gente integró primer larga duración Canto popular, donde luco» y «Medio gato» (considerados como «peligrosos») Con el tiempo, en las nuevas versiones de junto a los temas «de siempre». Los Olimareños lo acompañan en guitarras por «Chamarrita de los pobres» y «Si vieras tú», tomadas sus chamarritas el ritmo se volverá más lento, José Carbajal dice ser sólo el «cronista de de su primerizo disco doble. Cuando en Uruguay se (además de su coterráneo Roberto Cabrera reedita en disco compacto, se utiliza la cinta matriz de adecuado para un Sabalero que cada vez pala- su época», el que cuenta «las nostalgias que y de yamandú Palacios, destacado músico la edición argentina, pero en el librillo se mantienen los dea más las palabras. Alguna vez José Carbajal hacen bien». n datos de la edición uruguaya de 1969. El desprevenido en sus distintas facetas de instrumentista, comprador, entonces, escuchará una cosa y en la ficha habló de su admiración por los fraseos que compositor y cantor). técnica leerá otra. Aníbal Troilo hacía en su bandoneón, así como

88 | A LMANAq UE 2010 89 | A LMANAq UE 2010 un cronista que canta y cuenta

Al disco Canto popular quizás pueda co-

rresponderle la paternidad de la denominación

] HELE C RCHIVO que en época de dictadura algunos medios

utilizaron para nombrar lo que hacía cierto

A [ RECHA sector de las nuevas generaciones de músicos.

Pocas veces un primer disco tuvo tantas can-

: : A í AF Fotogr B ciones que pasaran a ser clásicos de la música uruguaya: «A mi gente», «Chiquillada», «La sencillita», por sólo citar algunas.1 El Sabalero aparece con textos cuya tierna poética costumbrista de pueblo chico se ajusta perfectamente al tranco del ritmo de chama- rrita que utilizaba mayoritariamente. Según Carbajal, probablemente haya sido alguna chamarrita de Aníbal Sampayo la inspiradora.

Pero también logra importantes canciones De izquierDa a Derecha: componiendo sobre otros géneros. «A mi yamandú Palacios, Aldo Mahurno, Pancho Viera, Manuel Capella, José Carbajal, Anselmo Grau, Nilaq uinterios, Lucy Longano, Washington Carrasco, Paco Trelles, Wilson Prieto y Omar Fernández. Recital «Unidos en la solidaridad», Palacio Peñarol. gente», una de las canciones más populares de la música uruguaya, es un candombe (aun- Noviembre de 1969. que un año después Los Olimareños la graban Rodríguez Castillos. Pero José Carbajal lleva a por las «indecisiones» en el canto de Roberto con arreglo de batería de murga, dentro de lo terrenos diferentes la palabra hablada —que Goyeneche, no muy distintas en realidad a las osé Carbajal, el «Sabalero», es el único que denominaban «canciones carnavaleras»). también cultivan con maestría Pepe Guerra, del bandoneón «troiliano». El cantor/narrador, de la generación —salvando al correspon- y ya en sus primeras grabaciones estaba el Alfredo zitarrosa, Santiago Chalar y, como acompañado por sus músicos, se para frente J diente «Pepe» de José Luis Guerra— que Sabalero «decidor», prologando sus temas con recitado criollo, Osiris y Carlos Molina—. Sus al público y canta-dice con voz aireada sus his- es nombrado popularmente con un apodo que, introducciones poéticas, a la manera de Osiris historias contadas van dando lugar a un teatra- torias, con emotivas «indecisiones», logrando sin el artículo, dio nombre a su disco doble de lizado narrador, con calidez de padre que hace la sensación de que se escuchan por primera debutante. Sus grabaciones son un poco pos- cuentos mientras arropa a los hijos. El decir se vez. Con el tiempo, compuso nuevos temas de teriores a las de la mayoría de sus compañeros 1 La reedición digital uruguaya de Canto popular en 2004 traslada al cantor y a veces ya no se sabe si gran éxito e incorporó repertorios afines —del de generación. Pero ya existía una vinculación muestra una curiosa historia, sintomática de los temores el cantor canta o cuenta. y a nadie le importa, argentino Higinio Mena, así como boleros y de otras épocas. Para la edición argentina de 1970 se con algunos de ellos, como se aprecia en su sustituyen los dos temas finales «El hombre del mame- dejándose llevar por la comunicación lograda. rancheras mexicanas— que la gente integró primer larga duración Canto popular, donde luco» y «Medio gato» (considerados como «peligrosos») Con el tiempo, en las nuevas versiones de junto a los temas «de siempre». Los Olimareños lo acompañan en guitarras por «Chamarrita de los pobres» y «Si vieras tú», tomadas sus chamarritas el ritmo se volverá más lento, José Carbajal dice ser sólo el «cronista de de su primerizo disco doble. Cuando en Uruguay se (además de su coterráneo Roberto Cabrera reedita en disco compacto, se utiliza la cinta matriz de adecuado para un Sabalero que cada vez pala- su época», el que cuenta «las nostalgias que y de yamandú Palacios, destacado músico la edición argentina, pero en el librillo se mantienen los dea más las palabras. Alguna vez José Carbajal hacen bien». n datos de la edición uruguaya de 1969. El desprevenido en sus distintas facetas de instrumentista, comprador, entonces, escuchará una cosa y en la ficha habló de su admiración por los fraseos que compositor y cantor). técnica leerá otra. Aníbal Troilo hacía en su bandoneón, así como

88 | A LMANAq UE 2010 89 | A LMANAq UE 2010 12_diciembre

1871 5 de diciembre. Nace Juan Escayola, poeta nativista que utilizaba el seudónimo de Juan Torora, presunto abuelo de Carlos Gardel (de acuerdo a la teoría que insiste en que el cantor nació en Tacuarembó).

1887 11 de diciembre. Nace el «zorzal criollo», Carlos Gardel, en Tacuarembó. Existen controversias sobre el año y lugar de nacimiento.

1890 11 de diciembre. Nace el «zorzal criollo», Carlos Gardel, en Toulouse, Francia. Existen controversias sobre el año y lugar de nacimiento.

1607 13 de diciembre. Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, llega a Uruguay.

1875 18 de diciembre. Nace en Montevideo el pintor Carlos María Herrera.

1929 18 de diciembre. Se crea el Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (SODRE).

1855 28 de diciembre. Nace en Montevideo Juan zorrilla de San Martín, el «Poeta de la Patria», autor de La leyenda patria y Tabaré.

1957 29 de diciembre. Muere en Minas el escritor Juan José Morosoli.

:: Gaucho. Departamento de Tacuarembó, 2006. © LF 12_diciembre

1871 5 de diciembre. Nace Juan Escayola, poeta nativista que utilizaba el seudónimo de Juan Torora, presunto abuelo de Carlos Gardel (de acuerdo a la teoría que insiste en que el cantor nació en Tacuarembó).

1887 11 de diciembre. Nace el «zorzal criollo», Carlos Gardel, en Tacuarembó. Existen controversias sobre el año y lugar de nacimiento.

1890 11 de diciembre. Nace el «zorzal criollo», Carlos Gardel, en Toulouse, Francia. Existen controversias sobre el año y lugar de nacimiento.

1607 13 de diciembre. Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, llega a Uruguay.

1875 18 de diciembre. Nace en Montevideo el pintor Carlos María Herrera.

1929 18 de diciembre. Se crea el Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (SODRE).

1855 28 de diciembre. Nace en Montevideo Juan zorrilla de San Martín, el «Poeta de la Patria», autor de La leyenda patria y Tabaré.

1957 29 de diciembre. Muere en Minas el escritor Juan José Morosoli.

:: Gaucho. Departamento de Tacuarembó, 2006. © LF Numa en Canal 7 de Tacuarembó hacia 1968. Al fondo Eduardo Larbanois espera su turno. Héctor Numa moraes

l segundo nombre de Héctor Numa llo América. Hacia 1969 Numa se radicó en Moraes Rosa parece haber surgido Montevideo y continuó estudiando guitarra E de una ocurrencia de un hermano con Daniel Viglietti. En 1970 se editó, por ocho años mayor, que cuando era chico Orfeo, Canto pero también puedo, donde leía Tarzán. «Numa» era el león, compañero aparecen musicalizados textos de poetas incondicional del hombre de la selva. tacuaremboenses —como el propio Bena- Numa Moraes nació el 28 de abril de vides, Circe Maia y Walter Ortiz de Ayala—. 1950, en Curtina, Tacuarembó. La patria compañero, grabado con el mismo Cuando tenía unos ocho años comenzó sello un año después, tuvo una enorme a estudiar bandoneón y música en el Con- difusión. servatorio Municipal. Le gustaba escuchar El conflicto de los cañeros en Bella en la radio un programa de milongas crio- Unión, la denuncia de la guerra de Vietnam, llas o a Antonio Tormo. El padre, que era la mirada puesta sobre la revolución cuba- comisario, fue trasladado a San Gregorio de na, el problema del indio, la lucha social Polanco, y la familia vivió ahí por un tiempo. y política que a fines de los sesenta vivía Como no había profesores de música, Numa su apogeo en Uruguay, se cruzaban en su se dedicó al dibujo y al canto. La madre canto con la canción romántica, inspirada le enseñó el tango «Adiós muchachos», en poemas como «Las golondrinas», de y también aprendió algunas canciones Gustavo Adolfo Bécquer. En 1972 su músi- mexicanas. ca fue prohibida y debió exiliarse. Viajó a Cuando tres años después, en 1961, vol- Buenos Aires y luego se trasladó a Chile, vió a Tacuarembó, estudió guitarra clásica Cuba, Suecia, Francia y finalmente Holanda. con Domingo Albarenga. Su tío Brígido, un En ese país profundizó, a lo largo de ocho peón rural que había aprendido a leer músi- años, sus estudios guitarrísticos con el ca solo, le habló de Atahualpa yupanqui, de maestro Antonio Pereira Arias, y obtuvo dos Abel Carlevaro, de Andrés Segovia. diplomas del Conservatorio. En su casa tocaba con las partituras Volvió a Uruguay en 1984 y continuó de Osiris Rodríguez Castillos. El ambiente con su actividad artística, e incursionó en musical folclórico se vio enriquecido por la radio con el programa La canción nues­ nuevas fuentes cuando a los dieciséis tra. Actualmente conduce el programa En años Numa conoció al poeta y profesor de la tarde del Sur, en Emisora del Sur, de la literatura Washington Benavides. A partir de Radiodifusión Nacional SODRE. entonces, inició un trabajo junto al profesor En marzo de 2008 fue declarado ciu- y amigo que se plasmó en el larga duración dadano ilustre de Montevideo por su «ex- Del amor, del pago, del hombre/La alarma, cepcional trayectoria artística» en nuestra

grabado en 1968 en Montevideo con el se- música popular. n

93 | A LMANAq UE 2010 Numa en Canal 7 de Tacuarembó hacia 1968. Al fondo Eduardo Larbanois espera su turno. Héctor Numa moraes

l segundo nombre de Héctor Numa llo América. Hacia 1969 Numa se radicó en Moraes Rosa parece haber surgido Montevideo y continuó estudiando guitarra E de una ocurrencia de un hermano con Daniel Viglietti. En 1970 se editó, por ocho años mayor, que cuando era chico Orfeo, Canto pero también puedo, donde leía Tarzán. «Numa» era el león, compañero aparecen musicalizados textos de poetas incondicional del hombre de la selva. tacuaremboenses —como el propio Bena- Numa Moraes nació el 28 de abril de vides, Circe Maia y Walter Ortiz de Ayala—. 1950, en Curtina, Tacuarembó. La patria compañero, grabado con el mismo Cuando tenía unos ocho años comenzó sello un año después, tuvo una enorme a estudiar bandoneón y música en el Con- difusión. servatorio Municipal. Le gustaba escuchar El conflicto de los cañeros en Bella en la radio un programa de milongas crio- Unión, la denuncia de la guerra de Vietnam, llas o a Antonio Tormo. El padre, que era la mirada puesta sobre la revolución cuba- comisario, fue trasladado a San Gregorio de na, el problema del indio, la lucha social Polanco, y la familia vivió ahí por un tiempo. y política que a fines de los sesenta vivía Como no había profesores de música, Numa su apogeo en Uruguay, se cruzaban en su se dedicó al dibujo y al canto. La madre canto con la canción romántica, inspirada le enseñó el tango «Adiós muchachos», en poemas como «Las golondrinas», de y también aprendió algunas canciones Gustavo Adolfo Bécquer. En 1972 su músi- mexicanas. ca fue prohibida y debió exiliarse. Viajó a Cuando tres años después, en 1961, vol- Buenos Aires y luego se trasladó a Chile, vió a Tacuarembó, estudió guitarra clásica Cuba, Suecia, Francia y finalmente Holanda. con Domingo Albarenga. Su tío Brígido, un En ese país profundizó, a lo largo de ocho peón rural que había aprendido a leer músi- años, sus estudios guitarrísticos con el ca solo, le habló de Atahualpa yupanqui, de maestro Antonio Pereira Arias, y obtuvo dos Abel Carlevaro, de Andrés Segovia. diplomas del Conservatorio. En su casa tocaba con las partituras Volvió a Uruguay en 1984 y continuó de Osiris Rodríguez Castillos. El ambiente con su actividad artística, e incursionó en musical folclórico se vio enriquecido por la radio con el programa La canción nues­ nuevas fuentes cuando a los dieciséis tra. Actualmente conduce el programa En años Numa conoció al poeta y profesor de la tarde del Sur, en Emisora del Sur, de la literatura Washington Benavides. A partir de Radiodifusión Nacional SODRE. entonces, inició un trabajo junto al profesor En marzo de 2008 fue declarado ciu- y amigo que se plasmó en el larga duración dadano ilustre de Montevideo por su «ex- Del amor, del pago, del hombre/La alarma, cepcional trayectoria artística» en nuestra

grabado en 1968 en Montevideo con el se- música popular. n

93 | A LMANAq UE 2010 Del amor, del pago, del hombre

omo ocurre con el proceso de constitu- ción de Los Olimareños —con relación C al «micromundo» del departamento de Treinta y Tres donde crecieron—, para ubicar a Héctor Numa Moraes tendríamos que mencionar la singular actividad cultural de su Tacuarembó natal. Sobre todo a partir de su vinculación con el profesor y poeta Washing- ton Benavides. Benavides realiza un trabajo de formación e integración de artistas promi- sorios —como Eduardo Darnauchans, Eduardo Larbanois o Carlos Benavides— que con el tiempo se convertirán en algunos de los más destacados exponentes de nuestra música Holanda, 1977. popular. Héctor Numa Moraes será uno de los músicos más jóvenes entre quienes actuaron res letras-poemas de nuestro cancionero. Así con gran incidencia antes de la dictadura. Con Recital en la biblioteca del liceo de Tacuarembó, 1966. rodeado, Numa es uno de los contados casos dieciocho años graba su primer disco de vinilo generacionales que no hace textos propios, y ya se muestra como un cantor de potente y tapa de su primer disco, así como Áyax Barnes deteniéndose en su papel de musicalizador singular emisión de voz y un sorprendente y Miguel Bresciano colaboran con Viglietti, y e intérprete. guitarrista que utilizará, en esa primera etapa, Carlos Palleiro lo hace con Los Olimareños. Por otra parte, es el solista que más se sólo en forma circunstancial otro instrumento El primer disco lleva un nombre distinto en ha dedicado a cultivar el repertorio riogran- acompañante. cada cara. Un lado es Del amor, del pago, dense, manejando con solvencia los ritmos y Numa Moraes nace al canto en épocas del hombre y el otro La alarma. y así era. y el humor norteño. De sonido fuerte y pulido, turbulentas. Es una etapa de permanente así sería. En los tres larga duración grabados su guitarrismo ha ido cumpliendo etapas de interacción y sus colegas mayores difundirán antes del exilio, las canciones de «alarma», cada vez mayor virtuosismo sin perder el algunas de sus canciones. La voluntad de con texto «social», alternan con las que, con gusto popular para tocar polcas y milongas. intercambio con artistas e intelectuales en mirada poética, sacan del anonimato a pájaros, No es posible acceder totalmente a su profusa general se manifiesta en las carátulas de los árboles y rincones de nuestro paisaje. discografía, ya que se encuentra desperdigada discos. El antropólogo Daniel Vidart escribe en Numa musicalizó a poetas de todo el mun- en varios países, además de tener originales la contratapa de uno de los discos de Numa, do e incluyó a otros importantes escritores extraviados. y Daniel Viglietti manifiesta su apoyo en otro; tacuaremboenses, como Circe Maia y Walter Cumple el papel de difusor de la música ya en el exilio, será el escritor Mario Benedetti Ortiz y Ayala. Pero el horcón donde se apoya es uruguaya a través de programas radiales quien lo haga —así como Idea Vilariño escribe el mundo poético de un Washington Benavides —para lo que ha recopilado un importante en un disco del Sabalero, y Francisco «Paco» que celebra nuestra flora y fauna, a la vez que archivo—. querido por todos, sigue cultivando Espínola en uno de Anselmo Grau—. Por su En una de sus primeras los valores de solidaridad y entrega de sus recorre alegrías y dolores humanos, creando, presentaciones públicas en una parte el plástico Gustavo Alamón realiza la con hondura existencial, algunas de las mejo- escuela de Tacuarembó, 1966. primeros años como cantor. n

94 | A LMANAq UE 2010 95 | A LMANAq UE 2010 Del amor, del pago, del hombre

omo ocurre con el proceso de constitu- ción de Los Olimareños —con relación C al «micromundo» del departamento de Treinta y Tres donde crecieron—, para ubicar a Héctor Numa Moraes tendríamos que mencionar la singular actividad cultural de su Tacuarembó natal. Sobre todo a partir de su vinculación con el profesor y poeta Washing- ton Benavides. Benavides realiza un trabajo de formación e integración de artistas promi- sorios —como Eduardo Darnauchans, Eduardo Larbanois o Carlos Benavides— que con el tiempo se convertirán en algunos de los más destacados exponentes de nuestra música Holanda, 1977. popular. Héctor Numa Moraes será uno de los músicos más jóvenes entre quienes actuaron res letras-poemas de nuestro cancionero. Así con gran incidencia antes de la dictadura. Con Recital en la biblioteca del liceo de Tacuarembó, 1966. rodeado, Numa es uno de los contados casos dieciocho años graba su primer disco de vinilo generacionales que no hace textos propios, y ya se muestra como un cantor de potente y tapa de su primer disco, así como Áyax Barnes deteniéndose en su papel de musicalizador singular emisión de voz y un sorprendente y Miguel Bresciano colaboran con Viglietti, y e intérprete. guitarrista que utilizará, en esa primera etapa, Carlos Palleiro lo hace con Los Olimareños. Por otra parte, es el solista que más se sólo en forma circunstancial otro instrumento El primer disco lleva un nombre distinto en ha dedicado a cultivar el repertorio riogran- acompañante. cada cara. Un lado es Del amor, del pago, dense, manejando con solvencia los ritmos y Numa Moraes nace al canto en épocas del hombre y el otro La alarma. y así era. y el humor norteño. De sonido fuerte y pulido, turbulentas. Es una etapa de permanente así sería. En los tres larga duración grabados su guitarrismo ha ido cumpliendo etapas de interacción y sus colegas mayores difundirán antes del exilio, las canciones de «alarma», cada vez mayor virtuosismo sin perder el algunas de sus canciones. La voluntad de con texto «social», alternan con las que, con gusto popular para tocar polcas y milongas. intercambio con artistas e intelectuales en mirada poética, sacan del anonimato a pájaros, No es posible acceder totalmente a su profusa general se manifiesta en las carátulas de los árboles y rincones de nuestro paisaje. discografía, ya que se encuentra desperdigada discos. El antropólogo Daniel Vidart escribe en Numa musicalizó a poetas de todo el mun- en varios países, además de tener originales la contratapa de uno de los discos de Numa, do e incluyó a otros importantes escritores extraviados. y Daniel Viglietti manifiesta su apoyo en otro; tacuaremboenses, como Circe Maia y Walter Cumple el papel de difusor de la música ya en el exilio, será el escritor Mario Benedetti Ortiz y Ayala. Pero el horcón donde se apoya es uruguaya a través de programas radiales quien lo haga —así como Idea Vilariño escribe el mundo poético de un Washington Benavides —para lo que ha recopilado un importante en un disco del Sabalero, y Francisco «Paco» que celebra nuestra flora y fauna, a la vez que archivo—. querido por todos, sigue cultivando Espínola en uno de Anselmo Grau—. Por su En una de sus primeras los valores de solidaridad y entrega de sus recorre alegrías y dolores humanos, creando, presentaciones públicas en una parte el plástico Gustavo Alamón realiza la con hondura existencial, algunas de las mejo- escuela de Tacuarembó, 1966. primeros años como cantor. n

94 | A LMANAq UE 2010 95 | A LMANAq UE 2010 © LF, 2005.

Para la elaboración de este tema anual agradecemos especialmente la colaboración de Coriún Aharonián, Myriam Batalla, zelmar García, Efraín Molina, Lucio Muniz, Graciela Paraskevaídis, Óscar Pina y Jesuina Sánchez; así como de las siguientes instituciones: Altamira Productora de Imagen, Archivo colectivo Ateneo Carlos Molina, Ayuí, semanario Brecha y radio El Espectador.

96 | A LMANAq UE 2010 97 | A LMANAq UE 2010 © LF, 2005.

Para la elaboración de este tema anual agradecemos especialmente la colaboración de Coriún Aharonián, Myriam Batalla, zelmar García, Efraín Molina, Lucio Muniz, Graciela Paraskevaídis, Óscar Pina y Jesuina Sánchez; así como de las siguientes instituciones: Altamira Productora de Imagen, Archivo colectivo Ateneo Carlos Molina, Ayuí, semanario Brecha y radio El Espectador.

96 | A LMANAq UE 2010 97 | A LMANAq UE 2010 Fotogr AF í A : C. T

LOS OPILIONES -G OSCANO ADEA esos pequeños desconocidos

Carlos Toscano-Gadea || Estefanía Stanley Investigadores* Fotogr AF í A s: C. T -G OSCANO ADEA

Figura 1. Detalle de P. bimaculatus comiendo. Figura 2. Agregación de Acanthopachylus aculeatus. El segundo par de patas no se apoya en el sustrato.

magine esta escena: está anocheciendo, Un arácnido Poco conocido i la temperatura es veraniega y hay dos Los opiliones son arácnidos, y como éstos personas sentadas en un tronco disfrutando tienen cuatro pares de patas, quelíceros y de la puesta del sol. De pronto un grito rompe están directamente emparentados —son como la magia del momento: «primos»— con las arañas y los escorpiones. —¡Una araña! ¡Una araña!... Pero aun siendo arácnidos se los considera No te le acerques…. «bichos raros». A diferencia de sus «primos» no poseen glándulas de veneno, se alimentan —No, no es una araña, es un opilión… principalmente de materia en descomposición, ¿ves? tienen cópula directa, y su segundo par de —¿Un qué? ¿Estás seguro? patas es más largo y no lo utilizan para caminar A mí me parece una araña... sino que es sensitivo, casi como las antenas ¿Un opinol, dijiste? de los insectos (Fig. 1). En nuestro país su —No… un opilión. tamaño no supera los 2 cm, en general tienen —y… ¿qué es un opilión? un cuerpo robusto, sin divisiones, y en algunos casos muy quitinizado.

* Laboratorio de Etología, Ecología y Evolución. Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Pachyloides thorellii macho.

98 | A LMANAq UE 2010 99 | A LMANAq UE 2010 Fotogr AF í A : C. T

LOS OPILIONES -G OSCANO ADEA esos pequeños desconocidos

Carlos Toscano-Gadea || Estefanía Stanley Investigadores* Fotogr AF í A s: C. T -G OSCANO ADEA

Figura 1. Detalle de P. bimaculatus comiendo. Figura 2. Agregación de Acanthopachylus aculeatus. El segundo par de patas no se apoya en el sustrato. magine esta escena: está anocheciendo, Un arácnido Poco conocido i la temperatura es veraniega y hay dos Los opiliones son arácnidos, y como éstos personas sentadas en un tronco disfrutando tienen cuatro pares de patas, quelíceros y de la puesta del sol. De pronto un grito rompe están directamente emparentados —son como la magia del momento: «primos»— con las arañas y los escorpiones. —¡Una araña! ¡Una araña!... Pero aun siendo arácnidos se los considera No te le acerques…. «bichos raros». A diferencia de sus «primos» no poseen glándulas de veneno, se alimentan —No, no es una araña, es un opilión… principalmente de materia en descomposición, ¿ves? tienen cópula directa, y su segundo par de —¿Un qué? ¿Estás seguro? patas es más largo y no lo utilizan para caminar A mí me parece una araña... sino que es sensitivo, casi como las antenas ¿Un opinol, dijiste? de los insectos (Fig. 1). En nuestro país su —No… un opilión. tamaño no supera los 2 cm, en general tienen —y… ¿qué es un opilión? un cuerpo robusto, sin divisiones, y en algunos casos muy quitinizado.

* Laboratorio de Etología, Ecología y Evolución. Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Pachyloides thorellii macho.

98 | A LMANAq UE 2010 99 | A LMANAq UE 2010 Fotogr Fotogr Fotogr AF í A : C. T AF í A : M. S AF í A : M. S -G OSCANO y C. IMÓ T y C. IMÓ T -G OSCANO -G OSCANO ADEA ADEA ADEA

Figura 3. Hembra de A. aculeatus Figura 4. Macho de A. aculeatus; las gotas amarillas cuidando su puesta de huevos. a los costados es la gonyleptidina. oPiliones en UrUgUay y el mUndo agregaciones pueden ser muy numerosas y Están presentes en todo el planeta, a excep- compactas: en México se han encontrado gru- ción de los polos. Actualmente se conocen pos con más de ¡70 mil ejemplares! Por suerte cerca de 6.400 especies, o sea que son el para nosotros (imaginen encontrarse con una tercer orden con mayor cantidad de especies agrupación como esa), aquí los grupos son luego de los ácaros y las arañas. Nuestro más chicos, no superando los 200 individuos. Figura 5. Parampheres bimaculatus macho. país posee unas 25 especies, de las cuales En Uruguay el conjunto con mayor cantidad de 16 pertenecen a la familia Gonyleptidae, que ejemplares registrado fue de 52 ejemplares de aculeatus (Fig. 3). Las Pachyloides thorellii, Pa­ sibilitando la formación de las agregaciones. sólo está presente en nuestra América del Sur Acanthopachylus aculeatus. rampheres ronae y Parampheres bimaculatus Aún son necesarios más estudios para poder y es una de las más importantes por su gran ¿Por qué viven en grupo? Algunos inves- en cambio dividen y ocultan la puesta en dis- determinar con certeza qué funciones cumple diversidad: más de 800 especies. tigadores sostienen que al juntarse evitan la tintos lugares: bajo piedras, troncos u hojas. esta secreción. Si bien habitan en zonas naturales, como pérdida de humedad, especialmente durante Actualmente sabemos que la gonyleptidi- montes y serranías, también es posible encon- el día, cuando el clima es adverso para los la gonylePTidina: Un anTecedenTe na está conformada por dos sustancias, una trarlos en áreas urbanas, incluso dentro de opiliones. Otra hipótesis plantea que este de la gUerra qUímica denominada entérica, segregada desde la la vivienda humana. Las especies presentes comportamiento permite un mejor sistema Gonyleptidina fue el nombre que le dio en la boca, transparente y sin olor. La segunda es en Uruguay tienen un período de actividad de defensa, ya que un depredador sólo puede década del 50 nuestro don Clemente Estable expelida directamente desde las glándulas y estival —desde octubre hasta marzo— y son atacar a un número pequeño de individuos, y al a la sustancia segregada por los opiliones. Es está conformada por alcoholes, bencenos y activos durante la noche, cuando salen de sus agruparse, la alarma frente a un ataque sería un compuesto químico de olor intenso y pene- quinonas. Este compuesto puede ser incoloro refugios para alimentarse. más veloz que estando solos. trante que expelen a través de las glándulas o de tonalidad amarillo intenso. Una vez que Dado que su dieta se basa en restos vege- repugnatorias. Su función aún se encuentra la sustancia entérica y el compuesto químico tales o animales, cumplen un rol importante Padres cUidadosos… y oTros no TanTo en discusión, pero la más aceptada es que se se mezclan conforman un muro muy efectivo como «limpiadores» de materia en descompo- Para reproducirse, los opiliones efectúan trata de un «arma química», una defensa para de defensa contra potenciales depredadores sición. Casi no cazan, y si lo hacen atrapan ani- una cópula directa; los machos transfieren el disuadir a los depredadores. Todos los Gony­ (Fig. 4). males pequeños, como las termitas. Presentan esperma directamente dentro de la hembra. leptidae poseen esta sustancia defensiva o tres características que los transforman en un Pasados unos meses, ésta realiza la puesta de repugnatoria, pero algunas especies la utilizan algUnas esPecies de UrUgUay grupo singular dentro de los arácnidos: la vida huevos, que pueden o no ser cuidados por ella como su primera línea defensiva, mientras que El Acanthopachylus aculeatus es el opilión en grupo, el cuidado de las crías y las sustan- o por el macho, o por ambos. Este cuidado se otras la guardan como último recurso. más común de nuestro país, tiene una distribu- cias químicas que son capaces de segregar. extiende desde la puesta hasta 15 días luego Algunos autores sostienen que esta sus- ción que abarca Argentina, Brasil y Paraguay. de la eclosión y evita que los huevos sean tancia cumple funciones sexuales (actuando Es una especie de mayor tamaño, llegando la imPorTancia de ser mUchos atacados por parásitos, hongos o depreda- como feromona) atrayendo a potenciales a medir cerca de 2 cm excluyendo las patas. La capacidad de juntarse y formar grupos es dores. En Uruguay este comportamiento sólo parejas. También se plantea la posibilidad de Su cuerpo es de color marrón oscuro con dos casi exclusiva de los opiliones (Fig. 2). Estas lo presenta la hembra de Acanthopachylus que cumpla una función de comunicación, po- líneas amarillas a los lados, donde se encuen-

100 | A LMANAq UE 2010 101 | A LMANAq UE 2010 Fotogr Fotogr Fotogr AF í A : C. T AF í A : M. S AF í A : M. S -G OSCANO y C. IMÓ T y C. IMÓ T -G OSCANO -G OSCANO ADEA ADEA ADEA

Figura 3. Hembra de A. aculeatus Figura 4. Macho de A. aculeatus; las gotas amarillas cuidando su puesta de huevos. a los costados es la gonyleptidina. oPiliones en UrUgUay y el mUndo agregaciones pueden ser muy numerosas y Están presentes en todo el planeta, a excep- compactas: en México se han encontrado gru- ción de los polos. Actualmente se conocen pos con más de ¡70 mil ejemplares! Por suerte cerca de 6.400 especies, o sea que son el para nosotros (imaginen encontrarse con una tercer orden con mayor cantidad de especies agrupación como esa), aquí los grupos son luego de los ácaros y las arañas. Nuestro más chicos, no superando los 200 individuos. Figura 5. Parampheres bimaculatus macho. país posee unas 25 especies, de las cuales En Uruguay el conjunto con mayor cantidad de 16 pertenecen a la familia Gonyleptidae, que ejemplares registrado fue de 52 ejemplares de aculeatus (Fig. 3). Las Pachyloides thorellii, Pa­ sibilitando la formación de las agregaciones. sólo está presente en nuestra América del Sur Acanthopachylus aculeatus. rampheres ronae y Parampheres bimaculatus Aún son necesarios más estudios para poder y es una de las más importantes por su gran ¿Por qué viven en grupo? Algunos inves- en cambio dividen y ocultan la puesta en dis- determinar con certeza qué funciones cumple diversidad: más de 800 especies. tigadores sostienen que al juntarse evitan la tintos lugares: bajo piedras, troncos u hojas. esta secreción. Si bien habitan en zonas naturales, como pérdida de humedad, especialmente durante Actualmente sabemos que la gonyleptidi- montes y serranías, también es posible encon- el día, cuando el clima es adverso para los la gonylePTidina: Un anTecedenTe na está conformada por dos sustancias, una trarlos en áreas urbanas, incluso dentro de opiliones. Otra hipótesis plantea que este de la gUerra qUímica denominada entérica, segregada desde la la vivienda humana. Las especies presentes comportamiento permite un mejor sistema Gonyleptidina fue el nombre que le dio en la boca, transparente y sin olor. La segunda es en Uruguay tienen un período de actividad de defensa, ya que un depredador sólo puede década del 50 nuestro don Clemente Estable expelida directamente desde las glándulas y estival —desde octubre hasta marzo— y son atacar a un número pequeño de individuos, y al a la sustancia segregada por los opiliones. Es está conformada por alcoholes, bencenos y activos durante la noche, cuando salen de sus agruparse, la alarma frente a un ataque sería un compuesto químico de olor intenso y pene- quinonas. Este compuesto puede ser incoloro refugios para alimentarse. más veloz que estando solos. trante que expelen a través de las glándulas o de tonalidad amarillo intenso. Una vez que Dado que su dieta se basa en restos vege- repugnatorias. Su función aún se encuentra la sustancia entérica y el compuesto químico tales o animales, cumplen un rol importante Padres cUidadosos… y oTros no TanTo en discusión, pero la más aceptada es que se se mezclan conforman un muro muy efectivo como «limpiadores» de materia en descompo- Para reproducirse, los opiliones efectúan trata de un «arma química», una defensa para de defensa contra potenciales depredadores sición. Casi no cazan, y si lo hacen atrapan ani- una cópula directa; los machos transfieren el disuadir a los depredadores. Todos los Gony­ (Fig. 4). males pequeños, como las termitas. Presentan esperma directamente dentro de la hembra. leptidae poseen esta sustancia defensiva o tres características que los transforman en un Pasados unos meses, ésta realiza la puesta de repugnatoria, pero algunas especies la utilizan algUnas esPecies de UrUgUay grupo singular dentro de los arácnidos: la vida huevos, que pueden o no ser cuidados por ella como su primera línea defensiva, mientras que El Acanthopachylus aculeatus es el opilión en grupo, el cuidado de las crías y las sustan- o por el macho, o por ambos. Este cuidado se otras la guardan como último recurso. más común de nuestro país, tiene una distribu- cias químicas que son capaces de segregar. extiende desde la puesta hasta 15 días luego Algunos autores sostienen que esta sus- ción que abarca Argentina, Brasil y Paraguay. de la eclosión y evita que los huevos sean tancia cumple funciones sexuales (actuando Es una especie de mayor tamaño, llegando la imPorTancia de ser mUchos atacados por parásitos, hongos o depreda- como feromona) atrayendo a potenciales a medir cerca de 2 cm excluyendo las patas. La capacidad de juntarse y formar grupos es dores. En Uruguay este comportamiento sólo parejas. También se plantea la posibilidad de Su cuerpo es de color marrón oscuro con dos casi exclusiva de los opiliones (Fig. 2). Estas lo presenta la hembra de Acanthopachylus que cumpla una función de comunicación, po- líneas amarillas a los lados, donde se encuen-

100 | A LMANAq UE 2010 101 | A LMANAq UE 2010 Fotogr Fotogr amarillas. Los machos de ambas especies

AF í A : C. T son más grandes que las hembras y tiene AF í A : M. S espinas muy desarrolladas en el último par -G OSCANO de patas. Ambas especies forman grupos poco y C. IMÓ T numerosos. Los P. bimaculatus son comunes -G OSCANO ADEA en la zona costera del Río de la Plata, ubicán- dose debajo de piedras, troncos y restos de construcciones. En cambio los P. ronae están ADEA restringidos al departamento de Rocha y es común encontrarlos dentro de troncos caídos o en descomposición. Además de en nuestro país, estas dos especies están presentes en Brasil. Las camadas de huevos son pequeñas Figura 7. Discocyrtus prospicuus macho. (siete a doce huevos) y no son cuidadas por los adultos, las depositan en zonas de mucha limitada capacidad de desplazamiento, son humedad y de forma dispersa. utilizados para estudiar patrones biogeográfi- Su estrategia defensiva está relacionada cos de distribución y de esta forma establecer con las manchas amarillas. éstas, de acuerdo antiguas conexiones de fauna y compararlas con algunos autores, intentan avisar al depre- con su estado actual. dador sobre su toxicidad, buscando disuadir Un campo por demás interesante se un posible ataque. La sustancia repugnatoria abre al considerar las sustancias químicas Figura 6. Parampheres ronae hembra. es incolora, y una vez liberada su olor es simi- que segregan. A nivel mundial, las toxinas tran las glándulas repugnatorias. Los machos éste. No poseen dimorfismo sexual, tanto ma- lar al de la acetona. animales —y particularmente las de los arác- son más grandes que las hembras, tienen una chos como hembras tienen el mismo tamaño y Los Discocyrtus prospicuus miden un nidos— abren un nuevo camino para la cura espina en la parte final del cuerpo y el último espinas en el último par de patas. Estas espi- centímetro o un centímetro y medio y los de distintas dolencias humanas. Por ejemplo, par de patas está fuertemente armado con nas son utilizadas por los machos para medir machos son más grandes que las hembras. La recientemente en Costa Rica se comenzó a púas que utilizan para pelear por el acceso fuerzas y luchar por el acceso a las hembras. coloración del cuerpo es negro intenso y los experimentar con los componentes químicos a las hembras (Figs. 3 y 4). éstas carecen de Son solitarios, no forman grupos y muestran machos tienen espinas muy conspicuas en el de la gonyleptidina y su posible aplicación en espinas tanto en la parte final del cuerpo como marcada sinantropía (lamentablemente para último par de patas (Fig. 7). Están presentes el combate a la malaria. en el último par de patas. Se encuentran tanto los investigadores, prefieren el interior de las en Argentina, Brasil y el litoral oeste y costas en ambientes naturales como modificados cámaras sépticas). Al sentirse amenazados, su del Río de la Plata. Sabemos muy poco de su el PresenTe de los oPiliones (montes de Eucaliptus sp. y Pinus sp., restos estrategia defensiva es huir muy velozmente. biología y comportamiento: aún no hemos y sU FUTUro en el insTiTUTo de construcciones, etc.). Las hembras no cuidan los huevos, los ocultan podido determinar si existe o no cuidado pa- clemenTe esTable Las hembras realizan varias puestas de en forma dispersa aprovechando áreas con rental. Forman agregaciones de muchos indivi- Actualmente en el Laboratorio de Etología, más de cien huevos que se encuentran aglu- abundante humedad. éstos son blancos y duos, posiblemente de igual número que la A. Ecología y Evolución estamos intentando tinados. éstos inicialmente tienen una colora- pequeños, pero las puestas son significativa- aculeatus, y su principal estrategia de defensa entender más sobre las características ecoló- ción blanco intenso que con el transcurso de mente más chicas: siete a diez huevos. es la tanatosis: una vez detectados evitan los gicas y el comportamiento de estos pequeños los días se agrisa. Su tamaño no supera el de Los individuos de las especies Paramphe­ movimientos e intentan pasar por muertos. desconocidos. Hemos avanzado en la investi- la cabeza de un alfiler, son muy frágiles y su res bimaculatus y Parampheres ronae son muy gación del cuidado maternal en la A. aculeatus eclosión tarda entre 30 y 45 días. similares y por lo tanto difíciles de identificar imPorTancia de sU esTUdio y en el comportamiento sexual de P. thorellii, Los opiliones de la especie Pachyloides a simple vista. Su tamaño oscila entre uno y Desde el punto de vista biológico, los opilio- pero por suerte aún nos queda mucho camino thorellii tienen un cuerpo de color rojizo- dos centímetros y la coloración del cuerpo es nes son animales fuertemente ligados a su para recorrer. quizás nuestros conocimientos castaño, son pequeños (cuerpo no mayor a un naranja castaño (Figs. 5 y 6), con dos manchas ambiente. Esta característica los hace una se transformen en una herramienta para que centímetro) y se encuentran en nuestro país y amarillas muy intensas a los costados de los herramienta muy útil para los biólogos como el diálogo del inicio no se vea interrumpido por Argentina. Al igual que en la especie anterior, ojos. A diferencia de los casos anteriores, las indicadores de la calidad ambiental de un área un grito, y podamos seguir disfrutando de una las glándulas repugnatorias se ubican a los glándulas repugnatorias se encuentran en la y para evaluar el grado de conservación o de- puesta de sol… ¿no les parece? n lados del cuerpo, pero son del mismo color que parte superior del cuerpo, junto a las manchas terioro de la misma. Además, dado que tienen

102 | A LMANAq UE 2010 103 | A LMANAq UE 2010 Fotogr Fotogr amarillas. Los machos de ambas especies

AF í A : C. T son más grandes que las hembras y tiene AF í A : M. S espinas muy desarrolladas en el último par -G OSCANO de patas. Ambas especies forman grupos poco y C. IMÓ T numerosos. Los P. bimaculatus son comunes -G OSCANO ADEA en la zona costera del Río de la Plata, ubicán- dose debajo de piedras, troncos y restos de construcciones. En cambio los P. ronae están ADEA restringidos al departamento de Rocha y es común encontrarlos dentro de troncos caídos o en descomposición. Además de en nuestro país, estas dos especies están presentes en Brasil. Las camadas de huevos son pequeñas Figura 7. Discocyrtus prospicuus macho. (siete a doce huevos) y no son cuidadas por los adultos, las depositan en zonas de mucha limitada capacidad de desplazamiento, son humedad y de forma dispersa. utilizados para estudiar patrones biogeográfi- Su estrategia defensiva está relacionada cos de distribución y de esta forma establecer con las manchas amarillas. éstas, de acuerdo antiguas conexiones de fauna y compararlas con algunos autores, intentan avisar al depre- con su estado actual. dador sobre su toxicidad, buscando disuadir Un campo por demás interesante se un posible ataque. La sustancia repugnatoria abre al considerar las sustancias químicas Figura 6. Parampheres ronae hembra. es incolora, y una vez liberada su olor es simi- que segregan. A nivel mundial, las toxinas tran las glándulas repugnatorias. Los machos éste. No poseen dimorfismo sexual, tanto ma- lar al de la acetona. animales —y particularmente las de los arác- son más grandes que las hembras, tienen una chos como hembras tienen el mismo tamaño y Los Discocyrtus prospicuus miden un nidos— abren un nuevo camino para la cura espina en la parte final del cuerpo y el último espinas en el último par de patas. Estas espi- centímetro o un centímetro y medio y los de distintas dolencias humanas. Por ejemplo, par de patas está fuertemente armado con nas son utilizadas por los machos para medir machos son más grandes que las hembras. La recientemente en Costa Rica se comenzó a púas que utilizan para pelear por el acceso fuerzas y luchar por el acceso a las hembras. coloración del cuerpo es negro intenso y los experimentar con los componentes químicos a las hembras (Figs. 3 y 4). éstas carecen de Son solitarios, no forman grupos y muestran machos tienen espinas muy conspicuas en el de la gonyleptidina y su posible aplicación en espinas tanto en la parte final del cuerpo como marcada sinantropía (lamentablemente para último par de patas (Fig. 7). Están presentes el combate a la malaria. en el último par de patas. Se encuentran tanto los investigadores, prefieren el interior de las en Argentina, Brasil y el litoral oeste y costas en ambientes naturales como modificados cámaras sépticas). Al sentirse amenazados, su del Río de la Plata. Sabemos muy poco de su el PresenTe de los oPiliones (montes de Eucaliptus sp. y Pinus sp., restos estrategia defensiva es huir muy velozmente. biología y comportamiento: aún no hemos y sU FUTUro en el insTiTUTo de construcciones, etc.). Las hembras no cuidan los huevos, los ocultan podido determinar si existe o no cuidado pa- clemenTe esTable Las hembras realizan varias puestas de en forma dispersa aprovechando áreas con rental. Forman agregaciones de muchos indivi- Actualmente en el Laboratorio de Etología, más de cien huevos que se encuentran aglu- abundante humedad. éstos son blancos y duos, posiblemente de igual número que la A. Ecología y Evolución estamos intentando tinados. éstos inicialmente tienen una colora- pequeños, pero las puestas son significativa- aculeatus, y su principal estrategia de defensa entender más sobre las características ecoló- ción blanco intenso que con el transcurso de mente más chicas: siete a diez huevos. es la tanatosis: una vez detectados evitan los gicas y el comportamiento de estos pequeños los días se agrisa. Su tamaño no supera el de Los individuos de las especies Paramphe­ movimientos e intentan pasar por muertos. desconocidos. Hemos avanzado en la investi- la cabeza de un alfiler, son muy frágiles y su res bimaculatus y Parampheres ronae son muy gación del cuidado maternal en la A. aculeatus eclosión tarda entre 30 y 45 días. similares y por lo tanto difíciles de identificar imPorTancia de sU esTUdio y en el comportamiento sexual de P. thorellii, Los opiliones de la especie Pachyloides a simple vista. Su tamaño oscila entre uno y Desde el punto de vista biológico, los opilio- pero por suerte aún nos queda mucho camino thorellii tienen un cuerpo de color rojizo- dos centímetros y la coloración del cuerpo es nes son animales fuertemente ligados a su para recorrer. quizás nuestros conocimientos castaño, son pequeños (cuerpo no mayor a un naranja castaño (Figs. 5 y 6), con dos manchas ambiente. Esta característica los hace una se transformen en una herramienta para que centímetro) y se encuentran en nuestro país y amarillas muy intensas a los costados de los herramienta muy útil para los biólogos como el diálogo del inicio no se vea interrumpido por Argentina. Al igual que en la especie anterior, ojos. A diferencia de los casos anteriores, las indicadores de la calidad ambiental de un área un grito, y podamos seguir disfrutando de una las glándulas repugnatorias se ubican a los glándulas repugnatorias se encuentran en la y para evaluar el grado de conservación o de- puesta de sol… ¿no les parece? n lados del cuerpo, pero son del mismo color que parte superior del cuerpo, junto a las manchas terioro de la misma. Además, dado que tienen

102 | A LMANAq UE 2010 103 | A LMANAq UE 2010 ABEJAS DE URUGUAy

No sólo flores y miel

Estela Santos || Gloria Daners Investigadoras*

se han detectado en Uruguay cinco de las siete familias que existen en todo el mundo. éstas son: Apidae, Andrenidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae.

abeja de la miel Es la más abundante y conocida por todos, su nombre científico es Apis mellifera (Apidae), y forma colonias de gran tamaño. Esta abeja vive en una sociedad que se divide en «castas» Un abejorro, Bombus atratus (flavinico) según la tarea asignada. Las obreras hacen libando néctar de lantana. el mantenimiento de la colonia, el cuidado de las crías y la colecta de alimento. La reina n Uruguay hay una gran diversidad de abe- (casta reproductiva) es la que pone huevos; y e jas, pero no se sabe mucho de ellas. Aquí los machos, denominados zánganos, cumplen pretendemos hacer una breve introducción un rol reproductivo dentro de la colonia. Con a su conocimiento, ya que son importantes el néctar que reúnen de las flores pueden agentes polinizadores, indispensables para producir una gran cantidad de miel. Por esta la producción de los frutos, semillas y fibras razón fueron traídas al país hace muchos años necesarias para nuestra subsistencia. desde el continente europeo. El ser humano Las hay de todos tamaños, de todos las cuida y mantiene en colmenas artificiales colores y de diferentes hábitos. Anidan en para cosechar su miel. lugares insólitos y explotan y polinizan una gran variedad de vegetales. abejas naTivas Las abejas componen la superfamilia Apoi­ los abejorros, Bombus atratus y Bombus dea (orden Hymenoptera), y se clasifican en di- bellicosus (Apidae) viven en colonias con un ferentes familias a partir, fundamentalmente, grupo de hermanas obreras y una reina que de las características de sus piezas bucales. pone huevos. Presentan una constitución En observaciones hechas hasta el momento social parecida a la de la abeja melífera. Son dos ejemplos más de la gran diversidad de abejas que posee la familia Apidae. Cons- * Facultad de Ciencias, Universidad de la República. truyen sus nidos generalmente en el suelo, Augochlora amphitrite (Halictidae) polinizando las flores de membrillo. 104 | A LMANAq UE 2010 105 | A LMANAq UE 2010 ABEJAS DE URUGUAy

No sólo flores y miel

Estela Santos || Gloria Daners Investigadoras*

se han detectado en Uruguay cinco de las siete familias que existen en todo el mundo. éstas son: Apidae, Andrenidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae. abeja de la miel Es la más abundante y conocida por todos, su nombre científico es Apis mellifera (Apidae), y forma colonias de gran tamaño. Esta abeja vive en una sociedad que se divide en «castas» Un abejorro, Bombus atratus (flavinico) según la tarea asignada. Las obreras hacen libando néctar de lantana. el mantenimiento de la colonia, el cuidado de las crías y la colecta de alimento. La reina n Uruguay hay una gran diversidad de abe- (casta reproductiva) es la que pone huevos; y e jas, pero no se sabe mucho de ellas. Aquí los machos, denominados zánganos, cumplen pretendemos hacer una breve introducción un rol reproductivo dentro de la colonia. Con a su conocimiento, ya que son importantes el néctar que reúnen de las flores pueden agentes polinizadores, indispensables para producir una gran cantidad de miel. Por esta la producción de los frutos, semillas y fibras razón fueron traídas al país hace muchos años necesarias para nuestra subsistencia. desde el continente europeo. El ser humano Las hay de todos tamaños, de todos las cuida y mantiene en colmenas artificiales colores y de diferentes hábitos. Anidan en para cosechar su miel. lugares insólitos y explotan y polinizan una gran variedad de vegetales. abejas naTivas Las abejas componen la superfamilia Apoi­ los abejorros, Bombus atratus y Bombus dea (orden Hymenoptera), y se clasifican en di- bellicosus (Apidae) viven en colonias con un ferentes familias a partir, fundamentalmente, grupo de hermanas obreras y una reina que de las características de sus piezas bucales. pone huevos. Presentan una constitución En observaciones hechas hasta el momento social parecida a la de la abeja melífera. Son dos ejemplos más de la gran diversidad de abejas que posee la familia Apidae. Cons- * Facultad de Ciencias, Universidad de la República. truyen sus nidos generalmente en el suelo, Augochlora amphitrite (Halictidae) polinizando las flores de membrillo. 104 | A LMANAq UE 2010 105 | A LMANAq UE 2010 Augochlora semirramis (Halictidae) Xylocopa augusti, mangangá. colectando polen de macachín (Oxalis sp.).

por lo general metalizados, verdes, azules, dan en el suelo. Tienen como particularidad naranjas y negro. Son abejitas en general una glándula abdominal (que desemboca solitarias y construyen sus nidos en galerías en la base del aguijón) con la que producen excavadas en el suelo o debajo de la madera una sustancia para tapizar las paredes de los en descomposición. nidos, volviéndolos prácticamente herméticos. Se pueden observar polinizando cultivos Al igual que en Andrenidae y Apidae, este tempranos en nuestro país. Son de las prime- grupo de abejas posee especies que son de ras abejas que emergen del invierno, junto hábito crepuscular, realizando la colecta de con las Xylocopa augusti y Bombus atratus, néctar y polen durante esas horas. y es de las más comunes de ver durante el Todas las abejas primitivas son en general Apicultores cosechando miel de la abeja melífera en verano. resto del año. solitarias. Cada hembra construye su propio nido, de varias celdas, depositando una masa en depresiones del mismo o debajo de la el mangangá amarillo. Con este peculiar nom- Abejas cortadoras de hojas (Megachilidae). de polen aglomerada con néctar en su interior, hojarasca. Son importantes polinizadores bre conocemos a una abeja de gran tamaño y Son abejas solitarias que cortan trozos de sobre la que pone un huevo. Luego sella la de nuestra flora y visitan una gran cantidad que asusta con su revoloteo. Lo vemos durante hojas y pétalos de flores con sus mandíbulas celda para dejarla al cuidado de la naturaleza de recursos. Con la finalidad de utilizarlos el verano recorriendo las flores en busca de para construir los nidos. Algunas especies más durante el invierno, y la progenie emerge en para polinizar cultivos, se ha logrado man- su alimento. Las personas que viven o visitan primitivas incluso agregan barro a la cons- la siguiente primavera. Los adultos de algunas tener los nidos en colmenas artificiales de el campo los han visto salir de perforaciones trucción. Tienen la peculiaridad de acarrear el de estas especies mueren, mientras que los madera. Tienen un aguijón, con el cual se grandes en las cañas o maderos viejos, su polen en pelos especiales de su abdomen, a de otras son capaces de invernar hasta que defienden si se sienten atacados y pueden lugar de anidamiento. Parece agresivo pero es diferencia de las demás abejas, que lo trans- las condiciones del ambiente sean propicias insertarlo varias veces en la piel del enemigo inofensivo. Es el macho de la especie Xyloco­ portan en sus patas traseras. para salir y construir nuevos nidos. inyectando veneno. pa augusti, y todos los machos de todas las (Andrenidae). Estas son pequeñas Andrenidos Es necesario conocer a las abejas para así especies de abejas tienen la particularidad abejas primitivas, solitarias, que suelen estar el mangangá Xylocopa augusti (Apidae). poder protegerlas, pues gracias a sus hábitos de no poseer aguijón para picar. Así que si lo asociadas a la colecta de polen de alguna Son más difíciles de ver porque son menos de consumir sólo polen y néctar; a la necesidad ven por allí, en el jardín, pueden tomarlo con planta en particular. Son raras de ver. Anidan abundantes en la naturaleza. Es una abeja de surtir a sus crías con alimento proteico la mano sin miedo a la picadura, aunque sí les generalmente en el suelo. Pueden presentar solitaria, no vive en colonias como la anterior. (como lo es el polen), y al hábito de colectar va a impresionar la vibración que hacen con manchas amarillas o blancas, lo que les da un La hembra construye un nido perforando ma- polen de sólo una especie floral en su vuelo de sus alas para asustarnos. aspecto llamativo al contrastar con el negro deras blandas con sus grandes mandíbulas, forrajeo, es que son excelentes polinizadoras. brillante que domina su cuerpo. y allí pone unos cuantos huevos para que en Abejas metalizadas (Halictidae). En nuestro Esto las coloca en un lugar clave dentro del la siguiente primavera emerja la progenie. Es país se ven muchas especies pertenecientes coletidos (Colletidae). Son de pequeño a ecosistema, dado que son las encargadas de común encontrar sus nidos en postes viejos a esta familia. Las personas las confunden mediano tamaño. La más pequeña que ob- producir la fecundación de millones de flores de alambrados, tirantes de invernáculos o con moscas por su aspecto. Todas ellas son servamos midió sólo 3 milímetros. Algunas que hay en la naturaleza, a partir de las cuales cañas. Es una abeja bastante agresiva si nos de pequeño tamaño (de 4 a 10 milímetros, especies de esta familia anidan en tallos se generan los frutos, medicinas y fibras que ponemos en su paso. aproximadamente) y de colores brillantes huecos o cavidades preexistentes, otras ani- el hombre necesita para subsistir. n

106 | A LMANAq UE 2010 107 | A LMANAq UE 2010 Augochlora semirramis (Halictidae) Xylocopa augusti, mangangá. colectando polen de macachín (Oxalis sp.).

por lo general metalizados, verdes, azules, dan en el suelo. Tienen como particularidad naranjas y negro. Son abejitas en general una glándula abdominal (que desemboca solitarias y construyen sus nidos en galerías en la base del aguijón) con la que producen excavadas en el suelo o debajo de la madera una sustancia para tapizar las paredes de los en descomposición. nidos, volviéndolos prácticamente herméticos. Se pueden observar polinizando cultivos Al igual que en Andrenidae y Apidae, este tempranos en nuestro país. Son de las prime- grupo de abejas posee especies que son de ras abejas que emergen del invierno, junto hábito crepuscular, realizando la colecta de con las Xylocopa augusti y Bombus atratus, néctar y polen durante esas horas. y es de las más comunes de ver durante el Todas las abejas primitivas son en general Apicultores cosechando miel de la abeja melífera en verano. resto del año. solitarias. Cada hembra construye su propio nido, de varias celdas, depositando una masa en depresiones del mismo o debajo de la el mangangá amarillo. Con este peculiar nom- Abejas cortadoras de hojas (Megachilidae). de polen aglomerada con néctar en su interior, hojarasca. Son importantes polinizadores bre conocemos a una abeja de gran tamaño y Son abejas solitarias que cortan trozos de sobre la que pone un huevo. Luego sella la de nuestra flora y visitan una gran cantidad que asusta con su revoloteo. Lo vemos durante hojas y pétalos de flores con sus mandíbulas celda para dejarla al cuidado de la naturaleza de recursos. Con la finalidad de utilizarlos el verano recorriendo las flores en busca de para construir los nidos. Algunas especies más durante el invierno, y la progenie emerge en para polinizar cultivos, se ha logrado man- su alimento. Las personas que viven o visitan primitivas incluso agregan barro a la cons- la siguiente primavera. Los adultos de algunas tener los nidos en colmenas artificiales de el campo los han visto salir de perforaciones trucción. Tienen la peculiaridad de acarrear el de estas especies mueren, mientras que los madera. Tienen un aguijón, con el cual se grandes en las cañas o maderos viejos, su polen en pelos especiales de su abdomen, a de otras son capaces de invernar hasta que defienden si se sienten atacados y pueden lugar de anidamiento. Parece agresivo pero es diferencia de las demás abejas, que lo trans- las condiciones del ambiente sean propicias insertarlo varias veces en la piel del enemigo inofensivo. Es el macho de la especie Xyloco­ portan en sus patas traseras. para salir y construir nuevos nidos. inyectando veneno. pa augusti, y todos los machos de todas las (Andrenidae). Estas son pequeñas Andrenidos Es necesario conocer a las abejas para así especies de abejas tienen la particularidad abejas primitivas, solitarias, que suelen estar el mangangá Xylocopa augusti (Apidae). poder protegerlas, pues gracias a sus hábitos de no poseer aguijón para picar. Así que si lo asociadas a la colecta de polen de alguna Son más difíciles de ver porque son menos de consumir sólo polen y néctar; a la necesidad ven por allí, en el jardín, pueden tomarlo con planta en particular. Son raras de ver. Anidan abundantes en la naturaleza. Es una abeja de surtir a sus crías con alimento proteico la mano sin miedo a la picadura, aunque sí les generalmente en el suelo. Pueden presentar solitaria, no vive en colonias como la anterior. (como lo es el polen), y al hábito de colectar va a impresionar la vibración que hacen con manchas amarillas o blancas, lo que les da un La hembra construye un nido perforando ma- polen de sólo una especie floral en su vuelo de sus alas para asustarnos. aspecto llamativo al contrastar con el negro deras blandas con sus grandes mandíbulas, forrajeo, es que son excelentes polinizadoras. brillante que domina su cuerpo. y allí pone unos cuantos huevos para que en Abejas metalizadas (Halictidae). En nuestro Esto las coloca en un lugar clave dentro del la siguiente primavera emerja la progenie. Es país se ven muchas especies pertenecientes coletidos (Colletidae). Son de pequeño a ecosistema, dado que son las encargadas de común encontrar sus nidos en postes viejos a esta familia. Las personas las confunden mediano tamaño. La más pequeña que ob- producir la fecundación de millones de flores de alambrados, tirantes de invernáculos o con moscas por su aspecto. Todas ellas son servamos midió sólo 3 milímetros. Algunas que hay en la naturaleza, a partir de las cuales cañas. Es una abeja bastante agresiva si nos de pequeño tamaño (de 4 a 10 milímetros, especies de esta familia anidan en tallos se generan los frutos, medicinas y fibras que ponemos en su paso. aproximadamente) y de colores brillantes huecos o cavidades preexistentes, otras ani- el hombre necesita para subsistir. n

106 | A LMANAq UE 2010 107 | A LMANAq UE 2010 CONOCIENDO AL PLANCTON GELATINOSO DE URUGUAy medusas y peines de mar

Gabriela Failla Siquier Investigadora*

os organismos con escasos elementos a las «tapiocas», a la esbelta y temible «fragata l de locomoción que flotan libremente en portuguesa» (Physalia), a Porpita y Velella. El la columna de agua se denominan planctó- segundo grupo lo conforman los «peines de nicos. Se dividen en dos grandes categorías: mar» (ctenóforos), muy abundantes en determi- el zooplancton, si se trata de animales, y el nadas épocas del año, a los que generalmente fitoplancton, en el caso de vegetales. se los confunde con aguas vivas. Todos estos Ahora bien, ¿a qué llamamos «plancton organismos están presentes, con mayor o menor gelatinoso»? abundancia, en la costa uruguaya. Existe una gran variedad de animales Las medusas son animales muy conocidos invertebrados mayormente marinos que se pero poco populares, no sólo por las molestias caracterizan por estar constituidos por más que ocasionan a los bañistas, sino también por de un 90% de agua. Su cuerpo está formado ser animales consumidores de grandes canti- principalmente por una sustancia inerte muy dades de huevos y larvas de peces. Esto último similar a la gelatina, llamada mesoglea, la cual puede generar grandes pérdidas económicas posee una gran capacidad de retención de en las pesquerías de interés comercial. La fra- agua y además es la responsable de la flotabi- gata portuguesa (Physalia), Porpita y Velella lidad y la transparencia que los caracteriza; por están muy cercanamente relacionadas con las otra parte es el principal soporte mecánico del medusas, pero a diferencia de éstas y aunque animal, ya que le permite conservar la forma e no lo parezcan, son organismos coloniales que integridad de los tejidos. flotan en la superficie del agua (se los llama El plancton gelatinoso se desplaza, según «neustónicos»). Los «peines de mar», con su sea el caso —en la columna de agua o en la típica forma ovalada, son organismos muy frá- superficie—, gracias a las corrientes de agua, giles. Tienen una serie de «peines» dispuestos al viento o la combinación de ambos factores. en ocho hileras a lo largo del eje longitudinal Estos organismos pertenecen a dos grandes de su cuerpo, que utilizan para la locomoción. grupos zoológicos: los cnidarios y los ctenófo- Presentan «coloblastos», un tipo especial de ros, que junto con los poríferos (esponjas) se células que secretan una sustancia pegajosa encuentran en los niveles más basales de la es- con la cual atrapan a sus presas. Son suma- cala zoológica. Como ejemplo del primer grupo mente transparentes y tienen la propiedad de podemos citar a las medusas o «aguas vivas», producir hermosos colores brillantes en las tonalidades del arco iris debido a la refracción de la luz cuando pasa a través de las placas de * Laboratorio de zoología de Invertebrados, Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias, Universidad de peines. Su tamaño en general varía entre tres la República. y diez centímetros. Velella (Velella velella) al atardecer.

108 | A LMANAq UE 2010 109 | A LMANAq UE 2010 CONOCIENDO AL PLANCTON GELATINOSO DE URUGUAy medusas y peines de mar

Gabriela Failla Siquier Investigadora*

os organismos con escasos elementos a las «tapiocas», a la esbelta y temible «fragata l de locomoción que flotan libremente en portuguesa» (Physalia), a Porpita y Velella. El la columna de agua se denominan planctó- segundo grupo lo conforman los «peines de nicos. Se dividen en dos grandes categorías: mar» (ctenóforos), muy abundantes en determi- el zooplancton, si se trata de animales, y el nadas épocas del año, a los que generalmente fitoplancton, en el caso de vegetales. se los confunde con aguas vivas. Todos estos Ahora bien, ¿a qué llamamos «plancton organismos están presentes, con mayor o menor gelatinoso»? abundancia, en la costa uruguaya. Existe una gran variedad de animales Las medusas son animales muy conocidos invertebrados mayormente marinos que se pero poco populares, no sólo por las molestias caracterizan por estar constituidos por más que ocasionan a los bañistas, sino también por de un 90% de agua. Su cuerpo está formado ser animales consumidores de grandes canti- principalmente por una sustancia inerte muy dades de huevos y larvas de peces. Esto último similar a la gelatina, llamada mesoglea, la cual puede generar grandes pérdidas económicas posee una gran capacidad de retención de en las pesquerías de interés comercial. La fra- agua y además es la responsable de la flotabi- gata portuguesa (Physalia), Porpita y Velella lidad y la transparencia que los caracteriza; por están muy cercanamente relacionadas con las otra parte es el principal soporte mecánico del medusas, pero a diferencia de éstas y aunque animal, ya que le permite conservar la forma e no lo parezcan, son organismos coloniales que integridad de los tejidos. flotan en la superficie del agua (se los llama El plancton gelatinoso se desplaza, según «neustónicos»). Los «peines de mar», con su sea el caso —en la columna de agua o en la típica forma ovalada, son organismos muy frá- superficie—, gracias a las corrientes de agua, giles. Tienen una serie de «peines» dispuestos al viento o la combinación de ambos factores. en ocho hileras a lo largo del eje longitudinal Estos organismos pertenecen a dos grandes de su cuerpo, que utilizan para la locomoción. grupos zoológicos: los cnidarios y los ctenófo- Presentan «coloblastos», un tipo especial de ros, que junto con los poríferos (esponjas) se células que secretan una sustancia pegajosa encuentran en los niveles más basales de la es- con la cual atrapan a sus presas. Son suma- cala zoológica. Como ejemplo del primer grupo mente transparentes y tienen la propiedad de podemos citar a las medusas o «aguas vivas», producir hermosos colores brillantes en las tonalidades del arco iris debido a la refracción de la luz cuando pasa a través de las placas de * Laboratorio de zoología de Invertebrados, Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias, Universidad de peines. Su tamaño en general varía entre tres la República. y diez centímetros. Velella (Velella velella) al atardecer.

108 | A LMANAq UE 2010 109 | A LMANAq UE 2010 Porpitas (Porpita porpita) varadas en la orilla del mar. No poseen toxicidad. Velellas varadas en la orilla del mar. No poseen toxicidad.

¿Todos los organismos La virulencia de la picadura depende por del país poseen, en términos generales, comer y ser comido del PlancTon gelaTinoso «Pican»? un lado de la peligrosidad de la especie y toxicidad moderada, y en la mayoría de los Tanto las medusas como los ctenóforos son Como hemos visto, el plancton gelatinoso está por otro del estado de salud de la persona, casos las lesiones que ocasionan son como predadores, comen presas vivas y son muy constituido por una variedad de organismos, la edad, y su respuesta inmunológica. Los las de una quemadura: enrojecimiento de voraces; como no tienen noción de saciedad y cada especie presenta un tipo de toxicidad venenos son de naturaleza proteica y los la piel, edema y dolor. La marca que deja comen hasta que sus estómagos están re- diferente que puede afectar en menor o mayor más potentes son del tipo neurotóxicos (los este tipo de agresión puede durar más de pletos. Su dieta está compuesta por larvas grado al ser humano. que tienen las medusas «cubo», conocidas dos semanas. No obstante es de destacar la de todo tipo (cangrejos, camarones, peces), Para entender cómo y por qué pican debe- vulgarmente como «avispas de mar»), y presencia de Physalia y muy raramente de crustáceos y peces pequeños, además el mos conocer dónde se sintetiza y cómo actúa afectan el sistema nervioso, el corazón, la Tamoya (un tipo de medusa «cubo»), cuya canibalismo es un hecho frecuente entre los la toxina. La responsable de generarla es una vascularidad pulmonar y sistémica. Otros, toxicidad puede ser severa. organismos gelatinosos. célula muy especializada llamada cnidocito, menos potentes para las personas, produ- que contiene una cápsula esférica con la sus- cen efectos cutáneos locales acompañados tancia tóxica y un filamento muy enrollado en su generalmente de reacciones alérgicas. Hay interior. Estas microscópicas cápsulas se con- que tener en cuenta que la exposición pro - ¿Qué hacer ante una picadura de medusa? centran principalmente en los tentáculos y en longada al sol incrementa la sensibilidad 1. Enjuagar inmediatamente la zona afectada con agua salada (nunca usar agua dulce). No frotar la región oral, pero también pueden distribuirse a las picaduras, y si éstas son reiteradas con arena mojada ni secar la piel, mantenerla húmeda por un rato. en casi todo el cuerpo del animal. Un leve roce pueden potenciar el efecto tóxico, lo que 2. Aplicar vinagre en la zona afectada hasta que pase el dolor (no es efectivo paraPhysalia ), también de dichos tentáculos con cualquier superficie en algunos casos, especialmente en las puede usarse alcohol o bicarbonato de sodio con menor efectividad, una bolsa de hielo (nunca actúa como estímulo disparador del filamento. personas alérgicas, pueden derivar en un hielo directo ya que es de agua dulce) ayuda a disminuir el dolor y el edema. éste se desenrolla, sale de la cápsula como si shock anafiláctico. 3. Aplicar una crema curativa en la herida. Si la reacción es más severa concurrir inmediatamente a fuera un arpón e inyecta la sustancia tóxica en la Las medusas que comúnmente nos un centro asistencial. presa, todo en cuestión de décimas de segundo. visitan en el verano en las distintas playas

110 | A LMANAq UE 2010 111 | A LMANAq UE 2010 Porpitas (Porpita porpita) varadas en la orilla del mar. No poseen toxicidad. Velellas varadas en la orilla del mar. No poseen toxicidad.

¿Todos los organismos La virulencia de la picadura depende por del país poseen, en términos generales, comer y ser comido del PlancTon gelaTinoso «Pican»? un lado de la peligrosidad de la especie y toxicidad moderada, y en la mayoría de los Tanto las medusas como los ctenóforos son Como hemos visto, el plancton gelatinoso está por otro del estado de salud de la persona, casos las lesiones que ocasionan son como predadores, comen presas vivas y son muy constituido por una variedad de organismos, la edad, y su respuesta inmunológica. Los las de una quemadura: enrojecimiento de voraces; como no tienen noción de saciedad y cada especie presenta un tipo de toxicidad venenos son de naturaleza proteica y los la piel, edema y dolor. La marca que deja comen hasta que sus estómagos están re- diferente que puede afectar en menor o mayor más potentes son del tipo neurotóxicos (los este tipo de agresión puede durar más de pletos. Su dieta está compuesta por larvas grado al ser humano. que tienen las medusas «cubo», conocidas dos semanas. No obstante es de destacar la de todo tipo (cangrejos, camarones, peces), Para entender cómo y por qué pican debe- vulgarmente como «avispas de mar»), y presencia de Physalia y muy raramente de crustáceos y peces pequeños, además el mos conocer dónde se sintetiza y cómo actúa afectan el sistema nervioso, el corazón, la Tamoya (un tipo de medusa «cubo»), cuya canibalismo es un hecho frecuente entre los la toxina. La responsable de generarla es una vascularidad pulmonar y sistémica. Otros, toxicidad puede ser severa. organismos gelatinosos. célula muy especializada llamada cnidocito, menos potentes para las personas, produ- que contiene una cápsula esférica con la sus- cen efectos cutáneos locales acompañados tancia tóxica y un filamento muy enrollado en su generalmente de reacciones alérgicas. Hay interior. Estas microscópicas cápsulas se con- que tener en cuenta que la exposición pro - ¿Qué hacer ante una picadura de medusa? centran principalmente en los tentáculos y en longada al sol incrementa la sensibilidad 1. Enjuagar inmediatamente la zona afectada con agua salada (nunca usar agua dulce). No frotar la región oral, pero también pueden distribuirse a las picaduras, y si éstas son reiteradas con arena mojada ni secar la piel, mantenerla húmeda por un rato. en casi todo el cuerpo del animal. Un leve roce pueden potenciar el efecto tóxico, lo que 2. Aplicar vinagre en la zona afectada hasta que pase el dolor (no es efectivo paraPhysalia ), también de dichos tentáculos con cualquier superficie en algunos casos, especialmente en las puede usarse alcohol o bicarbonato de sodio con menor efectividad, una bolsa de hielo (nunca actúa como estímulo disparador del filamento. personas alérgicas, pueden derivar en un hielo directo ya que es de agua dulce) ayuda a disminuir el dolor y el edema. éste se desenrolla, sale de la cápsula como si shock anafiláctico. 3. Aplicar una crema curativa en la herida. Si la reacción es más severa concurrir inmediatamente a fuera un arpón e inyecta la sustancia tóxica en la Las medusas que comúnmente nos un centro asistencial. presa, todo en cuestión de décimas de segundo. visitan en el verano en las distintas playas

110 | A LMANAq UE 2010 111 | A LMANAq UE 2010 Fragata portuguesa (Physalia physalis) varada Medusa (Olindias zambaquiensis). Medusa (Lychnoriza lucerna). Toxicidad moderada. Peine de mar (Beroe ovata). en la orilla del mar. Toxicidad severa. Toxicidad moderada a elevada. No posee toxicidad.

Los principales depredadores de las me- movidos del mar, por lo tanto éstas tienen protein). El gen que codifica esta proteína dusas son las tortugas marinas, en particular menos enemigos y menos competencia por ha sido aislado y se utiliza habitualmente la «tortuga siete quillas», que se alimenta el alimento, por tal razón pueden desarro- en biología molecular como marcador, por exclusivamente de ellas. Un número variado llarse rápidamente y en grandes cantidades ejemplo, en el seguimiento de metástasis de de peces, aves y mamíferos marinos (estos (blooms). las células cancerosas. últimos en forma accidental) también las Indirectamente, el calentamiento global Gracias a este descubrimiento científico, incluyen en su dieta. también juega un rol importante, ya que las el 8 de octubre de 2008 Osamu Shimomura Actualmente existen pesquerías de me- temperaturas más altas y la mayor salinidad y dos de sus colaboradores recibieron el pre- dusas para el consumo humano en 15 países, del agua en las zonas costeras desplazan ma- mio Nobel de química por su descubrimiento entre ellos China, India, Indonesia, Japón, sas de plancton gelatinoso desde las regiones y el desarrollo de la proteína fluorescente Malasia y Filipinas. de mayor concentración (mar adentro) hacia la verde (Gfp). costa. Además la temperatura elevada acelera A pesar de que estos frágiles y temidos ¿Por qUé hay TanTas? los procesos de crecimiento y producción de organismos no suelen ser bienvenidos, forman En condiciones normales el ciclo de vida larvas de estos organismos. parte del ecosistema, y tal vez en un futuro no de estos organismos gelatinosos consiste muy lejano sean la clave para el diagnóstico en una fase larval móvil que se transforma el PlancTon gelaTinoso precoz de ciertas enfermedades; y por qué no,

paulatinamente en adulto (ctenóforos), o como marcador biológico una alternativa alimentaria. n bien la larva se fija al fondo y se transforma Existen varias especies de plancton gelati- en un pólipo que luego dará origen a la fase noso capaces de producir bioluminiscencia, referencias medusa (cnidarios). En los meses de verano, pero en particular una pequeña medusa Brusca, R. y Brusca G. J. Invertebrados. Mcgraw-Hill (eds.), llevado por los vientos y las corrientes mari- llamada Aequorea ha sido estudiada inten- 1.032 págs. 2005. nas, llega a la costa el plancton gelatinoso. samente en las últimas décadas. El científico Failla Siquier, M. Gabriela. «zooplancton gelatinoso de la Estudios recientes demuestran que las apa- Osamu Shimomura (japonés radicado en costa uruguaya», en Bases para la conservación y el riciones masivas de ctenóforos y cnidarios Estados Unidos), encontró en esta medusa manejo de la costa uruguaya. R. Menafra, L. Rodríguez, F. Scarabino y D. Conde (eds.), págs. 97-103. 2006. pueden estar relacionadas con actividades dos tipos de fotoproteínas, la aecuorina, que Richardson, J., Bakun, A., Hays, C. y Gibbons, J. «The jellyfish humanas. La sobrepesca, por ejemplo, trae produce luz azul, la cual se convierte rápida- joyride: causes, consequences and management res- Medusa (Chysaora lactea). como consecuencia que los depredadores mente en verde por la acción de otra proteína, ponses to a more gelatinous future». Trends in Ecology Toxicidad moderada a elevada. de medusas y sus competidores sean re - la Gfp (siglas en inglés de green fluorescent and Evolution, vol. 24 nº 6. 2009.

112 | A LMANAq UE 2010 113 | A LMANAq UE 2010 Fragata portuguesa (Physalia physalis) varada Medusa (Olindias zambaquiensis). Medusa (Lychnoriza lucerna). Toxicidad moderada. Peine de mar (Beroe ovata). en la orilla del mar. Toxicidad severa. Toxicidad moderada a elevada. No posee toxicidad.

Los principales depredadores de las me- movidos del mar, por lo tanto éstas tienen protein). El gen que codifica esta proteína dusas son las tortugas marinas, en particular menos enemigos y menos competencia por ha sido aislado y se utiliza habitualmente la «tortuga siete quillas», que se alimenta el alimento, por tal razón pueden desarro- en biología molecular como marcador, por exclusivamente de ellas. Un número variado llarse rápidamente y en grandes cantidades ejemplo, en el seguimiento de metástasis de de peces, aves y mamíferos marinos (estos (blooms). las células cancerosas. últimos en forma accidental) también las Indirectamente, el calentamiento global Gracias a este descubrimiento científico, incluyen en su dieta. también juega un rol importante, ya que las el 8 de octubre de 2008 Osamu Shimomura Actualmente existen pesquerías de me- temperaturas más altas y la mayor salinidad y dos de sus colaboradores recibieron el pre- dusas para el consumo humano en 15 países, del agua en las zonas costeras desplazan ma- mio Nobel de química por su descubrimiento entre ellos China, India, Indonesia, Japón, sas de plancton gelatinoso desde las regiones y el desarrollo de la proteína fluorescente Malasia y Filipinas. de mayor concentración (mar adentro) hacia la verde (Gfp). costa. Además la temperatura elevada acelera A pesar de que estos frágiles y temidos ¿Por qUé hay TanTas? los procesos de crecimiento y producción de organismos no suelen ser bienvenidos, forman En condiciones normales el ciclo de vida larvas de estos organismos. parte del ecosistema, y tal vez en un futuro no de estos organismos gelatinosos consiste muy lejano sean la clave para el diagnóstico en una fase larval móvil que se transforma el PlancTon gelaTinoso precoz de ciertas enfermedades; y por qué no, paulatinamente en adulto (ctenóforos), o como marcador biológico una alternativa alimentaria. n bien la larva se fija al fondo y se transforma Existen varias especies de plancton gelati- en un pólipo que luego dará origen a la fase noso capaces de producir bioluminiscencia, referencias medusa (cnidarios). En los meses de verano, pero en particular una pequeña medusa Brusca, R. y Brusca G. J. Invertebrados. Mcgraw-Hill (eds.), llevado por los vientos y las corrientes mari- llamada Aequorea ha sido estudiada inten- 1.032 págs. 2005. nas, llega a la costa el plancton gelatinoso. samente en las últimas décadas. El científico Failla Siquier, M. Gabriela. «zooplancton gelatinoso de la Estudios recientes demuestran que las apa- Osamu Shimomura (japonés radicado en costa uruguaya», en Bases para la conservación y el riciones masivas de ctenóforos y cnidarios Estados Unidos), encontró en esta medusa manejo de la costa uruguaya. R. Menafra, L. Rodríguez, F. Scarabino y D. Conde (eds.), págs. 97-103. 2006. pueden estar relacionadas con actividades dos tipos de fotoproteínas, la aecuorina, que Richardson, J., Bakun, A., Hays, C. y Gibbons, J. «The jellyfish humanas. La sobrepesca, por ejemplo, trae produce luz azul, la cual se convierte rápida- joyride: causes, consequences and management res- Medusa (Chysaora lactea). como consecuencia que los depredadores mente en verde por la acción de otra proteína, ponses to a more gelatinous future». Trends in Ecology Toxicidad moderada a elevada. de medusas y sus competidores sean re - la Gfp (siglas en inglés de green fluorescent and Evolution, vol. 24 nº 6. 2009.

112 | A LMANAq UE 2010 113 | A LMANAq UE 2010 Fotogr presenta una escasa capacidad de locomoción, ORGANISMOS BENTÓNICOS a b viven sobre el sedimento (epifauna), parcial AF í A

o totalmente enterrados (infauna), y muchos s: N completan todo su ciclo vital en íntimo con- K OELIA

los que viven en el fondo del mar tacto con él, mientras que otros sólo pasan ANDRATAVICIUS y A allí una etapa de su vida. El bentos se extiende por toda la super- ficie del fondo de mares y océanos, de norte * Noelia Kandratavicius Licenciada a sur y de este a oeste de la Tierra, aunque, NDREA

como es natural, su densidad varía mucho L ANFRANCONI de unas zonas a otras. Esta fauna constituye un variado conjunto de formas y colores, e incluye desde formas microscópicas (menos Fotogr de 63 micras) hasta animales de varios cen- Otros crustáceos encontrados en Uruguay:

AF í A : N tímetros de largo. Por lo general se presta A. Amphipoda. B. Ostracoda. más atención a los más grandes, dejando K OELIA muchas veces de lado a los más pequeños. De

ANDRATAVICIUS acuerdo a su tamaño se los clasifica en micro- menos abundantes y muy llamativos como bentos (menores a 0,0063 mm, por ejemplo por ejemplo picnogónidos (arañas de mar), los protozoarios), meiobentos (de 0,0063 a equinodermos (estrellas de mar, escudos,

y A 0,5 mm, como los nematodos), macrobentos erizos), entre otros. NDREA (de 0,5 a 1 mm, los poliquetos) y megabentos Observar cada uno de estos grupos cons-

L tituye un desafío y un viaje hacia un mundo ANFRANCONI (mayores a 1 cm, por ejemplo cangrejos). Algunos grupos taxonómicos son bien fantástico donde cada forma y cada color son conocidos debido a que son fáciles de iden- llamativos e inquietantes. Es inevitable pensar tificar (y hay especialistas que se ocupan que son criaturas de otro mundo. de ellos) o por su importancia económica, mientras que otros son menos estudiados conociendo Un Poco a cada grUPo por la comunidad científica. En nuestro país • Los poliquetos son de enorme belleza (o se estudian los macrobentos desde hace fealdad, según se mire), y por su diver- Crustáceo encontrado en los sistemas bentónicos de Uruguay: Cyrtograpsus altimanus. bastante tiempo, y más recientemente se sidad son los más complicados a la hora comenzó con meiobentos. de identificarlos. Pertenecen al grupo de os invertebrados han conquistado a lo se denomina sistema bentónico a todo el Estas dos últimas categorías son las más los anélidos, al igual que las lombrices de l largo de la historia la totalidad de los hábi- conjunto de organismos (animales y vege- utilizadas mundialmente como indicadoras del tierra y las sanguijuelas. Su cuerpo está tats acuáticos (playas, costas rocosas, fondos tales) y al ambiente que los rodea. Podemos impacto ambiental producto de la actividad dividido en regiones: cabeza o prostomio, de bahías, bañados, etc.), desde las regiones dividir los fondos de los hábitats acuáticos humana, sea éste contaminación orgánica o tronco, y parte caudal. En algunas espe- costeras hasta las grandes profundidades en dos categorías: los duros (rocas, maderas, por metales, efectos del dragado, derrames cies la cabeza es desnuda, mientras que (fondos abisales y hadales) y se caracterizan etc.) y los blandos (sedimentos formados de petróleo, etc. en las que tienen estructuras sensoriales por su gran abundancia y gran variedad de por partículas minerales y restos orgánicos Entre los organismos bentónicos más y/o alimentarias es muy llamativa. El formas. de plantas y animales, entre otros constitu- importantes de nuestros sistemas acuáticos tronco está formado por varios segmentos Los invertebrados que habitan los fondos yentes). Estos últimos son la gran mayoría a costeros podemos encontrar: poliquetos que presentan unas extensiones laterales de estos variados ecosistemas forman parte nivel global (más del 90% de todos los fondos (anélidos o lombrices de mar), nematodos llamadas parapodios, con espinas o gan- de lo que se ha dado en llamar «bentos» (del acuáticos son blandos y están constituidos por (pequeños vermes casi invisibles al ojo chos llamadas quetas (cerdas). Esta ca- griego, fondo del mar). Consecuentemente, sedimentos). Los organismos bentónicos, en- humano), moluscos bivalvos (almejas, meji- racterística le da el nombre al grupo (poli tonces, desarrollan una estrecha relación con llones), moluscos gasterópodos (caracoles), = muchos; poliquetos = muchas quetas). los sedimentos (fango y arena) durante gran crustáceos (cangrejos, copépodos, balanos, Construyen galerías o tubos que pueden * Sección Oceanología. Facultad de Ciencias, Universidad de la República. parte o la totalidad de sus vidas. La mayoría camarones, etc.), además de otros organismos ser mucosos, membranosos con o sin

114 | A LMANAq UE 2010 115 | A LMANAq UE 2010 Fotogr presenta una escasa capacidad de locomoción, ORGANISMOS BENTÓNICOS a b viven sobre el sedimento (epifauna), parcial AF í A

o totalmente enterrados (infauna), y muchos s: N completan todo su ciclo vital en íntimo con- K OELIA

los que viven en el fondo del mar tacto con él, mientras que otros sólo pasan ANDRATAVICIUS y A allí una etapa de su vida. El bentos se extiende por toda la super- ficie del fondo de mares y océanos, de norte * Noelia Kandratavicius Licenciada a sur y de este a oeste de la Tierra, aunque, NDREA

como es natural, su densidad varía mucho L ANFRANCONI de unas zonas a otras. Esta fauna constituye un variado conjunto de formas y colores, e incluye desde formas microscópicas (menos Fotogr de 63 micras) hasta animales de varios cen- Otros crustáceos encontrados en Uruguay:

AF í A : N tímetros de largo. Por lo general se presta A. Amphipoda. B. Ostracoda. más atención a los más grandes, dejando K OELIA muchas veces de lado a los más pequeños. De

ANDRATAVICIUS acuerdo a su tamaño se los clasifica en micro- menos abundantes y muy llamativos como bentos (menores a 0,0063 mm, por ejemplo por ejemplo picnogónidos (arañas de mar), los protozoarios), meiobentos (de 0,0063 a equinodermos (estrellas de mar, escudos, y A 0,5 mm, como los nematodos), macrobentos erizos), entre otros. NDREA (de 0,5 a 1 mm, los poliquetos) y megabentos Observar cada uno de estos grupos cons-

L tituye un desafío y un viaje hacia un mundo ANFRANCONI (mayores a 1 cm, por ejemplo cangrejos). Algunos grupos taxonómicos son bien fantástico donde cada forma y cada color son conocidos debido a que son fáciles de iden- llamativos e inquietantes. Es inevitable pensar tificar (y hay especialistas que se ocupan que son criaturas de otro mundo. de ellos) o por su importancia económica, mientras que otros son menos estudiados conociendo Un Poco a cada grUPo por la comunidad científica. En nuestro país • Los poliquetos son de enorme belleza (o se estudian los macrobentos desde hace fealdad, según se mire), y por su diver- Crustáceo encontrado en los sistemas bentónicos de Uruguay: Cyrtograpsus altimanus. bastante tiempo, y más recientemente se sidad son los más complicados a la hora comenzó con meiobentos. de identificarlos. Pertenecen al grupo de os invertebrados han conquistado a lo se denomina sistema bentónico a todo el Estas dos últimas categorías son las más los anélidos, al igual que las lombrices de l largo de la historia la totalidad de los hábi- conjunto de organismos (animales y vege- utilizadas mundialmente como indicadoras del tierra y las sanguijuelas. Su cuerpo está tats acuáticos (playas, costas rocosas, fondos tales) y al ambiente que los rodea. Podemos impacto ambiental producto de la actividad dividido en regiones: cabeza o prostomio, de bahías, bañados, etc.), desde las regiones dividir los fondos de los hábitats acuáticos humana, sea éste contaminación orgánica o tronco, y parte caudal. En algunas espe- costeras hasta las grandes profundidades en dos categorías: los duros (rocas, maderas, por metales, efectos del dragado, derrames cies la cabeza es desnuda, mientras que (fondos abisales y hadales) y se caracterizan etc.) y los blandos (sedimentos formados de petróleo, etc. en las que tienen estructuras sensoriales por su gran abundancia y gran variedad de por partículas minerales y restos orgánicos Entre los organismos bentónicos más y/o alimentarias es muy llamativa. El formas. de plantas y animales, entre otros constitu- importantes de nuestros sistemas acuáticos tronco está formado por varios segmentos Los invertebrados que habitan los fondos yentes). Estos últimos son la gran mayoría a costeros podemos encontrar: poliquetos que presentan unas extensiones laterales de estos variados ecosistemas forman parte nivel global (más del 90% de todos los fondos (anélidos o lombrices de mar), nematodos llamadas parapodios, con espinas o gan- de lo que se ha dado en llamar «bentos» (del acuáticos son blandos y están constituidos por (pequeños vermes casi invisibles al ojo chos llamadas quetas (cerdas). Esta ca- griego, fondo del mar). Consecuentemente, sedimentos). Los organismos bentónicos, en- humano), moluscos bivalvos (almejas, meji- racterística le da el nombre al grupo (poli tonces, desarrollan una estrecha relación con llones), moluscos gasterópodos (caracoles), = muchos; poliquetos = muchas quetas). los sedimentos (fango y arena) durante gran crustáceos (cangrejos, copépodos, balanos, Construyen galerías o tubos que pueden * Sección Oceanología. Facultad de Ciencias, Universidad de la República. parte o la totalidad de sus vidas. La mayoría camarones, etc.), además de otros organismos ser mucosos, membranosos con o sin

114 | A LMANAq UE 2010 115 | A LMANAq UE 2010 Fotogr Fotogr a b a b c d AF í A AF í A s: M. N s: A NDREA IN y N. K L , M ANFRANCONI ANDRATAVICIUS ARCEL R ODRÍGUE Moluscos bivalvos presentes en Uruguay: A. Erodona mactroies. B. Tagelus plebeius.

e F z y N K OELIA partículas del sedimento, o calcáreos. En musculosa, llamada pie, que a algunos les cuanto a su alimentación, hay algunos que sirve para excavar, ya que viven enterrados. ANDRATAVICIUS . son depredadores (se alimentan de otros Tienen branquias que no son sólo para res- organismos, incluso de otros poliquetos), pirar, sino que además les sirven para filtrar capaces de proyectar la faringe hacia el alimento. En cuanto a la reproducción, la afuera de la boca para comer, también hay mayoría tiene sexos diferenciados, aunque herbívoros, omnívoros, filtradores y carro- algunas especies son hermafroditas, ya ñeros. Son un grupo sumamente diverso que presentan tanto órganos genitales del que en la actualidad se conocen más masculinos como femeninos. Se conocen de 9.500 especies diferentes. aproximadamente 13 especies de ellos. Poliquetos comúnmente encontrados en las costas uruguayas: • Los nematodos son chiquitos pero abundan- • De los moluscos gasterópodos podemos A. Laeonereis acuta. B. Heteromastus similis. C-D. Neanthes succinea. E-F. Nephtys fluviatilis. tes, la mayoría no pueden verse a simple decir que pasan la vida «siempre enrosca- vista ya que su tamaño varía entre 0,5 y dos», porque el cuerpo de los caracoles se 12 mm. Viven en los espacios que quedan encuentra enrollado en el eje (columela) de la animal, de tiempo en tiempo debe cambiarlo intrínseco sino porque además nos dan infor- entre los granos de arena. Sus cuerpos concha. Son el grupo más diverso de los mo- por uno nuevo más grande (esta operación mación muy valiosa acerca de la salud de los son alargados, incoloros, con púas o es- luscos y su tamaño es muy variable, hay desde se llama muda). Entre los crustáceos se ecosistemas en que habitan. camas. Es necesario un microscopio para microscópicos hasta observables a simple vista. encuentran los artrópodos acuáticos más Un buen conocimiento del bentos es fun- identificarlos, y cuando se los observa se conocidos, ya sea por su belleza externa damental para elaborar planes de monitoreo descubre que no son tan simples como uno Los hábitos alimentarios de los gasterópodos o por su indiscutible valor gastronómico, del ambiente acuático y así lograr una adecua- se imaginaba. Algunos tienen en la boca son tan variados como su morfología y los como las langostas, camarones y cangrejos. da gestión y conservación de la biodiversidad. mandíbulas y dientes que les sirven para ambientes donde viven, pero todos emplean Pero también hay otros menos conocidos, No obstante, para que esto sea posible es romper las conchas de los organismos de la rádula (estructura con dientes que utilizan de menor tamaño, como los ostrácodos, necesario que la población tome conciencia, y los que se alimentan, presentan estructuras para raspar) para recoger su alimento. Los copépodos, isópodos, etc. en esto es fundamental la tarea de divulgación hay herbívoros, carnívoros, carroñeros, entre sensoriales y reproductoras diferenciadas Los crustáceos son un grupo muy diversi- por parte de los investigadores. n en machos y hembras, y también tienen otros. Actualmente se conocen aproximada- ficado morfológicamente, pero en general bibliografía ojos primitivos. De las 20 mil especies que mente 75 mil especies de este grupo. todos presentan antenas, mandíbulas, patas Amaral A. C. z., Rizzo A. E. & Arruda E. P., Manual de iden­ constituyen este grupo, 4 mil corresponden • Los crustáceos se caracterizan por la pre- modificadas (pinzas), ojos desarrollados, etc. tificación de los invertebrados marinos de la región a nematodos marinos de vida libre. sencia de un escudo protector (llamado sur­sudeste de Brasil, 2006. • Los moluscos bivalvos «viven entre dos exoesqueleto) que envuelve sus cuerpos. En Uruguay se está avanzando en la investigación Barnes R. D., Zoología de los invertebrados, 1987. paredes» y son el conocido grupo al que Este es un rasgo que comparten con todos de estos pequeños organismos que habitan en Boschi E. E. & Cousseau, La vida entre mareas: vegetales el fondo del mar, a pesar de lo laborioso de su y animales de las costas de Mar del Plata, Argentina, pertenecen las almejas y mejillones. Su los artrópodos (grupo al que pertenecen 2004. identificación. Cada vez más se toma conciencia cuerpo, aplanado lateralmente, está cu- además los insectos, arañas, escorpiones, Menafra R., Rodríguez-Gallego L., Scarabino F. & Conde bierto completamente por dos conchas. ácaros, garrapatas, etc.). Como este esque- de la importancia de adquirir conocimientos D., Bases para la conservación y el manejo de la costa Presentan una estructura en forma de hacha leto externo no acompaña el crecimiento del sobre estos organismos, no sólo por su valor uruguaya, 2006.

116 | A LMANAq UE 2010 117 | A LMANAq UE 2010 Fotogr Fotogr a b a b c d AF í A AF í A s: M. N s: A NDREA IN y N. K L , M ANFRANCONI ANDRATAVICIUS ARCEL R ODRÍGUE Moluscos bivalvos presentes en Uruguay: A. Erodona mactroies. B. Tagelus plebeius.

e F z y N K OELIA partículas del sedimento, o calcáreos. En musculosa, llamada pie, que a algunos les cuanto a su alimentación, hay algunos que sirve para excavar, ya que viven enterrados. ANDRATAVICIUS . son depredadores (se alimentan de otros Tienen branquias que no son sólo para res- organismos, incluso de otros poliquetos), pirar, sino que además les sirven para filtrar capaces de proyectar la faringe hacia el alimento. En cuanto a la reproducción, la afuera de la boca para comer, también hay mayoría tiene sexos diferenciados, aunque herbívoros, omnívoros, filtradores y carro- algunas especies son hermafroditas, ya ñeros. Son un grupo sumamente diverso que presentan tanto órganos genitales del que en la actualidad se conocen más masculinos como femeninos. Se conocen de 9.500 especies diferentes. aproximadamente 13 especies de ellos. Poliquetos comúnmente encontrados en las costas uruguayas: • Los nematodos son chiquitos pero abundan- • De los moluscos gasterópodos podemos A. Laeonereis acuta. B. Heteromastus similis. C-D. Neanthes succinea. E-F. Nephtys fluviatilis. tes, la mayoría no pueden verse a simple decir que pasan la vida «siempre enrosca- vista ya que su tamaño varía entre 0,5 y dos», porque el cuerpo de los caracoles se 12 mm. Viven en los espacios que quedan encuentra enrollado en el eje (columela) de la animal, de tiempo en tiempo debe cambiarlo intrínseco sino porque además nos dan infor- entre los granos de arena. Sus cuerpos concha. Son el grupo más diverso de los mo- por uno nuevo más grande (esta operación mación muy valiosa acerca de la salud de los son alargados, incoloros, con púas o es- luscos y su tamaño es muy variable, hay desde se llama muda). Entre los crustáceos se ecosistemas en que habitan. camas. Es necesario un microscopio para microscópicos hasta observables a simple vista. encuentran los artrópodos acuáticos más Un buen conocimiento del bentos es fun- identificarlos, y cuando se los observa se conocidos, ya sea por su belleza externa damental para elaborar planes de monitoreo descubre que no son tan simples como uno Los hábitos alimentarios de los gasterópodos o por su indiscutible valor gastronómico, del ambiente acuático y así lograr una adecua- se imaginaba. Algunos tienen en la boca son tan variados como su morfología y los como las langostas, camarones y cangrejos. da gestión y conservación de la biodiversidad. mandíbulas y dientes que les sirven para ambientes donde viven, pero todos emplean Pero también hay otros menos conocidos, No obstante, para que esto sea posible es romper las conchas de los organismos de la rádula (estructura con dientes que utilizan de menor tamaño, como los ostrácodos, necesario que la población tome conciencia, y los que se alimentan, presentan estructuras para raspar) para recoger su alimento. Los copépodos, isópodos, etc. en esto es fundamental la tarea de divulgación hay herbívoros, carnívoros, carroñeros, entre sensoriales y reproductoras diferenciadas Los crustáceos son un grupo muy diversi- por parte de los investigadores. n en machos y hembras, y también tienen otros. Actualmente se conocen aproximada- ficado morfológicamente, pero en general bibliografía ojos primitivos. De las 20 mil especies que mente 75 mil especies de este grupo. todos presentan antenas, mandíbulas, patas Amaral A. C. z., Rizzo A. E. & Arruda E. P., Manual de iden­ constituyen este grupo, 4 mil corresponden • Los crustáceos se caracterizan por la pre- modificadas (pinzas), ojos desarrollados, etc. tificación de los invertebrados marinos de la región a nematodos marinos de vida libre. sencia de un escudo protector (llamado sur­sudeste de Brasil, 2006. • Los moluscos bivalvos «viven entre dos exoesqueleto) que envuelve sus cuerpos. En Uruguay se está avanzando en la investigación Barnes R. D., Zoología de los invertebrados, 1987. paredes» y son el conocido grupo al que Este es un rasgo que comparten con todos de estos pequeños organismos que habitan en Boschi E. E. & Cousseau, La vida entre mareas: vegetales el fondo del mar, a pesar de lo laborioso de su y animales de las costas de Mar del Plata, Argentina, pertenecen las almejas y mejillones. Su los artrópodos (grupo al que pertenecen 2004. identificación. Cada vez más se toma conciencia cuerpo, aplanado lateralmente, está cu- además los insectos, arañas, escorpiones, Menafra R., Rodríguez-Gallego L., Scarabino F. & Conde bierto completamente por dos conchas. ácaros, garrapatas, etc.). Como este esque- de la importancia de adquirir conocimientos D., Bases para la conservación y el manejo de la costa Presentan una estructura en forma de hacha leto externo no acompaña el crecimiento del sobre estos organismos, no sólo por su valor uruguaya, 2006.

116 | A LMANAq UE 2010 117 | A LMANAq UE 2010 SAURIOS CAMUFLADOS las lagartijas sin patas de uruguay

Marcelo Colina || Santiago Carreira Investigadores*

Figura 2. Víbora de cristal castaña, Ophiodes intermedius.

Muchas son las características que tienen similares del medio o de la forma de vida de las lagartijas que las diferencian de sus parien- las serpientes, como por ejemplo las adapta- tes las serpientes. Principalmente, observando ciones que se desarrollan respecto a la forma el diseño y la forma, se destacan en las pri- de desplazarse. Figura 1. Esbozo de los miembros posteriores meras la presencia de patas, las membranas En la literatura científica se entiende que en Ophiodes intermedius, víbora de cristal castaña. timpánicas, las aberturas externas de los oídos las serpientes y las lagartijas sin patas proba- y los párpados móviles, características que no blemente han llegado a perder sus miembros ardecita de enero, el calor sofocante hacía —¿Una lagartija? —se asombró la abuela. presentan los ofidios (serpientes). por «convergencia evolutiva». t que ninguna de las chicharras de la vuelta —Sí, una lagartija sin patas… Como siempre existen excepciones, vere- se quedara callada. Sentados bajo el parral y En la actualidad habitan en Uruguay 16 mos que algunas de las especies de lagartijas ¿cUánTas viven en UrUgUay? junto a un majestuoso helecho del jardín, mi especies de reptiles considerados como que habitan Uruguay no tienen patas. En el territorio nacional habitan tres especies abuela y yo observábamos cómo las abejas se «lagartijas». éstos se caracterizan por ser de de lagartijas ápodas (sin patas), conocidas po- posaban sobre las flores y tomaban su carga tamaño pequeño a mediano, con longitudes ¿Por qUé son Tan Parecidas pularmente como «víboras de cristal». Como de polen. De pronto una figura serpenteante se que van aproximadamente desde los 5 a los a los oFidios? el lector habrá notado, ya desde el nombre movió entre las patas de la silla de la abuela, 40 centímetros, diferenciándose claramente Así como los ofidios no necesitan tener patas vulgar se maneja un concepto erróneo, ya que que al ver al animal gritó alarmada: en ellos la cabeza, el tronco, la cola y, en la para poder vivir en su ambiente, lo mismo les estos animales no son «víboras» (ofidios) sino —¡Una víbora! mayoría, las cuatro patas. Una excepción den- pasa a estas lagartijas; ellas no necesitan de lagartijas (saurios). Únicamente por la ausen- Entre manotazos y empujones pude atra- tro de estas especies la constituye el lagarto las extremidades para poder buscar alimento, cia de miembros y la forma de desplazamiento parla. A verla de cerca sonreí. (Tupinambis merianae), que puede superar el encontrar pareja, ni para huir o esconderse de se asemejan a los ofidios, y de ahí su nombre —Esto no es una víbora, abuela. metro de longitud. otros animales depredadores. popular. Por otro lado, el término «cristal» —¿y qué es entonces? —preguntó ella. El cuerpo de estos animales se encuentra Podemos suponer que a través de miles proviene del mecanismo defensivo que pre- —¡Es una lagartija! cubierto de escamas; y observando más deta- de años de existencia y de cambio, los ante- sentan algunos saurios al poder desprenderse lladamente, en algunas especies se pueden ver pasados de las actuales lagartijas sin patas de su cola cuando se sienten amenazados o claramente las aberturas externas de los oídos. marcaron una tendencia evolutiva hacia la para huir de un depredador. En la literatura pérdida de las funciones de los miembros, científica esta capacidad se designa como * Sección zoología Vertebrados. Facultad de Ciencias, También se distinguen los párpados, que cum- Universidad de la República. plen la función de proteger y lubricar los ojos. posiblemente por adaptarse a condiciones «autotomía caudal».

118 | A LMANAq UE 2010 119 | A LMANAq UE 2010 SAURIOS CAMUFLADOS las lagartijas sin patas de uruguay

Marcelo Colina || Santiago Carreira Investigadores*

Figura 2. Víbora de cristal castaña, Ophiodes intermedius.

Muchas son las características que tienen similares del medio o de la forma de vida de las lagartijas que las diferencian de sus parien- las serpientes, como por ejemplo las adapta- tes las serpientes. Principalmente, observando ciones que se desarrollan respecto a la forma el diseño y la forma, se destacan en las pri- de desplazarse. Figura 1. Esbozo de los miembros posteriores meras la presencia de patas, las membranas En la literatura científica se entiende que en Ophiodes intermedius, víbora de cristal castaña. timpánicas, las aberturas externas de los oídos las serpientes y las lagartijas sin patas proba- y los párpados móviles, características que no blemente han llegado a perder sus miembros ardecita de enero, el calor sofocante hacía —¿Una lagartija? —se asombró la abuela. presentan los ofidios (serpientes). por «convergencia evolutiva». t que ninguna de las chicharras de la vuelta —Sí, una lagartija sin patas… Como siempre existen excepciones, vere- se quedara callada. Sentados bajo el parral y En la actualidad habitan en Uruguay 16 mos que algunas de las especies de lagartijas ¿cUánTas viven en UrUgUay? junto a un majestuoso helecho del jardín, mi especies de reptiles considerados como que habitan Uruguay no tienen patas. En el territorio nacional habitan tres especies abuela y yo observábamos cómo las abejas se «lagartijas». éstos se caracterizan por ser de de lagartijas ápodas (sin patas), conocidas po- posaban sobre las flores y tomaban su carga tamaño pequeño a mediano, con longitudes ¿Por qUé son Tan Parecidas pularmente como «víboras de cristal». Como de polen. De pronto una figura serpenteante se que van aproximadamente desde los 5 a los a los oFidios? el lector habrá notado, ya desde el nombre movió entre las patas de la silla de la abuela, 40 centímetros, diferenciándose claramente Así como los ofidios no necesitan tener patas vulgar se maneja un concepto erróneo, ya que que al ver al animal gritó alarmada: en ellos la cabeza, el tronco, la cola y, en la para poder vivir en su ambiente, lo mismo les estos animales no son «víboras» (ofidios) sino —¡Una víbora! mayoría, las cuatro patas. Una excepción den- pasa a estas lagartijas; ellas no necesitan de lagartijas (saurios). Únicamente por la ausen- Entre manotazos y empujones pude atra- tro de estas especies la constituye el lagarto las extremidades para poder buscar alimento, cia de miembros y la forma de desplazamiento parla. A verla de cerca sonreí. (Tupinambis merianae), que puede superar el encontrar pareja, ni para huir o esconderse de se asemejan a los ofidios, y de ahí su nombre —Esto no es una víbora, abuela. metro de longitud. otros animales depredadores. popular. Por otro lado, el término «cristal» —¿y qué es entonces? —preguntó ella. El cuerpo de estos animales se encuentra Podemos suponer que a través de miles proviene del mecanismo defensivo que pre- —¡Es una lagartija! cubierto de escamas; y observando más deta- de años de existencia y de cambio, los ante- sentan algunos saurios al poder desprenderse lladamente, en algunas especies se pueden ver pasados de las actuales lagartijas sin patas de su cola cuando se sienten amenazados o claramente las aberturas externas de los oídos. marcaron una tendencia evolutiva hacia la para huir de un depredador. En la literatura pérdida de las funciones de los miembros, científica esta capacidad se designa como * Sección zoología Vertebrados. Facultad de Ciencias, También se distinguen los párpados, que cum- Universidad de la República. plen la función de proteger y lubricar los ojos. posiblemente por adaptarse a condiciones «autotomía caudal».

118 | A LMANAq UE 2010 119 | A LMANAq UE 2010 Figura 4. Víbora de cristal verde, Ophiodes striatus. Figura 5. Víbora de cristal común, Ophiodes vertebralis.

¿cómo se llaman y cómo son y no superan los 45 de longitud máxima. La La coloración general es verde o castaño ver- al que presenta la primera de las especies des- esTas lagarTijas? coloración es en tonos metálicos, castaños o doso con un patrón de diseño dorsal de bandas critas. Una clara diferencia con sus congéneres Las «víboras de cristal» pertenecen a la familia grises y con un diseño de líneas longitudinales longitudinales de color negro, entre las cuales es la ausencia de barritas verticales oscuras a Anguidae, la cual tiene representantes que algo más oscuras que el fondo. En las escamas se observa coloración blanca. Al igual que la los lados de la cabeza. habitan principalmente en zonas tropicales y supralabiales (que se encuentran por encima especie anterior, presenta barritas verticales Es probable que la distribución de esta templadas de las Américas, el Caribe y Eurasia. de la boca) se observan barritas verticales de color negro en las escamas supralabiales especie en Uruguay abarque todo el territo- La gran mayoría de las especies de esta familia oscuras (Fig. 4). (Figs. 4 y 6). Como ocurre con sus congéneres, rio, sin embargo ha sido registrada solamen- son terrestres o semifosoriales. De movimien- Hay registro de su presencia en nuestro pueden verse en ella vestigios de los miem- te en diez departamentos. Su alimentación tos ágiles y veloces, estos animales se adaptan país en zonas litorales del río Uruguay, preci- bros posteriores (Fig. 1). es a base de artrópodos y sus preferencias a ambientes que incluyen pastizales abiertos, samente en los departamentos de Paysandú, Se encuentra prácticamente en todo el de hábitat la sitúan en zonas abiertas de dunas y pedregales. Río Negro y Salto. Por lo general habitan zo- territorio uruguayo, habitando zonas de pra- pradera, debajo de piedras, y siendo tam- Las semejanzas más notorias entre los repre- nas bajas, cerca de cursos de agua o bajo las deras y refugiándose bajo piedras. Se alimenta bién frecuente en el medio urbano en áreas sentantes de esta familia en Uruguay, en cuanto piedras. Se alimentan de arácnidos e insectos. de insectos y es muy activa en su cacería. Se con pastizales y escombros. Paren de dos a a caracteres morfológicos, comportamentales y En cuanto a la reproducción, se han observado han registrado partos de entre cinco y doce veintiuna crías durante los meses cálidos, reproductivos, son la presencia de rudimentos de pariciones de hasta 11 individuos. crías. de enero a marzo. los miembros posteriores (Fig. 1), la posibilidad Si se sienten amenazadas, como fuera de autotomizar la cola y la viviparidad (paren mencionado en párrafos anteriores, pueden OphiOdes vertebralis ProTegiendo lo qUe no conocemos… hijos vivos, es decir, no ponen huevos). desprenderse de la cola como mecanismo o víbora de crisTal común y lo qUe conocemos También A continuación se describen las tres espe- defensivo. De los representantes de la familia Anguidae Seguramente muchos lectores, independien- cies que habitan nuestro territorio. en el país, la víbora de cristal común (Fig. 5) temente de su edad, de los lugares en los OphiOdes striatus es la especie más pequeña, con longitudes que viven o de sus conocimientos, se den por OphiOdes intermedius o víbora de crisTal verde que van desde los 8,5 a los 34,5 centímetros. enterados recién en este breve artículo que o víbora de crisTal casTaña Los ejemplares (Fig. 3) más pequeños miden La coloración es en tonos metálicos, castaños en nuestro país tenemos como integrantes Los individuos de esta especie (Fig. 2) pre- cerca de 16 centímetros de longitud, mientras y/o grises, con un patrón de diseño de líneas de nuestra fauna autóctona a tres especies sentan un tamaño mínimo de 24 centímetros que los mayores alcanzan los 59 centímetros. oscuras dorsales longitudinales, muy similar de saurios ápodos.

120 | A LMANAq UE 2010 121 | A LMANAq UE 2010 Figura 4. Víbora de cristal verde, Ophiodes striatus. Figura 5. Víbora de cristal común, Ophiodes vertebralis.

¿cómo se llaman y cómo son y no superan los 45 de longitud máxima. La La coloración general es verde o castaño ver- al que presenta la primera de las especies des- esTas lagarTijas? coloración es en tonos metálicos, castaños o doso con un patrón de diseño dorsal de bandas critas. Una clara diferencia con sus congéneres Las «víboras de cristal» pertenecen a la familia grises y con un diseño de líneas longitudinales longitudinales de color negro, entre las cuales es la ausencia de barritas verticales oscuras a Anguidae, la cual tiene representantes que algo más oscuras que el fondo. En las escamas se observa coloración blanca. Al igual que la los lados de la cabeza. habitan principalmente en zonas tropicales y supralabiales (que se encuentran por encima especie anterior, presenta barritas verticales Es probable que la distribución de esta templadas de las Américas, el Caribe y Eurasia. de la boca) se observan barritas verticales de color negro en las escamas supralabiales especie en Uruguay abarque todo el territo- La gran mayoría de las especies de esta familia oscuras (Fig. 4). (Figs. 4 y 6). Como ocurre con sus congéneres, rio, sin embargo ha sido registrada solamen- son terrestres o semifosoriales. De movimien- Hay registro de su presencia en nuestro pueden verse en ella vestigios de los miem- te en diez departamentos. Su alimentación tos ágiles y veloces, estos animales se adaptan país en zonas litorales del río Uruguay, preci- bros posteriores (Fig. 1). es a base de artrópodos y sus preferencias a ambientes que incluyen pastizales abiertos, samente en los departamentos de Paysandú, Se encuentra prácticamente en todo el de hábitat la sitúan en zonas abiertas de dunas y pedregales. Río Negro y Salto. Por lo general habitan zo- territorio uruguayo, habitando zonas de pra- pradera, debajo de piedras, y siendo tam- Las semejanzas más notorias entre los repre- nas bajas, cerca de cursos de agua o bajo las deras y refugiándose bajo piedras. Se alimenta bién frecuente en el medio urbano en áreas sentantes de esta familia en Uruguay, en cuanto piedras. Se alimentan de arácnidos e insectos. de insectos y es muy activa en su cacería. Se con pastizales y escombros. Paren de dos a a caracteres morfológicos, comportamentales y En cuanto a la reproducción, se han observado han registrado partos de entre cinco y doce veintiuna crías durante los meses cálidos, reproductivos, son la presencia de rudimentos de pariciones de hasta 11 individuos. crías. de enero a marzo. los miembros posteriores (Fig. 1), la posibilidad Si se sienten amenazadas, como fuera de autotomizar la cola y la viviparidad (paren mencionado en párrafos anteriores, pueden OphiOdes vertebralis ProTegiendo lo qUe no conocemos… hijos vivos, es decir, no ponen huevos). desprenderse de la cola como mecanismo o víbora de crisTal común y lo qUe conocemos También A continuación se describen las tres espe- defensivo. De los representantes de la familia Anguidae Seguramente muchos lectores, independien- cies que habitan nuestro territorio. en el país, la víbora de cristal común (Fig. 5) temente de su edad, de los lugares en los OphiOdes striatus es la especie más pequeña, con longitudes que viven o de sus conocimientos, se den por OphiOdes intermedius o víbora de crisTal verde que van desde los 8,5 a los 34,5 centímetros. enterados recién en este breve artículo que o víbora de crisTal casTaña Los ejemplares (Fig. 3) más pequeños miden La coloración es en tonos metálicos, castaños en nuestro país tenemos como integrantes Los individuos de esta especie (Fig. 2) pre- cerca de 16 centímetros de longitud, mientras y/o grises, con un patrón de diseño de líneas de nuestra fauna autóctona a tres especies sentan un tamaño mínimo de 24 centímetros que los mayores alcanzan los 59 centímetros. oscuras dorsales longitudinales, muy similar de saurios ápodos.

120 | A LMANAq UE 2010 121 | A LMANAq UE 2010 Figura 6. Barritas verticales oscuras en la cabeza de O. striatus, también presentes en O. intermedius.

En Uruguay, y en el mundo, la alteración como herramienta, por ejemplo, programas y destrucción del ambiente han sido identi- adecuados de educación ambiental. ficadas como la causa principal de la pérdida Hay muchos seres vivos que aún no cono- de biodiversidad. A pesar de eso, en nuestro cemos, y otros tantos más que no llegaremos país ha existido y existe aún un evidente a conocer por la incidencia directa de nuestros desfasaje entre los discursos a favor de las actos. No es necesario ser un estudioso de las causas que impactan negativamente en la plantas, de los animales o del ambiente para biodiversidad y aquellos actos que resultan protegerlos y cuidarlos, solamente alcanza en un manejo adecuado del ambiente en con tener siempre presente el sentido común, términos de protección, conservación y de- que lamentablemente no es el más común de sarrollo sustentable. las sentidos. n Para revertir esta tendencia negativa que nos conduce a un callejón sin salida tendremos que empezar a trabajar desde el inicio, desde agradecimientos abajo, es decir, educando y sensibilizando a Al maestro Roberto Colina por los comentarios las personas que serán los actores futuros en hechos a la primera versión de este artículo. la toma de decisiones, quienes en definitiva tomarán la posta en la temática de protección bibliografía consultada y conservación ambiental. Achaval, F. y Olmos, A., 2003. Anfibios y reptiles del No existen cambios constantes y perdu- Uruguay, segunda edición, corregida y aumentada. rables en el espacio y el tiempo si no están Impresora Graphis, Montevideo, Uruguay, 136 pp. apoyados en bases sólidas. Recordemos que Carreira, S., Meneghel, M. y Achaval, F., 2005. Reptiles de Uruguay. Dirac, Facultad de Ciencias de la Universidad nuestras niñas y niños de hoy serán nuestros de la República, Montevideo, 639 pp. adultos de mañana, y por tanto es esencial fo- GeoUruguay 2008. Geo Uruguay. Informe del estado del mentar en ellos las costumbres y actitudes de ambiente. claes/pnuma/Dinama. Imprenta Mosca, reflexión y respeto hacia la naturaleza, usando Montevideo, 350 pp.

122 | A LMANAq UE 2010 123 | A LMANAq UE 2010 Figura 6. Barritas verticales oscuras en la cabeza de O. striatus, también presentes en O. intermedius.

En Uruguay, y en el mundo, la alteración como herramienta, por ejemplo, programas y destrucción del ambiente han sido identi- adecuados de educación ambiental. ficadas como la causa principal de la pérdida Hay muchos seres vivos que aún no cono- de biodiversidad. A pesar de eso, en nuestro cemos, y otros tantos más que no llegaremos país ha existido y existe aún un evidente a conocer por la incidencia directa de nuestros desfasaje entre los discursos a favor de las actos. No es necesario ser un estudioso de las causas que impactan negativamente en la plantas, de los animales o del ambiente para biodiversidad y aquellos actos que resultan protegerlos y cuidarlos, solamente alcanza en un manejo adecuado del ambiente en con tener siempre presente el sentido común, términos de protección, conservación y de- que lamentablemente no es el más común de sarrollo sustentable. las sentidos. n Para revertir esta tendencia negativa que nos conduce a un callejón sin salida tendremos que empezar a trabajar desde el inicio, desde agradecimientos abajo, es decir, educando y sensibilizando a Al maestro Roberto Colina por los comentarios las personas que serán los actores futuros en hechos a la primera versión de este artículo. la toma de decisiones, quienes en definitiva tomarán la posta en la temática de protección bibliografía consultada y conservación ambiental. Achaval, F. y Olmos, A., 2003. Anfibios y reptiles del No existen cambios constantes y perdu- Uruguay, segunda edición, corregida y aumentada. rables en el espacio y el tiempo si no están Impresora Graphis, Montevideo, Uruguay, 136 pp. apoyados en bases sólidas. Recordemos que Carreira, S., Meneghel, M. y Achaval, F., 2005. Reptiles de Uruguay. Dirac, Facultad de Ciencias de la Universidad nuestras niñas y niños de hoy serán nuestros de la República, Montevideo, 639 pp. adultos de mañana, y por tanto es esencial fo- GeoUruguay 2008. Geo Uruguay. Informe del estado del mentar en ellos las costumbres y actitudes de ambiente. claes/pnuma/Dinama. Imprenta Mosca, reflexión y respeto hacia la naturaleza, usando Montevideo, 350 pp.

122 | A LMANAq UE 2010 123 | A LMANAq UE 2010 IDEA VILARIÑO una poesía sin Dios

Ana Inés Larre Borges Periodista*

a gran poesía nace siempre o casi siempre En sus poemas se escucha siempre una l de situaciones personales, de circunstan- voz cercana, audible. Casi podemos percibir cias muy íntimas, pero las olvida. Al trascender cómo articula cada palabra. Cuando se atreve a aquella experiencia —aquel preciso amor, enumerar la vida: «Mi cansancio/ mi angustia/ aquel dolor, aquella espera, aquella despe- mi alegría/ mi pavor/ mi humildad/ mis noches dida— el poema olvida también al poeta, lo todas/ mi nostagia del año/ mil novecientos borra. y es precisamente treinta/ mi sentido común/ porque lo olvida, que el mi rebeldía…». Cuando lla- lector puede hacer suya esa ma al amor: «Un pájaro me emoción. Esa rara alquimia canta/ y yo le canto/ me hace que la gran poesía gorjea al oído/ y le gorjeo/ pueda ser, como se dice me hiere y yo le sangro/ me siempre, universal y eterna. destroza/ lo quiebro/ me Idea Vilariño dijo que deshace/ lo rompo/ me ayu- sólo podía escribir en mo- da/ lo levanto/ lleno todo de mentos de extrema emo- paz/ todo de guerra/ todo de ción, «en el colmo del dolor odio de amor/ y desatado/ o la desesperanza». Dijo gime su voz y gimo/ río y que sus poemas eran un ríe/ y me mira y lo miro/ me pedazo de su vida. Extra- dice y yo le digo/ y me ama ñamente sus lectores sien- y lo amo/ —no se trata de ten que esos poemas les amor/ damos la vida—». pertenecen. que al leerlos, Cuando llama a la muerte: pueden sentir más profundamente. Leyendo «Si fuera un ángel negro/ o una madre/ si se a Idea, ha dicho Luis Gregorich, nos hemos pudiera hablarle/ convocarla/ como hacían enamorado y desenamorado. También hemos los poetas/—ven muerte ven que espero—…». querido sublevar el corazón y encontrar con- Idea contó que una vez, en Cuba, se puso suelo no en una promesa de esperanza, sino a leer sus poemas «para saber quién era». en la perturbada belleza con que ella nombra Por eso, tal vez, la forma de esos poemas la herida que es vivir y el sinsentido de estar recuerda la de la literatura autobiográfica: a en el mundo. las memorias y a las cartas. quien habla es un

* Responsable de las páginas literarias del semanario Brecha e investigadora del Archivo Literario de la Biblioteca Na- cional. Entre sus más recientes publicaciones: Idea Vilariño, la vida escrita, Cal y Canto, Montevideo, 2007, y La cara de la desgracia, de Juan Carlos Onetti, edición crítica, estudio genético y ensayo interpretativo, Ediciones de la Biblioteca Nacional, 2008. Idea en París, en lo de su amigo 124 | A LMANAq UE 2010 Michel Sima. 125 | A LMANAq UE 2010 IDEA VILARIÑO una poesía sin Dios

Ana Inés Larre Borges Periodista*

a gran poesía nace siempre o casi siempre En sus poemas se escucha siempre una l de situaciones personales, de circunstan- voz cercana, audible. Casi podemos percibir cias muy íntimas, pero las olvida. Al trascender cómo articula cada palabra. Cuando se atreve a aquella experiencia —aquel preciso amor, enumerar la vida: «Mi cansancio/ mi angustia/ aquel dolor, aquella espera, aquella despe- mi alegría/ mi pavor/ mi humildad/ mis noches dida— el poema olvida también al poeta, lo todas/ mi nostagia del año/ mil novecientos borra. y es precisamente treinta/ mi sentido común/ porque lo olvida, que el mi rebeldía…». Cuando lla- lector puede hacer suya esa ma al amor: «Un pájaro me emoción. Esa rara alquimia canta/ y yo le canto/ me hace que la gran poesía gorjea al oído/ y le gorjeo/ pueda ser, como se dice me hiere y yo le sangro/ me siempre, universal y eterna. destroza/ lo quiebro/ me Idea Vilariño dijo que deshace/ lo rompo/ me ayu- sólo podía escribir en mo- da/ lo levanto/ lleno todo de mentos de extrema emo- paz/ todo de guerra/ todo de ción, «en el colmo del dolor odio de amor/ y desatado/ o la desesperanza». Dijo gime su voz y gimo/ río y que sus poemas eran un ríe/ y me mira y lo miro/ me pedazo de su vida. Extra- dice y yo le digo/ y me ama ñamente sus lectores sien- y lo amo/ —no se trata de ten que esos poemas les amor/ damos la vida—». pertenecen. que al leerlos, Cuando llama a la muerte: pueden sentir más profundamente. Leyendo «Si fuera un ángel negro/ o una madre/ si se a Idea, ha dicho Luis Gregorich, nos hemos pudiera hablarle/ convocarla/ como hacían enamorado y desena morado. También hemos los poetas/—ven muerte ven que espero—…». querido sublevar el corazón y encontrar con- Idea contó que una vez, en Cuba, se puso suelo no en una promesa de esperanza, sino a leer sus poemas «para saber quién era». en la perturbada belleza con que ella nombra Por eso, tal vez, la forma de esos poemas la herida que es vivir y el sinsentido de estar recuerda la de la literatura autobiográfica: a en el mundo. las memorias y a las cartas. quien habla es un

* Responsable de las páginas literarias del semanario Brecha e investigadora del Archivo Literario de la Biblioteca Na- cional. Entre sus más recientes publicaciones: Idea Vilariño, la vida escrita, Cal y Canto, Montevideo, 2007, y La cara de la desgracia, de Juan Carlos Onetti, edición crítica, estudio genético y ensayo interpretativo, Ediciones de la Biblioteca Nacional, 2008. Idea en París, en lo de su amigo 124 | A LMANAq UE 2010 Michel Sima. 125 | A LMANAq UE 2010 sujeto femenino que casi siempre —siempre de Heidegger de que el hombre es un ser para en los poemas de amor— se dirige a un «tú» la muerte: que es el amado. y el tono es ése que entre el Todo el cuerpo hacia qué. diálogo y el ensimismado soliloquio es marca Lluvia sobre ceniza de la escritura epistolar. Idea, que amaba leer los días, aunque, a veces, las memorias y la correspondencia de otros cenizas en el viento. escritores, llevó desde su más temprana ju- y hacia quién se sostiene ventud un diario íntimo y fue una exquisita la noche, como un arco corresponsal. Hay poemas suyos que tienen sin flechas, como un arco la forma y aun el título de «Cartas» y otros sin flechas pero tenso. que, según ha confesado, fueron enviados Hacia qué o hacia quién y usados como cartas aunque formalmente estas noches de barco no lo fueran. La suya, que por todos esos sin destino, de barco rasgos fue una poesía del «yo», también lo sin destino y sin puerto… fue del «no». Se trata de una poesía nocturna y sensual La paradoja está en que junto a ese escepticis- que vive la contradicción de negarlo todo y al mo raigal coexiste «un desgarrado amor por el mismo tiempo hacer poesía de esa negación. mundo» y una inaudita sed de amor. «Todo en Por eso tal vez Idea colocó un epígrafe cruel a Idea rezuma nostalgia del paraíso», escribió Ro- su Poesía completa: «y andarán por ahí como sario Peyrou, y esa nostalgia guarda un impulso basura/ —dice de sus versos— como restos vital que contraría la certeza del sinsentido y de un alma/ de alguien que estuvo aquí/ y ya del fin. Eso que quedó bellamente expresado no más/ no más». Sofisticado castigo a lo que en «Decir no», un breve poema del último libro en una ocasión juzgó como una claudicación: que publicó y se llamó, para no dejar dudas, No: haber cedido a la debilidad de publicar. Decir no Ese nihilismo casi metafísico con que decir no entiende la vida estuvo presente desde sus atarme al mástil primeros poemas. Una vez, cuando ambos pero deseando que el viento lo voltee eran aún jóvenes escritores que irrumpían en que la sirena suba y con los dientes la vida literaria, Mario Benedetti, al comentar corte las cuerdas y me arrastre al fondo uno de sus poemarios dijo que la temprana diciendo no no no muerte de su padre y su madre, la pérdida pero siguiéndola. de su hermano, habían marcado la poesía de Idea de amargura y dolor. Idea le respondió Hay aun otra dicotomía en la poesía de Idea que no, que su desencanto era anterior a esa Vilariño: el doble, simultáneo, anhelo de amor experiencia. y así parece haber sido si atende- y de muerte. Casi todos los poemas de Idea mos a poemas que escribió en sus diecisiete y llevan títulos que refieren a uno u otro asunto. veinte años, antes de publicar su primer libro, Su poesía, al evitar la anécdota (aunque sin y que fueron recogidos bajo el título de temor a mencionarla en muchas ocasiones «Poemas anteriores» en su Poesía completa. como punto de partida) fue vocacionalmente Son poemas que han asombrado a la crítica, clásica en su apelación a estos grandes temas porque revelan que no hubo aprendizaje de siempre. y fue acaso mística su insistencia visible, sino que desde el vamos la misma en identificar al amor con la muerte. ¿qué pue- desesperanzada visión encontró su contun- de unir esos contrarios? Mística y existencial, la dente forma. poesía de Vilariño ama la transgresión que amor Estudio de ritmos en un poema de Rubén Darío. A los 22 años escribió estos versos que y muerte exigen del hombre. En una entrevista dicen en lenguaje poético la abrumadora idea de 1971, una de las pocas que concedió en su

126 | A LMANAq UE 2010 127 | A LMANAq UE 2010 sujeto femenino que casi siempre —siempre de Heidegger de que el hombre es un ser para en los poemas de amor— se dirige a un «tú» la muerte: que es el amado. y el tono es ése que entre el Todo el cuerpo hacia qué. diálogo y el ensimismado soliloquio es marca Lluvia sobre ceniza de la escritura epistolar. Idea, que amaba leer los días, aunque, a veces, las memorias y la correspondencia de otros cenizas en el viento. escritores, llevó desde su más temprana ju- y hacia quién se sostiene ventud un diario íntimo y fue una exquisita la noche, como un arco corresponsal. Hay poemas suyos que tienen sin flechas, como un arco la forma y aun el título de «Cartas» y otros sin flechas pero tenso. que, según ha confesado, fueron enviados Hacia qué o hacia quién y usados como cartas aunque formalmente estas noches de barco no lo fueran. La suya, que por todos esos sin destino, de barco rasgos fue una poesía del «yo», también lo sin destino y sin puerto… fue del «no». Se trata de una poesía nocturna y sensual La paradoja está en que junto a ese escepticis- que vive la contradicción de negarlo todo y al mo raigal coexiste «un desgarrado amor por el mismo tiempo hacer poesía de esa negación. mundo» y una inaudita sed de amor. «Todo en Por eso tal vez Idea colocó un epígrafe cruel a Idea rezuma nostalgia del paraíso», escribió Ro- su Poesía completa: «y andarán por ahí como sario Peyrou, y esa nostalgia guarda un impulso basura/ —dice de sus versos— como restos vital que contraría la certeza del sinsentido y de un alma/ de alguien que estuvo aquí/ y ya del fin. Eso que quedó bellamente expresado no más/ no más». Sofisticado castigo a lo que en «Decir no», un breve poema del último libro en una ocasión juzgó como una claudicación: que publicó y se llamó, para no dejar dudas, No: haber cedido a la debilidad de publicar. Decir no Ese nihilismo casi metafísico con que decir no entiende la vida estuvo presente desde sus atarme al mástil primeros poemas. Una vez, cuando ambos pero deseando que el viento lo voltee eran aún jóvenes escritores que irrumpían en que la sirena suba y con los dientes la vida literaria, Mario Benedetti, al comentar corte las cuerdas y me arrastre al fondo uno de sus poemarios dijo que la temprana diciendo no no no muerte de su padre y su madre, la pérdida pero siguiéndola. de su hermano, habían marcado la poesía de Idea de amargura y dolor. Idea le respondió Hay aun otra dicotomía en la poesía de Idea que no, que su desencanto era anterior a esa Vilariño: el doble, simultáneo, anhelo de amor experiencia. y así parece haber sido si atende- y de muerte. Casi todos los poemas de Idea mos a poemas que escribió en sus diecisiete y llevan títulos que refieren a uno u otro asunto. veinte años, antes de publicar su primer libro, Su poesía, al evitar la anécdota (aunque sin y que fueron recogidos bajo el título de temor a mencionarla en muchas ocasiones «Poemas anteriores» en su Poesía completa. como punto de partida) fue vocacionalmente Son poemas que han asombrado a la crítica, clásica en su apelación a estos grandes temas porque revelan que no hubo aprendizaje de siempre. y fue acaso mística su insistencia visible, sino que desde el vamos la misma en identificar al amor con la muerte. ¿qué pue- desesperanzada visión encontró su contun- de unir esos contrarios? Mística y existencial, la dente forma. poesía de Vilariño ama la transgresión que amor Estudio de ritmos en un poema de Rubén Darío. A los 22 años escribió estos versos que y muerte exigen del hombre. En una entrevista dicen en lenguaje poético la abrumadora idea de 1971, una de las pocas que concedió en su

126 | A LMANAq UE 2010 127 | A LMANAq UE 2010 vida, explicaba a Benedetti que tal vez fuera Eros y Thánatos, un tema clásico, un motivo precisamente la certeza de saber que vamos a peligrosamente remanido pero que se hace morir lo que hace más poderoso al amor: «ver contemporáneo, urgente a través de un a los otros y a uno mismo caminando hacia la decir reconocible, el español rioplatense, el muerte, vivir el amor a término, tal vez hagan sobrio idioma que a veces usa el tango, esa el amor y la vida más terribles y amargos, pero, entonación un poco melancólica, lacónica y tal vez también, más intensos, más hondos». virilmente pudorosa. Idea fue despojando Es la idea de absoluto la que rinde su poesía su poesía de figuras, de sensaciones, hasta a esas experiencias límite que hacen posible desnudarla en su esencia. Tuvo el coraje una entrega total capaz de burlar la condena imperturbable para nombrar las grandes del tiempo y de la incomunicación. Uno de sus emociones como si la poesía fuese sobre más bellos y tremendos poemas muestra ese todo un asunto ético, con la obligación de deseo de plenitud en la disolución: no mentir. Decir «dolor» porque no hay otra Amor palabra, decir «amor» sin recurrir a la treta de desde la sombra una metáfora. Sin temor a lo tremendo, con desde el dolor audacia por lo simple. y al mismo tiempo, la amor calculada estrategia del ritmo, la estructura te estoy llamando musical del verso, que dispone palabras y desde el pozo asfixiante del recuerdo sonidos en complejas figuras paralelas, en sin nada que me sirva ni te espere. movimientos que avanzan y se retraen, en Te estoy llamando anáforas que percuten, en fraseos que re- amor gresan, insisten, en rimas internas, en versos como al destino medidos tras la apariencia equívoca del verso como al sueño libre, en reflejos exactos o levemente asimé- a la paz tricos que a veces culminan en una eclosión te estoy llamando sonora y otras se repliegan sutilmente como con la voz un murmullo o un secreto. Su poesía sigue con el cuerpo las leyes de la música. con la vida con todo lo que tengo reTraTo en sePia y que no tengo con desesperación En alguna ocasión Idea dijo que ser poeta con sed fue lo más esencial e incanjeable de su con llanto experiencia. que ella pudo ser profesora o como si fueras aire no, traductora o no, pero que no imagina su vida sin la poesía. y ese será su legado Reunión de Número en casa de Emir Rodríguez Monegal. De pie: Emir, zoraida Nebot, Manolo Claps, Idea Vilariño, y yo me ahogara Luz López de Benedetti, Baíta Sureda de Cabrera. Agachados:Sarandy Cabrera y Mario Benedetti. como si fueras luz verdadero. Cuando el tiempo haga desapa- y me muriera. recer las anécdotas de quienes tuvimos el Desde una noche ciega privilegio de conocerla y se vaya borrando su y sin embargo, ahora que ya no está, es Poema, Azul, y Numen. Vivió una infancia desde olvido recuerdo, tal vez sólo perdure la imagen de bueno recordar que detrás de esa poesía protegida en ese hogar donde se alentaban desde horas cerradas la que fue su foto oficial, una joven mujer de bárbara y delicada hubo una vida triste y las inclinaciones artísticas y musicales de los en lo solo mirada triste que viste una oscura gabardina gris, a pesar de las leyendas de amor que la hijos y que fue ensombrecido pronto por la sin lágrimas ni amor existencial y posa en medio de lo que parece rodearon. Una soledad elegida pero padecida enfermedad larga de la madre. A la muerte de te estoy llamando un rústico patio parisino y era en verdad el también con altiva elegancia. Idea Vilariño sus padres Idea tuvo que ponerse a trabajar, como a la muerte atelier de un pintor, su amigo Michel Sima. había nacido el 18 de agosto de 1920, y fue fue bibliotecaria y empezó pronto una carrera amor Tal vez quede de ella sólo ese retrato en sepia su padre anarquista quien eligió su nombre docente enseñando literatura en la enseñanza como a la muerte. y sus poemas. raro y poético como el de sus hermanos: Alma, media. Padeció entonces una larga y rara en-

128 | A LMANAq UE 2010 129 | A LMANAq UE 2010 vida, explicaba a Benedetti que tal vez fuera Eros y Thánatos, un tema clásico, un motivo precisamente la certeza de saber que vamos a peligrosamente remanido pero que se hace morir lo que hace más poderoso al amor: «ver contemporáneo, urgente a través de un a los otros y a uno mismo caminando hacia la decir reconocible, el español rioplatense, el muerte, vivir el amor a término, tal vez hagan sobrio idioma que a veces usa el tango, esa el amor y la vida más terribles y amargos, pero, entonación un poco melancólica, lacónica y tal vez también, más intensos, más hondos». virilmente pudorosa. Idea fue despojando Es la idea de absoluto la que rinde su poesía su poesía de figuras, de sensaciones, hasta a esas experiencias límite que hacen posible desnudarla en su esencia. Tuvo el coraje una entrega total capaz de burlar la condena imperturbable para nombrar las grandes del tiempo y de la incomunicación. Uno de sus emociones como si la poesía fuese sobre más bellos y tremendos poemas muestra ese todo un asunto ético, con la obligación de deseo de plenitud en la disolución: no mentir. Decir «dolor» porque no hay otra Amor palabra, decir «amor» sin recurrir a la treta de desde la sombra una metáfora. Sin temor a lo tremendo, con desde el dolor audacia por lo simple. y al mismo tiempo, la amor calculada estrategia del ritmo, la estructura te estoy llamando musical del verso, que dispone palabras y desde el pozo asfixiante del recuerdo sonidos en complejas figuras paralelas, en sin nada que me sirva ni te espere. movimientos que avanzan y se retraen, en Te estoy llamando anáforas que percuten, en fraseos que re- amor gresan, insisten, en rimas internas, en versos como al destino medidos tras la apariencia equívoca del verso como al sueño libre, en reflejos exactos o levemente asimé- a la paz tricos que a veces culminan en una eclosión te estoy llamando sonora y otras se repliegan sutilmente como con la voz un murmullo o un secreto. Su poesía sigue con el cuerpo las leyes de la música. con la vida con todo lo que tengo reTraTo en sePia y que no tengo con desesperación En alguna ocasión Idea dijo que ser poeta con sed fue lo más esencial e incanjeable de su con llanto experiencia. que ella pudo ser profesora o como si fueras aire no, traductora o no, pero que no imagina su vida sin la poesía. y ese será su legado Reunión de Número en casa de Emir Rodríguez Monegal. De pie: Emir, zoraida Nebot, Manolo Claps, Idea Vilariño, y yo me ahogara Luz López de Benedetti, Baíta Sureda de Cabrera. Agachados:Sarandy Cabrera y Mario Benedetti. como si fueras luz verdadero. Cuando el tiempo haga desapa- y me muriera. recer las anécdotas de quienes tuvimos el Desde una noche ciega privilegio de conocerla y se vaya borrando su y sin embargo, ahora que ya no está, es Poema, Azul, y Numen. Vivió una infancia desde olvido recuerdo, tal vez sólo perdure la imagen de bueno recordar que detrás de esa poesía protegida en ese hogar donde se alentaban desde horas cerradas la que fue su foto oficial, una joven mujer de bárbara y delicada hubo una vida triste y las inclinaciones artísticas y musicales de los en lo solo mirada triste que viste una oscura gabardina gris, a pesar de las leyendas de amor que la hijos y que fue ensombrecido pronto por la sin lágrimas ni amor existencial y posa en medio de lo que parece rodearon. Una soledad elegida pero padecida enfermedad larga de la madre. A la muerte de te estoy llamando un rústico patio parisino y era en verdad el también con altiva elegancia. Idea Vilariño sus padres Idea tuvo que ponerse a trabajar, como a la muerte atelier de un pintor, su amigo Michel Sima. había nacido el 18 de agosto de 1920, y fue fue bibliotecaria y empezó pronto una carrera amor Tal vez quede de ella sólo ese retrato en sepia su padre anarquista quien eligió su nombre docente enseñando literatura en la enseñanza como a la muerte. y sus poemas. raro y poético como el de sus hermanos: Alma, media. Padeció entonces una larga y rara en-

128 | A LMANAq UE 2010 129 | A LMANAq UE 2010 fermedad que afectaba su piel e inauguró el afanes; también al tango, que la apasionaba, asma que padeció toda su vida. Al año de la le dedicó lúcidos ensayos. Acaso sorprenda muerte de su padre, en 1945, el mismo año que que Idea, capaz de escribir una poesía tan dio nombre a su generación, publicó su primer desoladora, fue asimismo una vital sentidora libro: La suplicante. Muy pronto se integró de la vida: que gustaba de tocar el piano, de al grupo más cosmopolita de la generación cultivar su jardín, que amaba a sus perros y crítica. Fundó junto a Emir Rodríguez Monegal sus gatos, que adoraba la vida al aire libre, el y Manuel Claps la revista Número, y allí cono- sol y la playa de Las Toscas. y, también, una ció a Mario Benedetti. También se integró al mujer libre que vivió con independencia sus equipo de Marcha, el amores. Se casó sólo semanario de quija- una vez, tarde, cuan- no. En ese Uruguay do ya nadie pensaba especialmente cul- que lo haría, con el to y democrático se joven profesor Jorge formó Idea bajo la Liberatti. Pero antes y influencia rigurosa después vivió sola. Su de Torres García, de gran amor confeso fue Real de Azúa, del mis- el escritor Juan Carlos mo quijano. Desde Onetti a quien dedicó siempre estuvo ali- sus Poemas de amor. neada en la izquierda, En la madrugada del pero cuando en 1959 28 de abril de 2009 triunfa la revolución murió en Montevideo. cubana, adopta una Sólo pidió que no colo- militancia radical que casen ninguna cruz en mantendrá sin fisuras su ataúd y que tirasen ciegamente hasta su sus cenizas en el mar muerte. Entre tanto de Las Toscas. continúa publicando No previó ningún sus poemas en libros epitafio, pero lectores delgados, como Cielo, jóvenes escriben sus cielo (el más experimental), Paraíso perdido versos en los muros de las ciudades o los (una plaquette) y Por aire sucio. Pero a partir derraman con fervor en ese otro mar virtual de la mitad de la década del 50 empieza a agru- de la Internet que ella no conoció. No escrito par sus poemas en los clásicos volúmenes de en el agua, sino en la apenas menos fugaz Poemas de amor, Nocturnos y Pobre mundo, arena, elijo para evocar a Idea aquel breve que irán creciendo con cada nueva edición. poema suyo: En este último título publica, junto a delica- das comuniones con la naturaleza, su poesía Como en la playa virgen política. Fue traductora de poetas como T. S. dobla el viento Eliot y Raymond queneau, y como modo de el leve junco verde subsistencia también de obras teatrales, espe- que dibuja cialmente del teatro de William Shakespeare. un delicado círculo en la arena Trabajó por años en el estudio de los ritmos así en mí en poesía, un tema al que dedicó sostenidos tu recuerdo.

130 | A LMANAq UE 2010 131 | A LMANAq UE 2010 fermedad que afectaba su piel e inauguró el afanes; también al tango, que la apasionaba, asma que padeció toda su vida. Al año de la le dedicó lúcidos ensayos. Acaso sorprenda muerte de su padre, en 1945, el mismo año que que Idea, capaz de escribir una poesía tan dio nombre a su generación, publicó su primer desoladora, fue asimismo una vital sentidora libro: La suplicante. Muy pronto se integró de la vida: que gustaba de tocar el piano, de al grupo más cosmopolita de la generación cultivar su jardín, que amaba a sus perros y crítica. Fundó junto a Emir Rodríguez Monegal sus gatos, que adoraba la vida al aire libre, el y Manuel Claps la revista Número, y allí cono- sol y la playa de Las Toscas. y, también, una ció a Mario Benedetti. También se integró al mujer libre que vivió con independencia sus equipo de Marcha, el amores. Se casó sólo semanario de quija- una vez, tarde, cuan- no. En ese Uruguay do ya nadie pensaba especialmente cul- que lo haría, con el to y democrático se joven profesor Jorge formó Idea bajo la Liberatti. Pero antes y influencia rigurosa después vivió sola. Su de Torres García, de gran amor confeso fue Real de Azúa, del mis- el escritor Juan Carlos mo quijano. Desde Onetti a quien dedicó siempre estuvo ali- sus Poemas de amor. neada en la izquierda, En la madrugada del pero cuando en 1959 28 de abril de 2009 triunfa la revolución murió en Montevideo. cubana, adopta una Sólo pidió que no colo- militancia radical que casen ninguna cruz en mantendrá sin fisuras su ataúd y que tirasen ciegamente hasta su sus cenizas en el mar muerte. Entre tanto de Las Toscas. continúa publicando No previó ningún sus poemas en libros epitafio, pero lectores delgados, como Cielo, jóvenes escriben sus cielo (el más experimental), Paraíso perdido versos en los muros de las ciudades o los (una plaquette) y Por aire sucio. Pero a partir derraman con fervor en ese otro mar virtual de la mitad de la década del 50 empieza a agru- de la Internet que ella no conoció. No escrito par sus poemas en los clásicos volúmenes de en el agua, sino en la apenas menos fugaz Poemas de amor, Nocturnos y Pobre mundo, arena, elijo para evocar a Idea aquel breve que irán creciendo con cada nueva edición. poema suyo: En este último título publica, junto a delica- das comuniones con la naturaleza, su poesía Como en la playa virgen política. Fue traductora de poetas como T. S. dobla el viento Eliot y Raymond queneau, y como modo de el leve junco verde subsistencia también de obras teatrales, espe- que dibuja cialmente del teatro de William Shakespeare. un delicado círculo en la arena Trabajó por años en el estudio de los ritmos así en mí en poesía, un tema al que dedicó sostenidos tu recuerdo.

130 | A LMANAq UE 2010 131 | A LMANAq UE 2010 LA IMPORTANCIA DE LOS ADULTOS

Adolescer en el uruguay actual

Víctor Giorgi Psicólogo*

ruguay es un país con población enveje- que contraponen los derechos de los niños y u cida, la cantidad de niños y adolescentes adolescentes a la autoridad de los adultos. Esta es escasa con relación al total de habitantes. interpretación es errónea y mal intencionada. Sin embargo por todas partes se escuchan Entre los derechos consagrados en la Conven- quejas acerca del comportamiento de los ción se encuentran el derecho a la familia, a la adolescentes. Se los ve como indolentes, vio- educación, a integrar los valores de su cultura, lentos, transgresores, irresponsables. También a asumir responsabilidades acordes al nivel de se los asocia a la delincuencia y el consumo desarrollo alcanzado. Estos derechos requieren de drogas. de adultos que orienten, pongan límites y ejer- Ahora bien, la queja, pensada desde la zan una autoridad basada en el mutuo respeto. perspectiva psicológica, es siempre un recla- Nada más alejado del espíritu de la Convención mo hacia otros. quien se queja se coloca en que esa idea del adulto claudicante, que rehúsa el lugar de víctima ajena a la generación de un sus responsabilidades problema que lo afecta. La reiteración de estos Las malas intenciones se ponen en evi- comentarios encubre las causas del problema dencia cuando se pretende basar la autoridad pero señala la presencia de un conflicto. Algo de los adultos en la violencia, desconociendo sucede y esto no puede desconocerse. los derechos del otro; cuando se recurre a Este artículo se propone aportar algunas ella la autoridad se pierde y lo único que se ideas que ayuden a comprender el conflicto conserva es el miedo. Con estas conductas entre adolescentes y adultos que sacude a el adulto transmite el mensaje de que la nuestra sociedad. Trataremos de evitar la violencia es una forma válida de resolver las tendencia que todos tenemos a ver «la paja diferencias entre las personas, se confunde en el ojo ajeno», y nos abocaremos a destacar razón con fuerza y se da un modelo que luego la importancia del rol de los adultos ante las el niño tenderá a aplicar cuando enfrente nuevas generaciones. situaciones similares. Desde que en las Naciones Unidas se apro- Mejorar la relación con los adolescentes bara la Convención de los Derechos del Niño no es aumentar castigos, endurecer leyes, —hace ya veinte años— surgieron opiniones o separarlos de la sociedad. Lo que sucede con ellos muestra que «algo no anda bien» en el mundo adulto. Esos adolescentes de * Profesor titular de Psicología de la Salud, Facultad de los que nos quejamos no son mutantes ni Psicología, universidad de la República. Coordinador extraterrestres sino personas en desarrollo, académico de la maestría Derechos de la Infancia y Po- criadas, educadas y orientadas desde niños líticas Públicas. Ex decano de la Facultad de Psicología, ex presidente del inau. por adultos como nosotros.

FotogrAFíAs: GUSTAVO NIEDERER. 132 | A LMANAq UE 2010 133 | A LMANAq UE 2010 LA IMPORTANCIA DE LOS ADULTOS

Adolescer en el uruguay actual

Víctor Giorgi Psicólogo*

ruguay es un país con población enveje- que contraponen los derechos de los niños y u cida, la cantidad de niños y adolescentes adolescentes a la autoridad de los adultos. Esta es escasa con relación al total de habitantes. interpretación es errónea y mal intencionada. Sin embargo por todas partes se escuchan Entre los derechos consagrados en la Conven- quejas acerca del comportamiento de los ción se encuentran el derecho a la familia, a la adolescentes. Se los ve como indolentes, vio- educación, a integrar los valores de su cultura, lentos, transgresores, irresponsables. También a asumir responsabilidades acordes al nivel de se los asocia a la delincuencia y el consumo desarrollo alcanzado. Estos derechos requieren de drogas. de adultos que orienten, pongan límites y ejer- Ahora bien, la queja, pensada desde la zan una autoridad basada en el mutuo respeto. perspectiva psicológica, es siempre un recla- Nada más alejado del espíritu de la Convención mo hacia otros. quien se queja se coloca en que esa idea del adulto claudicante, que rehúsa el lugar de víctima ajena a la generación de un sus responsabilidades problema que lo afecta. La reiteración de estos Las malas intenciones se ponen en evi- comentarios encubre las causas del problema dencia cuando se pretende basar la autoridad pero señala la presencia de un conflicto. Algo de los adultos en la violencia, desconociendo sucede y esto no puede desconocerse. los derechos del otro; cuando se recurre a Este artículo se propone aportar algunas ella la autoridad se pierde y lo único que se ideas que ayuden a comprender el conflicto conserva es el miedo. Con estas conductas entre adolescentes y adultos que sacude a el adulto transmite el mensaje de que la nuestra sociedad. Trataremos de evitar la violencia es una forma válida de resolver las tendencia que todos tenemos a ver «la paja diferencias entre las personas, se confunde en el ojo ajeno», y nos abocaremos a destacar razón con fuerza y se da un modelo que luego la importancia del rol de los adultos ante las el niño tenderá a aplicar cuando enfrente nuevas generaciones. situaciones similares. Desde que en las Naciones Unidas se apro- Mejorar la relación con los adolescentes bara la Convención de los Derechos del Niño no es aumentar castigos, endurecer leyes, —hace ya veinte años— surgieron opiniones o separarlos de la sociedad. Lo que sucede con ellos muestra que «algo no anda bien» en el mundo adulto. Esos adolescentes de * Profesor titular de Psicología de la Salud, Facultad de los que nos quejamos no son mutantes ni Psicología, universidad de la República. Coordinador extraterrestres sino personas en desarrollo, académico de la maestría Derechos de la Infancia y Po- criadas, educadas y orientadas desde niños líticas Públicas. Ex decano de la Facultad de Psicología, ex presidente del inau. por adultos como nosotros.

FotogrAFíAs: GUSTAVO NIEDERER. 132 | A LMANAq UE 2010 133 | A LMANAq UE 2010 Si los adultos nos reconocemos como par- personal. Estos procesos no son armónicos, te del problema podremos construir una mejor tienen contradicciones, conflictos, avances relación con ellos, evitando actitudes que en y retrocesos y, por tanto sufrimientos. Una realidad «echan leña al fuego». Esto no implica función esencial de los adultos es contener las asumir una culpa que no es del todo nuestra, ansiedades, bajones, enojos del adolescente sino tener en cuenta que las soluciones a pro- durante ese tránsito. Esto forma parte de la blemas relacionales exigen entender al otro, protección a la que tiene derecho el adoles- con sus iniciativas, sentimientos y formas de cente, y es responsabilidad del mundo adulto. ver el problema. ¿qUé sUcede en nUesTra sociedad ¿qUé es adolescer? con los adUlTos? La palabra adolescer deriva del latín adolece­ En las últimas décadas los cambios econó- re: «persona que padece dolores y que causa micos, sociales y culturales han traído como dolor a otros». Desde su origen el concepto consecuencia la fragilización del mundo adul- de adolescencia incluyó el reconocimiento to; se han perdido la solidez, la estabilidad y del sufrimiento de quien atraviesa esa etapa la fuerza con que éste sostenía y orientaba a de la vida, pero también el dolor que inflinge las nuevas generaciones. a los demás. Una evidencia clara de esto es la actual El adolescente debe enfrentar la elabo- crisis de la familia. Uruguay atraviesa la lla- ración de las ansiedades y angustias que mada «segunda transición demográfica». Este acompañan el pasaje de la niñez a la adultez. proceso, ya vivido en las sociedades desarro- Desprenderse de su infancia para enfrentar lladas, consiste entre otras cosas en un cambio la difícil tarea de ganar su lugar en un mundo de la estructura de las familias. El número de adulto que le es ajeno significa perder los divorcios y separaciones, la existencia de fa- espacios que durante su niñez le dieron segu- milias monoparentales, han llevado a que en el ridad: la escuela, los juegos, ese lugar especial Uruguay actual apenas un tercio de los niños, que le daban por ser niño. Este proceso de niñas y adolescentes convivan con ambos desprendimiento y construcción de alternati- progenitores. También proliferan las llamadas vas es conocido entre los especialistas como «familias ensambladas», o sea parejas de «trabajo adolescente», durante el cual el joven adultos con hijos de uniones anteriores. Estos necesita apoyo de los adultos. nuevos arreglos llevan a cambiar la noción de Cuando hablamos de adultos nos referi- familia —admitiendo múltiples variaciones—, mos a sus padres pero también a otras figuras en las cuales puede haber un debilitamiento del ámbito familiar (abuelos, tíos, padrinos), de la autoridad adulta. La separación entre educativo, o de otros espacios sociales por los paternidad y convivencia hace que existan que él transita. Estos adultos deben sostener figuras masculinas conviviendo con niños sin al adolescente evitando sus caídas, reconocer ejercer autoridad, mientras los padres que no sus potencialidades, posibilitar experiencias conviven con ellos tienen contactos limitados positivas que lo ayuden a descubrir sus in- que no les permiten una buena comunicación, tereses y estructurar sus proyectos de vida, supervisión, y el establecimiento de límites. y sobre todo ofrecer a través de sus propios Estos últimos son necesarios para educar, y no comportamientos modelos que le permitan deben confundirse con violencia ni agravios, construir una forma singular de ser hombre son formas de contener y orientar. o mujer. También necesita que se le dé lugar La inestabilidad de las parejas, unida a en los proyectos colectivos, familiares, insti- la desvalorización social de la adultez —que tucionales y sociales para que dentro de ellos se ve más como envejecimiento que como él pueda construir y desarrollar su proyecto maduración— lleva a la «adolescentización»

134 | A LMANAq UE 2010 135 | A LMANAq UE 2010 Si los adultos nos reconocemos como par- personal. Estos procesos no son armónicos, te del problema podremos construir una mejor tienen contradicciones, conflictos, avances relación con ellos, evitando actitudes que en y retrocesos y, por tanto sufrimientos. Una realidad «echan leña al fuego». Esto no implica función esencial de los adultos es contener las asumir una culpa que no es del todo nuestra, ansiedades, bajones, enojos del adolescente sino tener en cuenta que las soluciones a pro- durante ese tránsito. Esto forma parte de la blemas relacionales exigen entender al otro, protección a la que tiene derecho el adoles- con sus iniciativas, sentimientos y formas de cente, y es responsabilidad del mundo adulto. ver el problema. ¿qUé sUcede en nUesTra sociedad ¿qUé es adolescer? con los adUlTos? La palabra adolescer deriva del latín adolece­ En las últimas décadas los cambios econó- re: «persona que padece dolores y que causa micos, sociales y culturales han traído como dolor a otros». Desde su origen el concepto consecuencia la fragilización del mundo adul- de adolescencia incluyó el reconocimiento to; se han perdido la solidez, la estabilidad y del sufrimiento de quien atraviesa esa etapa la fuerza con que éste sostenía y orientaba a de la vida, pero también el dolor que inflinge las nuevas generaciones. a los demás. Una evidencia clara de esto es la actual El adolescente debe enfrentar la elabo- crisis de la familia. Uruguay atraviesa la lla- ración de las ansiedades y angustias que mada «segunda transición demográfica». Este acompañan el pasaje de la niñez a la adultez. proceso, ya vivido en las sociedades desarro- Desprenderse de su infancia para enfrentar lladas, consiste entre otras cosas en un cambio la difícil tarea de ganar su lugar en un mundo de la estructura de las familias. El número de adulto que le es ajeno significa perder los divorcios y separaciones, la existencia de fa- espacios que durante su niñez le dieron segu- milias monoparentales, han llevado a que en el ridad: la escuela, los juegos, ese lugar especial Uruguay actual apenas un tercio de los niños, que le daban por ser niño. Este proceso de niñas y adolescentes convivan con ambos desprendimiento y construcción de alternati- progenitores. También proliferan las llamadas vas es conocido entre los especialistas como «familias ensambladas», o sea parejas de «trabajo adolescente», durante el cual el joven adultos con hijos de uniones anteriores. Estos necesita apoyo de los adultos. nuevos arreglos llevan a cambiar la noción de Cuando hablamos de adultos nos referi- familia —admitiendo múltiples variaciones—, mos a sus padres pero también a otras figuras en las cuales puede haber un debilitamiento del ámbito familiar (abuelos, tíos, padrinos), de la autoridad adulta. La separación entre educativo, o de otros espacios sociales por los paternidad y convivencia hace que existan que él transita. Estos adultos deben sostener figuras masculinas conviviendo con niños sin al adolescente evitando sus caídas, reconocer ejercer autoridad, mientras los padres que no sus potencialidades, posibilitar experiencias conviven con ellos tienen contactos limitados positivas que lo ayuden a descubrir sus in- que no les permiten una buena comunicación, tereses y estructurar sus proyectos de vida, supervisión, y el establecimiento de límites. y sobre todo ofrecer a través de sus propios Estos últimos son necesarios para educar, y no comportamientos modelos que le permitan deben confundirse con violencia ni agravios, construir una forma singular de ser hombre son formas de contener y orientar. o mujer. También necesita que se le dé lugar La inestabilidad de las parejas, unida a en los proyectos colectivos, familiares, insti- la desvalorización social de la adultez —que tucionales y sociales para que dentro de ellos se ve más como envejecimiento que como él pueda construir y desarrollar su proyecto maduración— lleva a la «adolescentización»

134 | A LMANAq UE 2010 135 | A LMANAq UE 2010 de los adultos. quieren parecer jóvenes, se mala calidad en la comunicación. Los adultos transmiten. La aparente omnipotencia del ado- visten como ellos, se preocupan por su físico, suelen estar cansados, preocupados por sus lescente, esa imagen de que se lleva el mundo mantienen vínculos superficiales y parecen propios problemas y con poca disposición a por delante, no es más que una máscara que estar todavía buscando su lugar en el mundo. escuchar y entender a los jóvenes. encubre sus miedos. El miedo a no ser, a no Esto hace que los adolescentes no vean a los En nuestra experiencia clínica recibimos poder. Como dice «El Sabalero»: «ese miedo adultos como modelos a seguir, sino como padres que se sorprenden al descubrir los a no servir para nada». Debe ganar su lugar, iguales. Los adultos parecen querer escapar de problemas que viven sus hijos. Dicen frases ser alguien, armar un proyecto de vida, y no su lugar, evitan responsabilidades. Se sienten como: «a él nunca le faltó nada»; «siempre sabe cómo, ni con qué recursos. poco preparados para sostener y manejar los le hicimos todos los gustos». Estos dichos éstos vendrán de sus propias experiencias, conflictos con sus hijos, y los evitan adoptando dejan en evidencia la confusión de los padres de los modelos que estén a su alcance, de las actitudes permisivas. Dicen: «yo soy como al interpretar las necesidades del adolescente. expectativas que los adultos le transmitan, de un amigo para mis hijos». Esta postura deja Sobrevaloran lo material, que tiene su impor- lo que otros adolescentes le puedan aportar, al adolescente sumido en la soledad. él no tancia pero no sustituye lo afectivo, y cuando de lo que incorpore en los espacios educativos. necesita amigos, tiene los suyos, necesita esto sucede los adultos se transforman en Esas fallas de los adultos no son voluntarias Esa ansiedad lo lleva a distintos compor- padre y madre que den una mirada adulta a sus meros proveedores de objetos. ni intencionales, están condicionadas por las tamientos: llamados de atención, transgresión problemas. Todo adolescente vive en tensión Cuando la problemática de un adolescente estructuras y las historias de esas familias y de de normas, búsqueda de experiencias, ritos de entre la pertenencia generacional a sus grupos se hace evidente por su gravedad o por alguna las personas que las integran. No es fácil dar lo iniciación. Pero estas no son las únicas expre- de amigos, de compañeros, a los que quiere situación que la hace evidente, surgen dis- que nunca se recibió, ni hacer como padres lo siones de sufrimiento: la baja autoestima, la integrarse, parecerse y con quienes comparte tintas posturas acerca de la responsabilidad que no se vio hacer a los propios padres. desesperanza, la idea de que no puede superar actividades, y por otra parte su familia, sus familiar. Unos toman a la familia como víctima: No se trata de compadecer ni de culpabili- sus problemas, las depresiones unidas a la grupos sociales donde comparte con personas «qué mala suerte tienen con esos hijos», «les zar, sino de ayudar; ofrecer a esas familias apo- desmotivación (el «embole») son tanto o más adultas. Cuando esta última referencia se hacen la vida imposible», achacándole el pro- yos y orientaciones para repensar su situación, graves y muchas veces pasan desapercibidas. debilita sólo le quedan los vínculos con otros blema al azar o a algo parecido a una mutación recrear los vínculos, valorar sus experiencias Todos hemos aprendido a cuidarnos a adolescentes. La autoridad adulta naufraga; el que ha ocurrido por causas totalmente ajenas de vida, y poner en juego la creatividad para partir de la experiencia de ser cuidados por adolescente se mimetiza con sus pares, que a la dinámica familiar. Otros la ubican en el evitar que esas historias se repitan en las otros. A su vez este saber cuidarse a sí mismo pasan a ser sus únicos referentes. lugar de victimaria: «no han sido buenos pa- nuevas generaciones. permite cuidar a otros cuando las circunstan- La autoridad del adulto se construye en dres», «traen hijos y después no los atienden». En las sociedades modernas las familias cias lo requieren. Los niños o adolescentes función de su experiencia, de la capacidad Ambas actitudes son erróneas y no apor- comparten con las instituciones educativas las que no registran la experiencia de haber sido para resolver situaciones de la vida. Esto es tan a la solución de los problemas. Nosotros tareas de contención y orientación. Padres y cuidados no son capaces de autocuidarse. lo que lleva al adolescente a buscar su apoyo preferimos hablar de familias fragilizadas que docentes, cada cual desde su lugar, colaboran Muchos de los problemas que atraviesan cuando lo siente necesario. A pesar de su no están en condiciones de cumplir con las y se apoyan mutuamente. Estas instituciones, los adolescentes y jóvenes (accidentes, suici- rebeldía y de la omnipotencia propia de la funciones de protección, contención y orien- actualmente, son unos de los lugares en que los dios, consumo problemático de drogas, com- edad, reconoce en los adultos de su entorno tación que el niño y el adolescente necesitan. adolescentes actúan sus conflictos, generando portamientos sexuales de riesgo, episodios de esas capacidades que le dieron seguridad y Algunos adultos creen que los adolescentes, situaciones que desbordan a los docentes. No se violencia) pueden pensarse en relación con esta respaldo durante la niñez. Pero en muchos como ya son grandes, no necesitan sus cui- trata de problemas estrictamente pedagógicos crisis de protección y cuidado. Recordemos que casos encuentra adultos sobrepasados por los dados ni su atención. Otro grave error. Con sino de conflictos emocionales y sociales que los accidentes son la principal causa de muerte problemas, que no han alcanzado la estabili- el desarrollo, el adolescente adquiere mayor estallan en el aula. El docente se ve enfrentado de los jóvenes menores de 25 años, seguidos dad y los niveles de realización personal como grado de autonomía, ya no precisa los cui- a problemas que no puede manejar. Se siente por los suicidios (rubro en el que nuestro país para ser vistos como «buenos consejeros». dados básicos de los niños pequeños. Pero superado, sin respuestas, paralizado, angus- registra las más altas tasas del continente). Los enfrenta problemas más complejos, en cuya tiado. Esto lleva al llamado «malestar docente». adultos se preocupan por lo que los molesta o Familias, ni vícTimas ni vicTimarias solución debe ser acompañado y supervisado La fragilidad o ausencia de los padres amenaza más que por el sufrimiento del ado- Estudios recientes sobre la situación de la por los adultos, respetando su intimidad pero agrava la situación. El docente no cuenta lescente. Se pide control, sanción, castigo, pero infancia y la adolescencia en Uruguay plantean manteniendo la disposición necesaria para con ellos para orientar a los hijos-alumnos. no se pone la misma fuerza en generar apoyos entre los principales problemas la escasa aten- que se sienta habilitado a solicitar ayuda. Es Algunos profesores nos han dicho que más y oportunidades de integración social. ción que reciben de su entorno familiar. Pasan un cuidado más difícil, requiere mayor calidad que educar a sus alumnos sienten que deben Esto nos lleva a insistir en la necesidad muchas horas sin supervisión de los adultos; en la comunicación y muchos adultos no se adoptarlos, haciendo referencia a la necesidad de proteger a nuestros niños y adolescentes, los momentos de encuentro son pocos y con sienten preparados. de orientación, diálogo, apoyo y afecto que para mañana no tener que cuidarnos de ellos. n

136 | A LMANAq UE 2010 137 | A LMANAq UE 2010 de los adultos. quieren parecer jóvenes, se mala calidad en la comunicación. Los adultos transmiten. La aparente omnipotencia del ado- visten como ellos, se preocupan por su físico, suelen estar cansados, preocupados por sus lescente, esa imagen de que se lleva el mundo mantienen vínculos superficiales y parecen propios problemas y con poca disposición a por delante, no es más que una máscara que estar todavía buscando su lugar en el mundo. escuchar y entender a los jóvenes. encubre sus miedos. El miedo a no ser, a no Esto hace que los adolescentes no vean a los En nuestra experiencia clínica recibimos poder. Como dice «El Sabalero»: «ese miedo adultos como modelos a seguir, sino como padres que se sorprenden al descubrir los a no servir para nada». Debe ganar su lugar, iguales. Los adultos parecen querer escapar de problemas que viven sus hijos. Dicen frases ser alguien, armar un proyecto de vida, y no su lugar, evitan responsabilidades. Se sienten como: «a él nunca le faltó nada»; «siempre sabe cómo, ni con qué recursos. poco preparados para sostener y manejar los le hicimos todos los gustos». Estos dichos éstos vendrán de sus propias experiencias, conflictos con sus hijos, y los evitan adoptando dejan en evidencia la confusión de los padres de los modelos que estén a su alcance, de las actitudes permisivas. Dicen: «yo soy como al interpretar las necesidades del adolescente. expectativas que los adultos le transmitan, de un amigo para mis hijos». Esta postura deja Sobrevaloran lo material, que tiene su impor- lo que otros adolescentes le puedan aportar, al adolescente sumido en la soledad. él no tancia pero no sustituye lo afectivo, y cuando de lo que incorpore en los espacios educativos. necesita amigos, tiene los suyos, necesita esto sucede los adultos se transforman en Esas fallas de los adultos no son voluntarias Esa ansiedad lo lleva a distintos compor- padre y madre que den una mirada adulta a sus meros proveedores de objetos. ni intencionales, están condicionadas por las tamientos: llamados de atención, transgresión problemas. Todo adolescente vive en tensión Cuando la problemática de un adolescente estructuras y las historias de esas familias y de de normas, búsqueda de experiencias, ritos de entre la pertenencia generacional a sus grupos se hace evidente por su gravedad o por alguna las personas que las integran. No es fácil dar lo iniciación. Pero estas no son las únicas expre- de amigos, de compañeros, a los que quiere situación que la hace evidente, surgen dis- que nunca se recibió, ni hacer como padres lo siones de sufrimiento: la baja autoestima, la integrarse, parecerse y con quienes comparte tintas posturas acerca de la responsabilidad que no se vio hacer a los propios padres. desesperanza, la idea de que no puede superar actividades, y por otra parte su familia, sus familiar. Unos toman a la familia como víctima: No se trata de compadecer ni de culpabili- sus problemas, las depresiones unidas a la grupos sociales donde comparte con personas «qué mala suerte tienen con esos hijos», «les zar, sino de ayudar; ofrecer a esas familias apo- desmotivación (el «embole») son tanto o más adultas. Cuando esta última referencia se hacen la vida imposible», achacándole el pro- yos y orientaciones para repensar su situación, graves y muchas veces pasan desapercibidas. debilita sólo le quedan los vínculos con otros blema al azar o a algo parecido a una mutación recrear los vínculos, valorar sus experiencias Todos hemos aprendido a cuidarnos a adolescentes. La autoridad adulta naufraga; el que ha ocurrido por causas totalmente ajenas de vida, y poner en juego la creatividad para partir de la experiencia de ser cuidados por adolescente se mimetiza con sus pares, que a la dinámica familiar. Otros la ubican en el evitar que esas historias se repitan en las otros. A su vez este saber cuidarse a sí mismo pasan a ser sus únicos referentes. lugar de victimaria: «no han sido buenos pa- nuevas generaciones. permite cuidar a otros cuando las circunstan- La autoridad del adulto se construye en dres», «traen hijos y después no los atienden». En las sociedades modernas las familias cias lo requieren. Los niños o adolescentes función de su experiencia, de la capacidad Ambas actitudes son erróneas y no apor- comparten con las instituciones educativas las que no registran la experiencia de haber sido para resolver situaciones de la vida. Esto es tan a la solución de los problemas. Nosotros tareas de contención y orientación. Padres y cuidados no son capaces de autocuidarse. lo que lleva al adolescente a buscar su apoyo preferimos hablar de familias fragilizadas que docentes, cada cual desde su lugar, colaboran Muchos de los problemas que atraviesan cuando lo siente necesario. A pesar de su no están en condiciones de cumplir con las y se apoyan mutuamente. Estas instituciones, los adolescentes y jóvenes (accidentes, suici- rebeldía y de la omnipotencia propia de la funciones de protección, contención y orien- actualmente, son unos de los lugares en que los dios, consumo problemático de drogas, com- edad, reconoce en los adultos de su entorno tación que el niño y el adolescente necesitan. adolescentes actúan sus conflictos, generando portamientos sexuales de riesgo, episodios de esas capacidades que le dieron seguridad y Algunos adultos creen que los adolescentes, situaciones que desbordan a los docentes. No se violencia) pueden pensarse en relación con esta respaldo durante la niñez. Pero en muchos como ya son grandes, no necesitan sus cui- trata de problemas estrictamente pedagógicos crisis de protección y cuidado. Recordemos que casos encuentra adultos sobrepasados por los dados ni su atención. Otro grave error. Con sino de conflictos emocionales y sociales que los accidentes son la principal causa de muerte problemas, que no han alcanzado la estabili- el desarrollo, el adolescente adquiere mayor estallan en el aula. El docente se ve enfrentado de los jóvenes menores de 25 años, seguidos dad y los niveles de realización personal como grado de autonomía, ya no precisa los cui- a problemas que no puede manejar. Se siente por los suicidios (rubro en el que nuestro país para ser vistos como «buenos consejeros». dados básicos de los niños pequeños. Pero superado, sin respuestas, paralizado, angus- registra las más altas tasas del continente). Los enfrenta problemas más complejos, en cuya tiado. Esto lleva al llamado «malestar docente». adultos se preocupan por lo que los molesta o Familias, ni vícTimas ni vicTimarias solución debe ser acompañado y supervisado La fragilidad o ausencia de los padres amenaza más que por el sufrimiento del ado- Estudios recientes sobre la situación de la por los adultos, respetando su intimidad pero agrava la situación. El docente no cuenta lescente. Se pide control, sanción, castigo, pero infancia y la adolescencia en Uruguay plantean manteniendo la disposición necesaria para con ellos para orientar a los hijos-alumnos. no se pone la misma fuerza en generar apoyos entre los principales problemas la escasa aten- que se sienta habilitado a solicitar ayuda. Es Algunos profesores nos han dicho que más y oportunidades de integración social. ción que reciben de su entorno familiar. Pasan un cuidado más difícil, requiere mayor calidad que educar a sus alumnos sienten que deben Esto nos lleva a insistir en la necesidad muchas horas sin supervisión de los adultos; en la comunicación y muchos adultos no se adoptarlos, haciendo referencia a la necesidad de proteger a nuestros niños y adolescentes, los momentos de encuentro son pocos y con sienten preparados. de orientación, diálogo, apoyo y afecto que para mañana no tener que cuidarnos de ellos. n

136 | A LMANAq UE 2010 137 | A LMANAq UE 2010 LA EDUCACIÓN EN URUGUAy

Del padre Astete a las computadoras

LA EDUCACIÓN URUGUAyA CUENTA yA CON CASI DOS SIGLOS y MEDIO DE HISTORIA, DESDE SUS INICIOS CON EL VIEJO CATECISMO DEL PADRE ASTETE COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO, ALLÁ POR MEDIADOS DEL SIGLO xVIII, HASTA LAS ACTUALES COMPUTADORAS DEL PLAN CEIBAL. ESE PROCESO —CARGADO DE CONFLICTOS, IMPULSOS TEMPORALES y ESTANCAMIENTOS— ES EL qUE RECORREREMOS AHORA EN UN RÁPIDO SOBREVUELO.

Jorge Bralich Historiador*

enTre el caTecismo y las «Primeras leTras» Durante la época de la colonia nuestro territo- rio no era muy propicio para el establecimiento de un sistema educacional; su única riqueza la constituían millones de cabezas de gana- do que habilitaban un comercio intenso de cueros, grasas y tasajo, a través de un único puerto: Montevideo. Allí se concentraba la actividad administrativa y cultural, reducida esta última a unas pocas escuelas elementales F

otogr que enseñaban lectura, escritura, operaciones aritméticas simples y preceptos religiosos, AFí A : FMH mediante una metodología basada en el aprendizaje de memoria y castigos corporales /CMDF o afrentosos: la «lengua de trapo», las «orejas de burro», etc. Sobre el final de este período hubo dos experiencias fugaces: las «escuelas de la patria», mediante las cuales el gobierno artiguista intentó promover las ideas re - publicanas; y la escuela lancasteriana, que

* Profesor emérito de filosofía en la Universidad ¿Quieres leer?, libro de lectura escolar de la República. Escritor. utilizado a comienzos del siglo xx. Escuela Industrial. Año 1917. 138 | A LMANAq UE 2010 139 | A LMANAq UE 2010 LA EDUCACIÓN EN URUGUAy

Del padre Astete a las computadoras

LA EDUCACIÓN URUGUAyA CUENTA yA CON CASI DOS SIGLOS y MEDIO DE HISTORIA, DESDE SUS INICIOS CON EL VIEJO CATECISMO DEL PADRE ASTETE COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO, ALLÁ POR MEDIADOS DEL SIGLO xVIII, HASTA LAS ACTUALES COMPUTADORAS DEL PLAN CEIBAL. ESE PROCESO —CARGADO DE CONFLICTOS, IMPULSOS TEMPORALES y ESTANCAMIENTOS— ES EL qUE RECORREREMOS AHORA EN UN RÁPIDO SOBREVUELO.

Jorge Bralich Historiador*

enTre el caTecismo y las «Primeras leTras» Durante la época de la colonia nuestro territo- rio no era muy propicio para el establecimiento de un sistema educacional; su única riqueza la constituían millones de cabezas de gana- do que habilitaban un comercio intenso de cueros, grasas y tasajo, a través de un único puerto: Montevideo. Allí se concentraba la actividad administrativa y cultural, reducida esta última a unas pocas escuelas elementales F otogr que enseñaban lectura, escritura, operaciones aritméticas simples y preceptos religiosos, AFí A : FMH mediante una metodología basada en el aprendizaje de memoria y castigos corporales /CMDF o afrentosos: la «lengua de trapo», las «orejas de burro», etc. Sobre el final de este período hubo dos experiencias fugaces: las «escuelas de la patria», mediante las cuales el gobierno artiguista intentó promover las ideas re - publicanas; y la escuela lancasteriana, que

* Profesor emérito de filosofía en la Universidad ¿Quieres leer?, libro de lectura escolar de la República. Escritor. utilizado a comienzos del siglo xx. Escuela Industrial. Año 1917. 138 | A LMANAq UE 2010 139 | A LMANAq UE 2010 F otogr implantó el novedoso sistema «monitorial» para la actividad comercial, enseñándoles

(alumnos aventajados ayudaban al maes- aritmética comercial, geografía, francés, y que AFí A : FMH tro en sus lecciones), pero que no implicó tuvo un éxito importante. cambios sustanciales en los contenidos /CMDF educativos. la cUna de los docTores En 1849 —a partir de una ley de 1833 promo- «el laberinTo y desorganización vida por Dámaso Larrañaga, y un decreto de de las escUelas» Oribe de 1838— se crea la Universidad Mayor. Esta expresión —tomada del que se conoce Esta universidad poco tuvo de tal, ya que como «Informe Palomeque»— refleja la apenas llegó a contar en sus primeros tiempos situación de la enseñanza elemental en el con una facultad (de Jurisprudencia) y algunos período que va desde el primer gobierno cursos de nivel medio: filosofía, francés, latín, nacional (1825) hasta 1870, aproximada - física, etc., y todos ellos dictados en condicio- mente. En este lapso el gobierno tomó una nes lamentables: sin laboratorios de ciencia y serie de medidas —ineficaces y contradic- con escasos libros en su biblioteca. torias— destinadas a organizar el sistema Una cátedra creada en 1860 —Economía educacional. Desde la primera ley de 1826, Política— fue un factor removedor desde el que establecía una escuela «en cada pueblo punto de vista cultural, al introducir la dis- de la provincia», hasta la creación del Ins - cusión de ciertos temas como la función del tituto de Instrucción Pública en 1847, que Estado, los criterios financieros y otros, dentro pretendía dirigir todo el sistema educacional de una orientación liberal. e imponer un monopolio estatal en este En estas condiciones ¿a quién podía ramo, los decretos y resoluciones del gobier- servir la Universidad? El carácter oneroso trabajo publicado como La legislación esco­ llegó a más de 50 mil a fines del siglo xix; los no fueron muchos, pero sin responder a un de sus estudios y su pobre oferta curricular lar. En él Varela proponía un sistema escolar maestros fueron mejor capacitados mediante plan preciso: por ejemplo, se aumentaban no estimulaban una afluencia importante de fundado en cuatro principios: obligatoriedad cursos, conferencias y la creación en 1888 del o disminuían los sueldos de los maestros, alumnos; de hecho solamente se formaban en (la asistencia escolar no debía depender de Internato Normal de Señoritas para la forma- se establecía o se suprimía la gratuidad de ella los futuros «doctores», aquellos que se la voluntad paterna), gratuidad, laicidad (la ción de las maestras; los programas escolares los cursos escolares, se suprimían cargos desempeñarían en el foro, en la prensa, en los enseñanza religiosa en el aula sólo se daría se modernizaron mediante la aplicación de y se restablecían nuevamente. En 1855, grupos políticos..., es decir, los que ejercerían si todos los padres lo aceptaban) y partici- nuevos métodos pedagógicos. el secretario del Instituto de Instrucción como ideólogos del sistema. pación popular (los padres y vecinos de cada El siglo xx vio una expansión del sistema Pública, doctor Gabriel Palomeque, luego escuela participarían en la elección de los escolar y una afirmación de su aceptación de recorrer el interior del país, presentó un «las escUelas llenas de PUeblo» maestros, recaudación de impuestos, fijación y respeto por parte de la población: las informe categórico sobre esta situación. Tal era la aspiración de José Pedro Varela de programas, etc.). Esta propuesta no contó escuelas y los maestros se convirtieron en «El desquicio, la inercia, la falta de sistema cuando se propuso impulsar —acompañado con la aprobación del presidente de facto (el referentes sociales, y cerca de 200 mil niños y de medios y el desconocimiento de los de un selecto grupo de jóvenes inquietos coronel Latorre), que impuso una ley sustituti- poblaron las escuelas al mediar el siglo. Pese reglamentos de estudios, son la guía, la e inteligentes— una reforma del sistema va coincidente parcialmente con la propuesta: a que la deserción escolar y la repetición base, la uniformidad y suficiencia con que educativo, que más que una reforma fue una obligatoriedad, gratuidad, enseñanza religiosa subsistían como problemas, hubo un fuerte se pretende educar a nuestras poblaciones fundación, ya que no existía siquiera una base (no obligatoria para los niños cuyos padres la impulso renovador: se crearon escuelas atrasadas», afirmaba. Pese a que presentó sólida en que apoyarse. Al regreso de su viaje rechazaran) y dirección escolar fuertemente experimentales que aplicaron nueva metodo- una serie de propuestas para revertir esta por Europa y Estados Unidos en 1868, Varela centralizada. logía (Decroly, método de proyectos, etc.); se situación, no hubo cambios en la misma brindó una conferencia en la que expuso sus Sobre esta base Varela aceptó igualmente reformaron los programas escolares para las hasta largo tiempo después. ideas educacionales («La educación, locomo- dirigir el sistema escolar y lo impulsó con escuelas urbanas y las rurales y se discutió Empero puede señalarse como un hecho tora del progreso»), y propició —junto a sus gran dinamismo hasta su muerte, tres años intensamente sobre el rol de estas últimas significativo la creación, en 1829, por el Tribu- compañeros— la creación de la Sociedad de después, quedando su hermano Jacobo Va- en varias reuniones y congresos. Figuras nal del Consulado —organismo no estatal para Amigos de la Educación Popular, que inició el rela a cargo de mantenerlo y desarrollarlo. como las de Agustín Ferreiro, Julio Castro y entender en conflictos comerciales—, de una movimiento reformista. En 1876 presentó un La población escolar creció rápidamente: Reina Reyes marcaron entonces un camino Escuela Mercantil, que preparaba a los jóvenes proyecto de ley que se expuso en un extenso de 17 mil niños a comienzos del proceso, se al magisterio nacional.

140 | A LMANAq UE 2010 141 | A LMANAq UE 2010 F otogr implantó el novedoso sistema «monitorial» para la actividad comercial, enseñándoles

(alumnos aventajados ayudaban al maes- aritmética comercial, geografía, francés, y que AFí A : FMH tro en sus lecciones), pero que no implicó tuvo un éxito importante. cambios sustanciales en los contenidos /CMDF educativos. la cUna de los docTores En 1849 —a partir de una ley de 1833 promo- «el laberinTo y desorganización vida por Dámaso Larrañaga, y un decreto de de las escUelas» Oribe de 1838— se crea la Universidad Mayor. Esta expresión —tomada del que se conoce Esta universidad poco tuvo de tal, ya que como «Informe Palomeque»— refleja la apenas llegó a contar en sus primeros tiempos situación de la enseñanza elemental en el con una facultad (de Jurisprudencia) y algunos período que va desde el primer gobierno cursos de nivel medio: filosofía, francés, latín, nacional (1825) hasta 1870, aproximada - física, etc., y todos ellos dictados en condicio- mente. En este lapso el gobierno tomó una nes lamentables: sin laboratorios de ciencia y serie de medidas —ineficaces y contradic- con escasos libros en su biblioteca. torias— destinadas a organizar el sistema Una cátedra creada en 1860 —Economía educacional. Desde la primera ley de 1826, Política— fue un factor removedor desde el que establecía una escuela «en cada pueblo punto de vista cultural, al introducir la dis- de la provincia», hasta la creación del Ins - cusión de ciertos temas como la función del tituto de Instrucción Pública en 1847, que Estado, los criterios financieros y otros, dentro pretendía dirigir todo el sistema educacional de una orientación liberal. e imponer un monopolio estatal en este En estas condiciones ¿a quién podía ramo, los decretos y resoluciones del gobier- servir la Universidad? El carácter oneroso trabajo publicado como La legislación esco­ llegó a más de 50 mil a fines del siglo xix; los no fueron muchos, pero sin responder a un de sus estudios y su pobre oferta curricular lar. En él Varela proponía un sistema escolar maestros fueron mejor capacitados mediante plan preciso: por ejemplo, se aumentaban no estimulaban una afluencia importante de fundado en cuatro principios: obligatoriedad cursos, conferencias y la creación en 1888 del o disminuían los sueldos de los maestros, alumnos; de hecho solamente se formaban en (la asistencia escolar no debía depender de Internato Normal de Señoritas para la forma- se establecía o se suprimía la gratuidad de ella los futuros «doctores», aquellos que se la voluntad paterna), gratuidad, laicidad (la ción de las maestras; los programas escolares los cursos escolares, se suprimían cargos desempeñarían en el foro, en la prensa, en los enseñanza religiosa en el aula sólo se daría se modernizaron mediante la aplicación de y se restablecían nuevamente. En 1855, grupos políticos..., es decir, los que ejercerían si todos los padres lo aceptaban) y partici- nuevos métodos pedagógicos. el secretario del Instituto de Instrucción como ideólogos del sistema. pación popular (los padres y vecinos de cada El siglo xx vio una expansión del sistema Pública, doctor Gabriel Palomeque, luego escuela participarían en la elección de los escolar y una afirmación de su aceptación de recorrer el interior del país, presentó un «las escUelas llenas de PUeblo» maestros, recaudación de impuestos, fijación y respeto por parte de la población: las informe categórico sobre esta situación. Tal era la aspiración de José Pedro Varela de programas, etc.). Esta propuesta no contó escuelas y los maestros se convirtieron en «El desquicio, la inercia, la falta de sistema cuando se propuso impulsar —acompañado con la aprobación del presidente de facto (el referentes sociales, y cerca de 200 mil niños y de medios y el desconocimiento de los de un selecto grupo de jóvenes inquietos coronel Latorre), que impuso una ley sustituti- poblaron las escuelas al mediar el siglo. Pese reglamentos de estudios, son la guía, la e inteligentes— una reforma del sistema va coincidente parcialmente con la propuesta: a que la deserción escolar y la repetición base, la uniformidad y suficiencia con que educativo, que más que una reforma fue una obligatoriedad, gratuidad, enseñanza religiosa subsistían como problemas, hubo un fuerte se pretende educar a nuestras poblaciones fundación, ya que no existía siquiera una base (no obligatoria para los niños cuyos padres la impulso renovador: se crearon escuelas atrasadas», afirmaba. Pese a que presentó sólida en que apoyarse. Al regreso de su viaje rechazaran) y dirección escolar fuertemente experimentales que aplicaron nueva metodo- una serie de propuestas para revertir esta por Europa y Estados Unidos en 1868, Varela centralizada. logía (Decroly, método de proyectos, etc.); se situación, no hubo cambios en la misma brindó una conferencia en la que expuso sus Sobre esta base Varela aceptó igualmente reformaron los programas escolares para las hasta largo tiempo después. ideas educacionales («La educación, locomo- dirigir el sistema escolar y lo impulsó con escuelas urbanas y las rurales y se discutió Empero puede señalarse como un hecho tora del progreso»), y propició —junto a sus gran dinamismo hasta su muerte, tres años intensamente sobre el rol de estas últimas significativo la creación, en 1829, por el Tribu- compañeros— la creación de la Sociedad de después, quedando su hermano Jacobo Va- en varias reuniones y congresos. Figuras nal del Consulado —organismo no estatal para Amigos de la Educación Popular, que inició el rela a cargo de mantenerlo y desarrollarlo. como las de Agustín Ferreiro, Julio Castro y entender en conflictos comerciales—, de una movimiento reformista. En 1876 presentó un La población escolar creció rápidamente: Reina Reyes marcaron entonces un camino Escuela Mercantil, que preparaba a los jóvenes proyecto de ley que se expuso en un extenso de 17 mil niños a comienzos del proceso, se al magisterio nacional.

140 | A LMANAq UE 2010 141 | A LMANAq UE 2010 clase de principios del siglo XX. No se utilizaban aún túnicas y moñas y no eran mixtas. 142 | A LMANAq UE 2010 143 | A LMANAq UE 2010 FotogrAFíA: FMH/CMDF clase de principios del siglo XX. No se utilizaban aún túnicas y moñas y no eran mixtas. 142 | A LMANAq UE 2010 143 | A LMANAq UE 2010 FotogrAFíA: FMH/CMDF Una inFancia «descarriada» en un proyecto de ley en 1903, no tuvo anda- Era la que pretendía «encarrilar» la Escuela miento entonces. Recién en 1915 Figari logró de Artes y Oficios creada por Latorre en 1879 acceder a la dirección del establecimiento, sobre la base de unos talleres que el Ejér- impulsando la renovación que proponía. Dos cito tenía en la actual zona de Tres Cruces años antes la propia escuela había tenido (el Cuartel de Morales). A esa institución que publicar un folleto en el que aclaraba comenzaron a afluir niños con problemas de que no era una institución correccional, lo que conducta, incluso delincuentes, en algunos muestra la imagen que la población tenía de casos enviados por sus padres al considerarlos ella. Esa imagen fue la que se quiso cambiar «incorregibles» y en otros casos por la Policía en 1942, cuando la Dirección de la Enseñanza u otros organismos (por ejemplo el Asilo de Industrial pasó a denominarse Universidad Mendigos). Esta escuela adquirió un rápido del Trabajo, aunque el efecto de este cambio desarrollo, instalándose en un amplio edificio no influyó para nada en el imaginario colecti- ubicado en el actual predio de la Universidad vo, que siempre concedió a la enseñanza «de de la República (ex Colegio Ricaldoni), en oficios» un nivel inferior. donde algunos cientos de niños y adoles- Con el cambio de orientación de la ense- centes —en régimen de internado y con una ñanza técnica —concretado en la creación de disciplina de tipo militar que incluía calabozos varias escuelas industriales y agrarias— la y cadenas— aprendían oficios como mecánica, matrícula creció notoriamente, superando a carpintería, sastrería, imprenta, zapatería. mediados del siglo los 10 mil alumnos, pero Para eso la escuela contaba con amplios aun así no alcanzó una aceptación masiva den- talleres muy bien equipados, con maquinaria tro de la población, ni tuvo tampoco influencia FotogrAFíA: FMH/CMDF moderna y dirección técnica capacitada. en el desarrollo industrial de la época. El régimen existente en la institución Todos estos hechos contribuyeron a ex- influencia cultural. Esa separación no tuvo, provocaba frecuentes fugas de los alumnos y los liceos como cenTro de cUlTUra pandir la enseñanza secundaria, que en pocos sin embargo, repercusión en la orientación otras veces rebeliones violentas, castigadas Hasta comienzos del siglo xx la enseñanza años creció de manera importante ya que a educacional, manteniéndose los caracteres todas con severidad, pese a lo cual no se secundaria era, más que nada, «preparatoria». mediados de siglo la matrícula superaba los 25 que la habían distinguido. modificó el sistema pedagógico ni el régimen De los dos fines que se establecían en la Ley mil alumnos, mientras la población comenzaba disciplinario, ya que —al parecer— la función Orgánica Universitaria de 1885 —continuar los a percibir a los estudios secundarios como una la Universidad PoPUlar que realmente debía cumplir la escuela era estudios primarios y preparar para la enseñan- vía de ascenso social. Si bien las habilidades En la primera mitad del siglo xx la Universi- la de servir como taller estatal. En efecto, de za superior—, se había priorizado el segundo. y conocimientos que brindaban los liceos no dad vivió una etapa de serios conflictos con los talleres mencionados salieron uniformes Pero ya en 1906 el rector Eduardo Acevedo capacitaban para ninguna ocupación espe- el gobierno, hubo agitación estudiantil y se y cartuchos para el Ejército, bancos para las había reclamado la creación de liceos depar- cífica (brindaban una «cultura general» muy plantearon proyectos ambiciosos. escuelas públicas, impresos para las oficinas tamentales, como forma de difundir la ense- poco clara en sus contenidos), esos estudios En 1908 se reunió en Montevideo el del Estado, e incluso dos barcos: un pequeño ñanza media y generar en el Interior «centros eran requeridos para ocupar cargos que no Primer Congreso Estudiantil Americano, que vaporcito (el Paz y Trabajo) y la cañonera de cultura» que contribuyesen al desarrollo implicaban trabajo manual: empleados de co- planteó la necesidad de grandes cambios en General Rivera. de esos departamentos. Esa idea se concretó mercio, oficinistas, etc. Eran también la etapa las universidades, prologando lo que sería A comienzos del siglo xx Pedro Figari recién entre 1912 y 1913 al instalarse un liceo obligatoria para acceder a los cursos univer- diez años después el Movimiento de Reforma —abogado destacado, legislador... y mucho en cada capital departamental. En ese mismo sitarios, aquellos que conducían a los títulos Universitaria iniciado en Córdoba. Pero en más tarde pintor— comenzará a cuestionar año se creaba la Sección Femenina de Ense- profesionales, sobre todo el de «doctor», que aquel mismo año se produjo un ataque de las severamente a la institución, proponiendo ñanza Secundaria para facilitar los estudios aún mantenía su prestigio social. autoridades nacionales contra el organismo una orientación totalmente distinta: no un secundarios a las jovencitas, cuyas familias En 1935, durante el gobierno del doctor universitario, a través de un proyecto de ley instituto de reclusión con talleres anexos, sino se resistían a enviarlas a una institución mixta. Terra, la dirección de los estudios secunda- que le restaba autonomía y cercenaba parte de una verdadera escuela técnica, en la que se Poco tiempo después —en 1919— comenzaba rios se estructuró como un ente autónomo sus dependencias, ya que se segregaban las formaran «obreros-artistas» no sólo con habi- a funcionar un liceo nocturno, en este caso separado de la Universidad, lo cual significó escuela de Agronomía, Veterinaria y Comercio. lidades manuales sino también con capacidad para permitir los estudios a quienes debían un duro golpe para ésta, que vio mermado su En 1929, tras un duro conflicto con el de pensar, de crear. Esta propuesta, formulada trabajar durante el día. alumnado y su plantel docente, así como su Consejo de la Facultad de Derecho, se unieron

144 | A LMANAq UE 2010 145 | A LMANAq UE 2010 Una inFancia «descarriada» en un proyecto de ley en 1903, no tuvo anda- Era la que pretendía «encarrilar» la Escuela miento entonces. Recién en 1915 Figari logró de Artes y Oficios creada por Latorre en 1879 acceder a la dirección del establecimiento, sobre la base de unos talleres que el Ejér- impulsando la renovación que proponía. Dos cito tenía en la actual zona de Tres Cruces años antes la propia escuela había tenido (el Cuartel de Morales). A esa institución que publicar un folleto en el que aclaraba comenzaron a afluir niños con problemas de que no era una institución correccional, lo que conducta, incluso delincuentes, en algunos muestra la imagen que la población tenía de casos enviados por sus padres al considerarlos ella. Esa imagen fue la que se quiso cambiar «incorregibles» y en otros casos por la Policía en 1942, cuando la Dirección de la Enseñanza u otros organismos (por ejemplo el Asilo de Industrial pasó a denominarse Universidad Mendigos). Esta escuela adquirió un rápido del Trabajo, aunque el efecto de este cambio desarrollo, instalándose en un amplio edificio no influyó para nada en el imaginario colecti- ubicado en el actual predio de la Universidad vo, que siempre concedió a la enseñanza «de de la República (ex Colegio Ricaldoni), en oficios» un nivel inferior. donde algunos cientos de niños y adoles- Con el cambio de orientación de la ense- centes —en régimen de internado y con una ñanza técnica —concretado en la creación de disciplina de tipo militar que incluía calabozos varias escuelas industriales y agrarias— la y cadenas— aprendían oficios como mecánica, matrícula creció notoriamente, superando a carpintería, sastrería, imprenta, zapatería. mediados del siglo los 10 mil alumnos, pero Para eso la escuela contaba con amplios aun así no alcanzó una aceptación masiva den- talleres muy bien equipados, con maquinaria tro de la población, ni tuvo tampoco influencia FotogrAFíA: FMH/CMDF moderna y dirección técnica capacitada. en el desarrollo industrial de la época. El régimen existente en la institución Todos estos hechos contribuyeron a ex- influencia cultural. Esa separación no tuvo, provocaba frecuentes fugas de los alumnos y los liceos como cenTro de cUlTUra pandir la enseñanza secundaria, que en pocos sin embargo, repercusión en la orientación otras veces rebeliones violentas, castigadas Hasta comienzos del siglo xx la enseñanza años creció de manera importante ya que a educacional, manteniéndose los caracteres todas con severidad, pese a lo cual no se secundaria era, más que nada, «preparatoria». mediados de siglo la matrícula superaba los 25 que la habían distinguido. modificó el sistema pedagógico ni el régimen De los dos fines que se establecían en la Ley mil alumnos, mientras la población comenzaba disciplinario, ya que —al parecer— la función Orgánica Universitaria de 1885 —continuar los a percibir a los estudios secundarios como una la Universidad PoPUlar que realmente debía cumplir la escuela era estudios primarios y preparar para la enseñan- vía de ascenso social. Si bien las habilidades En la primera mitad del siglo xx la Universi- la de servir como taller estatal. En efecto, de za superior—, se había priorizado el segundo. y conocimientos que brindaban los liceos no dad vivió una etapa de serios conflictos con los talleres mencionados salieron uniformes Pero ya en 1906 el rector Eduardo Acevedo capacitaban para ninguna ocupación espe- el gobierno, hubo agitación estudiantil y se y cartuchos para el Ejército, bancos para las había reclamado la creación de liceos depar- cífica (brindaban una «cultura general» muy plantearon proyectos ambiciosos. escuelas públicas, impresos para las oficinas tamentales, como forma de difundir la ense- poco clara en sus contenidos), esos estudios En 1908 se reunió en Montevideo el del Estado, e incluso dos barcos: un pequeño ñanza media y generar en el Interior «centros eran requeridos para ocupar cargos que no Primer Congreso Estudiantil Americano, que vaporcito (el Paz y Trabajo) y la cañonera de cultura» que contribuyesen al desarrollo implicaban trabajo manual: empleados de co- planteó la necesidad de grandes cambios en General Rivera. de esos departamentos. Esa idea se concretó mercio, oficinistas, etc. Eran también la etapa las universidades, prologando lo que sería A comienzos del siglo xx Pedro Figari recién entre 1912 y 1913 al instalarse un liceo obligatoria para acceder a los cursos univer- diez años después el Movimiento de Reforma —abogado destacado, legislador... y mucho en cada capital departamental. En ese mismo sitarios, aquellos que conducían a los títulos Universitaria iniciado en Córdoba. Pero en más tarde pintor— comenzará a cuestionar año se creaba la Sección Femenina de Ense- profesionales, sobre todo el de «doctor», que aquel mismo año se produjo un ataque de las severamente a la institución, proponiendo ñanza Secundaria para facilitar los estudios aún mantenía su prestigio social. autoridades nacionales contra el organismo una orientación totalmente distinta: no un secundarios a las jovencitas, cuyas familias En 1935, durante el gobierno del doctor universitario, a través de un proyecto de ley instituto de reclusión con talleres anexos, sino se resistían a enviarlas a una institución mixta. Terra, la dirección de los estudios secunda- que le restaba autonomía y cercenaba parte de una verdadera escuela técnica, en la que se Poco tiempo después —en 1919— comenzaba rios se estructuró como un ente autónomo sus dependencias, ya que se segregaban las formaran «obreros-artistas» no sólo con habi- a funcionar un liceo nocturno, en este caso separado de la Universidad, lo cual significó escuela de Agronomía, Veterinaria y Comercio. lidades manuales sino también con capacidad para permitir los estudios a quienes debían un duro golpe para ésta, que vio mermado su En 1929, tras un duro conflicto con el de pensar, de crear. Esta propuesta, formulada trabajar durante el día. alumnado y su plantel docente, así como su Consejo de la Facultad de Derecho, se unieron

144 | A LMANAq UE 2010 145 | A LMANAq UE 2010 los gremios estudiantiles en la Federación de en marcha de nuevos programas escolares (en b) la convocatoria a las asambleas de profeso- tación oficial, los docentes fueron vigilados, Estudiantes Universitarios del Uruguay (feuu). 1949 para las escuelas rurales y en 1956 para res (previstas en el Estatuto del Profesor), que reprimidos y en muchos casos expulsados de A partir de ese momento los estudiantes las urbanas), la experiencia del Grupo Escolar tomaron un papel importante en este período; sus cargos, siendo substituidos por otros que tuvieron un papel muy importante en la vida de La Mina (agrupación de escuelas rurales c) la aplicación —de manera experimental— de respondían al gobierno. universitaria, enfrentando en 1934 al gobierno que desarrollaban una amplia actividad educa- un nuevo plan de estudios en 1963; y d) la dis- Los escasos recursos que otorgaba el cuando éste —mediante una reforma a la Ley tiva y social en su zona de influencia) iniciada posición constitucional de 1967 estableciendo presupuesto nacional —disminuidos a me- Orgánica— pretendió limitar la autonomía de en 1953 y disuelta en 1961, y las reestructu- la obligatoriedad de la enseñanza media. nos de la mitad— contribuyeron al deterioro la institución, y cuando se segregó la ense- raciones de todo el sector de la educación En la Universidad —pese a los duros con- cualitativo de la educación; en este retroceso ñanza secundaria de la Universidad, como lo rural, producto de cambios a nivel político que flictos con el gobierno por motivos presupues- incidió también la pérdida de personal docente mencionamos anteriormente. En dicho enfren- repercutieron en el sistema escolar. tales y por los varios intentos de destitución de por encarcelamientos, destituciones y exilios, tamiento no estuvieron solos los estudiantes, sus autoridades— se realizaron experiencias e incluso por los destrozos ocasionados al sino que todo el demos universitario cerró filas el sisTema enTra en crisis interesantes: censos universitarios en 1960 y equipamiento científico en algunos centros en defensa de la institución, reuniéndose por En los años sesenta la situación económi- 1968, reformas de planes de estudio (escuelas universitarios. La matrícula de la enseñanza primera vez un claustro universitario que apro- ca del país, que venía agravándose desde de Bellas Artes y de Servicio Social, faculta- pública descendió de manera apreciable, bó un ambicioso —aunque frustrado— proyec- mediados de la década anterior, comenzó a des de Medicina y de Ciencias Económicas), mientras que aumentó la de la enseñanza to de reestructura por el cual la Universidad erosionar el sistema educativo. Los recursos y proyectos de reestructura (plan Maggiolo, privada: los liceos públicos —en una década— pasaba a convertirse en se vieron mermados y proyecto de Darcy Ribeiro), entre otros. pasaron de representar el 83% al 77% de la un organismo director de el clima de agitación En 1971 el gobierno aprobó una nueva ley de matrícula total. toda la actividad cultural social se instaló tam- educación que reestructuró todos los organis- A pesar de este clima represivo, apenas del Estado: facultades, bién en los centros de mos docentes, excepto la Universidad. Por esta las circunstancias políticas lo permitieron museos, bibliotecas, SO- enseñanza, producién- ley se creó el Consejo Nacional de Enseñanza comenzaron a presentarse signos de oposi- DRE, etc. dose reiteradas huelgas (conae), encargado de dirigir todas las ramas ción, como la votación negativa de la reforma En las décadas si - y ocupaciones de locales de la educación —excepto la Universidad—, constitucional propuesta por el gobierno en guientes el impulso re- de enseñanza, con las integrado por cinco miembros designados por 1980, las manifestaciones estudiantiles y la novador continuó y se subsiguientes respues- el Poder Ejecutivo, los cuales debían designar aparición de publicaciones de los gremios manifestó en la creación tas represivas: allana- a los integrantes de los consejos de Enseñanza universitarios. de comedores estudian- mientos, detenciones y Primaria, Enseñanza Secundaria y Enseñanza En 1985, al restablecerse el régimen demo- tiles, servicio de becas, muerte de varios estu- Técnico-Profesional. Esta ley también esta- crático, se aprobó una nueva ley de educación actos culturales, activi- diantes. Pese a ello, por bleció un sistema de contralores estrictos del que corregía los aspectos más censurables de dades de extensión, y la cierto impulso inercial comportamiento estudiantil, coartando toda la ley anterior, pero manteniendo en líneas ge- inauguración del Hospi- producto del fuerte de- posibilidad de agremiación y propaganda por nerales la estructura de dirección del sistema tal de Clínicas. sarrollo educacional de parte de los estudiantes. educacional. También se tomaron medidas En 1951 otro conflicto décadas anteriores, la conducentes a la normalización democrática, con el gobierno logró que Edición de la Ley de Educación, 1973. matrícula escolar pasó colaPso y recUPeración como la restitución de docentes expulsados se reafirmara la autono- de 235 mil a 288 mil en- En 1973 el anunciado colapso político y social por la dictadura y la reimplantación de planes mía universitaria, que ya estaba —de alguna tre 1955 y 1970, aunque este crecimiento se dio se produjo: la disolución del Parlamento marcó y programas que habían sido sustituidos du- manera— contemplada en la Constitución, y fundamentalmente en las escuelas urbanas. El el inicio de un proceso dictatorial que signó rante el régimen anterior. que se verá ratificada luego en la nueva Ley rendimiento no era —sin embargo— acepta- toda una década. El sistema educativo padeció Los años siguientes presentaron un pano- Orgánica de 1958 que —tras dura lucha— re- ble: aún subsistían altos índices de deserción el clima represivo que había ganado a toda la rama complejo, en el que se observaron tanto estructurará la institución, estableciendo la y de repetición, tanto en la enseñanza primaria sociedad: las normas disciplinarias se hicieron múltiples iniciativas de reformas curriculares y participación equitativa de los tres órdenes como en la secundaria y en la técnica. rígidas y arbitrarias, regulando desde la forma reglamentarias —que buscaban recuperar los en el gobierno universitario (estudiantes, En el ámbito de la educación secundaria, los de comportarse en las aulas hasta el largo del niveles de calidad perdidos en los años ante- egresados y docentes), la finalidad social hechos más destacables fueron: a) la creación cabello y la vestimenta de los estudiantes. Los riores— como enfrentamientos ideológicos de la Universidad, su autonomía financiera y en 1951 del Instituto de Profesores Artigas para planes de estudio —en todos los niveles— se entre el gobierno y los gremios de la educa- técnica, y libertad de cátedra. la formación de los docentes, que sin embargo reformaron, las bibliotecas fueron escudriña- ción. Todo ello constituye, de alguna manera, En esta etapa, los hechos más significati- no logró una profesionalización de éstos (los das minuciosamente para eliminar todo texto la «historia reciente», quizás aún difícil de vos en la enseñanza primaria fueron la puesta cargos seguían designándose arbitrariamente); que se desviase ideológicamente de la orien- evaluar desapasionadamente. n

146 | A LMANAq UE 2010 147 | A LMANAq UE 2010 los gremios estudiantiles en la Federación de en marcha de nuevos programas escolares (en b) la convocatoria a las asambleas de profeso- tación oficial, los docentes fueron vigilados, Estudiantes Universitarios del Uruguay (feuu). 1949 para las escuelas rurales y en 1956 para res (previstas en el Estatuto del Profesor), que reprimidos y en muchos casos expulsados de A partir de ese momento los estudiantes las urbanas), la experiencia del Grupo Escolar tomaron un papel importante en este período; sus cargos, siendo substituidos por otros que tuvieron un papel muy importante en la vida de La Mina (agrupación de escuelas rurales c) la aplicación —de manera experimental— de respondían al gobierno. universitaria, enfrentando en 1934 al gobierno que desarrollaban una amplia actividad educa- un nuevo plan de estudios en 1963; y d) la dis- Los escasos recursos que otorgaba el cuando éste —mediante una reforma a la Ley tiva y social en su zona de influencia) iniciada posición constitucional de 1967 estableciendo presupuesto nacional —disminuidos a me- Orgánica— pretendió limitar la autonomía de en 1953 y disuelta en 1961, y las reestructu- la obligatoriedad de la enseñanza media. nos de la mitad— contribuyeron al deterioro la institución, y cuando se segregó la ense- raciones de todo el sector de la educación En la Universidad —pese a los duros con- cualitativo de la educación; en este retroceso ñanza secundaria de la Universidad, como lo rural, producto de cambios a nivel político que flictos con el gobierno por motivos presupues- incidió también la pérdida de personal docente mencionamos anteriormente. En dicho enfren- repercutieron en el sistema escolar. tales y por los varios intentos de destitución de por encarcelamientos, destituciones y exilios, tamiento no estuvieron solos los estudiantes, sus autoridades— se realizaron experiencias e incluso por los destrozos ocasionados al sino que todo el demos universitario cerró filas el sisTema enTra en crisis interesantes: censos universitarios en 1960 y equipamiento científico en algunos centros en defensa de la institución, reuniéndose por En los años sesenta la situación económi- 1968, reformas de planes de estudio (escuelas universitarios. La matrícula de la enseñanza primera vez un claustro universitario que apro- ca del país, que venía agravándose desde de Bellas Artes y de Servicio Social, faculta- pública descendió de manera apreciable, bó un ambicioso —aunque frustrado— proyec- mediados de la década anterior, comenzó a des de Medicina y de Ciencias Económicas), mientras que aumentó la de la enseñanza to de reestructura por el cual la Universidad erosionar el sistema educativo. Los recursos y proyectos de reestructura (plan Maggiolo, privada: los liceos públicos —en una década— pasaba a convertirse en se vieron mermados y proyecto de Darcy Ribeiro), entre otros. pasaron de representar el 83% al 77% de la un organismo director de el clima de agitación En 1971 el gobierno aprobó una nueva ley de matrícula total. toda la actividad cultural social se instaló tam- educación que reestructuró todos los organis- A pesar de este clima represivo, apenas del Estado: facultades, bién en los centros de mos docentes, excepto la Universidad. Por esta las circunstancias políticas lo permitieron museos, bibliotecas, SO- enseñanza, producién- ley se creó el Consejo Nacional de Enseñanza comenzaron a presentarse signos de oposi- DRE, etc. dose reiteradas huelgas (conae), encargado de dirigir todas las ramas ción, como la votación negativa de la reforma En las décadas si - y ocupaciones de locales de la educación —excepto la Universidad—, constitucional propuesta por el gobierno en guientes el impulso re- de enseñanza, con las integrado por cinco miembros designados por 1980, las manifestaciones estudiantiles y la novador continuó y se subsiguientes respues- el Poder Ejecutivo, los cuales debían designar aparición de publicaciones de los gremios manifestó en la creación tas represivas: allana- a los integrantes de los consejos de Enseñanza universitarios. de comedores estudian- mientos, detenciones y Primaria, Enseñanza Secundaria y Enseñanza En 1985, al restablecerse el régimen demo- tiles, servicio de becas, muerte de varios estu- Técnico-Profesional. Esta ley también esta- crático, se aprobó una nueva ley de educación actos culturales, activi- diantes. Pese a ello, por bleció un sistema de contralores estrictos del que corregía los aspectos más censurables de dades de extensión, y la cierto impulso inercial comportamiento estudiantil, coartando toda la ley anterior, pero manteniendo en líneas ge- inauguración del Hospi- producto del fuerte de- posibilidad de agremiación y propaganda por nerales la estructura de dirección del sistema tal de Clínicas. sarrollo educacional de parte de los estudiantes. educacional. También se tomaron medidas En 1951 otro conflicto décadas anteriores, la conducentes a la normalización democrática, con el gobierno logró que Edición de la Ley de Educación, 1973. matrícula escolar pasó colaPso y recUPeración como la restitución de docentes expulsados se reafirmara la autono- de 235 mil a 288 mil en- En 1973 el anunciado colapso político y social por la dictadura y la reimplantación de planes mía universitaria, que ya estaba —de alguna tre 1955 y 1970, aunque este crecimiento se dio se produjo: la disolución del Parlamento marcó y programas que habían sido sustituidos du- manera— contemplada en la Constitución, y fundamentalmente en las escuelas urbanas. El el inicio de un proceso dictatorial que signó rante el régimen anterior. que se verá ratificada luego en la nueva Ley rendimiento no era —sin embargo— acepta- toda una década. El sistema educativo padeció Los años siguientes presentaron un pano- Orgánica de 1958 que —tras dura lucha— re- ble: aún subsistían altos índices de deserción el clima represivo que había ganado a toda la rama complejo, en el que se observaron tanto estructurará la institución, estableciendo la y de repetición, tanto en la enseñanza primaria sociedad: las normas disciplinarias se hicieron múltiples iniciativas de reformas curriculares y participación equitativa de los tres órdenes como en la secundaria y en la técnica. rígidas y arbitrarias, regulando desde la forma reglamentarias —que buscaban recuperar los en el gobierno universitario (estudiantes, En el ámbito de la educación secundaria, los de comportarse en las aulas hasta el largo del niveles de calidad perdidos en los años ante- egresados y docentes), la finalidad social hechos más destacables fueron: a) la creación cabello y la vestimenta de los estudiantes. Los riores— como enfrentamientos ideológicos de la Universidad, su autonomía financiera y en 1951 del Instituto de Profesores Artigas para planes de estudio —en todos los niveles— se entre el gobierno y los gremios de la educa- técnica, y libertad de cátedra. la formación de los docentes, que sin embargo reformaron, las bibliotecas fueron escudriña- ción. Todo ello constituye, de alguna manera, En esta etapa, los hechos más significati- no logró una profesionalización de éstos (los das minuciosamente para eliminar todo texto la «historia reciente», quizás aún difícil de vos en la enseñanza primaria fueron la puesta cargos seguían designándose arbitrariamente); que se desviase ideológicamente de la orien- evaluar desapasionadamente. n

146 | A LMANAq UE 2010 147 | A LMANAq UE 2010 CASAS EN TORNO A UN PATIO comunidad con jardín

Rosalba Oxandabarat Periodista*

i uno pasa por la calle Viejo Pancho, o allí guardias de seguridad. La quinta ofrece así s por Millán cerca de Vilardebó, encontrará las ventajas combinadas de la vivienda indivi- casas de distinto porte y estilo nucleadas en dual y de los departamentos; sin llegar, por sus torno a un patio. Hay algunos otros ejemplos dimensiones, a conformar barrios privados, regados en distintos barrios de Montevideo, propician una forma de vecindad mayor entre testimonio de concepciones de convivencia sus moradores, con los pros y los contras de vecinal luego olvidadas por tendencias ar- la cercanía forzosa. quitectónicas que no las incluyeron en su Este tipo de agrupamiento también se dio renovada oferta. en Montevideo, en particular en los años trein- En Lima se llaman quintas. Varias casas ta y comienzos de los cuarenta, en ejemplos se agrupan a lo largo de un pasaje abierto bastante más aislados. Parientes cercanos, que puede ser lineal, en forma de L o de U, en variables, seguramente, de los llamados zigzag, o convertirse en un patio de pequeñas, «apartamentos de corredor largo», aún hoy medianas o generosas dimensiones. Las hay sembrados en distintos barrios montevidea- muy modestas —en tal caso suele llamárselas nos. En algunos de los conjuntos destinados a «callejón»—, medianas y hasta de gran porte, trabajadores ubicados en la calle Garibaldi en llegando a la suntuosidad. Aparecen en los ba- los alrededores de la plaza del Reducto —en rrios más viejos y tradicionales, como el Rimac la cercanía de grandes fábricas de entonces—, o el Cercado, se extienden por aquellos donde la sucesión de modestas viviendas alrededor se fue ubicando la clase media, y en Miraflores de un pasaje central abierto, cada una con un o Barranco adquieren alegres aires de cuidado pequeño espacio propio al frente, se asimila jardín vecinal. Esta forma de agrupamiento en versión muy económica a ese modelo que en la ciudad virreinal no quedó confinada al los limeños llaman quinta y que acá no tiene pasado, sino que se continúa en ejemplos denominación propia. contemporáneos, abonados sin duda por el re- La tipología de apartamentos de corredor clamo de seguridad de los modelos destinados largo, estudiada por la arquitecta Susana a la clase media y media alta. Muchas de esas Antola en 1999 (para el Instituto de Historia quintas, antes abiertas al vecindario, cierran de la Facultad de Arquitectura), fue también ahora el acceso con rejas e incluso disponen pasada por alto en los relevamientos de la época en que mayormente fue construida, se- gún cuenta la autora, sin tampoco constituirse después en especial objeto de interés para los * Crítica de cine. Fundadora y actual directora del sema- nario Brecha. estudiosos de la arquitectura nacional: «No

FotogrAFíAs: JUAN PABLO ROCA y SOLEDAD LEGASPI. la nostalgia mediterránea. Conjunto de viviendas de la calle Baldomir, entre Brito del Pino y Simón Bolívar.

148 | A LMANAq UE 2010 149 | A LMANAq UE 2010 CASAS EN TORNO A UN PATIO comunidad con jardín

Rosalba Oxandabarat Periodista*

i uno pasa por la calle Viejo Pancho, o allí guardias de seguridad. La quinta ofrece así s por Millán cerca de Vilardebó, encontrará las ventajas combinadas de la vivienda indivi- casas de distinto porte y estilo nucleadas en dual y de los departamentos; sin llegar, por sus torno a un patio. Hay algunos otros ejemplos dimensiones, a conformar barrios privados, regados en distintos barrios de Montevideo, propician una forma de vecindad mayor entre testimonio de concepciones de convivencia sus moradores, con los pros y los contras de vecinal luego olvidadas por tendencias ar- la cercanía forzosa. quitectónicas que no las incluyeron en su Este tipo de agrupamiento también se dio renovada oferta. en Montevideo, en particular en los años trein- En Lima se llaman quintas. Varias casas ta y comienzos de los cuarenta, en ejemplos se agrupan a lo largo de un pasaje abierto bastante más aislados. Parientes cercanos, que puede ser lineal, en forma de L o de U, en variables, seguramente, de los llamados zigzag, o convertirse en un patio de pequeñas, «apartamentos de corredor largo», aún hoy medianas o generosas dimensiones. Las hay sembrados en distintos barrios montevidea- muy modestas —en tal caso suele llamárselas nos. En algunos de los conjuntos destinados a «callejón»—, medianas y hasta de gran porte, trabajadores ubicados en la calle Garibaldi en llegando a la suntuosidad. Aparecen en los ba- los alrededores de la plaza del Reducto —en rrios más viejos y tradicionales, como el Rimac la cercanía de grandes fábricas de entonces—, o el Cercado, se extienden por aquellos donde la sucesión de modestas viviendas alrededor se fue ubicando la clase media, y en Miraflores de un pasaje central abierto, cada una con un o Barranco adquieren alegres aires de cuidado pequeño espacio propio al frente, se asimila jardín vecinal. Esta forma de agrupamiento en versión muy económica a ese modelo que en la ciudad virreinal no quedó confinada al los limeños llaman quinta y que acá no tiene pasado, sino que se continúa en ejemplos denominación propia. contemporáneos, abonados sin duda por el re- La tipología de apartamentos de corredor clamo de seguridad de los modelos destinados largo, estudiada por la arquitecta Susana a la clase media y media alta. Muchas de esas Antola en 1999 (para el Instituto de Historia quintas, antes abiertas al vecindario, cierran de la Facultad de Arquitectura), fue también ahora el acceso con rejas e incluso disponen pasada por alto en los relevamientos de la época en que mayormente fue construida, se- gún cuenta la autora, sin tampoco constituirse después en especial objeto de interés para los * Crítica de cine. Fundadora y actual directora del sema- nario Brecha. estudiosos de la arquitectura nacional: «No

FotogrAFíAs: JUAN PABLO ROCA y SOLEDAD LEGASPI. la nostalgia mediterránea. Conjunto de viviendas de la calle Baldomir, entre Brito del Pino y Simón Bolívar.

148 | A LMANAq UE 2010 149 | A LMANAq UE 2010 lenguaje moderno de la primera mitad del siglo XX. cerca de las antiguas fábricas. Conjunto de viviendas en la calle Viejo Pancho, entre Obligado y Vázquez y Vega. Viviendas para trabajadores en la calle Garibaldi. hemos encontrado prácticamente hasta el la vejez ante un desarrollo insuficiente de «quintas»— con aquel alojamiento tan mitifi- comerciales que forman parte del conjunto momento citas, en los materiales de la época pensiones y jubilaciones decorosas, convirtió cado como desprestigiado —además del largo no delata el hermoso y bien cuidado patio consultados, a ese corredor que vincula el en opción atractiva la inversión «en ladrillos», desentendimiento oficial en cuanto a fomentar rectangular alrededor del cual se despliega mundo casi desconocido de los centros de que aseguraría a sus dueños la condición de la construcción de viviendas para alquiler— un grupo de viviendas de dos plantas. Hay manzana montevideanos, que fueran en un rentistas. Esta aspiración fue acompañada interrumpió la continuación de esos modelos asimismo viviendas con frente a la calle en principio poco explotados en un concepto de por el apoyo de la banca pública y privada y de fuerte connotación vecinal. Por otra parte, el segundo piso, sobre el zaguán y los dos ciudad que privilegió las máscaras e ignoró por distintas formas de fomento a nivel esta- como para justificar tales asociaciones, el afán locales comerciales, cerrando completamente las entrañas», escribe Antola en su trabajo. tal —exoneraciones impositivas y del pago de aprovechar al máximo los terrenos determi- el frente sobre Rivera. Ambos locales comer- Gracias a la autora, que me permitió acceder de permisos de construcción—, como la ley nó en varias ocasiones que los apartamentos ciales modificaron su puerta de acceso, uno a esta investigación —estas publicaciones no de 1919 que establecía estos beneficios para de corredor largo se apretujaran con pésima peor que el otro al cortar en seco la arcada son de circulación corriente—, y a las verda- la construcción de viviendas para arrendar ventilación y peor iluminación, situación que la original, interrumpiendo el ritmo formal de deras «visitas guiadas» del arquitecto Nery «siempre que el alquiler mensual no pase de citada ordenanza de 1928 procuró, no siempre la fachada que, probablemente a fines de los González, pude elaborar este muy parcial acer- cincuenta pesos» (cita de Susana Antola, que exitosamente, corregir. años veinte, diseñó con todo cuidado «Ber- camiento a un asunto en principio despertado evoca las carencias actuales en ese sentido). nasconi proyectista y constructor». (Como por la curiosidad, y quizá por la nostalgia de Además, una ordenanza sobre «higiene de PaTios con lUz de calle recuerda Nery González, en los años veinte algunos paisajes limeños. la habitación» aprobada en 1928 impedirá la Los apartamentos de corredor largo cuentan no se precisaba la firma de un arquitecto, y construcción de nuevos conventillos, modali- todavía con innumerables ejemplos en uso, muchos constructores hicieron obras impor- Todo se TransForma dad de vivienda con pésimas condiciones de no sólo en barrios populares sino en áreas tantes tomando un lenguaje formal académico En buena medida, la fisonomía de las ciudades salubridad, propiciadoras de enfermedades centrales y en Pocitos. Los apartamentos o que reproducían con enorme fidelidad, lo que no se constituye por bruscos saltos en sus —como la tuberculosis— que obsesionaban casas nucleados en torno a un patio o jardín es verificable en este caso.) El origen del em- modalidades asentadas, sino a partir de una en la época. Hoy la ciudad no cuenta con un central son más escasos, pero un paseador prendimiento —edificio para renta— quedó transformación de aquéllas. Las necesidades solo ejemplo de ese alojamiento colectivo, atento encontrará todavía algunos en los confirmado por una vecina: «Antes todos los de alojamiento de una población creciente po- generador de añoranzas barriales y letras de barrios más disímiles. En el Prado, el Centro, que vivían acá eran inquilinos, ahora somos sibilitó, desde fines del sigloxix , la búsqueda tango, aunque sea a modo de testimonio. El Malvín, Pocitos, entre otros atisbados al pasar todos propietarios». que también las cos- de distintas formas de generar viviendas, que último, ubicado en la calle Fernández Crespo y no visitados. tumbres han cambiado, eclipsándose la vida transitaron por la casa estándar y también por sobre una conocida santería, está cerrado, y Descubrir alguno de ellos, a veces bien comunitaria ante una intimidad exclusiva de distintos tipos de agrupamientos colectivos. aunque Iemanyá se hamaque sobre la antigua disimulado en el entramado urbano, no deja puertas adentro, se evidencia en esa sensa- Tanto los apartamentos de corredor largo cornisa, su destino será, probablemente, de sorprender, cuando uno mete la nariz en un ción de melancolía, de tiempo detenido, del como las casas o apartamentos nucleados el mismo que el del viejo Mediomundo: zaguán no muy distinto a sus vecinos, detrás hermoso patio. Es la fuente de luz para esas en torno a un patio o jardín común tienen la desaparición total. del cual se percibe la atmósfera y la luz de casas, pero una fuente silenciosa. su origen en la fuerte inversión inmobiliaria No puede descartarse que quizá la asocia- los patios. Algo que, a una escala más imponente, de las primeras décadas del siglo xx. La as- ción en el imaginario social de los departamen- Es lo que sucede en el conjunto ubicado también sucede en la Villa Carulla, conjunto piración de los inmigrantes a convertirse en tos de corredor largo —o de los que, a falta en la avenida Rivera 2207, donde un im - ubicado en la calle Millán 2654. Un amplio propietarios, la inseguridad económica en de denominación local, llamo en este artículo portante zaguán ubicado entre dos locales pasaje en forma de L, que vincula Millán

150 | A LMANAq UE 2010 151 | A LMANAq UE 2010 lenguaje moderno de la primera mitad del siglo XX. cerca de las antiguas fábricas. Conjunto de viviendas en la calle Viejo Pancho, entre Obligado y Vázquez y Vega. Viviendas para trabajadores en la calle Garibaldi. hemos encontrado prácticamente hasta el la vejez ante un desarrollo insuficiente de «quintas»— con aquel alojamiento tan mitifi- comerciales que forman parte del conjunto momento citas, en los materiales de la época pensiones y jubilaciones decorosas, convirtió cado como desprestigiado —además del largo no delata el hermoso y bien cuidado patio consultados, a ese corredor que vincula el en opción atractiva la inversión «en ladrillos», desentendimiento oficial en cuanto a fomentar rectangular alrededor del cual se despliega mundo casi desconocido de los centros de que aseguraría a sus dueños la condición de la construcción de viviendas para alquiler— un grupo de viviendas de dos plantas. Hay manzana montevideanos, que fueran en un rentistas. Esta aspiración fue acompañada interrumpió la continuación de esos modelos asimismo viviendas con frente a la calle en principio poco explotados en un concepto de por el apoyo de la banca pública y privada y de fuerte connotación vecinal. Por otra parte, el segundo piso, sobre el zaguán y los dos ciudad que privilegió las máscaras e ignoró por distintas formas de fomento a nivel esta- como para justificar tales asociaciones, el afán locales comerciales, cerrando completamente las entrañas», escribe Antola en su trabajo. tal —exoneraciones impositivas y del pago de aprovechar al máximo los terrenos determi- el frente sobre Rivera. Ambos locales comer- Gracias a la autora, que me permitió acceder de permisos de construcción—, como la ley nó en varias ocasiones que los apartamentos ciales modificaron su puerta de acceso, uno a esta investigación —estas publicaciones no de 1919 que establecía estos beneficios para de corredor largo se apretujaran con pésima peor que el otro al cortar en seco la arcada son de circulación corriente—, y a las verda- la construcción de viviendas para arrendar ventilación y peor iluminación, situación que la original, interrumpiendo el ritmo formal de deras «visitas guiadas» del arquitecto Nery «siempre que el alquiler mensual no pase de citada ordenanza de 1928 procuró, no siempre la fachada que, probablemente a fines de los González, pude elaborar este muy parcial acer- cincuenta pesos» (cita de Susana Antola, que exitosamente, corregir. años veinte, diseñó con todo cuidado «Ber- camiento a un asunto en principio despertado evoca las carencias actuales en ese sentido). nasconi proyectista y constructor». (Como por la curiosidad, y quizá por la nostalgia de Además, una ordenanza sobre «higiene de PaTios con lUz de calle recuerda Nery González, en los años veinte algunos paisajes limeños. la habitación» aprobada en 1928 impedirá la Los apartamentos de corredor largo cuentan no se precisaba la firma de un arquitecto, y construcción de nuevos conventillos, modali- todavía con innumerables ejemplos en uso, muchos constructores hicieron obras impor- Todo se TransForma dad de vivienda con pésimas condiciones de no sólo en barrios populares sino en áreas tantes tomando un lenguaje formal académico En buena medida, la fisonomía de las ciudades salubridad, propiciadoras de enfermedades centrales y en Pocitos. Los apartamentos o que reproducían con enorme fidelidad, lo que no se constituye por bruscos saltos en sus —como la tuberculosis— que obsesionaban casas nucleados en torno a un patio o jardín es verificable en este caso.) El origen del em- modalidades asentadas, sino a partir de una en la época. Hoy la ciudad no cuenta con un central son más escasos, pero un paseador prendimiento —edificio para renta— quedó transformación de aquéllas. Las necesidades solo ejemplo de ese alojamiento colectivo, atento encontrará todavía algunos en los confirmado por una vecina: «Antes todos los de alojamiento de una población creciente po- generador de añoranzas barriales y letras de barrios más disímiles. En el Prado, el Centro, que vivían acá eran inquilinos, ahora somos sibilitó, desde fines del sigloxix , la búsqueda tango, aunque sea a modo de testimonio. El Malvín, Pocitos, entre otros atisbados al pasar todos propietarios». que también las cos- de distintas formas de generar viviendas, que último, ubicado en la calle Fernández Crespo y no visitados. tumbres han cambiado, eclipsándose la vida transitaron por la casa estándar y también por sobre una conocida santería, está cerrado, y Descubrir alguno de ellos, a veces bien comunitaria ante una intimidad exclusiva de distintos tipos de agrupamientos colectivos. aunque Iemanyá se hamaque sobre la antigua disimulado en el entramado urbano, no deja puertas adentro, se evidencia en esa sensa- Tanto los apartamentos de corredor largo cornisa, su destino será, probablemente, de sorprender, cuando uno mete la nariz en un ción de melancolía, de tiempo detenido, del como las casas o apartamentos nucleados el mismo que el del viejo Mediomundo: zaguán no muy distinto a sus vecinos, detrás hermoso patio. Es la fuente de luz para esas en torno a un patio o jardín común tienen la desaparición total. del cual se percibe la atmósfera y la luz de casas, pero una fuente silenciosa. su origen en la fuerte inversión inmobiliaria No puede descartarse que quizá la asocia- los patios. Algo que, a una escala más imponente, de las primeras décadas del siglo xx. La as- ción en el imaginario social de los departamen- Es lo que sucede en el conjunto ubicado también sucede en la Villa Carulla, conjunto piración de los inmigrantes a convertirse en tos de corredor largo —o de los que, a falta en la avenida Rivera 2207, donde un im - ubicado en la calle Millán 2654. Un amplio propietarios, la inseguridad económica en de denominación local, llamo en este artículo portante zaguán ubicado entre dos locales pasaje en forma de L, que vincula Millán

150 | A LMANAq UE 2010 151 | A LMANAq UE 2010 Complejo de apartamentos de la calle Lamas y 26 de Marzo, completamente reciclados en un lenguaje contemporáneo. Conjunto de la calle Rivera 2207: afuera la impronta académica de la fachada, adentro la serenidad de un patio. con Vilardebó, nuclea las residencias. La una alta reja: cuando comenzó a meterse Carulla mantiene su prestancia señorial pese Dolores. Las casas, originalmente modestas, apariencia de éstas y del pasaje, que desde gente a dormir, a guardar sus cosas adentro, al desprolijo enredo de cables de ute que revelan mantenimientos, agregados y afeites la calle se percibe como un patio, respira hubo que cerrar, cuenta una pareja mayor, afean su noble fachada. a gusto —y posibilidad— de cada propietario, una severa suntuosidad con un tratamiento moradora del lugar. En el pasaje, enormes El sombrío silencio del conjunto de Millán desmereciendo el abigarramiento de arreglos formal de inspiración neoclásica. El espacio medallones de yeso que alguna vez encuadra- contrasta con la vida abigarrada y bulliciosa y lenguajes la visualidad de lo que debió haber común, techado, augura que a los ambientes ron coloridas escenas, están ahora cubiertos que se extiende por el pasaje Alarcón, conjun- sido un conjunto armónico. Pero cada casa interiores no les sobra la luz. La entrada sobre por la misma capa de pintura que cubre al to en forma de U que se abre en sus dos extre- tiene sus plantas y sus flores, hay vecinos to- Millán, abierta durante décadas, ahora tiene resto de las paredes. De todas maneras, Villa mos a la calle del mismo nombre, cerca de Villa mando mate, conversando o trajinando en sus

152 | A LMANAq UE 2010 153 | A LMANAq UE 2010 Complejo de apartamentos de la calle Lamas y 26 de Marzo, completamente reciclados en un lenguaje contemporáneo. Conjunto de la calle Rivera 2207: afuera la impronta académica de la fachada, adentro la serenidad de un patio. con Vilardebó, nuclea las residencias. La una alta reja: cuando comenzó a meterse Carulla mantiene su prestancia señorial pese Dolores. Las casas, originalmente modestas, apariencia de éstas y del pasaje, que desde gente a dormir, a guardar sus cosas adentro, al desprolijo enredo de cables de ute que revelan mantenimientos, agregados y afeites la calle se percibe como un patio, respira hubo que cerrar, cuenta una pareja mayor, afean su noble fachada. a gusto —y posibilidad— de cada propietario, una severa suntuosidad con un tratamiento moradora del lugar. En el pasaje, enormes El sombrío silencio del conjunto de Millán desmereciendo el abigarramiento de arreglos formal de inspiración neoclásica. El espacio medallones de yeso que alguna vez encuadra- contrasta con la vida abigarrada y bulliciosa y lenguajes la visualidad de lo que debió haber común, techado, augura que a los ambientes ron coloridas escenas, están ahora cubiertos que se extiende por el pasaje Alarcón, conjun- sido un conjunto armónico. Pero cada casa interiores no les sobra la luz. La entrada sobre por la misma capa de pintura que cubre al to en forma de U que se abre en sus dos extre- tiene sus plantas y sus flores, hay vecinos to- Millán, abierta durante décadas, ahora tiene resto de las paredes. De todas maneras, Villa mos a la calle del mismo nombre, cerca de Villa mando mate, conversando o trajinando en sus

152 | A LMANAq UE 2010 153 | A LMANAq UE 2010 la Villa carulla de la calle millán 2654. Fachada y pasaje interior con vocación señorial. frentes, y niños de varias edades jugando en el viviendas en dos plantas alrededor de un an- sobre todo en los barrios aledaños al Parque Casas sin nombre, tradiciones vecinales pasaje: un normal aprovechamiento vecinal de cho y rectangular espacio central. A unas dos Rodó y la rambla sur, transformando viejas y perdidas —¿del todo?—, opciones de vida la seguridad que da la separación de la calle, cuadras de éste, en el nacimiento de la calle grandes casas en un conjunto de residencias sin continuidad que aún ofrecen su encanto a pesar de que el ingreso es abierto. Baldomir, otro conjunto nucleado alrededor de pequeñas dimensiones, en los que el patio perdidas en los barrios de Montevideo. n Un ejemplo de recuperación —destinado de un ancho patio-jardín abierto a la calle se o jardín común tiene un lugar privilegiado. a franjas de ingresos superiores a los posibles aparta del lenguaje racionalista, demostrando destinatarios originales— lo proporciona el en cambio cierta nostalgia mediterránea en conjunto ubicado en la calle Lamas casi 26 de el destaque de un volumen —posiblemente Marzo, cerca de la Embajada de Italia. Erigido conteniendo las escaleras— con vocación de en 1939 según el proyecto del arquitecto Pou torre de iglesia. Cardoso, con las viviendas desplegadas en Es que quizá —mera suposición para torno a un gran patio central abierto a la calle, nada avalada por inexistentes estudios— es el conjunto revelaba el lenguaje renovador de la diluida memoria de plazas y patios medite- su época aunque sin ceñirse «a un racionalis- rráneos la que propició la inicial atracción por mo estricto», como señalan los arquitectos este tipo de organización espacial colectiva, Rafael Lorente y Lucas Ríos Giordano en la más que una evolución higienizante del viejo revista 254 de la Sociedad de Arquitectos. conventillo o el recuerdo del nunca construi- Algo que hoy sólo puede comprobarse en do Falansterio que proyectó Andreoni para alguna fotografía sobreviviente, puesto que Montevideo. el conjunto fue completamente reciclado El sabor y el color de los patios-plaza, el —por la firma Gómez Platero— y convertido jardín compartido por varias casas y familias, re- en departamentos caros con un tratamiento aparece sin embargo, varias décadas después, formal de extrema contemporaneidad, man- en algunas cooperativas de vivienda, como en teniendo el patio central y con el agregado de la 16 de Octubre, ubicada en Guillermo Laborde un estacionamiento subterráneo y un cierre esquina Rancagua, con proyecto de los arqui- completo a la calle con caseta de vigilancia. tectos R. Ellis, Bach y Gastaldi, y construida a Su aspecto original resultaba muy similar al comienzos de los años ochenta. O también, que aún conserva el conjunto ubicado en la en una versión bastante más encogida, en calle Viejo Pancho, a pocos metros de las calles algunos de los llamados reciclajes que hasta

Obligado y Prudencio Vázquez y Vega, con hace algunos años brotaban como hongos, Entrada lateral de Villa Carulla. Otra mirada sobre el pasaje interior de Villa Carulla.

154 | A LMANAq UE 2010 155 | A LMANAq UE 2010 la Villa carulla de la calle millán 2654. Fachada y pasaje interior con vocación señorial. frentes, y niños de varias edades jugando en el viviendas en dos plantas alrededor de un an- sobre todo en los barrios aledaños al Parque Casas sin nombre, tradiciones vecinales pasaje: un normal aprovechamiento vecinal de cho y rectangular espacio central. A unas dos Rodó y la rambla sur, transformando viejas y perdidas —¿del todo?—, opciones de vida la seguridad que da la separación de la calle, cuadras de éste, en el nacimiento de la calle grandes casas en un conjunto de residencias sin continuidad que aún ofrecen su encanto a pesar de que el ingreso es abierto. Baldomir, otro conjunto nucleado alrededor de pequeñas dimensiones, en los que el patio perdidas en los barrios de Montevideo. n Un ejemplo de recuperación —destinado de un ancho patio-jardín abierto a la calle se o jardín común tiene un lugar privilegiado. a franjas de ingresos superiores a los posibles aparta del lenguaje racionalista, demostrando destinatarios originales— lo proporciona el en cambio cierta nostalgia mediterránea en conjunto ubicado en la calle Lamas casi 26 de el destaque de un volumen —posiblemente Marzo, cerca de la Embajada de Italia. Erigido conteniendo las escaleras— con vocación de en 1939 según el proyecto del arquitecto Pou torre de iglesia. Cardoso, con las viviendas desplegadas en Es que quizá —mera suposición para torno a un gran patio central abierto a la calle, nada avalada por inexistentes estudios— es el conjunto revelaba el lenguaje renovador de la diluida memoria de plazas y patios medite- su época aunque sin ceñirse «a un racionalis- rráneos la que propició la inicial atracción por mo estricto», como señalan los arquitectos este tipo de organización espacial colectiva, Rafael Lorente y Lucas Ríos Giordano en la más que una evolución higienizante del viejo revista 254 de la Sociedad de Arquitectos. conventillo o el recuerdo del nunca construi- Algo que hoy sólo puede comprobarse en do Falansterio que proyectó Andreoni para alguna fotografía sobreviviente, puesto que Montevideo. el conjunto fue completamente reciclado El sabor y el color de los patios-plaza, el —por la firma Gómez Platero— y convertido jardín compartido por varias casas y familias, re- en departamentos caros con un tratamiento aparece sin embargo, varias décadas después, formal de extrema contemporaneidad, man- en algunas cooperativas de vivienda, como en teniendo el patio central y con el agregado de la 16 de Octubre, ubicada en Guillermo Laborde un estacionamiento subterráneo y un cierre esquina Rancagua, con proyecto de los arqui- completo a la calle con caseta de vigilancia. tectos R. Ellis, Bach y Gastaldi, y construida a Su aspecto original resultaba muy similar al comienzos de los años ochenta. O también, que aún conserva el conjunto ubicado en la en una versión bastante más encogida, en calle Viejo Pancho, a pocos metros de las calles algunos de los llamados reciclajes que hasta

Obligado y Prudencio Vázquez y Vega, con hace algunos años brotaban como hongos, Entrada lateral de Villa Carulla. Otra mirada sobre el pasaje interior de Villa Carulla.

154 | A LMANAq UE 2010 155 | A LMANAq UE 2010 Desde sus orígenes hasta hoy existe en la feria una zona destinada a la venta de animales vivos, especialmente aves. Allí el tránsito se vuelve TRISTÁN NARVAJA, UNA FERIA CENTENARIA dificultoso y la gente se agolpa, señala y exclama maravillada ante tal o cual espécimen, ofreciendo a su vez un curioso espectáculo. la posibilidad de un tesoro

María José Santacreu Periodista*

l 3 de octubre de 1909 nacía este peculiar Inscribirla es tan fácil como difícil es e paseo montevideano, mezcla de feria describirla. Ocupa las siete cuadras de la agrícola, mercado de pulgas, plaza de arte- calle Tristán Narvaja, de 18 de Julio a La Paz sanos, mercadillo de baratijas y biblioteca y, a partir de la calle Paysandú y hasta esta de Babel: una monumental e inagotable última, la feria comienza a extenderse hacia quimera que ejerce su hipnótica fascinación los costados, entre Fernández Crespo y Minas. sobre los miles de visitantes que la recorren La «rama» que cubre la calle La Paz es sin em- cada domingo. bargo una excepción, ya que allí los puestos No es descabellado afirmar que la feria llegan a veces casi hasta Ejido. Imposible es de Tristán Narvaja es única en el mundo, ya calcular el número de puestos que alberga. sea por su eclecticismo, su desmesura, su Hay quienes, como Alfredo Vivalda —autor desorden o su imprevisibilidad. quienes afir- de uno de los pocos libros que existen sobre men que es fundamentalmente un mercado la feria—, que arriesgan la cifra de tres mil. de pulgas o un rastro estarán olvidando su Otros la elevan todavía un millar. Imposible columna vertebral de clásica feria vecinal es, también, adivinar un orden: salvo un débil de frutas y verduras. quienes la definan por intento de agrupar los puestos por rubro en los sus característicos puestos de antigüedades años cincuenta —intento del que hoy quedan estarán olvidando sus fronteras móviles, sus sólo algunos vestigios, como «la calle de los márgenes que se expanden para albergar una libros»—, no hay sino discontinuidad y azar. cantidad creciente de informales, eventuales y muy probablemente sea eso lo que la vuelve y casuales que venden casi cualquier cosa irresistible, porque es lo fortuito lo que lleva al —y en cualquier estado de conservación—. visitante habitual a recorrer una y otra vez los quienes enarbolen su pasado de mercado mismos puestos, domingo a domingo, haga agrícola se saltearán su riqueza en libros y frío o calor, tenga o no dinero o necesidad —e su condición de paraíso del coleccionista. incluso ánimo— de comprar algo. Se pueden Sin embargo, para los uruguayos, la feria aventurar decenas de hipótesis sobre las razo- de Tristán Narvaja es una y la misma desde nes por las que generación tras generación de el principio de los tiempos, aunque puedan uruguayos —y de visitantes extranjeros— han pasarse toda una vida explorándola. caído bajo su hechizo. Sin embargo, bien pue- de decirse que hay tres razones básicas por las cuales se vuelve una y otra vez a recorrerla: la * Editora de Cultura del semanario Brecha. memoria, el azar y la fiesta.

FotogrAFíAs: FMH/CMDF.

156 | A LMANAq UE 2010 157 | A LMANAq UE 2010 Desde sus orígenes hasta hoy existe en la feria una zona destinada a la venta de animales vivos, especialmente aves. Allí el tránsito se vuelve TRISTÁN NARVAJA, UNA FERIA CENTENARIA dificultoso y la gente se agolpa, señala y exclama maravillada ante tal o cual espécimen, ofreciendo a su vez un curioso espectáculo. la posibilidad de un tesoro

María José Santacreu Periodista*

l 3 de octubre de 1909 nacía este peculiar Inscribirla es tan fácil como difícil es e paseo montevideano, mezcla de feria describirla. Ocupa las siete cuadras de la agrícola, mercado de pulgas, plaza de arte- calle Tristán Narvaja, de 18 de Julio a La Paz sanos, mercadillo de baratijas y biblioteca y, a partir de la calle Paysandú y hasta esta de Babel: una monumental e inagotable última, la feria comienza a extenderse hacia quimera que ejerce su hipnótica fascinación los costados, entre Fernández Crespo y Minas. sobre los miles de visitantes que la recorren La «rama» que cubre la calle La Paz es sin em- cada domingo. bargo una excepción, ya que allí los puestos No es descabellado afirmar que la feria llegan a veces casi hasta Ejido. Imposible es de Tristán Narvaja es única en el mundo, ya calcular el número de puestos que alberga. sea por su eclecticismo, su desmesura, su Hay quienes, como Alfredo Vivalda —autor desorden o su imprevisibilidad. quienes afir- de uno de los pocos libros que existen sobre men que es fundamentalmente un mercado la feria—, que arriesgan la cifra de tres mil. de pulgas o un rastro estarán olvidando su Otros la elevan todavía un millar. Imposible columna vertebral de clásica feria vecinal es, también, adivinar un orden: salvo un débil de frutas y verduras. quienes la definan por intento de agrupar los puestos por rubro en los sus característicos puestos de antigüedades años cincuenta —intento del que hoy quedan estarán olvidando sus fronteras móviles, sus sólo algunos vestigios, como «la calle de los márgenes que se expanden para albergar una libros»—, no hay sino discontinuidad y azar. cantidad creciente de informales, eventuales y muy probablemente sea eso lo que la vuelve y casuales que venden casi cualquier cosa irresistible, porque es lo fortuito lo que lleva al —y en cualquier estado de conservación—. visitante habitual a recorrer una y otra vez los quienes enarbolen su pasado de mercado mismos puestos, domingo a domingo, haga agrícola se saltearán su riqueza en libros y frío o calor, tenga o no dinero o necesidad —e su condición de paraíso del coleccionista. incluso ánimo— de comprar algo. Se pueden Sin embargo, para los uruguayos, la feria aventurar decenas de hipótesis sobre las razo- de Tristán Narvaja es una y la misma desde nes por las que generación tras generación de el principio de los tiempos, aunque puedan uruguayos —y de visitantes extranjeros— han pasarse toda una vida explorándola. caído bajo su hechizo. Sin embargo, bien pue- de decirse que hay tres razones básicas por las cuales se vuelve una y otra vez a recorrerla: la * Editora de Cultura del semanario Brecha. memoria, el azar y la fiesta.

FotogrAFíAs: FMH/CMDF.

156 | A LMANAq UE 2010 157 | A LMANAq UE 2010 A principios de siglo la feria no sólo era un mercado agrícola sino que en ella confluían las típicas curiosidades que por algo se denominan «de feria». En este caso, la exhibición de una enorme víbora en los hombros de su valiente domador en la calle Colonia.

158 | A LMANAq UE 2010 159 | A LMANAq UE 2010 A principios de siglo la feria no sólo era un mercado agrícola sino que en ella confluían las típicas curiosidades que por algo se denominan «de feria». En este caso, la exhibición de una enorme víbora en los hombros de su valiente domador en la calle Colonia.

158 | A LMANAq UE 2010 159 | A LMANAq UE 2010 canillitas en la feria. Su pregón sigue siendo parte de lo que hoy día llamamos el «paisaje sonoro» A principios de siglo un rematador subastaba todo lo que no se hubiera vendido al cabo de la jornada. De allí permanece característico de Tristán Narvaja. la costumbre de los feriantes de rebajar los precios de frutas y verduras cuando se acerca la hora de finalización. adónde van sus «personajes», la suma de los tesoros, es el secreto de la belleza, la poesía y toda las ferias, el ser alegremente profanas. Porque El ejercicio de la memoria es, en lugares reales o ficticios que se han encontrado en creación, sino también el de la cultura. además de la obvia relación con el dinero y como la feria de Tristán Narvaja, un juego de sus mesas (las leyendas urbanas incluyen un el lucro, también las vuelve poco sagradas el recuperaciones, de verificar qué cosas son Stradivarius, varios Torres García, decenas de dónde viene hecho de que sean un espacio donde reina el las que perduran, qué es lo que se salva del de Barradas), incluso la enumeración de sus El origen de las ferias como mercados de jolgorio, la risa, el lenguaje vulgar y todo lo que tiempo. No necesariamente tiene esto que ver rarezas (es famosa —y real— la anécdota de intercambio de bienes data de la antigüedad, se ha distanciado de lo perfecto e impoluto: con lo valioso. ¿Por qué este juguete antiguo la venta de dentaduras postizas). Sin em - aunque es durante la baja Edad Media cuando desde los fenómenos de circo hasta lo que ha y no otro? ¿qué avatares trajeron hasta aquí bargo, nada de esto existiría sin la emoción comienza a haber registros escritos de sus sido desechado y puesto al margen. esta revista en particular? ¿qué razones es- que impone el azar al que cada visitante se actividades. De lo que no hay duda es que Así fue también alguna vez la feria de cogieron a este mueble, aquel sombrero, ese entrega al entrar a la feria. Si Lautréamont, nacieron como una actividad paralela que Tristán Narvaja, con sus atracciones eventua- aparato de radio? La feria se transforma así en nuestro único conde —francés y bufón—, surgió alrededor de las grandes festividades les de forzudos, cantores e imitadores. y así un juego de reconocimientos, en recuperar, relacionaba el azar de los encuentros im - religiosas, aunque no necesariamente —o sigue siendo de algún modo: basta mirar, por sin aviso previo, un juguete que habíamos probables con el nacimiento de la belleza únicamente— del cristianismo. Al respecto es ejemplo, la selección de videos disponibles olvidado o un disco largamente perdido. No más perfecta («el encuentro fortuito de un interesante anotar que uno de los episodios en la red y se verá que en casi todos ellos necesariamente para volver a tenerlos, sino paraguas y una máquina de coser sobre una más sorprendentes del Nuevo Testamento florecen murgas improvisadas, pregones para verificar que no sólo están todavía físi- mesa de disección»), podría decirse que en —aunque más no sea por ser un inusual ingeniosos, productos mágicos y predicado- camente en alguna parte sino que persiste Tristán Narvaja uno siempre está en riesgo ataque de ira de Jesucristo— es la expulsión res de diversa fe. O recordar sus ineludibles nuestra memoria de ellos. de belleza inminente. Si a estas alturas de los mercaderes del templo (a latigazos y personajes, desde el vendedor que más que Reivindicar al azar como el componente puede no parecer un gran truco juntar lo que volcando mesas a su paso). Es que los insen- promocionar su austero títere de espuma fundamental del encanto de la feria no es normalmente está separado, hay que ver con satos mercaderes habían armado una feria en plast y papel de aluminio operado con hilo lo más corriente. El cetro normalmente se qué maestría lo realiza la feria. y hacer eso la casa de Dios, profanando lo sagrado, y ese de coser —el célebre «Carlitos»— establece lo lleva el pintoresquismo, el recuento de y que nazca una chispa de sentido no sólo es justamente uno de los elementos clave de todo un diálogo con él, hasta aquellos que

160 | A LMANAq UE 2010 161 | A LMANAq UE 2010 canillitas en la feria. Su pregón sigue siendo parte de lo que hoy día llamamos el «paisaje sonoro» A principios de siglo un rematador subastaba todo lo que no se hubiera vendido al cabo de la jornada. De allí permanece característico de Tristán Narvaja. la costumbre de los feriantes de rebajar los precios de frutas y verduras cuando se acerca la hora de finalización. adónde van sus «personajes», la suma de los tesoros, es el secreto de la belleza, la poesía y toda las ferias, el ser alegremente profanas. Porque El ejercicio de la memoria es, en lugares reales o ficticios que se han encontrado en creación, sino también el de la cultura. además de la obvia relación con el dinero y como la feria de Tristán Narvaja, un juego de sus mesas (las leyendas urbanas incluyen un el lucro, también las vuelve poco sagradas el recuperaciones, de verificar qué cosas son Stradivarius, varios Torres García, decenas de dónde viene hecho de que sean un espacio donde reina el las que perduran, qué es lo que se salva del de Barradas), incluso la enumeración de sus El origen de las ferias como mercados de jolgorio, la risa, el lenguaje vulgar y todo lo que tiempo. No necesariamente tiene esto que ver rarezas (es famosa —y real— la anécdota de intercambio de bienes data de la antigüedad, se ha distanciado de lo perfecto e impoluto: con lo valioso. ¿Por qué este juguete antiguo la venta de dentaduras postizas). Sin em - aunque es durante la baja Edad Media cuando desde los fenómenos de circo hasta lo que ha y no otro? ¿qué avatares trajeron hasta aquí bargo, nada de esto existiría sin la emoción comienza a haber registros escritos de sus sido desechado y puesto al margen. esta revista en particular? ¿qué razones es- que impone el azar al que cada visitante se actividades. De lo que no hay duda es que Así fue también alguna vez la feria de cogieron a este mueble, aquel sombrero, ese entrega al entrar a la feria. Si Lautréamont, nacieron como una actividad paralela que Tristán Narvaja, con sus atracciones eventua- aparato de radio? La feria se transforma así en nuestro único conde —francés y bufón—, surgió alrededor de las grandes festividades les de forzudos, cantores e imitadores. y así un juego de reconocimientos, en recuperar, relacionaba el azar de los encuentros im - religiosas, aunque no necesariamente —o sigue siendo de algún modo: basta mirar, por sin aviso previo, un juguete que habíamos probables con el nacimiento de la belleza únicamente— del cristianismo. Al respecto es ejemplo, la selección de videos disponibles olvidado o un disco largamente perdido. No más perfecta («el encuentro fortuito de un interesante anotar que uno de los episodios en la red y se verá que en casi todos ellos necesariamente para volver a tenerlos, sino paraguas y una máquina de coser sobre una más sorprendentes del Nuevo Testamento florecen murgas improvisadas, pregones para verificar que no sólo están todavía físi- mesa de disección»), podría decirse que en —aunque más no sea por ser un inusual ingeniosos, productos mágicos y predicado- camente en alguna parte sino que persiste Tristán Narvaja uno siempre está en riesgo ataque de ira de Jesucristo— es la expulsión res de diversa fe. O recordar sus ineludibles nuestra memoria de ellos. de belleza inminente. Si a estas alturas de los mercaderes del templo (a latigazos y personajes, desde el vendedor que más que Reivindicar al azar como el componente puede no parecer un gran truco juntar lo que volcando mesas a su paso). Es que los insen- promocionar su austero títere de espuma fundamental del encanto de la feria no es normalmente está separado, hay que ver con satos mercaderes habían armado una feria en plast y papel de aluminio operado con hilo lo más corriente. El cetro normalmente se qué maestría lo realiza la feria. y hacer eso la casa de Dios, profanando lo sagrado, y ese de coser —el célebre «Carlitos»— establece lo lleva el pintoresquismo, el recuento de y que nazca una chispa de sentido no sólo es justamente uno de los elementos clave de todo un diálogo con él, hasta aquellos que

160 | A LMANAq UE 2010 161 | A LMANAq UE 2010 Hombres, mujeres y niños realizaban las compras provistos de un pequeño canasto de mimbre. Los clásicos toldos que identificamos con las ferias de los países mediterráneos –a rayas, frecuentemente celestes y blancas– también predominan.

162 | A LMANAq UE 2010 163 | A LMANAq UE 2010 Hombres, mujeres y niños realizaban las compras provistos de un pequeño canasto de mimbre. Los clásicos toldos que identificamos con las ferias de los países mediterráneos –a rayas, frecuentemente celestes y blancas– también predominan.

162 | A LMANAq UE 2010 163 | A LMANAq UE 2010 ya están en el recuerdo, como Fosforito y de jurista argentino, considerando que nuestro su extemporánea música de cucharas y su país recibe su nombre de una mera indicación personificación de Charlot. de —más o menos— dónde quedamos. y es Sin embargo, lo maravilloso de la feria que debido a la cercanía con la Facultad de es que, de alguna manera, sigue siendo Derecho, ese tramo de la calle yaro se rebau- imposible de registrar. Se podrán escribir tizó con el nombre del creador del Código Civil. crónicas, grabar videos, intentar paisajes Curiosamente, Narvaja —que ni siquiera se sonoros, se podrá fotografiarla o pintarla, llamaba Tristán, sino José Patricio— fue tam- pero la feria seguirá siendo un gigante mul- bién un católico fervoroso y doctor en teología, tiforme que se agita y cambia. Conocerla es, por lo que difícilmente viera con buenos ojos invariablemente, recorrerla, una y otra vez, que la calle que lo honra sea famosa por sus ver los personajes que perduran y los que actividades paganas y populares. desaparecen, escuchar los pregones, ver los colores, sentir los rigores del clima, padecer circUiTos la multitud, recibir las invariables quejas de El visitante asiduo lo sabe: más vale tener un los feriantes y su sentido del humor, percibir plan. Entregarse al paseo sin pensar, signifi- el optimismo detrás de la miseria y unirse a cará, las más de las veces, hacer el camino la risa colectiva de una ocurrencia fortuita. del turista. y es que la feria tiene, además, Porque, bien mirado, poco queda de cien años sus negocios aledaños, por lo que cualquiera de feria más que la feria misma y un puñado puede pasarse todo un domingo inspeccio- de datos y anécdotas. nando únicamente las antigüedades o los libros, sin poder siquiera caminar más de dos en breve cuadras. Visitar las zonas más marginales nos En nuestro país fue Luis de la Torre quien recuerda que la feria tiene también sus tintes propuso la creación de las ferias agrícolas se- dramáticos: último recurso de aquellos que manales, y en abril de 1878 se inauguró la pri- han perdido el trabajo, de quienes deben des- mera, en la plaza Independencia. Sin embargo, prenderse de sus bienes, de los que decidieron un mercado lleno de chanchos, gallinas, patos irse y lo venden todo. También representa un y conejos funcionando tan cerca de la Iglesia escape transitorio para los definitivamente Matriz provocaba demasiados trastornos, por expulsados, aquellos que lo único que quie- lo que paulatinamente la feria fue moviéndose ren es ser dueños de algo y pertenecer a un «hacia afuera»: primero a lo que ahora es la colectivo aunque sea por unas horas, y entre calle Paraguay y luego a Rondeau, para termi- la basura rescatan algo que a todas luces no nar más tarde en el terreno que actualmente es ni lejanamente vendible, pero quién sabe. ocupa la Intendencia de Montevideo. Del otro lado del «mostrador», la cente- La antigua feria luego habría de dividirse naria feria de Tristán Narvaja tiene algo para en dos: una que transcurría por Cuareim y otra el aficionado y para el coleccionista. Para el que se ubicaba en la calle yaro, entre 18 de buscador de tesoros y para quien los pierde. Julio y La Paz. Era el 3 de octubre de 1909, y si Para los fanáticos de la memoria y los des- bien técnicamente no era todavía la feria «de memoriados. Tanto para el visitante casual Tristán Narvaja», es la que hoy conocemos con como para el asiduo y el turista. También para ese nombre. y parece una especie de destino el apostador, el ladrón y el oportunista. Para implacable el que hace que en Uruguay las los proclives al asombro, para los inmunes al cosas no tengan nombre propio, sino que re- asco, para los optimistas que están seguros ciban su denominación de una vaga ubicación de que el futuro les depara un tesoro, por geográfica. No parece sensato quejarse de que pequeño que sea. Es eso: sobre todo para los una feria tan popular y uruguaya lleve nombre optimistas. n

164 | A LMANAq UE 2010 165 | A LMANAq UE 2010 ya están en el recuerdo, como Fosforito y de jurista argentino, considerando que nuestro su extemporánea música de cucharas y su país recibe su nombre de una mera indicación personificación de Charlot. de —más o menos— dónde quedamos. y es Sin embargo, lo maravilloso de la feria que debido a la cercanía con la Facultad de es que, de alguna manera, sigue siendo Derecho, ese tramo de la calle yaro se rebau- imposible de registrar. Se podrán escribir tizó con el nombre del creador del Código Civil. crónicas, grabar videos, intentar paisajes Curiosamente, Narvaja —que ni siquiera se sonoros, se podrá fotografiarla o pintarla, llamaba Tristán, sino José Patricio— fue tam- pero la feria seguirá siendo un gigante mul- bién un católico fervoroso y doctor en teología, tiforme que se agita y cambia. Conocerla es, por lo que difícilmente viera con buenos ojos invariablemente, recorrerla, una y otra vez, que la calle que lo honra sea famosa por sus ver los personajes que perduran y los que actividades paganas y populares. desaparecen, escuchar los pregones, ver los colores, sentir los rigores del clima, padecer circUiTos la multitud, recibir las invariables quejas de El visitante asiduo lo sabe: más vale tener un los feriantes y su sentido del humor, percibir plan. Entregarse al paseo sin pensar, signifi- el optimismo detrás de la miseria y unirse a cará, las más de las veces, hacer el camino la risa colectiva de una ocurrencia fortuita. del turista. y es que la feria tiene, además, Porque, bien mirado, poco queda de cien años sus negocios aledaños, por lo que cualquiera de feria más que la feria misma y un puñado puede pasarse todo un domingo inspeccio- de datos y anécdotas. nando únicamente las antigüedades o los libros, sin poder siquiera caminar más de dos en breve cuadras. Visitar las zonas más marginales nos En nuestro país fue Luis de la Torre quien recuerda que la feria tiene también sus tintes propuso la creación de las ferias agrícolas se- dramáticos: último recurso de aquellos que manales, y en abril de 1878 se inauguró la pri- han perdido el trabajo, de quienes deben des- mera, en la plaza Independencia. Sin embargo, prenderse de sus bienes, de los que decidieron un mercado lleno de chanchos, gallinas, patos irse y lo venden todo. También representa un y conejos funcionando tan cerca de la Iglesia escape transitorio para los definitivamente Matriz provocaba demasiados trastornos, por expulsados, aquellos que lo único que quie- lo que paulatinamente la feria fue moviéndose ren es ser dueños de algo y pertenecer a un «hacia afuera»: primero a lo que ahora es la colectivo aunque sea por unas horas, y entre calle Paraguay y luego a Rondeau, para termi- la basura rescatan algo que a todas luces no nar más tarde en el terreno que actualmente es ni lejanamente vendible, pero quién sabe. ocupa la Intendencia de Montevideo. Del otro lado del «mostrador», la cente- La antigua feria luego habría de dividirse naria feria de Tristán Narvaja tiene algo para en dos: una que transcurría por Cuareim y otra el aficionado y para el coleccionista. Para el que se ubicaba en la calle yaro, entre 18 de buscador de tesoros y para quien los pierde. Julio y La Paz. Era el 3 de octubre de 1909, y si Para los fanáticos de la memoria y los des- bien técnicamente no era todavía la feria «de memoriados. Tanto para el visitante casual Tristán Narvaja», es la que hoy conocemos con como para el asiduo y el turista. También para ese nombre. y parece una especie de destino el apostador, el ladrón y el oportunista. Para implacable el que hace que en Uruguay las los proclives al asombro, para los inmunes al cosas no tengan nombre propio, sino que re- asco, para los optimistas que están seguros ciban su denominación de una vaga ubicación de que el futuro les depara un tesoro, por geográfica. No parece sensato quejarse de que pequeño que sea. Es eso: sobre todo para los una feria tan popular y uruguaya lleve nombre optimistas. n

164 | A LMANAq UE 2010 165 | A LMANAq UE 2010 MARIO BENEDETTI una obra hecha de vida

Hortensia Campanella Crítica literaria y gestora cultural*

uchos escritores se deciden a escribir a sus emociones en sus versos, si descubrimos el m partir de anécdotas o hechos conocidos trasfondo en carne viva que los alimenta. Desde por su propia experiencia o la de su entorno. que descubrió en su casi adolescencia la cálida Muchos otros se inspiran en historias leídas o poesía del argentino Baldomero Fernández Mo- relatadas por gente de su alrededor. Algunos reno, o más tarde la de Antonio Machado, con dejan volar su fantasía intentando alejar- su trascendente sencillez, el escritor uruguayo se de la realidad que los rodea. En fin, las se propuso escribir para ser comprendido por aproximaciones a la literatura son múltiples. sus lectores posibles. Como luego le confesó a En el caso del conocido escritor su amigo el periodista Carlos María uruguayo Mario Benedetti Gutiérrez: «escribo práctica- podemos decir que su mente para el que me lee obra está impregnada por sobre mi hombro». por su propia vida, y mucho más tarde no sólo por lo anec- se reafirmaba: «Me dótico, sino, es- preocupa el singu- pecialmente, por lar como pedazo sus sentimientos del plural, y por y reacciones per- ello cada vez me sonales y por los ocupo menos de valores que cultivó. las historias de indi- Sin embargo, está viduos enclaustrados claro que no se necesita en su soledad, y en cambio conocer la vida de un escritor me intereso más en los proble- para disfrutar de su obra. A lo largo de la mas de relación de ese individuo con otros historia de la literatura hay muchos ejemplos de seres humanos o con el contexto social». obras anónimas o de autores de los que apenas Desde 1945, cuando publicó La víspera inde­ se sabe algo. En el caso de Mario Benedetti, leble, un libro que en adelante nunca quiso reedi- quien siempre ha querido establecer una co- tar, han aparecido más de 85 títulos diferentes, y municación muy viva con sus lectores, no es im- ha cultivado casi todos los géneros literarios. Si prescindible conocer su biografía. Pero cuánto bien él siempre se sintió poeta ante todo, es muy más transparente es su poesía si reconocemos conocido por sus cuentos, por sus novelas, que también han sido llevadas al cine y la televisión, por sus ensayos literarios, y aunque en menor * Directora del Centro Cultural de España en Montevideo. Dirige la edición de las Obras completas de Juan Carlos grado, por el periodismo, de gran popularidad, Onetti y acaba de publicar una biografía de Mario Benedetti. el de opinión, o el humorismo, a pesar de que

Mario en su juventud. 166 | A LMANAq UE 2010 pá Gina opuesta: Mario con su padre. 167 | A LMANAq UE 2010 MARIO BENEDETTI una obra hecha de vida

Hortensia Campanella Crítica literaria y gestora cultural*

uchos escritores se deciden a escribir a sus emociones en sus versos, si descubrimos el m partir de anécdotas o hechos conocidos trasfondo en carne viva que los alimenta. Desde por su propia experiencia o la de su entorno. que descubrió en su casi adolescencia la cálida Muchos otros se inspiran en historias leídas o poesía del argentino Baldomero Fernández Mo- relatadas por gente de su alrededor. Algunos reno, o más tarde la de Antonio Machado, con dejan volar su fantasía intentando alejar- su trascendente sencillez, el escritor uruguayo se de la realidad que los rodea. En fin, las se propuso escribir para ser comprendido por aproximaciones a la literatura son múltiples. sus lectores posibles. Como luego le confesó a En el caso del conocido escritor su amigo el periodista Carlos María uruguayo Mario Benedetti Gutiérrez: «escribo práctica- podemos decir que su mente para el que me lee obra está impregnada por sobre mi hombro». por su propia vida, y mucho más tarde no sólo por lo anec- se reafirmaba: «Me dótico, sino, es- preocupa el singu- pecialmente, por lar como pedazo sus sentimientos del plural, y por y reacciones per- ello cada vez me sonales y por los ocupo menos de valores que cultivó. las historias de indi- Sin embargo, está viduos enclaustrados claro que no se necesita en su soledad, y en cambio conocer la vida de un escritor me intereso más en los proble- para disfrutar de su obra. A lo largo de la mas de relación de ese individuo con otros historia de la literatura hay muchos ejemplos de seres humanos o con el contexto social». obras anónimas o de autores de los que apenas Desde 1945, cuando publicó La víspera inde­ se sabe algo. En el caso de Mario Benedetti, leble, un libro que en adelante nunca quiso reedi- quien siempre ha querido establecer una co- tar, han aparecido más de 85 títulos diferentes, y municación muy viva con sus lectores, no es im- ha cultivado casi todos los géneros literarios. Si prescindible conocer su biografía. Pero cuánto bien él siempre se sintió poeta ante todo, es muy más transparente es su poesía si reconocemos conocido por sus cuentos, por sus novelas, que también han sido llevadas al cine y la televisión, por sus ensayos literarios, y aunque en menor * Directora del Centro Cultural de España en Montevideo. Dirige la edición de las Obras completas de Juan Carlos grado, por el periodismo, de gran popularidad, Onetti y acaba de publicar una biografía de Mario Benedetti. el de opinión, o el humorismo, a pesar de que

Mario en su juventud. 166 | A LMANAq UE 2010 pá Gina opuesta: Mario con su padre. 167 | A LMANAq UE 2010 este último aspecto es menos conocido por las vida y que en realidad fue, luego de la poesía, nuevas generaciones. También han triunfado sus lo primero que atrajo su atención, significó un obras de teatro aunque él nunca se consideró un espacio para vincular el exterior de una obra dramaturgo. En esos textos volcó su ser entero, ajena con la intimidad del juicio propio. Por eso tal vez porque siempre pensó que así podía llamó a sus ensayos literarios «el ejercicio del conseguir de manera más auténtica su objetivo criterio», siguiendo una frase de José Martí. El primero en la literatura: la comunicación con escritor uruguayo, al contrario que muchos, los lectores, sus «próximos prójimos», como prefirió dedicarse a escribir sobre los autores los llama. que amaba, que sentía admirables o cercanos, Cuando me puse a recoger datos, testimo- aquellos en los que podía descubrir afinidades nios, documentación y correspondencia para o que podían enseñarle algo, y no concentrarse escribir su biografía me encontré con sensacio- en destruir. Por eso algunos lo han acusado nes contradictorias. Todos los que lo han leído, de hacer crítica complaciente, sin comprender la gente que lo ha tratado en diversas épocas, que en su obra está la mejor antología de sus quienes lo veían en actos públicos, tenían la se- maestros y de sus admiraciones. guridad de encontrarse con un hombre cálido, Tal vez una de las razones de ese respeto amable, bondadoso. Pero al mismo tiempo a to- por la obra de sus autores admirados surja dos quienes le preguntaba por lo recóndito del de su particular iniciación a la literatura y el ser humano debían confesar que ese hombre no arte, de su experiencia juvenil en el mundo se abría, era un celoso guardián de su interiori- intelectual uruguayo. A diferencia de muchos dad. Así se puede llegar a la conclusión de que de sus colegas, en especial los pertenecientes la carga sentimental del hombre se recoge casi a su generación, la llamada «generación del en exclusividad en su intimidad más privada y 45» o ««generación crítica», que provenían en la obra literaria. Nada de lo que rodea a esa del periodismo o del ambiente académico, obra es abiertamente emotivo. Ni las dedicato- que eran abogados o profesores universitarios, rias ni los prólogos van más allá de una escueta Benedetti fue un autodidacta, como otro grande información. y podemos examinar entrevistas de la literatura uruguaya, Juan Carlos Onetti. o declaraciones en las que la parquedad y la Sin terminar la secundaria, aunque contando contención acerca de los sentimientos del es- con sólidos estudios primarios en el Colegio critor son patentes. En muy pocas situaciones Alemán, toda su formación es producto de su se rompe esta regla de reserva. esfuerzo solitario, del encierro a solas con su Hay otro elemento que introduce al lector voluntad y los libros. Así consiguió el manejo en la intimidad intelectual de Benedetti. Las de otros idiomas aparte del alemán, puesto citas que encabezan la mayoría de los poemas que consideraba esencial leer a los autores en y muchos de sus libros configuran un conjunto el idioma original, así apuntaló su despertar riquísimo de sugerencias no sólo de las lectu- ideológico con lecturas filosóficas y políticas, ras del escritor, de su trasfondo cultural, sino así dio instrumentos a su innato sentido crítico de reflejos, reconocimientos, voces hermanas que le hizo escribir sobre Ernesto Cardenal, y cómplices que el autor descubre y resalta Juan Rulfo y Ángel González mucho antes de Mario y Daniel Viglietti. para explicarse a sí mismo y explicarnos su que fueran conocidos en el medio literario mundo. Esas citas, que van de Eliot a Cátulo latinoamericano. intervención en la política de su país, su papel compromiso que le ha atraído la admiración de Castillo, pasando por Borges, Machado, Gel- A pesar de la idea generalizada de que en instancias partidarias, la obra del autor de La sus lectores, en especial de los jóvenes que tanto man, Joaquín Sabina y tantos otros, son signos cuando se habla de «compromiso» en Mario tregua revela una profunda vocación por el que- valoran la coherencia y la autenticidad, esas que de una sensibilidad que nos llevan al hombre. Benedetti nos estamos refiriendo al político, en hacer literario, una audacia creativa que busca trasuntan sus palabras al revelar la vida. Por algo Ocurre lo mismo cuando elige a los auto- muchas ocasiones él declaró: «Mi primer com- la experimentación sin aceptar la oscuridad, que en algún momento Mario Benedetti definió la res para estudiarlos. Esta parte de su obra, la promiso es con la literatura». y sin desdeñar en encuentra los caminos formales adecuados para poesía como «un drenaje de la vida/ que enseña crítica literaria, que cultivó durante toda su absoluto su sentido intransigente de la ética, su los temas más hondamente sentidos. Ese es el a no temer la muerte». n

168 | A LMANAq UE 2010 169 | A LMANAq UE 2010 este último aspecto es menos conocido por las vida y que en realidad fue, luego de la poesía, nuevas generaciones. También han triunfado sus lo primero que atrajo su atención, significó un obras de teatro aunque él nunca se consideró un espacio para vincular el exterior de una obra dramaturgo. En esos textos volcó su ser entero, ajena con la intimidad del juicio propio. Por eso tal vez porque siempre pensó que así podía llamó a sus ensayos literarios «el ejercicio del conseguir de manera más auténtica su objetivo criterio», siguiendo una frase de José Martí. El primero en la literatura: la comunicación con escritor uruguayo, al contrario que muchos, los lectores, sus «próximos prójimos», como prefirió dedicarse a escribir sobre los autores los llama. que amaba, que sentía admirables o cercanos, Cuando me puse a recoger datos, testimo- aquellos en los que podía descubrir afinidades nios, documentación y correspondencia para o que podían enseñarle algo, y no concentrarse escribir su biografía me encontré con sensacio- en destruir. Por eso algunos lo han acusado nes contradictorias. Todos los que lo han leído, de hacer crítica complaciente, sin comprender la gente que lo ha tratado en diversas épocas, que en su obra está la mejor antología de sus quienes lo veían en actos públicos, tenían la se- maestros y de sus admiraciones. guridad de encontrarse con un hombre cálido, Tal vez una de las razones de ese respeto amable, bondadoso. Pero al mismo tiempo a to- por la obra de sus autores admirados surja dos quienes le preguntaba por lo recóndito del de su particular iniciación a la literatura y el ser humano debían confesar que ese hombre no arte, de su experiencia juvenil en el mundo se abría, era un celoso guardián de su interiori- intelectual uruguayo. A diferencia de muchos dad. Así se puede llegar a la conclusión de que de sus colegas, en especial los pertenecientes la carga sentimental del hombre se recoge casi a su generación, la llamada «generación del en exclusividad en su intimidad más privada y 45» o ««generación crítica», que provenían en la obra literaria. Nada de lo que rodea a esa del periodismo o del ambiente académico, obra es abiertamente emotivo. Ni las dedicato- que eran abogados o profesores universitarios, rias ni los prólogos van más allá de una escueta Benedetti fue un autodidacta, como otro grande información. y podemos examinar entrevistas de la literatura uruguaya, Juan Carlos Onetti. o declaraciones en las que la parquedad y la Sin terminar la secundaria, aunque contando contención acerca de los sentimientos del es- con sólidos estudios primarios en el Colegio critor son patentes. En muy pocas situaciones Alemán, toda su formación es producto de su se rompe esta regla de reserva. esfuerzo solitario, del encierro a solas con su Hay otro elemento que introduce al lector voluntad y los libros. Así consiguió el manejo en la intimidad intelectual de Benedetti. Las de otros idiomas aparte del alemán, puesto citas que encabezan la mayoría de los poemas que consideraba esencial leer a los autores en y muchos de sus libros configuran un conjunto el idioma original, así apuntaló su despertar riquísimo de sugerencias no sólo de las lectu- ideológico con lecturas filosóficas y políticas, ras del escritor, de su trasfondo cultural, sino así dio instrumentos a su innato sentido crítico de reflejos, reconocimientos, voces hermanas que le hizo escribir sobre Ernesto Cardenal, y cómplices que el autor descubre y resalta Juan Rulfo y Ángel González mucho antes de Mario y Daniel Viglietti. para explicarse a sí mismo y explicarnos su que fueran conocidos en el medio literario mundo. Esas citas, que van de Eliot a Cátulo latinoamericano. intervención en la política de su país, su papel compromiso que le ha atraído la admiración de Castillo, pasando por Borges, Machado, Gel- A pesar de la idea generalizada de que en instancias partidarias, la obra del autor de La sus lectores, en especial de los jóvenes que tanto man, Joaquín Sabina y tantos otros, son signos cuando se habla de «compromiso» en Mario tregua revela una profunda vocación por el que- valoran la coherencia y la autenticidad, esas que de una sensibilidad que nos llevan al hombre. Benedetti nos estamos refiriendo al político, en hacer literario, una audacia creativa que busca trasuntan sus palabras al revelar la vida. Por algo Ocurre lo mismo cuando elige a los auto- muchas ocasiones él declaró: «Mi primer com- la experimentación sin aceptar la oscuridad, que en algún momento Mario Benedetti definió la res para estudiarlos. Esta parte de su obra, la promiso es con la literatura». y sin desdeñar en encuentra los caminos formales adecuados para poesía como «un drenaje de la vida/ que enseña crítica literaria, que cultivó durante toda su absoluto su sentido intransigente de la ética, su los temas más hondamente sentidos. Ese es el a no temer la muerte». n

168 | A LMANAq UE 2010 169 | A LMANAq UE 2010 CANTO A NUESTRO PRÓCER A cien años de la publicación de la epopeya de Artigas

Marta Fernández de Aguzzi Licenciada* F otogr a misión que le confió el gobierno del

. NACIONAL , BIBLIOTECA ESPECIALES DE IMÁGENES AF í A : ARCHIVO l doctor Claudio Williman de redactar la memoria que debía servir de información a los artistas que concurrieran al concurso al que llamó la nación para la erección del Monumento al General Artigas, fue, de todos sus títulos oficiales, acaso el más hermoso y el que más trascendencia tuvo para la cultura histórica del país. La memoria tomó forma de libro, y ese libro fue la Epopeya de Artigas, que constituye una de las obras madres del Aspecto que ofrecía la Plaza Independencia el día de la inauguración del monumento a la memoria de Artigas. autor y la consagración definitiva, en el orden histórico y literario, de la figura de nuestro prócer. El poeta se valió de estudios realizados orientales a la «causa generatriz de nues- «Cuando miramos la obra de zanelli —dice por De María, Bauzá, Ramírez, Maeso, de los tra patria». El caudillo fue, según el autor, zum Felde—, aunque no lo hubiéramos sabido, materiales recopilados por Eduardo Acevedo «la revelación en carne de hombre de una habríamos adivinado, junto al escultor, a un en los dos primeros tomos de su Alegato his­ conciencia humana, de una misión divina, poeta invisible, sugiriendo el golpe de buril tórico, de los trabajos publicados por Lorenzo confiada, por alguna razón recóndita, a este sobre el bronce inerte. Alguien, pensaríamos, Barbagelata, de todas las contribuciones do- nuestro pueblo atlántico, él fue quien mode- inspiró la fuerza histórica de ese gesto arrogan- cumentales a su alcance, de las memorias y ló el sentimiento colectivo y su conciencia te, de esa alma sin dobleces, poseedora, a la relatos de viajeros. y después de evaluar todo orientalista, amasando la patria con el limo vez, del secreto de la acción y de los sueños. el material en busca de «la verdad histórica más de la tierra, con el sagrado fango, infun - Sí, seguramente lo habríamos adivinado. Una auténtica y depurada», puso su mirada en los diéndole un espíritu y una fe inextinguible «Soy el sobreviviente de un poeta que documentación fría jamás habría bastado para hechos esenciales, en los rasgos definitorios en su destino». apareció un momento en mí, en mi poner a un Artigas, y a un Artigas extranjero, en y los personales, y, para que esa verdad no La Epopeya fue el complemento de la obra conciencia, y murió joven... o no está posesión de tantos secretos, de tantos matices permaneciera «inerte», y sin temor a que su que, en el orden nacional, se propuso realizar muerto, y reaparecerá dentro de muchos de nuestro ser y de nuestra historia. Era necesa- obra fuese calificada de ficción —tales sus -pa zorrilla de San Martín. Había soñado cantar años... ¿cientos, doscientos... diez mil?» rio que alguien le diese conceptos envueltos en labras—, se propuso transformar la verdad «en a Artigas en un poema, pero de ese sueño Juan zorrilla de San Martín palabras musicales. Alguien que fuese, a la vez, imagen». Cada hecho conservó su originalidad, sólo se conoció el primer verso, que es una patriota y poeta, capaz de sentir y transmitir narrados en forma sublime en el marco de la invocación y dice así: «Héroe de mi país». La * Encargada del Servicio de Documentación y Biblioteca emociones. Una voz cordial y humana. Alguien, Epopeya formada por «los tiempos heroicos de composición lírica titulada «El sueño de Arti- del Banco de Seguros del Estado. en fin, como Juan zorrilla de San Martín.» la República Oriental del Uruguay». gas» fue también producto de esa inquietud, zorrilla de San Martín demuestra en pero la obra tomó, por fin, forma definitiva en FotogrAFíAs: FMH/CMDF. la Epopeya cómo por Artigas llegamos los prosa, con la Epopeya de Artigas.

170 | A LMANAq UE 2010 171 | A LMANAq UE 2010 CANTO A NUESTRO PRÓCER A cien años de la publicación de la epopeya de Artigas

Marta Fernández de Aguzzi Licenciada* F otogr a misión que le confió el gobierno del

. NACIONAL , BIBLIOTECA ESPECIALES DE IMÁGENES AF í A : ARCHIVO l doctor Claudio Williman de redactar la memoria que debía servir de información a los artistas que concurrieran al concurso al que llamó la nación para la erección del Monumento al General Artigas, fue, de todos sus títulos oficiales, acaso el más hermoso y el que más trascendencia tuvo para la cultura histórica del país. La memoria tomó forma de libro, y ese libro fue la Epopeya de Artigas, que constituye una de las obras madres del Aspecto que ofrecía la Plaza Independencia el día de la inauguración del monumento a la memoria de Artigas. autor y la consagración definitiva, en el orden histórico y literario, de la figura de nuestro prócer. El poeta se valió de estudios realizados orientales a la «causa generatriz de nues- «Cuando miramos la obra de zanelli —dice por De María, Bauzá, Ramírez, Maeso, de los tra patria». El caudillo fue, según el autor, zum Felde—, aunque no lo hubiéramos sabido, materiales recopilados por Eduardo Acevedo «la revelación en carne de hombre de una habríamos adivinado, junto al escultor, a un en los dos primeros tomos de su Alegato his­ conciencia humana, de una misión divina, poeta invisible, sugiriendo el golpe de buril tórico, de los trabajos publicados por Lorenzo confiada, por alguna razón recóndita, a este sobre el bronce inerte. Alguien, pensaríamos, Barbagelata, de todas las contribuciones do- nuestro pueblo atlántico, él fue quien mode- inspiró la fuerza histórica de ese gesto arrogan- cumentales a su alcance, de las memorias y ló el sentimiento colectivo y su conciencia te, de esa alma sin dobleces, poseedora, a la relatos de viajeros. y después de evaluar todo orientalista, amasando la patria con el limo vez, del secreto de la acción y de los sueños. el material en busca de «la verdad histórica más de la tierra, con el sagrado fango, infun - Sí, seguramente lo habríamos adivinado. Una auténtica y depurada», puso su mirada en los diéndole un espíritu y una fe inextinguible «Soy el sobreviviente de un poeta que documentación fría jamás habría bastado para hechos esenciales, en los rasgos definitorios en su destino». apareció un momento en mí, en mi poner a un Artigas, y a un Artigas extranjero, en y los personales, y, para que esa verdad no La Epopeya fue el complemento de la obra conciencia, y murió joven... o no está posesión de tantos secretos, de tantos matices permaneciera «inerte», y sin temor a que su que, en el orden nacional, se propuso realizar muerto, y reaparecerá dentro de muchos de nuestro ser y de nuestra historia. Era necesa- obra fuese calificada de ficción —tales sus -pa zorrilla de San Martín. Había soñado cantar años... ¿cientos, doscientos... diez mil?» rio que alguien le diese conceptos envueltos en labras—, se propuso transformar la verdad «en a Artigas en un poema, pero de ese sueño Juan zorrilla de San Martín palabras musicales. Alguien que fuese, a la vez, imagen». Cada hecho conservó su originalidad, sólo se conoció el primer verso, que es una patriota y poeta, capaz de sentir y transmitir narrados en forma sublime en el marco de la invocación y dice así: «Héroe de mi país». La * Encargada del Servicio de Documentación y Biblioteca emociones. Una voz cordial y humana. Alguien, Epopeya formada por «los tiempos heroicos de composición lírica titulada «El sueño de Arti- del Banco de Seguros del Estado. en fin, como Juan zorrilla de San Martín.» la República Oriental del Uruguay». gas» fue también producto de esa inquietud, zorrilla de San Martín demuestra en pero la obra tomó, por fin, forma definitiva en FotogrAFíAs: FMH/CMDF. la Epopeya cómo por Artigas llegamos los prosa, con la Epopeya de Artigas.

170 | A LMANAq UE 2010 171 | A LMANAq UE 2010 «Mi acción de gracias a Dios, porque me ha permitido ver llegar este día, que he esperado la vida entera; Toda ella, lo mejor de mis horas y de mi sangre está fundido en ese bronce sacro, y quisiera ahora resonar, como bronce, en las palabras de mi boca.» Palabras de zorrilla de San Martín, el 28 de febrero de 1923, al inaugurarse el monumento a Artigas.

172 | A LMANAq UE 2010 173 | A LMANAq UE 2010 «Mi acción de gracias a Dios, porque me ha permitido ver llegar este día, que he esperado la vida entera; Toda ella, lo mejor de mis horas y de mi sangre está fundido en ese bronce sacro, y quisiera ahora resonar, como bronce, en las palabras de mi boca.» Palabras de zorrilla de San Martín, el 28 de febrero de 1923, al inaugurarse el monumento a Artigas.

172 | A LMANAq UE 2010 173 | A LMANAq UE 2010 «Es de una sencillez y armonía de líneas, tiene majestad, Pero hizo algo más aun: al empezar la siempre al paladín y prudente fortaleza de la fuerza, invade todo él tan soberana belleza… Puede y debe tenerse como un símbolo de la serenidad obra, el poeta nos indica que la visión de patria que aclamamos; en ese que dejamos de pensamiento, de la fuerza de las convicciones y de la Artigas va a quedar inconclusa. Dice: «Os ahí, como lo quiso Homero: sobre el alto victoria que a través del tiempo han tenido sus ideas. Es un monumento a un vencedor y un vencedor es Artigas.» equivocaríais si viérais en él un soldado, una promontorio, en la cumbre de la colina. Será Extracto del fallo de la comisión actuante. batalla, un grito, un ejecutor. Artigas, oh her- visto desde lejos, desde la tierra y el mar, por manos, ha sido un enigma, fue un silencio, un los hombres que hoy viven y por los hombres enorme silencio. Se ha dicho que el silencio futuros. y en él lo seremos nosotros, el pueblo y el reposo son el estado divino, porque toda del Uruguay, visto, al fin, por sus iguales, tal palabra y todo gesto son pasajeros». Así nos cual lo vio en sus visiones el constructor heroi- presenta la obra y nos introduce a ella, y esta co: contento, es decir, contenido; contento con idea ya no nos abandona durante la lectura. su generoso patrimonio de tierra y sol; con ser Pivel Devoto observó: «cerramos el libro el depositario, para sí y para todos cuantos lo y ante nosotros tenemos un rostro que avista reclamen como propio, de ese mote del viejo la lejanía, solitario e insatisfecho». escudo, “Con libertad no ofendo ni temo”, que En una correspondencia confidencial es dignidad y justicia, serenidad, amor..., amor, mantenida con el ministro de Relaciones sobre todo, la sola fuerza creadora y conser- Exteriores, el poeta expresa: «Respetuoso de vadora de las orbes y de los pueblos, la sola mí mismo, depositario de una misión que me reguladora del ritmo del universo y sus divinas ha parecido elevadísima, he procurado dar lo armonías: “Con libertad no ofendo ni temo”». que he juzgado que de mí se esperaba, a fin Dijo Juan zorrilla de San Martín: «Mi gloria, de que la patria toda entera piense y sienta al acercarme al fin, próximo o remoto, de la en mí, se escuche a sí misma, se reconozca en jornada, es ante todo la de no haber escrito mis palabras y las halle dignas de vincular su una página que no pueda dar a leer a mis hijos, pasado con el presente y de animar el bronce y a los hijos de mis hijos que ya han nacido; la que legaremos a los futuros hombres». de no encontrarme, sobre todo, con ninguna zorrilla de San Martín nos muestra a Ar- que no pueda ser leída en voz alta en el más tigas proyectado como un mito, nos permite saliente y severo de los claustros: el de mi conocer su época y el ambiente con una gran propia conciencia, en que el Supremo Crítico, plasticidad, nos enseña su significado y la el solo digno de atención, juzga sobre lo que

enorme proyección de su obra en la revo - es realmente progresivo y bello». n lución de América. La Epopeya es un canto épico y al mismo tiempo es la más profunda bibliografía: Concebida en capítulos a la manera de la figura del héroe, tal como nos la da la vi- meditación filosófica. Ardao, Arturo. Etapas de la inteligencia uruguaya. Monte- video, Universidad de la República, 1968. conferencias o lecciones que tienen la es- sión de la obra plástica. En primer lugar, un El monumento inaugurado el 28 de fe- Bordoli, Domingo. Vida de Juan Zorrilla de San Martín. pontánea fluidez de una conversación, ya suelo patrio, un escenario natural, luego, un brero de 1923 demuestra que logró lo que se Montevideo, 1961. sea cuando refiere a los hechos y analiza sus pueblo entero y por encima un protagonista propuso, y el discurso pronunciado exalta su Casal, Julio. Exposición de la poesía uruguaya. Montevideo, causas, o cuando, al exaltar los valores de los individual, Artigas, jefe y conductor, el que, sentimiento más puro y más sensible: «Noso- Claridad, 1940. personajes y del pueblo que los rodea, quie- según sus palabras, vino a «infundir vida tros estaremos con vosotros, desde la luz de Delgado, José. «Juan zorrilla de San Martín», en Historia re llegar al alma del artista cuya presencia política a su pueblo». los planetas; nosotros y nuestro viejo Artigas; sintética de la literatura uruguaya. Montevideo, 1931. imaginaria parece que animara su palabra. zorrilla de San Martín comprendió e hizo nosotros, y esos que lo siguen en el éxodo, Reyles, Carlos. Historia de la literatura uruguaya. Monte- Se propuso, dice, por ese medio, «hacer comprender la influencia del pueblo y la obra vivos o muertos [...]. Los cielos cantan. Canta video, Vila, 1931. llegar la verdad al corazón de los hombres», del caudillo. Donde la erudición histórica no la naturaleza, y suena el canto en las alturas, Tomé, Eustaquio. Juan Zorrilla de San Martín. Montevideo, Omega, 1955. valiéndose no tanto de lo que sabía sino de lo le alcanzó, la intuición poética puso su sello, entre las viejas constelaciones navegantes: que sentía sobre el personaje histórico, al que se compenetró y logró una creación única, zorrilla de San Martín. Conferencias y discursos. Monte- gloria a Dios en ellas, en todas las alturas: en video, Ministerio de Instrucción Pública y Previsión recreó con «el celeste poder de la belleza». consiguiendo dar como nadie la estatura el cielo, en la tierra, en los abismos. y en ese Social, 1965. La estructura de la obra se compone de del personaje y las fases esenciales de su monumento en que, porque resplandece su zum Felde. Proceso intelectual del Uruguay y crítica de su planos diferentes, coronados en lo alto por trascendental misión. presencia, su poder y su designio, veremos literatura. Montevideo, Claridad, 1941.

174 | A LMANAq UE 2010 175 | A LMANAq UE 2010 «Es de una sencillez y armonía de líneas, tiene majestad, Pero hizo algo más aun: al empezar la siempre al paladín y prudente fortaleza de la fuerza, invade todo él tan soberana belleza… Puede y debe tenerse como un símbolo de la serenidad obra, el poeta nos indica que la visión de patria que aclamamos; en ese que dejamos de pensamiento, de la fuerza de las convicciones y de la Artigas va a quedar inconclusa. Dice: «Os ahí, como lo quiso Homero: sobre el alto victoria que a través del tiempo han tenido sus ideas. Es un monumento a un vencedor y un vencedor es Artigas.» equivocaríais si viérais en él un soldado, una promontorio, en la cumbre de la colina. Será Extracto del fallo de la comisión actuante. batalla, un grito, un ejecutor. Artigas, oh her- visto desde lejos, desde la tierra y el mar, por manos, ha sido un enigma, fue un silencio, un los hombres que hoy viven y por los hombres enorme silencio. Se ha dicho que el silencio futuros. y en él lo seremos nosotros, el pueblo y el reposo son el estado divino, porque toda del Uruguay, visto, al fin, por sus iguales, tal palabra y todo gesto son pasajeros». Así nos cual lo vio en sus visiones el constructor heroi- presenta la obra y nos introduce a ella, y esta co: contento, es decir, contenido; contento con idea ya no nos abandona durante la lectura. su generoso patrimonio de tierra y sol; con ser Pivel Devoto observó: «cerramos el libro el depositario, para sí y para todos cuantos lo y ante nosotros tenemos un rostro que avista reclamen como propio, de ese mote del viejo la lejanía, solitario e insatisfecho». escudo, “Con libertad no ofendo ni temo”, que En una correspondencia confidencial es dignidad y justicia, serenidad, amor..., amor, mantenida con el ministro de Relaciones sobre todo, la sola fuerza creadora y conser- Exteriores, el poeta expresa: «Respetuoso de vadora de las orbes y de los pueblos, la sola mí mismo, depositario de una misión que me reguladora del ritmo del universo y sus divinas ha parecido elevadísima, he procurado dar lo armonías: “Con libertad no ofendo ni temo”». que he juzgado que de mí se esperaba, a fin Dijo Juan zorrilla de San Martín: «Mi gloria, de que la patria toda entera piense y sienta al acercarme al fin, próximo o remoto, de la en mí, se escuche a sí misma, se reconozca en jornada, es ante todo la de no haber escrito mis palabras y las halle dignas de vincular su una página que no pueda dar a leer a mis hijos, pasado con el presente y de animar el bronce y a los hijos de mis hijos que ya han nacido; la que legaremos a los futuros hombres». de no encontrarme, sobre todo, con ninguna zorrilla de San Martín nos muestra a Ar- que no pueda ser leída en voz alta en el más tigas proyectado como un mito, nos permite saliente y severo de los claustros: el de mi conocer su época y el ambiente con una gran propia conciencia, en que el Supremo Crítico, plasticidad, nos enseña su significado y la el solo digno de atención, juzga sobre lo que

enorme proyección de su obra en la revo - es realmente progresivo y bello». n lución de América. La Epopeya es un canto épico y al mismo tiempo es la más profunda bibliografía: Concebida en capítulos a la manera de la figura del héroe, tal como nos la da la vi- meditación filosófica. Ardao, Arturo. Etapas de la inteligencia uruguaya. Monte- video, Universidad de la República, 1968. conferencias o lecciones que tienen la es- sión de la obra plástica. En primer lugar, un El monumento inaugurado el 28 de fe- Bordoli, Domingo. Vida de Juan Zorrilla de San Martín. pontánea fluidez de una conversación, ya suelo patrio, un escenario natural, luego, un brero de 1923 demuestra que logró lo que se Montevideo, 1961. sea cuando refiere a los hechos y analiza sus pueblo entero y por encima un protagonista propuso, y el discurso pronunciado exalta su Casal, Julio. Exposición de la poesía uruguaya. Montevideo, causas, o cuando, al exaltar los valores de los individual, Artigas, jefe y conductor, el que, sentimiento más puro y más sensible: «Noso- Claridad, 1940. personajes y del pueblo que los rodea, quie- según sus palabras, vino a «infundir vida tros estaremos con vosotros, desde la luz de Delgado, José. «Juan zorrilla de San Martín», en Historia re llegar al alma del artista cuya presencia política a su pueblo». los planetas; nosotros y nuestro viejo Artigas; sintética de la literatura uruguaya. Montevideo, 1931. imaginaria parece que animara su palabra. zorrilla de San Martín comprendió e hizo nosotros, y esos que lo siguen en el éxodo, Reyles, Carlos. Historia de la literatura uruguaya. Monte- Se propuso, dice, por ese medio, «hacer comprender la influencia del pueblo y la obra vivos o muertos [...]. Los cielos cantan. Canta video, Vila, 1931. llegar la verdad al corazón de los hombres», del caudillo. Donde la erudición histórica no la naturaleza, y suena el canto en las alturas, Tomé, Eustaquio. Juan Zorrilla de San Martín. Montevideo, Omega, 1955. valiéndose no tanto de lo que sabía sino de lo le alcanzó, la intuición poética puso su sello, entre las viejas constelaciones navegantes: que sentía sobre el personaje histórico, al que se compenetró y logró una creación única, zorrilla de San Martín. Conferencias y discursos. Monte- gloria a Dios en ellas, en todas las alturas: en video, Ministerio de Instrucción Pública y Previsión recreó con «el celeste poder de la belleza». consiguiendo dar como nadie la estatura el cielo, en la tierra, en los abismos. y en ese Social, 1965. La estructura de la obra se compone de del personaje y las fases esenciales de su monumento en que, porque resplandece su zum Felde. Proceso intelectual del Uruguay y crítica de su planos diferentes, coronados en lo alto por trascendental misión. presencia, su poder y su designio, veremos literatura. Montevideo, Claridad, 1941.

174 | A LMANAq UE 2010 175 | A LMANAq UE 2010 LOS MUNDIALES DE FÚTBOL

la hora de África

Víctor Hugo Morales Periodista

l Mundial de Sudáfrica hace realidad uno después de ganar la copa y a cuatro, tan sólo, e de los sueños más caros de la humanidad. de haberla perdido dignamente. Una derrota que allí se dispute un evento que ocupará la todavía inexplicable ante Paraguay nos había atención del mundo entero es el mejor final dejado afuera. de una historia que supo conmovernos en otro La atracción de un Mundial está muy tiempo por razones absolutamente diferentes. relacionada con el país anfitrión. Aunque fut- quienes crecimos con el dolor que significa- bolísticamente el más mediocre de cuantos ba el apartheid no podemos menos que asom- se hayan disputado sea el de 1990 en Italia, brarnos del cambio que trajeron los tiempos a aquel junio-julio fue la más perfecta conjun- la tierra de Nelson Mandela. quiera Dios que el ción de fútbol y cultura. Ningún país anfitrión veterano luchador, uno de los más formidables puede ofrecer lo que Italia, con sus cortas de la historia, esté allí el día de la inauguración. distancias, la belleza de sus ciudades, la Cada Mundial trae reminiscencias de los cercanía del mar y la montaña, la importancia anteriores. Hay una nostalgia inevitable que cultural de su maravillosa historia y su pasión surge en los países que aman el fútbol, y la por el fútbol. También Francia suscita un muy trascendencia que le dan al acontecimiento buen recuerdo, y asimismo Alemania, el más contrasta con lo efímero que resulta cada vez. reciente, tanto como México y España, nos No hay días más grises que aquellos en los llenan de nostálgica emoción. que las grandes fiestas se terminan. Cuatro Cuando los organizadores fueron los Esta- años esperando, especulando, compitiendo dos Unidos, la falta de interés de la población para llegar a la gran instancia y luego, en angosajona por el fútbol determinó que el apenas un mes, todo es recuerdo. Mundial tuviera un público mayormente latino, Un recuerdo que vuelve ante cada Mun- y posiblemente eso haya afectado profunda- dial. y en esa mirada hacia el pasado cada pe- mente el resultado. riodista o aficionado tiene sus preferencias. Debe ser difícil encontrar aficionados que Para quien escribe, su primer recuerdo sientan melancolía por aquellos días de otro es de 1954; y la radio es la protagonista. Una campeonato que además resultó cansador, difusa fotografía del escritorio de la maestra, también ante la escasez de calidad. Prueba de y los alumnos rodeando un receptor en el que que lo cultural va de la mano con el torneo y sonaba la voz de Solé describiendo el partido su trascendencia es lo opaco del recuerdo que de Uruguay contra Hungría. proyecta el de 2002, cuando los organizadores Luego el de Suecia, en el 58, lejano y fueron Japón y Corea. brasileño, casi exótico y con «el dolor de ya Sudáfrica convoca desde la curiosidad. no ser» que se percibía en Uruguay ocho años Para la mayoría será una grata sorpresa la

176 | A LMANAq UE 2010 177 | A LMANAq UE 2010 LOS MUNDIALES DE FÚTBOL

la hora de África

Víctor Hugo Morales Periodista

l Mundial de Sudáfrica hace realidad uno después de ganar la copa y a cuatro, tan sólo, e de los sueños más caros de la humanidad. de haberla perdido dignamente. Una derrota que allí se dispute un evento que ocupará la todavía inexplicable ante Paraguay nos había atención del mundo entero es el mejor final dejado afuera. de una historia que supo conmovernos en otro La atracción de un Mundial está muy tiempo por razones absolutamente diferentes. relacionada con el país anfitrión. Aunque fut- quienes crecimos con el dolor que significa- bolísticamente el más mediocre de cuantos ba el apartheid no podemos menos que asom- se hayan disputado sea el de 1990 en Italia, brarnos del cambio que trajeron los tiempos a aquel junio-julio fue la más perfecta conjun- la tierra de Nelson Mandela. quiera Dios que el ción de fútbol y cultura. Ningún país anfitrión veterano luchador, uno de los más formidables puede ofrecer lo que Italia, con sus cortas de la historia, esté allí el día de la inauguración. distancias, la belleza de sus ciudades, la Cada Mundial trae reminiscencias de los cercanía del mar y la montaña, la importancia anteriores. Hay una nostalgia inevitable que cultural de su maravillosa historia y su pasión surge en los países que aman el fútbol, y la por el fútbol. También Francia suscita un muy trascendencia que le dan al acontecimiento buen recuerdo, y asimismo Alemania, el más contrasta con lo efímero que resulta cada vez. reciente, tanto como México y España, nos No hay días más grises que aquellos en los llenan de nostálgica emoción. que las grandes fiestas se terminan. Cuatro Cuando los organizadores fueron los Esta- años esperando, especulando, compitiendo dos Unidos, la falta de interés de la población para llegar a la gran instancia y luego, en angosajona por el fútbol determinó que el apenas un mes, todo es recuerdo. Mundial tuviera un público mayormente latino, Un recuerdo que vuelve ante cada Mun- y posiblemente eso haya afectado profunda- dial. y en esa mirada hacia el pasado cada pe- mente el resultado. riodista o aficionado tiene sus preferencias. Debe ser difícil encontrar aficionados que Para quien escribe, su primer recuerdo sientan melancolía por aquellos días de otro es de 1954; y la radio es la protagonista. Una campeonato que además resultó cansador, difusa fotografía del escritorio de la maestra, también ante la escasez de calidad. Prueba de y los alumnos rodeando un receptor en el que que lo cultural va de la mano con el torneo y sonaba la voz de Solé describiendo el partido su trascendencia es lo opaco del recuerdo que de Uruguay contra Hungría. proyecta el de 2002, cuando los organizadores Luego el de Suecia, en el 58, lejano y fueron Japón y Corea. brasileño, casi exótico y con «el dolor de ya Sudáfrica convoca desde la curiosidad. no ser» que se percibía en Uruguay ocho años Para la mayoría será una grata sorpresa la

176 | A LMANAq UE 2010 177 | A LMANAq UE 2010 Estadio Free State, Bloemfontein, una de las sedes de Sudáfrica 2010. belleza de sus ciudades, particularmente más positivo en calidad de fútbol de lo que ha Ciudad del Cabo, y de una manera más resultado de los últimos torneos. Suele ocurrir íntima Pretoria, la oportunidad turística de que la gran expectativa que genera la llegada conocer la aventura de la selva tan próxima, de otro Mundial no se vea correspondida con el contacto con la tierra de Coetzee, el gran la calidad del juego. escritor que desmenuza de manera genial quizás África, más amateur, más natu- aquellos oprobios de antaño. Habrá pasión ral, más ingenua, nos provea de lo que casi porque aman el fútbol. siempre escasea: un fútbol que justifique Falta saber si los favoritos de siempre la nombradía de sus actores e influya en dejarán su lugar en lo más alto del podio a un la superación de un juego que cuanto más país africano —lo cual no es imposible—, y si, mediático se torna, más se aparta de su cualquiera sea el resultado, el balance será esencia. n

178 | A LMANAq UE 2010 Estadio Free State, Bloemfontein, una de las sedes de Sudáfrica 2010. belleza de sus ciudades, particularmente más positivo en calidad de fútbol de lo que ha Ciudad del Cabo, y de una manera más resultado de los últimos torneos. Suele ocurrir íntima Pretoria, la oportunidad turística de que la gran expectativa que genera la llegada conocer la aventura de la selva tan próxima, de otro Mundial no se vea correspondida con el contacto con la tierra de Coetzee, el gran la calidad del juego. escritor que desmenuza de manera genial quizás África, más amateur, más natu- aquellos oprobios de antaño. Habrá pasión ral, más ingenua, nos provea de lo que casi porque aman el fútbol. siempre escasea: un fútbol que justifique Falta saber si los favoritos de siempre la nombradía de sus actores e influya en dejarán su lugar en lo más alto del podio a un la superación de un juego que cuanto más país africano —lo cual no es imposible—, y si, mediático se torna, más se aparta de su cualquiera sea el resultado, el balance será esencia. n

178 | A LMANAq UE 2010 EL CENÁCULO DE LA UNIÓN (1918-1924)

Último baluarte del lirismo

Sofi Richero Periodista

«En la Unión existe un cenáculo. ¿Ya es conocido? ¿Será consagrado? Chi lo sa! El futuro dará respuesta al interrogativo.» Ottorino Coppetti Burla

l futuro terminó por contestar la temera- Joyería Burla —«joyería, relojería, armería y e ria candidez de Ottorino Coppetti Burla maquinería», según se lee en una vieja tarjeta (1896-1978), pero sólo en parte. El futuro de promocional del comercio—, en la intersección este presente, si cabe, pero ya se sabe que el de 8 de Octubre y Larravide. Repartía sus horas futuro tiene muchos presentes por venir. El an- entre la prolijidad diurna del comerciante con fitrión de aquella tertulia artística, de nombre las algarabías noctámbulas del lirismo de la enfáticamente italiano, fue tan generoso como planta alta. Ottorino Coppetti Burla constituye el cenáculo que alojó en su casa durante seis uno de esos casos que «la literatura», al me- años sobre la segunda década del siglo xx. De nos como es convencionalmente entendida, ahí su pregunta, su despreocupada inocencia. tiende a registrar poco. y sin embargo es Pero «consagración» («¿ya es conocido? ¿Será probablemente uno de los hombres de letras consagrado?») suele ser palabra lenta y elusi- más entrañables (e inteligentes, de lúcida va en Uruguay, y de ello presta testimonio lo generosidad) de aquel cenáculo. Bibliófilo que la historia cultural hizo con aquel cenáculo nato, llegó a componer una de las bibliotecas de ensueño y con su más estricto y racional más formidables del Uruguay de su tiempo: olvido. En el barrio de la Unión, y entre los años más de 14 mil volúmenes de las más diversas 1918 y 1924, tuvo lugar lo que podría llamarse disciplinas, a lo que hay que sumar un sinfín de una tertulia de lirismo y amistad entre algunos cajas y carpetas que administraban sus recor- de los artistas e intelectuales más afamados tes de prensa, sus notas, sus apuntes, todo de de su tiempo. De su registro y documentación, un talentoso puntillismo clasificador. Tenía la todo hay que agradecerlo al «pontífice», Co- generosidad furiosa del que documenta para ppetti Burla, propiamente el «mecenas» de la el prójimo y la posteridad sin pedir nada a cam- Unión. Un hombre perfectamente discreto pero bio. Parecía hacer eso en el entendido de que de intereses descomunales. Nacido de una nada de lo humano es ajeno, y por tanto, nada familia italiana, su tierra prometida siempre de lo humano debería perderse en lo propio. La fue Domodossola (en Montevideo alternó filosofía de Jean-Jacques Rousseau se contaba sus rutinas bibliófilas con las actividades entre sus mayores pasiones. Un artículo de de la Sociedad Recreativa Ossolana, casa de 1966, del diario argentino La Nación, se dedica encuentro de la comunidad). Descartada la a explorar «La biblioteca rousseauniana de vocación universitaria, e invitado por sus tíos, Coppetti Burla», ese «conjunto integrado por tempranamente pasó a habitar y trabajar en la más de dos mil ediciones de las obras de Jean Casa de la Unión, planta alta. 180 | A LMANAq UE 2010 181 | A LMANAq UE 2010 22 de octubre de 1920. EL CENÁCULO DE LA UNIÓN (1918-1924)

Último baluarte del lirismo

Sofi Richero Periodista

«En la Unión existe un cenáculo. ¿Ya es conocido? ¿Será consagrado? Chi lo sa! El futuro dará respuesta al interrogativo.» Ottorino Coppetti Burla l futuro terminó por contestar la temera- Joyería Burla —«joyería, relojería, armería y e ria candidez de Ottorino Coppetti Burla maquinería», según se lee en una vieja tarjeta (1896-1978), pero sólo en parte. El futuro de promocional del comercio—, en la intersección este presente, si cabe, pero ya se sabe que el de 8 de Octubre y Larravide. Repartía sus horas futuro tiene muchos presentes por venir. El an- entre la prolijidad diurna del comerciante con fitrión de aquella tertulia artística, de nombre las algarabías noctámbulas del lirismo de la enfáticamente italiano, fue tan generoso como planta alta. Ottorino Coppetti Burla constituye el cenáculo que alojó en su casa durante seis uno de esos casos que «la literatura», al me- años sobre la segunda década del siglo xx. De nos como es convencionalmente entendida, ahí su pregunta, su despreocupada inocencia. tiende a registrar poco. y sin embargo es Pero «consagración» («¿ya es conocido? ¿Será probablemente uno de los hombres de letras consagrado?») suele ser palabra lenta y elusi- más entrañables (e inteligentes, de lúcida va en Uruguay, y de ello presta testimonio lo generosidad) de aquel cenáculo. Bibliófilo que la historia cultural hizo con aquel cenáculo nato, llegó a componer una de las bibliotecas de ensueño y con su más estricto y racional más formidables del Uruguay de su tiempo: olvido. En el barrio de la Unión, y entre los años más de 14 mil volúmenes de las más diversas 1918 y 1924, tuvo lugar lo que podría llamarse disciplinas, a lo que hay que sumar un sinfín de una tertulia de lirismo y amistad entre algunos cajas y carpetas que administraban sus recor- de los artistas e intelectuales más afamados tes de prensa, sus notas, sus apuntes, todo de de su tiempo. De su registro y documentación, un talentoso puntillismo clasificador. Tenía la todo hay que agradecerlo al «pontífice», Co- generosidad furiosa del que documenta para ppetti Burla, propiamente el «mecenas» de la el prójimo y la posteridad sin pedir nada a cam- Unión. Un hombre perfectamente discreto pero bio. Parecía hacer eso en el entendido de que de intereses descomunales. Nacido de una nada de lo humano es ajeno, y por tanto, nada familia italiana, su tierra prometida siempre de lo humano debería perderse en lo propio. La fue Domodossola (en Montevideo alternó filosofía de Jean-Jacques Rousseau se contaba sus rutinas bibliófilas con las actividades entre sus mayores pasiones. Un artículo de de la Sociedad Recreativa Ossolana, casa de 1966, del diario argentino La Nación, se dedica encuentro de la comunidad). Descartada la a explorar «La biblioteca rousseauniana de vocación universitaria, e invitado por sus tíos, Coppetti Burla», ese «conjunto integrado por tempranamente pasó a habitar y trabajar en la más de dos mil ediciones de las obras de Jean Casa de la Unión, planta alta. 180 | A LMANAq UE 2010 181 | A LMANAq UE 2010 22 de octubre de 1920. Jacques Rousseau y estudios realizados por el en el Mesón de la Unión (1918-1924)», dos mencionado filósofo». Una vez tramitado el carpetas tituladas «Cartas de los amigos del excesivo adiós al cenáculo, en 1924, Ottorino Mesón (1924-26) y (1927-1962)», y «Papeles se radicará finalmente en Italia (trabajará en recuerdo de los amigos». También «El Mesón el Consulado de Génova hasta 1942) y logrará de Moriápolis, sus poetas —1921-1924— (do- ensalzar su biblioteca Rousseau con ediciones cumentos). Historia abreviada del Cenáculo originales, varias «príncipe» y algunas otras de la Unión». E incluso un relato gráfico, consideradas «raras», caso de la primera tra- dibujado y guionado por el propio Coppetti, ducción castellana manuscrita de El contrato cuyo título es «Los sucesos del 7 de abril social, y del «hallazgo» de un folleto titulado de 1921», temible borrachera de los poetas «El nuevo dédalo», en el que el filósofo gi- en las calles de la Unión, que involucró a la nebrino «se revela» como precursor de los policía, al Parlamento, y sobre todo al humor. estudios de aviación. Isidro Mas de Ayala —psiquiatra, cronista, En gran acuerdo con su estilo, su única narrador, magnífico humorista— dará cuenta obra édita fue Cómo se juega a la canasta del episodio en su novela El inimitable Fidel uruguaya, firmada con el anagramático «Ti- González (1947). Pero debe interrumpirse ppecco» (Coppetti), pero legó también traba- el suspenso en esta línea para decir que jos inéditos tan tiernos como desopilantes, de aquellas veladas de juventud y bohemia caso de su cuaderno de apuntes «Viajes por tomaron parte nombres como los de Rafael el mundo. Con la vuelta al mundo podística, Barradas, Juan Parra del Riego, Clemente náutica y aérea», en donde sugiere al viajero, Estable, Emilio Frugoni, Fernán Silva Valdés, entre otras cosas, graves y puntillosas rutas a Fernando Pereda, Carlos Sabat Ercasty, pie por el globo. Coleccionó pingüinos escul- Humberto zarrilli, Isidro Mas de Ayala, José tóricos de los más diversos materiales. Amó a Pedro Bellán, Adolfo Pastor, e incluso Juana los niños y a las galeras grises. Reverenció la de Ibarbourou, según lo consigna una nómina amistad y el silencio, y en el silencio escribió la de Coppetti en que se permite hacer alardes vida de esta historia de amigos y estridencias. de ingenio bajo cada nombre. Escribe ahí: la última fiesta de despedida del mesón de moriápolis. Arriba: Alberto Lasplaces y Mario Esteban Crespi. De pie: Fernán Silva Valdés, Juan Mario Magallanes, Emilio Frugoni, Félix Boix, Manuel Seoane, L. Gil Salguero, Es sobre todo por él que sabemos del Cená- «Leed: aquí están señalados nuestros gran- Humberto zarrilli, L. Machado Ribas, H. González Fernández. 27 de febrero de 1924. culo de la Unión: legó actas, crónicas, síntesis des hombres, y los mediocres, y los míseros… cronológicas, un «Memento» (dedicatorias y Helos aquí, los afortunados frecuentadores y es que la bohemia consciente y casi paró- y objetos raros, una calavera, una piel de conceptos, a su pedido, sobre la amistad), y del inolvidable Cenáculo de la Unión, “Últi- dica fue, de hecho, el signo de aquella tertulia gamo, una colección numismática, unos recuerdos rigurosamente ordenados en car- mo Baluarte del Lirismo”, también llamado de juventud. La adolescencia registrándose frascos con serpientes, un retrato de Ver- petas, historietas (de su pluma), fotografías. “Academia del Ocio Noble”, rebautizado “La como tal. Sólo citar algunos momentos de la laine, una corona real, una espada, una flor, Todo eso para el futuro, para los presentes de Cruz del Sur” y que pasó a la historia como «Síntesis cronológica» servirá de ejemplo. un dejo de excentricidad. los nuevos futuros, todo celosamente guarda- “El Mesón de Moriápolis”». Consagración del rey Moriapolense. Tenida do en una valija.1 Según apunta la «Síntesis cronológica…» Despidiendo el reinado del ajenjo en Mon- magna. Bajada de puente, su majestad del «pontífice», todo comienza el 30 de no- tevideo, borrachera general del Cenáculo. real, el Pontífice, La Fantasma y el Cortejo, grandes, mediocres y míseros viembre de 1918, cuando el poeta Humberto Música maestro. Se recita, se canta, luego con calavera y todo, dejan el castillo para En el compendio que dejó Coppetti Burla hay zarrilli «acógese a la hospitalidad de mi casa, se grita, se hace escándalo. Final, abun- dar un paseo extramuros. La calavera de unas «Anotaciones para una probable historia comenzando desde ese momento una vida dante cría de animales cabríos… El piso quién sabe quién, revive una noche su del Cenáculo de la Unión», una «Síntesis cro- nueva: la locura, la juventud, el albedrío, el ya es un muelle tapiz… Silva, Marques, apagada existencia, iluminada con una nológica de cinco años de locura y juventud lirismo han entrado en mi casa». Pocos días zarrilli y yo, vagamos en un mundo des- velita por encima del occipucio. Aparece después, exactamente un 21 de diciembre: conocido. Uno acostóse sobre un colchón esta noche un súbdito: Fernando Pereda. «Vienen a casa amigos de zarilli: un cenáculo por la joyería, otro bello durmiente en 1 El acceso al contenido de la valija fue permitido por en gestación; nada mejor que festejar la idea Donde fuera ruidosa operación de má- el patio; a las 6 Silva se va forzando la la familia Coppetti-Abadie, y en especial por Alberto quinas y crujir de hierros, nace hoy nueva cerradura y rompiendo la puerta. A Verdié Coppetti, que, como a su turno Ottorino, ahora también con una borrachera general… Embriaguez en vive en Italia. las almas y embriaguez en las testas». salita del Cenáculo: cuajado de cuadros lo pisa un carro.

182 | A LMANAq UE 2010 183 | A LMANAq UE 2010 Jacques Rousseau y estudios realizados por el en el Mesón de la Unión (1918-1924)», dos mencionado filósofo». Una vez tramitado el carpetas tituladas «Cartas de los amigos del excesivo adiós al cenáculo, en 1924, Ottorino Mesón (1924-26) y (1927-1962)», y «Papeles se radicará finalmente en Italia (trabajará en recuerdo de los amigos». También «El Mesón el Consulado de Génova hasta 1942) y logrará de Moriápolis, sus poetas —1921-1924— (do- ensalzar su biblioteca Rousseau con ediciones cumentos). Historia abreviada del Cenáculo originales, varias «príncipe» y algunas otras de la Unión». E incluso un relato gráfico, consideradas «raras», caso de la primera tra- dibujado y guionado por el propio Coppetti, ducción castellana manuscrita de El contrato cuyo título es «Los sucesos del 7 de abril social, y del «hallazgo» de un folleto titulado de 1921», temible borrachera de los poetas «El nuevo dédalo», en el que el filósofo gi- en las calles de la Unión, que involucró a la nebrino «se revela» como precursor de los policía, al Parlamento, y sobre todo al humor. estudios de aviación. Isidro Mas de Ayala —psiquiatra, cronista, En gran acuerdo con su estilo, su única narrador, magnífico humorista— dará cuenta obra édita fue Cómo se juega a la canasta del episodio en su novela El inimitable Fidel uruguaya, firmada con el anagramático «Ti- González (1947). Pero debe interrumpirse ppecco» (Coppetti), pero legó también traba- el suspenso en esta línea para decir que jos inéditos tan tiernos como desopilantes, de aquellas veladas de juventud y bohemia caso de su cuaderno de apuntes «Viajes por tomaron parte nombres como los de Rafael el mundo. Con la vuelta al mundo podística, Barradas, Juan Parra del Riego, Clemente náutica y aérea», en donde sugiere al viajero, Estable, Emilio Frugoni, Fernán Silva Valdés, entre otras cosas, graves y puntillosas rutas a Fernando Pereda, Carlos Sabat Ercasty, pie por el globo. Coleccionó pingüinos escul- Humberto zarrilli, Isidro Mas de Ayala, José tóricos de los más diversos materiales. Amó a Pedro Bellán, Adolfo Pastor, e incluso Juana los niños y a las galeras grises. Reverenció la de Ibarbourou, según lo consigna una nómina amistad y el silencio, y en el silencio escribió la de Coppetti en que se permite hacer alardes vida de esta historia de amigos y estridencias. de ingenio bajo cada nombre. Escribe ahí: la última fiesta de despedida del mesón de moriápolis. Arriba: Alberto Lasplaces y Mario Esteban Crespi. De pie: Fernán Silva Valdés, Juan Mario Magallanes, Emilio Frugoni, Félix Boix, Manuel Seoane, L. Gil Salguero, Es sobre todo por él que sabemos del Cená- «Leed: aquí están señalados nuestros gran- Humberto zarrilli, L. Machado Ribas, H. González Fernández. 27 de febrero de 1924. culo de la Unión: legó actas, crónicas, síntesis des hombres, y los mediocres, y los míseros… cronológicas, un «Memento» (dedicatorias y Helos aquí, los afortunados frecuentadores y es que la bohemia consciente y casi paró- y objetos raros, una calavera, una piel de conceptos, a su pedido, sobre la amistad), y del inolvidable Cenáculo de la Unión, “Últi- dica fue, de hecho, el signo de aquella tertulia gamo, una colección numismática, unos recuerdos rigurosamente ordenados en car- mo Baluarte del Lirismo”, también llamado de juventud. La adolescencia registrándose frascos con serpientes, un retrato de Ver- petas, historietas (de su pluma), fotografías. “Academia del Ocio Noble”, rebautizado “La como tal. Sólo citar algunos momentos de la laine, una corona real, una espada, una flor, Todo eso para el futuro, para los presentes de Cruz del Sur” y que pasó a la historia como «Síntesis cronológica» servirá de ejemplo. un dejo de excentricidad. los nuevos futuros, todo celosamente guarda- “El Mesón de Moriápolis”». Consagración del rey Moriapolense. Tenida do en una valija.1 Según apunta la «Síntesis cronológica…» Despidiendo el reinado del ajenjo en Mon- magna. Bajada de puente, su majestad del «pontífice», todo comienza el 30 de no- tevideo, borrachera general del Cenáculo. real, el Pontífice, La Fantasma y el Cortejo, grandes, mediocres y míseros viembre de 1918, cuando el poeta Humberto Música maestro. Se recita, se canta, luego con calavera y todo, dejan el castillo para En el compendio que dejó Coppetti Burla hay zarrilli «acógese a la hospitalidad de mi casa, se grita, se hace escándalo. Final, abun- dar un paseo extramuros. La calavera de unas «Anotaciones para una probable historia comenzando desde ese momento una vida dante cría de animales cabríos… El piso quién sabe quién, revive una noche su del Cenáculo de la Unión», una «Síntesis cro- nueva: la locura, la juventud, el albedrío, el ya es un muelle tapiz… Silva, Marques, apagada existencia, iluminada con una nológica de cinco años de locura y juventud lirismo han entrado en mi casa». Pocos días zarrilli y yo, vagamos en un mundo des- velita por encima del occipucio. Aparece después, exactamente un 21 de diciembre: conocido. Uno acostóse sobre un colchón esta noche un súbdito: Fernando Pereda. «Vienen a casa amigos de zarilli: un cenáculo por la joyería, otro bello durmiente en 1 El acceso al contenido de la valija fue permitido por en gestación; nada mejor que festejar la idea Donde fuera ruidosa operación de má- el patio; a las 6 Silva se va forzando la la familia Coppetti-Abadie, y en especial por Alberto quinas y crujir de hierros, nace hoy nueva cerradura y rompiendo la puerta. A Verdié Coppetti, que, como a su turno Ottorino, ahora también con una borrachera general… Embriaguez en vive en Italia. las almas y embriaguez en las testas». salita del Cenáculo: cuajado de cuadros lo pisa un carro.

182 | A LMANAq UE 2010 183 | A LMANAq UE 2010 Despedida de soltero de miguel estable en la casa de la unión. De izquierda a derecha: sin identificar, Humberto zarrilli, O. Coppetti (arriba), Roberto Abadie Soriano (abajo), Juan Mario Magallanes, Adolfo Pastor y Clemente Estable. 14 de enero de 1922. «una de tantas». 16 de octubre de 1923. «Numismática». 9 de octubre de 1921.

Abajo seguirá siendo la «Academia del de «La Cruz del Sur». Propongo como lema, intercambio artístico. A contrapelo de lo que talizante («panyoísta») de Sabat Ercasty y la Ocio Noble» y el «Último Baluarte del y se acepta, el siguiente: «Nihil magnus sucedía en otras regiones de América Latina, carcajada lúdica de un Parra del Riego. Pero Lirismo», pero arriba (en vez de ser por nos alienum est», y que lo corrija el latinis- la vanguardia histórica uruguaya transcurrió el «desbordante clima de lirismo, de locura, debajo, subterráneo) aparece desde hoy ta Machado y Ribas. Concluimos por irnos bajo el clima de optimismo histórico definido de spleen y de bohemia ilimitada» estaba ahí, el Mesón Medieval de rancio abolengo a dormir a la casita de Lasplaces, segunda muchas veces como la «tibia arcadia batllista», sin estigmas de academia. Por eso cuando espiritual. ¡qué contrastes heterogéneos edición suplementaria de Moriápolis; pero resquebrajada en mil pedazos con el golpe de el «pontífice» partió a Italia, los amigos del pero tan exquisitos! El Mesón es ambiente para ir a «La Cartuja» cada uno ha de lle- Terra en 1933. Si en otros países la posición del Mesón dijeron sobre la página: plurisecular; los cofrades representan, por varse a cuestas frazadas y ropa de cama, intelectual estaba determinada por un volun- Se va la nave que soñamos tanto/ se lleva lo menos visualmente, el período de la en el bolsillo. tario autoexilio de los círculos institucionales lejos el solar de Artigas/ sobre el dorso del bohemia de Murger, de Musset, de Vigny, amparados por el Estado, en Uruguay el inte- coda mar que se fatiga/ con la carga sagrada de Chopin, y de George Sand, de Heine y lectual conciliaba ambos términos (bohemia La generación literaria en la que cabría inscri- de su llanto./ Nosotros tus amigos entre- de Verlaine, de Baudelaire. y los poetas, y vida civil). Como ha señalado Ida Vitale en bir al Cenáculo —llamada por algunos críticos tanto/ entonamos endechas y cantigas,/ ¡poetas son! De cualquier época, pero el número 21 de la revista Capítulo Oriental : «del 15», por otros «del 17» y por otros «del junto a la arena de la playa amiga/ cuyas sobre todo de los inefables 20 años, ¡que «hacia 1922 comenzaban las preocupaciones 20»— tuvo hacia sus «padres» intelectuales riberas brillan como amianto./ Gritándote siempre serán juventud, albedrío, liberali- gremiales de los escritores, la defensa de los un respeto y una vindicación que en mucho que vuelvas, te queremos tanto/ la Unión, dad; entonación, lirismo! derechos de autor, la denuncia de ediciones dista de la virulencia registrada en otras piratas, la presentación ante el Estado de Apolo, borracheras locas,/ noches sin Presentan al pintor Barradas. Cena en lo de «vanguardias históricas» latinoamericanas. proyectos, con lo cual el escritor interviene luna, versos en las bocas,/ y tu austera Castillo. Giramos alegremente alrededor El Novecientos más radical, Herrera y Reissig activamente en la vida civil». En el Cenáculo de quietud pontifical./y esta noche tan triste, de la mesa, cantando, música de Schubert, a la cabeza, era figura omnipresente y tutelar la Unión coincidieron poéticas muy diversas: la cerveza/ se sube lentamente a la cabe- como pasa en la opereta La casa delle tre en aquel conciliábulo. El coqueteo con el desde la lírica gauchesca tradicional hasta el za/ y ya empieza despacio a hacernos mal. ragaze que vimos noches pasadas. Se si- llamado «modernismo» latinoamericano y la nativismo transformador (Fernán Silva Valdés, 4 de mayo, 1924. gue la fiesta en el Cenáculo; allí tres fotos imaginería finisecular estaban plenamente por ejemplo), o la primera poesía ciudadana Escrito en colaboración por los amigos al magnesio. Se inaugura el álbum de oro representados en este grupo de jolgorio e de Emilio Frugoni. El lirismo metafísico y orien- del Mesón, ante la partida del Mecenas.

184 | A LMANAq UE 2010 185 | A LMANAq UE 2010 Despedida de soltero de miguel estable en la casa de la unión. De izquierda a derecha: sin identificar, Humberto zarrilli, O. Coppetti (arriba), Roberto Abadie Soriano (abajo), Juan Mario Magallanes, Adolfo Pastor y Clemente Estable. 14 de enero de 1922. «una de tantas». 16 de octubre de 1923. «Numismática». 9 de octubre de 1921.

Abajo seguirá siendo la «Academia del de «La Cruz del Sur». Propongo como lema, intercambio artístico. A contrapelo de lo que talizante («panyoísta») de Sabat Ercasty y la Ocio Noble» y el «Último Baluarte del y se acepta, el siguiente: «Nihil magnus sucedía en otras regiones de América Latina, carcajada lúdica de un Parra del Riego. Pero Lirismo», pero arriba (en vez de ser por nos alienum est», y que lo corrija el latinis- la vanguardia histórica uruguaya transcurrió el «desbordante clima de lirismo, de locura, debajo, subterráneo) aparece desde hoy ta Machado y Ribas. Concluimos por irnos bajo el clima de optimismo histórico definido de spleen y de bohemia ilimitada» estaba ahí, el Mesón Medieval de rancio abolengo a dormir a la casita de Lasplaces, segunda muchas veces como la «tibia arcadia batllista», sin estigmas de academia. Por eso cuando espiritual. ¡qué contrastes heterogéneos edición suplementaria de Moriápolis; pero resquebrajada en mil pedazos con el golpe de el «pontífice» partió a Italia, los amigos del pero tan exquisitos! El Mesón es ambiente para ir a «La Cartuja» cada uno ha de lle- Terra en 1933. Si en otros países la posición del Mesón dijeron sobre la página: plurisecular; los cofrades representan, por varse a cuestas frazadas y ropa de cama, intelectual estaba determinada por un volun- Se va la nave que soñamos tanto/ se lleva lo menos visualmente, el período de la en el bolsillo. tario autoexilio de los círculos institucionales lejos el solar de Artigas/ sobre el dorso del bohemia de Murger, de Musset, de Vigny, amparados por el Estado, en Uruguay el inte- coda mar que se fatiga/ con la carga sagrada de Chopin, y de George Sand, de Heine y lectual conciliaba ambos términos (bohemia La generación literaria en la que cabría inscri- de su llanto./ Nosotros tus amigos entre- de Verlaine, de Baudelaire. y los poetas, y vida civil). Como ha señalado Ida Vitale en bir al Cenáculo —llamada por algunos críticos tanto/ entonamos endechas y cantigas,/ ¡poetas son! De cualquier época, pero el número 21 de la revista Capítulo Oriental : «del 15», por otros «del 17» y por otros «del junto a la arena de la playa amiga/ cuyas sobre todo de los inefables 20 años, ¡que «hacia 1922 comenzaban las preocupaciones 20»— tuvo hacia sus «padres» intelectuales riberas brillan como amianto./ Gritándote siempre serán juventud, albedrío, liberali- gremiales de los escritores, la defensa de los un respeto y una vindicación que en mucho que vuelvas, te queremos tanto/ la Unión, dad; entonación, lirismo! derechos de autor, la denuncia de ediciones dista de la virulencia registrada en otras piratas, la presentación ante el Estado de Apolo, borracheras locas,/ noches sin Presentan al pintor Barradas. Cena en lo de «vanguardias históricas» latinoamericanas. proyectos, con lo cual el escritor interviene luna, versos en las bocas,/ y tu austera Castillo. Giramos alegremente alrededor El Novecientos más radical, Herrera y Reissig activamente en la vida civil». En el Cenáculo de quietud pontifical./y esta noche tan triste, de la mesa, cantando, música de Schubert, a la cabeza, era figura omnipresente y tutelar la Unión coincidieron poéticas muy diversas: la cerveza/ se sube lentamente a la cabe- como pasa en la opereta La casa delle tre en aquel conciliábulo. El coqueteo con el desde la lírica gauchesca tradicional hasta el za/ y ya empieza despacio a hacernos mal. ragaze que vimos noches pasadas. Se si- llamado «modernismo» latinoamericano y la nativismo transformador (Fernán Silva Valdés, 4 de mayo, 1924. gue la fiesta en el Cenáculo; allí tres fotos imaginería finisecular estaban plenamente por ejemplo), o la primera poesía ciudadana Escrito en colaboración por los amigos al magnesio. Se inaugura el álbum de oro representados en este grupo de jolgorio e de Emilio Frugoni. El lirismo metafísico y orien- del Mesón, ante la partida del Mecenas.

184 | A LMANAq UE 2010 185 | A LMANAq UE 2010 la quinta de berro fue una de las más suntuosas y admiradas del siglo XiX. Su ingreso se hacía a través de una doble escalinata central hoy desaparecida. CASAS qUINTAS y CHALéS

Arquitecturas europeas recostadas al miguelete

Daniela Tomeo Licenciada*

ntre 1870 y 1930 Montevideo y sus alre- morisco, y aun al chinesco».1 Seguramente e dedores se poblaron de casas de veraneo. Child se asombró de ver la quinta de Fynch, Primero fueron las casas quintas de influencia cuyo techo recordaba una pagoda china,2 otras italiana y luego los chalés con sus coloridos ostentaban arcos ojivales como de catedral techos a dos aguas. gótica, las había caracterizadas por un reperto- Los europeos que llegaron a Montevideo rio clásico de frontones y columnas, mientras hace cien años encontraron en sus quintas de algunas recordaban con sus arcos lobulados veraneo un compendio de todas las arquitec- el lejano arte islámico. Tal variedad no era una turas y de todos los lugares del mundo. Decía originalidad montevideana, la característica Théodore Child en 1891: «Las villas —llama- de la arquitectura del período era recurrir a das quintas— son extraordinarias y curiosas, variados referentes históricos, razón por la su arquitectura va del estilo gótico florido al cual conocemos esa época como ecléctico-

¿Dónde, cuándo y de quién?

Quinta de raffo. García de zúñiga. Morales. Millán Quinta de mendilaharsu. Actual Museo An- 4015. Ingeniero Juan Alberto Capurro. 1870. En tropológico, Instrucciones 948. Arquitecto 1929 la Intendencia transformó el edificio en Julián Másquelez (primera etapa 1850, su Museo Juan Manuel Blanes, y el arquitecto fachada es de 1889). Eugenio Baroffio hizo una ampliación. Quinta de storace. Lucas Obes 819. Construida Quinta de piñeyrúa. Pedro Trápani 4072. Ar- alrededor de 1850. Arquitecto desconocido. quitecto desconocido. 1871. Actual Hogar Actual semillero y vivero municipal. Amelia Ruano de Schiaffino. Quinta de santos. Instrucciones 1057. Edificada Quinta de berro. Agraciada 3397. Ingeniero aproximadamente en 1878. Arquitecto des- Ignacio Pedralbes y de Capua. 1871. conocido. Actual Centro Cultural y Museo Quinta de eastman. Agraciada 3451. Arquitecto de la Memoria. Víctor Rabú. 1880.

1. Child, Théodore, A travers l’Amerique du Sud. Pág. 450. 2. La quinta de Fynn, construida hacia 1860 en Agraciada * Profesora de historia y de historia del arte en el ipa. y Capurro, hoy ya no existe.

FotogrAFíAs: MARTÍN ALMADA.

186 | A LMANAq UE 2010 187 | A LMANAq UE 2010 la quinta de berro fue una de las más suntuosas y admiradas del siglo XiX. Su ingreso se hacía a través de una doble escalinata central hoy desaparecida. CASAS qUINTAS y CHALéS

Arquitecturas europeas recostadas al miguelete

Daniela Tomeo Licenciada* ntre 1870 y 1930 Montevideo y sus alre- morisco, y aun al chinesco».1 Seguramente e dedores se poblaron de casas de veraneo. Child se asombró de ver la quinta de Fynch, Primero fueron las casas quintas de influencia cuyo techo recordaba una pagoda china,2 otras italiana y luego los chalés con sus coloridos ostentaban arcos ojivales como de catedral techos a dos aguas. gótica, las había caracterizadas por un reperto- Los europeos que llegaron a Montevideo rio clásico de frontones y columnas, mientras hace cien años encontraron en sus quintas de algunas recordaban con sus arcos lobulados veraneo un compendio de todas las arquitec- el lejano arte islámico. Tal variedad no era una turas y de todos los lugares del mundo. Decía originalidad montevideana, la característica Théodore Child en 1891: «Las villas —llama- de la arquitectura del período era recurrir a das quintas— son extraordinarias y curiosas, variados referentes históricos, razón por la su arquitectura va del estilo gótico florido al cual conocemos esa época como ecléctico-

¿Dónde, cuándo y de quién?

Quinta de raffo. García de zúñiga. Morales. Millán Quinta de mendilaharsu. Actual Museo An- 4015. Ingeniero Juan Alberto Capurro. 1870. En tropológico, Instrucciones 948. Arquitecto 1929 la Intendencia transformó el edificio en Julián Másquelez (primera etapa 1850, su Museo Juan Manuel Blanes, y el arquitecto fachada es de 1889). Eugenio Baroffio hizo una ampliación. Quinta de storace. Lucas Obes 819. Construida Quinta de piñeyrúa. Pedro Trápani 4072. Ar- alrededor de 1850. Arquitecto desconocido. quitecto desconocido. 1871. Actual Hogar Actual semillero y vivero municipal. Amelia Ruano de Schiaffino. Quinta de santos. Instrucciones 1057. Edificada Quinta de berro. Agraciada 3397. Ingeniero aproximadamente en 1878. Arquitecto des- Ignacio Pedralbes y de Capua. 1871. conocido. Actual Centro Cultural y Museo Quinta de eastman. Agraciada 3451. Arquitecto de la Memoria. Víctor Rabú. 1880.

1. Child, Théodore, A travers l’Amerique du Sud. Pág. 450. 2. La quinta de Fynn, construida hacia 1860 en Agraciada * Profesora de historia y de historia del arte en el ipa. y Capurro, hoy ya no existe.

FotogrAFíAs: MARTÍN ALMADA.

186 | A LMANAq UE 2010 187 | A LMANAq UE 2010 los jardines de las quintas fueron objeto de especial atención. El jardinero suizo de la quinta de Berro fue el padre del escultor José Belloni, quien nació allí en 1882. historicista. Fueran góticas o moriscas, en los jardines, como en el caso de la quinta de el fondo su modelo siempre fueron las villas Eastman, conocida como «quinta de las rosas» italianas construidas por el arquitecto Andrea por la variedad de flores de esta especie que su Palladio en el siglo xvi. propietario cultivaba en el jardín. Los profesionales responsables fueron Junto a los árboles llegaron a los jardines generalmente europeos, tal el caso de los glorietas, pérgolas, invernaderos, fuentes, franceses Victor Rabú y Camille Gardelle, o bancos y esculturas. Todo este equipamiento uruguayos que habían estudiado en Euro- suponía un costo elevado para sus propieta- pa, como Ignacio Pedrálbez, formado como rios. La quinta de Máximo Santos, cuyo gusto ingeniero en París, y Juan Alberto Capurro, por el boato y la ostentación fue destacado arquitecto recibido en Turín. reiteradamente, contaba con un jardín espe- También en el diseño de jardines y en la cialmente cuidado. Allí pueden verse aún los elección de las especies vegetales encontramos invernaderos, un castillito que hacía las veces ese espíritu cosmopolita: magnolias, álamos, de casa de juegos infantil, glorietas, un palomar olivos, coníferas, eucaliptos, glicinas, equiparon de aire morisco, jaulas para fieras, bancos y jardines en los que el ombú o el ceibo devinieron hasta una gruta coronada por una escultura. especies exóticas. Los diseñadores de algunos La quinta de Piñeyrúa fue igualmente desta- fueron también europeos, como Charles Thays, cada por su jardín, cuando se puso a la venta Edouard Andrée, Charles Racine, responsables en 1904 el aviso aclaraba: «El señor Domingo no sólo de jardines particulares sino también de Basso, que es la persona más competente en El chalet de Ricardo Butler, construido en 1927 por los arquitectos Gonzalo Vázquez espacios urbanos. En otros casos los mismos apreciaciones de parques y plantas, dice: “Hay Barriere y Rafael Ruano, rompe la simetría de las casas quintas del siglo anterior. Esta arquitectura de alturas y volúmenes irregulares era considerada «pintoresca» y se propietarios se ocuparon de cuidar y equipar ejemplares de árboles en esta propiedad que adaptaba muy bien a zonas de Montevideo caracterizadas por sus espacios verdes.

188 | A LMANAq UE 2010 189 | A LMANAq UE 2010 los jardines de las quintas fueron objeto de especial atención. El jardinero suizo de la quinta de Berro fue el padre del escultor José Belloni, quien nació allí en 1882. historicista. Fueran góticas o moriscas, en los jardines, como en el caso de la quinta de el fondo su modelo siempre fueron las villas Eastman, conocida como «quinta de las rosas» italianas construidas por el arquitecto Andrea por la variedad de flores de esta especie que su Palladio en el siglo xvi. propietario cultivaba en el jardín. Los profesionales responsables fueron Junto a los árboles llegaron a los jardines generalmente europeos, tal el caso de los glorietas, pérgolas, invernaderos, fuentes, franceses Victor Rabú y Camille Gardelle, o bancos y esculturas. Todo este equipamiento uruguayos que habían estudiado en Euro- suponía un costo elevado para sus propieta- pa, como Ignacio Pedrálbez, formado como rios. La quinta de Máximo Santos, cuyo gusto ingeniero en París, y Juan Alberto Capurro, por el boato y la ostentación fue destacado arquitecto recibido en Turín. reiteradamente, contaba con un jardín espe- También en el diseño de jardines y en la cialmente cuidado. Allí pueden verse aún los elección de las especies vegetales encontramos invernaderos, un castillito que hacía las veces ese espíritu cosmopolita: magnolias, álamos, de casa de juegos infantil, glorietas, un palomar olivos, coníferas, eucaliptos, glicinas, equiparon de aire morisco, jaulas para fieras, bancos y jardines en los que el ombú o el ceibo devinieron hasta una gruta coronada por una escultura. especies exóticas. Los diseñadores de algunos La quinta de Piñeyrúa fue igualmente desta- fueron también europeos, como Charles Thays, cada por su jardín, cuando se puso a la venta Edouard Andrée, Charles Racine, responsables en 1904 el aviso aclaraba: «El señor Domingo no sólo de jardines particulares sino también de Basso, que es la persona más competente en El chalet de Ricardo Butler, construido en 1927 por los arquitectos Gonzalo Vázquez espacios urbanos. En otros casos los mismos apreciaciones de parques y plantas, dice: “Hay Barriere y Rafael Ruano, rompe la simetría de las casas quintas del siglo anterior. Esta arquitectura de alturas y volúmenes irregulares era considerada «pintoresca» y se propietarios se ocuparon de cuidar y equipar ejemplares de árboles en esta propiedad que adaptaba muy bien a zonas de Montevideo caracterizadas por sus espacios verdes.

188 | A LMANAq UE 2010 189 | A LMANAq UE 2010 el castillo soneira

La fachada de la quinta de Raffo, hoy Museo J. M. Blanes, es testimonio de la influencia que la arquitectura italiana tuvo en nuestro país a fines del siglox Ix.

valen mil pesos cada uno”».3 El singular gasó- la misma, por ello el ingreso siempre estuvo metro del jardín, revestido por cantos rodados precedido por algunos peldaños, generalmen- de colores, brindaba luz a toda la residencia y te de mármol. ornamentaba el parque. Hacia 1910 el modelo de quinta palladiana, Nadie permanece indiferente frente al impo- Pero las quintas no olvidaban su pasado simétrica en su fachada, con su escalinata nente Castillo Soneira, en la avenida Suárez de chacras coloniales, por ello junto a estos rodeada de balaustres, mirador y galería, fue 3681. Si bien muchas leyendas se tejieron jardines europeos se encontraban sectores sustituida por un nuevo tipo de vivienda: el sobre sus torres y jardines, lo cierto es que allí productivos en los que hortalizas y los frutos chalé. éste rompió la simetría de la casa quin- vive la misma familia desde mediados del siglo de naranjos, membrillos, duraznos y perales, ta, sus techos se recortan en alturas irregula- xix. Los Soneira tuvieron primero una vivienda construida por Victor Rabú de estilo gótico que además de higueras, guindos, guayabos y res, la policromía irrumpe a través del uso de fue sustituida por la actual en 1914, realizada caquis se transformaban en conservas al variados materiales como granitos, ladrillos, a partir de un proyecto del arquitecto francés llegar el otoño. baldosas y tejas vidriadas, maderas y vitrales. Camille Gardelle y dirigida por el propietario, Rodeadas de vastos espacios verdes, las Las nuevas casas son, según describen los Arturo Soneira. Este Soneira era un médico viviendas se abrían al exterior a través de mira- contemporáneos, «pintorescas», se esconden aficionado al arte, seguramente por influencia dores, galerías y patios que no siempre permane- en jardines asimétricos y resguardan sus ingre- de su padre, el escultor Federico Soneira (1830- cían encerrados en el centro de la casa, sino que, sos en sectores laterales. El chalé de Acosta 1900). Al fallecer Federico en Italia, su hijo trajo del taller florentino algunas obras que se veían como en las quintas de Morales y la de Santos, y Lara (Millán 3929), inaugurado en 1925, en el castillo, como los leones que custodiaron la medieval. Sin embargo su equipamiento era se abrían en uno de sus lados hacia el jardín. sigue siendo uno de los más ricos en cuanto a entrada por años y las esculturas que recuerdan moderno, ya que la vivienda era residencia per- Las fachadas de las quintas exhiben una materiales y manejo del color. En otros casos a grandes hombres ubicadas en el interior. manente de sus propietarios. Tenía calefacción simetría clásica y una nobleza que se eleva en las fachadas recuerdan la arquitectura nor- Las torres góticas, los arcos ojivales, la de- central a leña, una usina eléctrica, pozos para el sobrias escalinatas. La elevación de la vivienda manda, cuyas casas construidas con paneles abastecimiento de agua y hasta una aspiradora coración vegetal, los techos de pizarra gris dan fue sin duda una forma de jerarquización de de madera y sostenidas por gruesas vigas se al exterior de la residencia un marcado carácter industrial ubicada en el sótano. remontan a la Edad Media. Tal es el caso del 3. El Siglo, Montevideo, 4 de noviembre de 1904. chalé Durán, en la calle Millán 4012, construido

190 | A LMANAq UE 2010 191 | A LMANAq UE 2010 el castillo soneira

La fachada de la quinta de Raffo, hoy Museo J. M. Blanes, es testimonio de la influencia que la arquitectura italiana tuvo en nuestro país a fines del siglox Ix.

valen mil pesos cada uno”».3 El singular gasó- la misma, por ello el ingreso siempre estuvo metro del jardín, revestido por cantos rodados precedido por algunos peldaños, generalmen- de colores, brindaba luz a toda la residencia y te de mármol. ornamentaba el parque. Hacia 1910 el modelo de quinta palladiana, Nadie permanece indiferente frente al impo- Pero las quintas no olvidaban su pasado simétrica en su fachada, con su escalinata nente Castillo Soneira, en la avenida Suárez de chacras coloniales, por ello junto a estos rodeada de balaustres, mirador y galería, fue 3681. Si bien muchas leyendas se tejieron jardines europeos se encontraban sectores sustituida por un nuevo tipo de vivienda: el sobre sus torres y jardines, lo cierto es que allí productivos en los que hortalizas y los frutos chalé. éste rompió la simetría de la casa quin- vive la misma familia desde mediados del siglo de naranjos, membrillos, duraznos y perales, ta, sus techos se recortan en alturas irregula- xix. Los Soneira tuvieron primero una vivienda construida por Victor Rabú de estilo gótico que además de higueras, guindos, guayabos y res, la policromía irrumpe a través del uso de fue sustituida por la actual en 1914, realizada caquis se transformaban en conservas al variados materiales como granitos, ladrillos, a partir de un proyecto del arquitecto francés llegar el otoño. baldosas y tejas vidriadas, maderas y vitrales. Camille Gardelle y dirigida por el propietario, Rodeadas de vastos espacios verdes, las Las nuevas casas son, según describen los Arturo Soneira. Este Soneira era un médico viviendas se abrían al exterior a través de mira- contemporáneos, «pintorescas», se esconden aficionado al arte, seguramente por influencia dores, galerías y patios que no siempre permane- en jardines asimétricos y resguardan sus ingre- de su padre, el escultor Federico Soneira (1830- cían encerrados en el centro de la casa, sino que, sos en sectores laterales. El chalé de Acosta 1900). Al fallecer Federico en Italia, su hijo trajo del taller florentino algunas obras que se veían como en las quintas de Morales y la de Santos, y Lara (Millán 3929), inaugurado en 1925, en el castillo, como los leones que custodiaron la medieval. Sin embargo su equipamiento era se abrían en uno de sus lados hacia el jardín. sigue siendo uno de los más ricos en cuanto a entrada por años y las esculturas que recuerdan moderno, ya que la vivienda era residencia per- Las fachadas de las quintas exhiben una materiales y manejo del color. En otros casos a grandes hombres ubicadas en el interior. manente de sus propietarios. Tenía calefacción simetría clásica y una nobleza que se eleva en las fachadas recuerdan la arquitectura nor- Las torres góticas, los arcos ojivales, la de- central a leña, una usina eléctrica, pozos para el sobrias escalinatas. La elevación de la vivienda manda, cuyas casas construidas con paneles abastecimiento de agua y hasta una aspiradora coración vegetal, los techos de pizarra gris dan fue sin duda una forma de jerarquización de de madera y sostenidas por gruesas vigas se al exterior de la residencia un marcado carácter industrial ubicada en el sótano. remontan a la Edad Media. Tal es el caso del 3. El Siglo, Montevideo, 4 de noviembre de 1904. chalé Durán, en la calle Millán 4012, construido

190 | A LMANAq UE 2010 191 | A LMANAq UE 2010 El equipamiento del jardín incluía exóticas especies vegetales, invernaderos de hierro y esculturas, como las que reciben al visitante de la quinta de Raffo. por los arquitectos Gonzalo Vázquez Barriere y Andrée. El equipamiento interior, del más puro Rafael Ruano. Las viejas casas quintas al estilo eclecticismo, combinaba salitas francesas italiano cayeron en desuso, por ello el señor con muebles Boulle, un hall inglés decorado Da Silva resolvió «revestir» la suya, ubicada con cabezas de ciervos y un patio de mármol en Millán e Instrucciones, con el nuevo estilo. de Carrara con esculturas y fuentes clásicas, La antigua quinta con escalinata de mármol y entre otras salas. balaustres se transformó en los años veinte quintas o chalés por igual dieron cuenta en un chalé normando que destaca aún su rica del deslumbramiento que los montevideanos arquitectura en el vasto jardín diseñado por J. tuvimos con el viejo continente. n

se dijo de ellas

«Hay centenares de villas magníficas,chateaux o pares del gusto más caprichoso y bonito hacen de las inmediaciones de Montevideo una población diseminada entre jardines y paseos públicos y unas resi- dencias lujosas y agradables. [...] Todas estas quintas se levantan hoy como por encanto, sin embargo los habitantes que sólo tienen hoy veinte años de residencia en el país recuerdan haberlas visto nacer y formarse en terrenos despoblados antes, pero que la naturaleza había preparado admirablemente al efecto. […] Desde entonces todo se transformó y esta transformación fue debida en su mayor parte al señor Pedro Margat, hijo de un horticultor de Versailles, en Francia, llegado a Montevideo en el año 1838 con colecciones de plantas y árboles frutales en cuya propagación trabajó con tanto anhelo e inteligencia que pronto tomaron las quintas otro aspecto, produciendo en abundancia todas las frutas y flores de Europa.» Adolfo Vaillant, La República Oriental del Uruguay. 1873.

Del chalé del doctor José María Durán, en el Camino Millán, dice la revista Arquitectura: «estilo alegre y pintoresco, hermosamente realzado por un fondo verde formado por un macizo bosque de grandes árboles. La cómoda solución de las plantas complementa el estilo elegido, y es digna de atención la que se ha adoptado en la planta baja. [...] Consta además de un amplio garage con cuarto para chauffeur y depósito (...). Es de tenerse en cuenta el cuidado con que se ha ejecutado hasta el más mínimo detalle de los frentes, tomados del viejo estilo normando, que por su belleza y por su caprichosa fantasía se adapta tanto a nuestro clima y a nuestro ambiente». Revista Arquitectura, Sociedad de Arquitectos del Uruguay, número 9, 1923, págs. 21 y 22

192 | A LMANAq UE 2010 193 | A LMANAq UE 2010 El equipamiento del jardín incluía exóticas especies vegetales, invernaderos de hierro y esculturas, como las que reciben al visitante de la quinta de Raffo. por los arquitectos Gonzalo Vázquez Barriere y Andrée. El equipamiento interior, del más puro Rafael Ruano. Las viejas casas quintas al estilo eclecticismo, combinaba salitas francesas italiano cayeron en desuso, por ello el señor con muebles Boulle, un hall inglés decorado Da Silva resolvió «revestir» la suya, ubicada con cabezas de ciervos y un patio de mármol en Millán e Instrucciones, con el nuevo estilo. de Carrara con esculturas y fuentes clásicas, La antigua quinta con escalinata de mármol y entre otras salas. balaustres se transformó en los años veinte quintas o chalés por igual dieron cuenta en un chalé normando que destaca aún su rica del deslumbramiento que los montevideanos arquitectura en el vasto jardín diseñado por J. tuvimos con el viejo continente. n se dijo de ellas

«Hay centenares de villas magníficas,chateaux o pares del gusto más caprichoso y bonito hacen de las inmediaciones de Montevideo una población diseminada entre jardines y paseos públicos y unas resi- dencias lujosas y agradables. [...] Todas estas quintas se levantan hoy como por encanto, sin embargo los habitantes que sólo tienen hoy veinte años de residencia en el país recuerdan haberlas visto nacer y formarse en terrenos despoblados antes, pero que la naturaleza había preparado admirablemente al efecto. […] Desde entonces todo se transformó y esta transformación fue debida en su mayor parte al señor Pedro Margat, hijo de un horticultor de Versailles, en Francia, llegado a Montevideo en el año 1838 con colecciones de plantas y árboles frutales en cuya propagación trabajó con tanto anhelo e inteligencia que pronto tomaron las quintas otro aspecto, produciendo en abundancia todas las frutas y flores de Europa.» Adolfo Vaillant, La República Oriental del Uruguay. 1873.

Del chalé del doctor José María Durán, en el Camino Millán, dice la revista Arquitectura: «estilo alegre y pintoresco, hermosamente realzado por un fondo verde formado por un macizo bosque de grandes árboles. La cómoda solución de las plantas complementa el estilo elegido, y es digna de atención la que se ha adoptado en la planta baja. [...] Consta además de un amplio garage con cuarto para chauffeur y depósito (...). Es de tenerse en cuenta el cuidado con que se ha ejecutado hasta el más mínimo detalle de los frentes, tomados del viejo estilo normando, que por su belleza y por su caprichosa fantasía se adapta tanto a nuestro clima y a nuestro ambiente». Revista Arquitectura, Sociedad de Arquitectos del Uruguay, número 9, 1923, págs. 21 y 22

192 | A LMANAq UE 2010 193 | A LMANAq UE 2010 HIDROPONIA y SEGURIDAD ALIMENTARIA una realidad inquietante, una solución novedosa

Martín Caldeyro Stajano Ingeniero agrónomo*

ProblemáTica acTUal se puedan poner en las casas, no escapamos A nivel mundial la pobreza va pasando de a la realidad de desigualdad e inequidad que ser un problema de la sociedad rural a una caracteriza últimamente a nuestra sociedad. cuestión urbana y periurbana. Uruguay no Esta situación se fue generando lentamente es la excepción. Esta transformación genera y calladamente en las últimas décadas, acen- otros elementos adicionales perjudiciales. tuándose y volviéndose casi inmanejable en Vivir en áreas urbanizadas sobre suelos con la actualidad. Según los últimos datos del ine, baja fertilidad, de relleno, inundables, conta- casi uno de cada dos nacimientos en Uruguay minados, impide el acceso a tierras cultivables se produce en hogares pobres. que permitan obtener alimentos seguros para Pese a los grandes esfuerzos realizados, la el consumo humano. Además, la situación de ayuda social por parte del Estado y el trabajo pobreza y desocupación existente dificulta de recolección de materiales reciclables han la compra de alimentos frescos de calidad sido hasta ahora paliativos que, sin duda, y obliga frecuentemente a dietas desbalan- no han significado soluciones reales a largo ceadas, con sus consiguientes desnutrición plazo. y enfermedad, lo cual contribuye a perpetuar Esta es pues la realidad social del Uruguay el círculo de la pobreza. Como resultado, la de 2009. Si no la encaramos con energía y sociedad uruguaya se encuentra cada vez proponiendo soluciones de fondo, irá soca- más fragmentada, lo que fomenta la exclusión vando cada vez más las bases de una sociedad social y la pérdida de valores esenciales de la que conoció mejores tiempos de igualdad y sociedad, como la familia, y la motivación de solidaridad. superarse mediante el trabajo. Si una prueba material se necesitara para modos de agricUlTUra Urbana reafirmarlo, allí están los cientos de asenta- Cultivar en las ciudades es una respuesta mientos irregulares que rodean las periferias natural a la necesidad de alimentar a una po- de los centros más poblados del país, y que blación que crece a nivel mundial. La técnica ahora también están surgiendo dentro de las de cultivo que se aplica en estos casos para ciudades; marcando una realidad que nos producir hortalizas está basada en el modelo golpea a diario (robos, drogas, etc.) y que nos tradicional de agricultura en tierra, ya que es dice que a pesar de los muros y alarmas que la única que se conoce. Este tipo de agricultura (orgánica) utili- zada en el medio rural presenta importantes * Presidente de la Asociación Uruguaya de Hidroponia. ventajas y relativamente bajo riesgo de conta- Consultor internacional en hidroponia y seguridad ali- Lechuga de alta calidad mentaria. minación si se respetan ciertas normas en su y sin contaminantes.

194 | A LMANAq UE 2010 195 | A LMANAq UE 2010 HIDROPONIA y SEGURIDAD ALIMENTARIA una realidad inquietante, una solución novedosa

Martín Caldeyro Stajano Ingeniero agrónomo*

ProblemáTica acTUal se puedan poner en las casas, no escapamos A nivel mundial la pobreza va pasando de a la realidad de desigualdad e inequidad que ser un problema de la sociedad rural a una caracteriza últimamente a nuestra sociedad. cuestión urbana y periurbana. Uruguay no Esta situación se fue generando lentamente es la excepción. Esta transformación genera y calladamente en las últimas décadas, acen- otros elementos adicionales perjudiciales. tuándose y volviéndose casi inmanejable en Vivir en áreas urbanizadas sobre suelos con la actualidad. Según los últimos datos del ine, baja fertilidad, de relleno, inundables, conta- casi uno de cada dos nacimientos en Uruguay minados, impide el acceso a tierras cultivables se produce en hogares pobres. que permitan obtener alimentos seguros para Pese a los grandes esfuerzos realizados, la el consumo humano. Además, la situación de ayuda social por parte del Estado y el trabajo pobreza y desocupación existente dificulta de recolección de materiales reciclables han la compra de alimentos frescos de calidad sido hasta ahora paliativos que, sin duda, y obliga frecuentemente a dietas desbalan- no han significado soluciones reales a largo ceadas, con sus consiguientes desnutrición plazo. y enfermedad, lo cual contribuye a perpetuar Esta es pues la realidad social del Uruguay el círculo de la pobreza. Como resultado, la de 2009. Si no la encaramos con energía y sociedad uruguaya se encuentra cada vez proponiendo soluciones de fondo, irá soca- más fragmentada, lo que fomenta la exclusión vando cada vez más las bases de una sociedad social y la pérdida de valores esenciales de la que conoció mejores tiempos de igualdad y sociedad, como la familia, y la motivación de solidaridad. superarse mediante el trabajo. Si una prueba material se necesitara para modos de agricUlTUra Urbana reafirmarlo, allí están los cientos de asenta- Cultivar en las ciudades es una respuesta mientos irregulares que rodean las periferias natural a la necesidad de alimentar a una po- de los centros más poblados del país, y que blación que crece a nivel mundial. La técnica ahora también están surgiendo dentro de las de cultivo que se aplica en estos casos para ciudades; marcando una realidad que nos producir hortalizas está basada en el modelo golpea a diario (robos, drogas, etc.) y que nos tradicional de agricultura en tierra, ya que es dice que a pesar de los muros y alarmas que la única que se conoce. Este tipo de agricultura (orgánica) utili- zada en el medio rural presenta importantes * Presidente de la Asociación Uruguaya de Hidroponia. ventajas y relativamente bajo riesgo de conta- Consultor internacional en hidroponia y seguridad ali- Lechuga de alta calidad mentaria. minación si se respetan ciertas normas en su y sin contaminantes.

194 | A LMANAq UE 2010 195 | A LMANAq UE 2010 Figura 1. Huerta familiar de autoconsumo de 3a. edad. Figura 2. Huerta familiar y comercial. Limpieza y autoestima. Figura 3. Distribución directa al público casa por casa. Figura 4. Puesto de venta al público en centros sociales. ejecución. Pero al trasladarla al medio urbano ral de Inversiones (fomin), un proyecto piloto desarrollo del ProyecTo sobre elementos dispuestos a un metro de la situación cambia sustancialmente por las llamado Hidroponia Incluye. Su finalidad ha Se comenzó con la selección, motivación, altura del suelo, utilizando agua potable de condiciones en que se hacen usualmente los sido desarrollar un modelo productivo urbano formación y entrenamiento de familias dis- ose y aplicando buenas prácticas agrícolas (bpa) cultivos. Los suelos y aguas urbanos y pe- familiar con tecnologías innovadoras para el puestas a mejorar su nivel de vida al encarar en la producción y cosecha. Se instrumentaron riurbanos presentan en general un alto grado país, que se adapten a las condiciones de las una labor productiva distinta, consistente en dos tipos de huerta. de contaminación. Por ejemplo, las aguas poblaciones urbanas y periurbanas en situa- desarrollar, en el fondo de sus viviendas, con • Para autoconsumo: de uno a 30 m2 (pro- residuales de pozos negros, que desbordan ción de pobreza. También busca generar el mano de obra familiar y predominantemente medio: 7 m2) (Figura 1). o lo han hecho en el pasado, dejan su carga conocimiento técnico y científico con su corres- de mujeres (Figuras 5 y 6), una producción de • Comercial: entre 30 y 60 m2 (Figura 2). microbiana en el suelo, pudiendo contaminar pondiente validación, para luego expandirlo a alimentos ejemplar, realizada en invernáculos, así los cultivos que allí se producen. También otras localidades de Uruguay y posiblemente El proyecto se ha implementado durante tres la existencia de metales pesados (plomo, a otros países de América Latina. años con poblaciones de bajos recursos en cromo, cadmio) o rellenos con basura o ma- Este modelo procura desarrollar las siguientes barrios de Montevideo (Malvín Norte, La Cruz teriales desconocidos en su historia, sobre características: ¿Qué son las huertas de Carrasco y Carrasco Norte) y Canelones los cuales luego se asientan las poblaciones • Viabilizar la producción urbana de hortali- hidropónicas familiares? (Paso Carrasco, Aeroparque y Costa de Oro). con sus viviendas y cultivos, son comunes; y zas sanas e inocuas para el ser humano, a Las actividades y resultados del modelo una vez producida la contaminación, perdura • Son una forma sencilla, limpia, natural y través de la hidroponia simplificada en las han sido evaluadas por consultores interna- muchos años. muy eficiente para producir hortalizas en viviendas. cionales, generándose un cúmulo de conoci- Por todo esto es necesario generar al- agua (sin utilizar el suelo). miento y lecciones aprendidas que permiten ternativas innovadoras que solucionen el • Promover el autoconsumo de hortalizas • Es la forma de cultivo más eficiente en el su expansión futura. aspecto tecnológico de la producción, pero y mejorar los hábitos alimentarios, como uso del agua. que además enfoquen la problemática en su forma de completar la dieta de la familia. • Permite aprovechar los pequeños espa- resUlTados obTenidos cios urbanos sin uso, como patios, azo- dimensión socioeconómica y también en la El 80% de los cultivadores no poseía experiencia • Promover pautas de trabajo familiar ocu- teas, balcones, paredes, para huertas de generación de valores y tendido de puentes previa de huerta, y el 47 % de las familias no pando la mano de obra familiar ociosa, autoconsumo, siempre y cuando reciban en la sociedad uruguaya. podía comprar sus hortalizas. Ahora cultivan sus con énfasis en la participación de las sol directo. • Se cosechan hortalizas de alto valor propios alimentos, con las siguientes ventajas: deFinición de Un nUevo modelo mujeres. nutritivo, sin contaminación, debido 1) Calidad del producto. La instrumentación de agricUlTUra Urbana • Aprovechar y optimizar los escasos recur- a que los cultivos se riegan con agua del nuevo modelo ha permitido producir Con tal fin, la Asociación Uruguaya de Hidro- sos de que disponen dichas familias, como potable y se hace un manejo integrado verduras de excelente nivel y sin conta- ponia (asuDhi1), fundada en el año 1997, ha de plagas. mano de obra y terreno en su vivienda. minación (Figura 4), que permiten cumplir ejecutado, en convenio con el Banco Interame- • Por lo anterior, se ha constituido en incluso con las especificaciones de calidad ricano de Desarrollo (biD) y el Fondo Multilate- • Generar ingresos mediante la comerciali- la tecnología idónea para producir, a internacional de la Unión Europea. Se zación de los excedentes y la disminución nivel familiar, verduras dentro de las han hecho los correspondientes análisis 1 Para mayor información sobre el proyecto de la compra de alimentos. ciudades. Hidroponia Incluye, contactar: [email protected] de laboratorio por parte de consultores Sitio web asuDhi: www.asudhi.org • Fomentar la inclusión social. externos que confirman esta información.

196 | A LMANAq UE 2010 197 | A LMANAq UE 2010 Figura 1. Huerta familiar de autoconsumo de 3a. edad. Figura 2. Huerta familiar y comercial. Limpieza y autoestima. Figura 3. Distribución directa al público casa por casa. Figura 4. Puesto de venta al público en centros sociales. ejecución. Pero al trasladarla al medio urbano ral de Inversiones (fomin), un proyecto piloto desarrollo del ProyecTo sobre elementos dispuestos a un metro de la situación cambia sustancialmente por las llamado Hidroponia Incluye. Su finalidad ha Se comenzó con la selección, motivación, altura del suelo, utilizando agua potable de condiciones en que se hacen usualmente los sido desarrollar un modelo productivo urbano formación y entrenamiento de familias dis- ose y aplicando buenas prácticas agrícolas (bpa) cultivos. Los suelos y aguas urbanos y pe- familiar con tecnologías innovadoras para el puestas a mejorar su nivel de vida al encarar en la producción y cosecha. Se instrumentaron riurbanos presentan en general un alto grado país, que se adapten a las condiciones de las una labor productiva distinta, consistente en dos tipos de huerta. de contaminación. Por ejemplo, las aguas poblaciones urbanas y periurbanas en situa- desarrollar, en el fondo de sus viviendas, con • Para autoconsumo: de uno a 30 m2 (pro- residuales de pozos negros, que desbordan ción de pobreza. También busca generar el mano de obra familiar y predominantemente medio: 7 m2) (Figura 1). o lo han hecho en el pasado, dejan su carga conocimiento técnico y científico con su corres- de mujeres (Figuras 5 y 6), una producción de • Comercial: entre 30 y 60 m2 (Figura 2). microbiana en el suelo, pudiendo contaminar pondiente validación, para luego expandirlo a alimentos ejemplar, realizada en invernáculos, así los cultivos que allí se producen. También otras localidades de Uruguay y posiblemente El proyecto se ha implementado durante tres la existencia de metales pesados (plomo, a otros países de América Latina. años con poblaciones de bajos recursos en cromo, cadmio) o rellenos con basura o ma- Este modelo procura desarrollar las siguientes barrios de Montevideo (Malvín Norte, La Cruz teriales desconocidos en su historia, sobre características: ¿Qué son las huertas de Carrasco y Carrasco Norte) y Canelones los cuales luego se asientan las poblaciones • Viabilizar la producción urbana de hortali- hidropónicas familiares? (Paso Carrasco, Aeroparque y Costa de Oro). con sus viviendas y cultivos, son comunes; y zas sanas e inocuas para el ser humano, a Las actividades y resultados del modelo una vez producida la contaminación, perdura • Son una forma sencilla, limpia, natural y través de la hidroponia simplificada en las han sido evaluadas por consultores interna- muchos años. muy eficiente para producir hortalizas en viviendas. cionales, generándose un cúmulo de conoci- Por todo esto es necesario generar al- agua (sin utilizar el suelo). miento y lecciones aprendidas que permiten ternativas innovadoras que solucionen el • Promover el autoconsumo de hortalizas • Es la forma de cultivo más eficiente en el su expansión futura. aspecto tecnológico de la producción, pero y mejorar los hábitos alimentarios, como uso del agua. que además enfoquen la problemática en su forma de completar la dieta de la familia. • Permite aprovechar los pequeños espa- resUlTados obTenidos cios urbanos sin uso, como patios, azo- dimensión socioeconómica y también en la El 80% de los cultivadores no poseía experiencia • Promover pautas de trabajo familiar ocu- teas, balcones, paredes, para huertas de generación de valores y tendido de puentes previa de huerta, y el 47 % de las familias no pando la mano de obra familiar ociosa, autoconsumo, siempre y cuando reciban en la sociedad uruguaya. podía comprar sus hortalizas. Ahora cultivan sus con énfasis en la participación de las sol directo. • Se cosechan hortalizas de alto valor propios alimentos, con las siguientes ventajas: deFinición de Un nUevo modelo mujeres. nutritivo, sin contaminación, debido 1) Calidad del producto. La instrumentación de agricUlTUra Urbana • Aprovechar y optimizar los escasos recur- a que los cultivos se riegan con agua del nuevo modelo ha permitido producir Con tal fin, la Asociación Uruguaya de Hidro- sos de que disponen dichas familias, como potable y se hace un manejo integrado verduras de excelente nivel y sin conta- ponia (asuDhi1), fundada en el año 1997, ha de plagas. mano de obra y terreno en su vivienda. minación (Figura 4), que permiten cumplir ejecutado, en convenio con el Banco Interame- • Por lo anterior, se ha constituido en incluso con las especificaciones de calidad ricano de Desarrollo (biD) y el Fondo Multilate- • Generar ingresos mediante la comerciali- la tecnología idónea para producir, a internacional de la Unión Europea. Se zación de los excedentes y la disminución nivel familiar, verduras dentro de las han hecho los correspondientes análisis 1 Para mayor información sobre el proyecto de la compra de alimentos. ciudades. Hidroponia Incluye, contactar: [email protected] de laboratorio por parte de consultores Sitio web asuDhi: www.asudhi.org • Fomentar la inclusión social. externos que confirman esta información.

196 | A LMANAq UE 2010 197 | A LMANAq UE 2010 Figura 5. Cosecha con extrema limpieza. Figura 6. Madre trabajando con sus hijos en la huerta y forjando valores.

2) Mejora en la dieta. Según información técni- 3) Ingreso. Los beneficiarios que tienen ma- a sus padres y la vez son integrados en el el FUTUro ca generada por los evaluadores internacio- yor área para producir crean una microem- proceso, observan crecer las verduras en asuDhi ha hecho lo suyo. Con sus escasos nales (con un estudio antes y después del presa y generan ingresos por dos vías: a) sus casas y luego se alimentan con ellas, recursos armó el modelo productivo familiar proyecto), el modelo ha permitido mejorar disminuyen los gastos de la alimentación perciben más fácilmente que el esfuerzo y de inclusión social, que se ha validado la dieta de las familias urbanas que integran familiar, ya que parte de los alimentos se y el trabajo dan sus frutos, y que valen la y ha demostrado que funciona. El futuro y el proyecto. A continuación se presentan produce en la huerta, y b) por la comercia- pena. Se genera así una cultura hortícola ampliación de este novedoso e impactante algunos resultados a modo de ejemplo: lización del excedente semana a semana, y una integración familiar positiva. proyecto está ahora en manos de la sociedad • Se ha incrementado el consumo neto obteniendo así también un ingreso que uruguaya. Se requiere que las distintas fuerzas 5) Inclusión social. El modelo está enfocado de verduras, pasando de 145 gramos ayuda al presupuesto familiar. Les venden económicas (empresas privadas y públicas, a la venta directa al público por parte de diarios por persona adulta a 550, lo que en primera instancia a sus vecinos. Pero el Estado, la cooperación internacional, etc.) los productores, a través de organizacio- equivale a un incremento del 380%. además, debido a la alta calidad de los apoyen la ampliación de un emprendimiento productos y su buena presentación, se nes sociales (iglesias, colegios), y a una de tal importancia social. Estaremos sin duda • Se ha incrementado de 2.450 Kcal./ ha logrado su venta en zonas de altos distribución directa casa por casa. Este y finalmente en presencia de una auténtica día/equivalente adulto a un máximo ingresos. Por el pequeño tamaño que particular e innovador enfoque comercial solución, a través de una actividad laboral de 3.002 Kcal./día/equivalente adulto, puede tener una huerta urbana (60 m2), se desarrolló para generar los puentes dignificante que, al aportar sólidas bases de lo que significa un aumento de 22,5% se lo considera un ingreso genuino pero de inserción social. Con tal fin, hubo que concreción, contribuya a romper el círculo por encima de la población testigo y de complementario a otros. También resulta capacitar adecuadamente a los producto- vicioso de pobreza y a generar optimismo en casi 40% por sobre la media nacional una solución laboral adecuada para al- res, generar los controles sanitarios que la sociedad, promoviendo esperanza y valores obtenida por el ine-cepal. gunas mujeres, ya que mientras cuidan permitan brindar seguridad al consumidor positivos como el trabajo y la familia. • El mayor consumo de frutas y hortalizas su huerta pueden continuar manejando final, y diseñar una logística de buen nivel y ¿Podrá la sociedad uruguaya estar a la mejora sensiblemente el consumo de al mismo tiempo sencilla —con cartelería, la casa, cuidar a sus hijos, etc. altura de tal desafío? n fibra, lo cual es vital para la prevención y logos—, que brinde buena presencia y tratamiento de varias enfermedades. 4) Consolidación de valores. La generación de aceptación por parte de los compradores • En definitiva, se ha contribuido a ba- pautas de trabajo en la familia mediante de altos ingresos. Esta estrategia ha re- lancear la dieta de la población del el ejemplo ha sido la estrategia elegida sultado un medio eficaz de contribuir a la proyecto. (Figura 6). Cuando los niños ven trabajar inclusión social. (Figuras 3 y 4.)

198 | A LMANAq UE 2010 199 | A LMANAq UE 2010 Figura 5. Cosecha con extrema limpieza. Figura 6. Madre trabajando con sus hijos en la huerta y forjando valores.

2) Mejora en la dieta. Según información técni- 3) Ingreso. Los beneficiarios que tienen ma- a sus padres y la vez son integrados en el el FUTUro ca generada por los evaluadores internacio- yor área para producir crean una microem- proceso, observan crecer las verduras en asuDhi ha hecho lo suyo. Con sus escasos nales (con un estudio antes y después del presa y generan ingresos por dos vías: a) sus casas y luego se alimentan con ellas, recursos armó el modelo productivo familiar proyecto), el modelo ha permitido mejorar disminuyen los gastos de la alimentación perciben más fácilmente que el esfuerzo y de inclusión social, que se ha validado la dieta de las familias urbanas que integran familiar, ya que parte de los alimentos se y el trabajo dan sus frutos, y que valen la y ha demostrado que funciona. El futuro y el proyecto. A continuación se presentan produce en la huerta, y b) por la comercia- pena. Se genera así una cultura hortícola ampliación de este novedoso e impactante algunos resultados a modo de ejemplo: lización del excedente semana a semana, y una integración familiar positiva. proyecto está ahora en manos de la sociedad • Se ha incrementado el consumo neto obteniendo así también un ingreso que uruguaya. Se requiere que las distintas fuerzas 5) Inclusión social. El modelo está enfocado de verduras, pasando de 145 gramos ayuda al presupuesto familiar. Les venden económicas (empresas privadas y públicas, a la venta directa al público por parte de diarios por persona adulta a 550, lo que en primera instancia a sus vecinos. Pero el Estado, la cooperación internacional, etc.) los productores, a través de organizacio- equivale a un incremento del 380%. además, debido a la alta calidad de los apoyen la ampliación de un emprendimiento productos y su buena presentación, se nes sociales (iglesias, colegios), y a una de tal importancia social. Estaremos sin duda • Se ha incrementado de 2.450 Kcal./ ha logrado su venta en zonas de altos distribución directa casa por casa. Este y finalmente en presencia de una auténtica día/equivalente adulto a un máximo ingresos. Por el pequeño tamaño que particular e innovador enfoque comercial solución, a través de una actividad laboral de 3.002 Kcal./día/equivalente adulto, puede tener una huerta urbana (60 m2), se desarrolló para generar los puentes dignificante que, al aportar sólidas bases de lo que significa un aumento de 22,5% se lo considera un ingreso genuino pero de inserción social. Con tal fin, hubo que concreción, contribuya a romper el círculo por encima de la población testigo y de complementario a otros. También resulta capacitar adecuadamente a los producto- vicioso de pobreza y a generar optimismo en casi 40% por sobre la media nacional una solución laboral adecuada para al- res, generar los controles sanitarios que la sociedad, promoviendo esperanza y valores obtenida por el ine-cepal. gunas mujeres, ya que mientras cuidan permitan brindar seguridad al consumidor positivos como el trabajo y la familia. • El mayor consumo de frutas y hortalizas su huerta pueden continuar manejando final, y diseñar una logística de buen nivel y ¿Podrá la sociedad uruguaya estar a la mejora sensiblemente el consumo de al mismo tiempo sencilla —con cartelería, la casa, cuidar a sus hijos, etc. altura de tal desafío? n fibra, lo cual es vital para la prevención y logos—, que brinde buena presencia y tratamiento de varias enfermedades. 4) Consolidación de valores. La generación de aceptación por parte de los compradores • En definitiva, se ha contribuido a ba- pautas de trabajo en la familia mediante de altos ingresos. Esta estrategia ha re- lancear la dieta de la población del el ejemplo ha sido la estrategia elegida sultado un medio eficaz de contribuir a la proyecto. (Figura 6). Cuando los niños ven trabajar inclusión social. (Figuras 3 y 4.)

198 | A LMANAq UE 2010 199 | A LMANAq UE 2010 BOLSAS PLÁSTICAS EN URUGUAy

Del súper a casa, ¿y después?

Natalia González Ingeniera civil*

n Uruguay se utilizan alrededor de 117 pieza. Son aislantes eléctricos y térmicos, y e millones de bolsas plásticas por mes, tienen bajo costo en el mercado. Es gracias a lo que implica un consumo promedio de 432 estas propiedades que los hacen útiles para bolsas por persona por año. las más diversas aplicaciones, que el uso de Cuando esas bolsas se desechan en forma los plásticos se ha masificado desde mediados irresponsable, contaminan ciudades, playas, del siglo xx, contribuyendo a mejorar nuestra zonas rurales y cursos de agua. Sin embargo, calidad de vida. Actualmente los envases hay acciones sencillas que podemos realizar plásticos juegan un rol muy importante en como individuos para minimizar este problema. materia de seguridad e higiene, especialmente en el almacenaje y distribución de alimentos. Un Poco de hisToria Protegen productos de limpieza, medicamen- Los plásticos son materiales sintéticos deriva- tos y cosméticos, contribuyendo a la salud y dos del petróleo y otras sustancias naturales. prolongando la vida útil de muchos productos. Si bien un producto de este tipo denominado parkesina se desarrolló en 1862, no fue hasta bolsas PlásTicas 1907 que se comercializó el primer plástico Un tipo de envase muy extendido, por ser sintético, la baquelita. Desde entonces, los práctico, liviano y de bajo costo, es la bolsa estudios y descubrimientos de los distintos plástica. Las que utilizamos para llevar las plásticos se han incrementado ininterrumpi- compras hasta nuestros hogares, llamadas damente. Para citar algunos ejemplos, en 1913 bolsas «camiseta» por la forma que les dan se inventó el celofán, el nailon fue descubierto sus asas, están hechas de polietileno de alta en la década del 20, y en los años 40 se desa- densidad (peaD), y no de nailon como se dice rrolló la producción de muchos plásticos que habitualmente. El nailon es otro plástico, se usan actualmente, como el polietileno, el empleado comúnmente en la fabricación de poliestireno, el pet y el pvc. diversos tejidos. Si bien a fines de la década del 50 el po- algUnas ProPiedades lietileno comenzó a usarse para hacer bolsas, Los plásticos ofrecen buena resistencia me- no fue hasta 1982 que éstas se impusieron cánica, baja densidad, facilidad de moldeo, realmente, cuando las dos cadenas de super- resistencia a la corrosión y facilidad de lim- mercados más grandes de Estados Unidos reemplazaron las bolsas de papel por las de

* Proyecto Reducción de Residuos de Bolsas Plásticas, plástico, más livianas y económicas, capaces Dinama, mvotma. de cargar peso sin romperse. Escollera Sarandí, Montevideo, julio de 2009.

200 | A LMANAq UE 2010 201 | A LMANAq UE 2010 BOLSAS PLÁSTICAS EN URUGUAy

Del súper a casa, ¿y después?

Natalia González Ingeniera civil*

n Uruguay se utilizan alrededor de 117 pieza. Son aislantes eléctricos y térmicos, y e millones de bolsas plásticas por mes, tienen bajo costo en el mercado. Es gracias a lo que implica un consumo promedio de 432 estas propiedades que los hacen útiles para bolsas por persona por año. las más diversas aplicaciones, que el uso de Cuando esas bolsas se desechan en forma los plásticos se ha masificado desde mediados irresponsable, contaminan ciudades, playas, del siglo xx, contribuyendo a mejorar nuestra zonas rurales y cursos de agua. Sin embargo, calidad de vida. Actualmente los envases hay acciones sencillas que podemos realizar plásticos juegan un rol muy importante en como individuos para minimizar este problema. materia de seguridad e higiene, especialmente en el almacenaje y distribución de alimentos. Un Poco de hisToria Protegen productos de limpieza, medicamen- Los plásticos son materiales sintéticos deriva- tos y cosméticos, contribuyendo a la salud y dos del petróleo y otras sustancias naturales. prolongando la vida útil de muchos productos. Si bien un producto de este tipo denominado parkesina se desarrolló en 1862, no fue hasta bolsas PlásTicas 1907 que se comercializó el primer plástico Un tipo de envase muy extendido, por ser sintético, la baquelita. Desde entonces, los práctico, liviano y de bajo costo, es la bolsa estudios y descubrimientos de los distintos plástica. Las que utilizamos para llevar las plásticos se han incrementado ininterrumpi- compras hasta nuestros hogares, llamadas damente. Para citar algunos ejemplos, en 1913 bolsas «camiseta» por la forma que les dan se inventó el celofán, el nailon fue descubierto sus asas, están hechas de polietileno de alta en la década del 20, y en los años 40 se desa- densidad (peaD), y no de nailon como se dice rrolló la producción de muchos plásticos que habitualmente. El nailon es otro plástico, se usan actualmente, como el polietileno, el empleado comúnmente en la fabricación de poliestireno, el pet y el pvc. diversos tejidos. Si bien a fines de la década del 50 el po- algUnas ProPiedades lietileno comenzó a usarse para hacer bolsas, Los plásticos ofrecen buena resistencia me- no fue hasta 1982 que éstas se impusieron cánica, baja densidad, facilidad de moldeo, realmente, cuando las dos cadenas de super- resistencia a la corrosión y facilidad de lim- mercados más grandes de Estados Unidos reemplazaron las bolsas de papel por las de

* Proyecto Reducción de Residuos de Bolsas Plásticas, plástico, más livianas y económicas, capaces Dinama, mvotma. de cargar peso sin romperse. Escollera Sarandí, Montevideo, julio de 2009.

200 | A LMANAq UE 2010 201 | A LMANAq UE 2010 F otogr AFí A : KARUMB é

Cerro Verde, Rocha, enero de 2009. Lago del Parque Rivera, Montevideo, julio de 2009.

Desde hace algunos años el ritmo de vida Por ejemplo los oxibiodegradables, plásti- 2004 del ine), ese consumo representa un hay de diversos colores —y en general están ha cambiado, y los patrones de consumo tam- cos convencionales a los que se les agrega un promedio de 432 bolsas por persona por año. impresas—, sólo pueden ser utilizadas para la bién, imperando una cultura de «usar y tirar». aditivo que acelera su proceso de degradación. La mayoría de las empresas nacionales que fabricación de productos negros, como bolsas Las compras no siempre son planificadas y éstos, dependiendo de la cantidad de aditivo, fabrican bolsas plásticas están agrupadas en la de residuos y caños para riego. resulta muy práctico salir con las manos vacías pueden tardar en degradarse seis meses, un Asociación Uruguaya de Industrias Plásticas (auip). y volver a casa con la compra en bolsas de plás- año, tres años o el tiempo para el que fueron Dicha asociación cuenta con 70 empresas asPecTos ambienTales tico. En consecuencia, éstas están impuestas diseñados. Las bolsas de supermercado que asociadas —de las cuales 12 se dedican a la El bajo peso de las bolsas camiseta hace que como el envase más común para transportar hoy en día exhiben leyendas del tipo «degra- fabricación de filmes y bolsas plásticas— que sean arrastradas por el viento, facilitando su los artículos de los comercios a nuestros ho- dable» o «biodegradable» están hechas de ocupan a unas 400 personas directamente en dispersión. Al mismo tiempo, la insuficiente gares, siendo poco frecuente el uso de carritos este tipo de material. la producción de bolsas. infraestructura de contenedores y papeleras de feria o la clásica «chismosa». Los plásticos biodegradables o bioplásti­ de nuestras zonas urbanas, sumada al mal cos son derivados de materias primas renova- reciclado de bolsas PlásTicas comportamiento de la población, hace que las el PlásTico y sU degradación bles, como maíz, papa o trigo, aunque todavía Hace algunos años se formó la Asociación de bolsas abunden en calles y parques, ensucian- Por su resistencia a los procesos de oxidación no son fabricados en forma masiva debido a Recicladores de Plásticos del Uruguay (arpu), do no sólo las ciudades sino también playas y y al ataque de productos químicos y de micro- su alto costo de producción. que agrupa a 14 empresas dedicadas a esa zonas rurales. En general terminan contami- organismos, un envase plástico desechado actividad. Según sus datos, se reciclan alre- nando visualmente el paisaje y provocando permanece en el ambiente durante muchos consUmo y ProdUcción dedor de 650 toneladas de plástico por mes. el mal funcionamiento del alcantarillado al años. Se estima que una bolsa plástica puede de bolsas en UrUgUay De esa cifra las bolsas camiseta representan obstruir las bocas de tormenta y los desagües. demorar de 100 a 400 años en degradarse, En Uruguay (cifras de 2008) son lanzadas un porcentaje muy bajo: se estima que sólo el Al dispersarse llegan a los cursos de agua, dependiendo de su espesor. al mercado alrededor de 1.400 millones de 1% de ellas es reciclado. donde representan un peligro para diversas En estos tiempos, y como consecuencia bolsas plásticas por año, 1.100 millones de Aunque no presentan ninguna dificultad especies. Según la onG Karumbé, cerca del del avance de cierta conciencia ambiental, se las cuales son de fabricación nacional y 300 para ser recicladas, la cantidad que llega a 50% de las tortugas marinas que llegan a han desarrollado plásticos alternativos, de millones son importadas. Considerando una las empresas recicladoras es muy baja, por lo nuestras costas mueren por la ingesta de más fácil degradación que los convencionales. población de 3.241.003 habitantes (Censo que no resulta rentable procesarlas. Como las bolsas plásticas.

202 | A LMANAq UE 2010 203 | A LMANAq UE 2010 F otogr AFí A : KARUMB é

Cerro Verde, Rocha, enero de 2009. Lago del Parque Rivera, Montevideo, julio de 2009.

Desde hace algunos años el ritmo de vida Por ejemplo los oxibiodegradables, plásti- 2004 del ine), ese consumo representa un hay de diversos colores —y en general están ha cambiado, y los patrones de consumo tam- cos convencionales a los que se les agrega un promedio de 432 bolsas por persona por año. impresas—, sólo pueden ser utilizadas para la bién, imperando una cultura de «usar y tirar». aditivo que acelera su proceso de degradación. La mayoría de las empresas nacionales que fabricación de productos negros, como bolsas Las compras no siempre son planificadas y éstos, dependiendo de la cantidad de aditivo, fabrican bolsas plásticas están agrupadas en la de residuos y caños para riego. resulta muy práctico salir con las manos vacías pueden tardar en degradarse seis meses, un Asociación Uruguaya de Industrias Plásticas (auip). y volver a casa con la compra en bolsas de plás- año, tres años o el tiempo para el que fueron Dicha asociación cuenta con 70 empresas asPecTos ambienTales tico. En consecuencia, éstas están impuestas diseñados. Las bolsas de supermercado que asociadas —de las cuales 12 se dedican a la El bajo peso de las bolsas camiseta hace que como el envase más común para transportar hoy en día exhiben leyendas del tipo «degra- fabricación de filmes y bolsas plásticas— que sean arrastradas por el viento, facilitando su los artículos de los comercios a nuestros ho- dable» o «biodegradable» están hechas de ocupan a unas 400 personas directamente en dispersión. Al mismo tiempo, la insuficiente gares, siendo poco frecuente el uso de carritos este tipo de material. la producción de bolsas. infraestructura de contenedores y papeleras de feria o la clásica «chismosa». Los plásticos biodegradables o bioplásti­ de nuestras zonas urbanas, sumada al mal cos son derivados de materias primas renova- reciclado de bolsas PlásTicas comportamiento de la población, hace que las el PlásTico y sU degradación bles, como maíz, papa o trigo, aunque todavía Hace algunos años se formó la Asociación de bolsas abunden en calles y parques, ensucian- Por su resistencia a los procesos de oxidación no son fabricados en forma masiva debido a Recicladores de Plásticos del Uruguay (arpu), do no sólo las ciudades sino también playas y y al ataque de productos químicos y de micro- su alto costo de producción. que agrupa a 14 empresas dedicadas a esa zonas rurales. En general terminan contami- organismos, un envase plástico desechado actividad. Según sus datos, se reciclan alre- nando visualmente el paisaje y provocando permanece en el ambiente durante muchos consUmo y ProdUcción dedor de 650 toneladas de plástico por mes. el mal funcionamiento del alcantarillado al años. Se estima que una bolsa plástica puede de bolsas en UrUgUay De esa cifra las bolsas camiseta representan obstruir las bocas de tormenta y los desagües. demorar de 100 a 400 años en degradarse, En Uruguay (cifras de 2008) son lanzadas un porcentaje muy bajo: se estima que sólo el Al dispersarse llegan a los cursos de agua, dependiendo de su espesor. al mercado alrededor de 1.400 millones de 1% de ellas es reciclado. donde representan un peligro para diversas En estos tiempos, y como consecuencia bolsas plásticas por año, 1.100 millones de Aunque no presentan ninguna dificultad especies. Según la onG Karumbé, cerca del del avance de cierta conciencia ambiental, se las cuales son de fabricación nacional y 300 para ser recicladas, la cantidad que llega a 50% de las tortugas marinas que llegan a han desarrollado plásticos alternativos, de millones son importadas. Considerando una las empresas recicladoras es muy baja, por lo nuestras costas mueren por la ingesta de más fácil degradación que los convencionales. población de 3.241.003 habitantes (Censo que no resulta rentable procesarlas. Como las bolsas plásticas.

202 | A LMANAq UE 2010 203 | A LMANAq UE 2010 dables. También hay una iniciativa de la Inten- • Sustitución de materiales tradicionales por dencia Municipal de Montevideo de cobrar una otros degradables. tasa de 0,08 pesos por envase/bolsa plástica • Mejora de la gestión de residuos sólidos a fabricantes e importadores. urbanos. En Ombúes de Lavalle, Nueva Palmira y Colonia Valdense surgieron estrategias nove- • Promoción de un cambio cultural de la dosas, como por ejemplo cobrar las bolsas ca- población. miseta a un peso y con lo recaudado beneficiar a diferentes instituciones o cubrir necesidades recomendaciones sencillas de la localidad. Para colaborar desde nUesTro En marzo de 2009 el Ministerio de Vivien- accionar coTidiano da, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente • Al hacer las compras trate de usar bolsas lanzó una campaña de comunicación denomi- reutilizables (de tela o chismosas). Procure nada «Sacá la bolsa del medio», con el objetivo llevar siempre una consigo. de concientizar a la población sobre el uso racional y responsable de bolsas plásticas. Di- • Cuando vaya a la feria de frutas y verduras, cha campaña ha dado muy buenos resultados trate de llevar carrito, chismosa o bolsas en cuanto a la intención de los uruguayos de plásticas ya usadas, para no adquirir nuevas. cambiar esta situación: 74% de la población • Cuando compre pequeños artículos que está dispuesta a «usar menos bolsas de plás- puedan transportarse en su mochila, car- tico al salir del supermercado» y el 69% está tera o portafolios, dígale al comerciante de acuerdo en «usar chismosa o carrito de feria que no necesita la bolsa. para no usar bolsas de plástico» • Cuando compre algo que vaya a ser utili- Rambla Sur, Montevideo, julio de 2009. Plan de acción esTraTégico zado en el momento, trate de no llevarse Para la gesTión sUsTenTable la bolsa de plástico. Si lo hace deshágase medidas adoPTadas a nivel mUndial biodegradables; incluso en Buenos Aires y Men- de bolsas PlásTicas de ella en forma responsable, póngala en y regional doza estas normas ya se encuentran vigentes. Es un proyecto elaborado por el mvotma en un contenedor o papelera. De un tiempo a esta parte en distintos paí- En Uruguay, en distintos ámbitos sociales, mayo de 2009, con aportes recogidos desde • Si de todas formas necesita transportar ses se han tomado medidas para reducir el políticos y comerciales han surgido iniciativas, los sectores político, comercial, industrial y la compra en bolsas de plástico, trate de impacto de las bolsas plásticas. Algunas de principalmente en 2008 y 2009, intentando social. Es un plan de cobertura nacional, a reutilizarlas, por ejemplo como bolsas de ellas son la prohibición de su uso, el cobro de mitigar los problemas causados por las bolsas aplicarse desde 2009 hasta 2015, que involu- basura. impuestos a las mismas, y normas que exigen plásticas. cra sólo a las bolsas plásticas tipo camiseta. • Las bolsas que no pueda reutilizar por sus la sustitución de las bolsas convencionales por Está vigente la ley 17.849, «Uso de envases Esta iniciativa no busca eliminar ni prohibir características de tamaño o grosor, júnte- bolsas degradables. no retornables», y el decreto 260/007 que la las bolsas plásticas, sino reducir el consumo las y luego entréguelas para que puedan Para citar algunos ejemplos: en el año reglamenta, cuyo artículo 13 obliga a las gran- indiscriminado, promover su reuso, y mejorar ser recicladas. 2002, Irlanda fue el primer país en implemen- des superficies comerciales a presentar un su destino final para minimizar el impacto tar un impuesto sobre las bolsas plásticas; y plan de acción que contemple el uso racional ambiental que generan. La bolsa plástica es un envase práctico, útil en 2007 San Francisco fue la primera ciudad en de las bolsas, su reuso y reciclado. En este El plan promueve cinco líneas de acción: y económico que se adapta a múltiples usos, Estados Unidos donde se prohibieron. También sentido, varias cadenas de supermercados y hasta la fecha no se ha encontrado un sus- China prohibió las bolsas plásticas gratuitas, iniciaron la entrega de bolsas camiseta de • Reducción de la cantidad de residuos de tituto que preste esos servicios en forma tan y Canadá, Israel, Taiwán y Bangladesh, entre material oxibiodegradable, y cambaDu comen- bolsas plásticas por habitante. otros, han prohibido o están en proceso de zó a promover el uso de la «chismosa» como eficiente. Sin embargo es preciso reducir su • Promoción del reuso y reciclado de bolsas prohibir las bolsas plásticas. hábito en las compras. impacto negativo en el ambiente haciendo un plásticas. n En algunos países de la región, como En agosto de 2008 se presentó un proyecto uso responsable de ella. Argentina, Brasil y Chile, existen proyectos de de ley que obliga a los comercios a entregar ley para prohibir el uso de bolsas plásticas no bolsas que deberán ser de materiales degra-

204 | A LMANAq UE 2010 205 | A LMANAq UE 2010 dables. También hay una iniciativa de la Inten- • Sustitución de materiales tradicionales por dencia Municipal de Montevideo de cobrar una otros degradables. tasa de 0,08 pesos por envase/bolsa plástica • Mejora de la gestión de residuos sólidos a fabricantes e importadores. urbanos. En Ombúes de Lavalle, Nueva Palmira y Colonia Valdense surgieron estrategias nove- • Promoción de un cambio cultural de la dosas, como por ejemplo cobrar las bolsas ca- población. miseta a un peso y con lo recaudado beneficiar a diferentes instituciones o cubrir necesidades recomendaciones sencillas de la localidad. Para colaborar desde nUesTro En marzo de 2009 el Ministerio de Vivien- accionar coTidiano da, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente • Al hacer las compras trate de usar bolsas lanzó una campaña de comunicación denomi- reutilizables (de tela o chismosas). Procure nada «Sacá la bolsa del medio», con el objetivo llevar siempre una consigo. de concientizar a la población sobre el uso racional y responsable de bolsas plásticas. Di- • Cuando vaya a la feria de frutas y verduras, cha campaña ha dado muy buenos resultados trate de llevar carrito, chismosa o bolsas en cuanto a la intención de los uruguayos de plásticas ya usadas, para no adquirir nuevas. cambiar esta situación: 74% de la población • Cuando compre pequeños artículos que está dispuesta a «usar menos bolsas de plás- puedan transportarse en su mochila, car- tico al salir del supermercado» y el 69% está tera o portafolios, dígale al comerciante de acuerdo en «usar chismosa o carrito de feria que no necesita la bolsa. para no usar bolsas de plástico» • Cuando compre algo que vaya a ser utili- Rambla Sur, Montevideo, julio de 2009. Plan de acción esTraTégico zado en el momento, trate de no llevarse Para la gesTión sUsTenTable la bolsa de plástico. Si lo hace deshágase medidas adoPTadas a nivel mUndial biodegradables; incluso en Buenos Aires y Men- de bolsas PlásTicas de ella en forma responsable, póngala en y regional doza estas normas ya se encuentran vigentes. Es un proyecto elaborado por el mvotma en un contenedor o papelera. De un tiempo a esta parte en distintos paí- En Uruguay, en distintos ámbitos sociales, mayo de 2009, con aportes recogidos desde • Si de todas formas necesita transportar ses se han tomado medidas para reducir el políticos y comerciales han surgido iniciativas, los sectores político, comercial, industrial y la compra en bolsas de plástico, trate de impacto de las bolsas plásticas. Algunas de principalmente en 2008 y 2009, intentando social. Es un plan de cobertura nacional, a reutilizarlas, por ejemplo como bolsas de ellas son la prohibición de su uso, el cobro de mitigar los problemas causados por las bolsas aplicarse desde 2009 hasta 2015, que involu- basura. impuestos a las mismas, y normas que exigen plásticas. cra sólo a las bolsas plásticas tipo camiseta. • Las bolsas que no pueda reutilizar por sus la sustitución de las bolsas convencionales por Está vigente la ley 17.849, «Uso de envases Esta iniciativa no busca eliminar ni prohibir características de tamaño o grosor, júnte- bolsas degradables. no retornables», y el decreto 260/007 que la las bolsas plásticas, sino reducir el consumo las y luego entréguelas para que puedan Para citar algunos ejemplos: en el año reglamenta, cuyo artículo 13 obliga a las gran- indiscriminado, promover su reuso, y mejorar ser recicladas. 2002, Irlanda fue el primer país en implemen- des superficies comerciales a presentar un su destino final para minimizar el impacto tar un impuesto sobre las bolsas plásticas; y plan de acción que contemple el uso racional ambiental que generan. La bolsa plástica es un envase práctico, útil en 2007 San Francisco fue la primera ciudad en de las bolsas, su reuso y reciclado. En este El plan promueve cinco líneas de acción: y económico que se adapta a múltiples usos, Estados Unidos donde se prohibieron. También sentido, varias cadenas de supermercados y hasta la fecha no se ha encontrado un sus- China prohibió las bolsas plásticas gratuitas, iniciaron la entrega de bolsas camiseta de • Reducción de la cantidad de residuos de tituto que preste esos servicios en forma tan y Canadá, Israel, Taiwán y Bangladesh, entre material oxibiodegradable, y cambaDu comen- bolsas plásticas por habitante. otros, han prohibido o están en proceso de zó a promover el uso de la «chismosa» como eficiente. Sin embargo es preciso reducir su • Promoción del reuso y reciclado de bolsas prohibir las bolsas plásticas. hábito en las compras. impacto negativo en el ambiente haciendo un plásticas. n En algunos países de la región, como En agosto de 2008 se presentó un proyecto uso responsable de ella. Argentina, Brasil y Chile, existen proyectos de de ley que obliga a los comercios a entregar ley para prohibir el uso de bolsas plásticas no bolsas que deberán ser de materiales degra-

204 | A LMANAq UE 2010 205 | A LMANAq UE 2010 BIODIESEL A PARTIR DE MICROALGAS

energía algal

Juan Pablo Pacheco* || Santiago Rivas** || Alejandro Furas*** Investigadores

uando Rudolph Diesel presentó su con el potencial de desplazar por completo a c prototipo de motor en la exposición de los combustibles fósiles. París de 1900, el combustible que usó fue aceite de maní. Sin embargo desde entonces ¿Por qUé microalgas? el desarrollo de los biocombustibles estuvo Las microalgas son un amplio grupo de organis- postergado frente a la mayor accesibilidad mos microscópicos fotosintéticos capaces de de los combustibles derivados del petróleo. utilizar nutrientes como el dióxido de carbono

Esta situación ha ido cambiando y actual- (CO2), agua y energía solar para producir bio- mente éste se considera insustentable como masa. Parte de esta biomasa generada la con- fuente de energía. forman las sustancias de reserva de las células, El pasaje hacia combustibles renovables, entre las que se encuentran aceites que pueden que minimicen el impacto ambiental y permi- ser utilizados para la producción de biodiesel. tan la independencia respecto de los precios La cantidad de aceite producida por la célula del petróleo en el mercado internacional, se representa entre el 20 y el 50% de su peso, aun- plantea como la única alternativa ecológica que en algunas especies puede superar el 80%. y económicamente sustentable. Las especies de microalgas utilizables para la Si bien el cambio de matriz energética de producción de biodiesel pertenecen a cuatro los combustibles fósiles a los biocombusti- grupos principales, distinguibles entre otros bles es posible, la tendencia actual a generar por su pigmentación, estructura y ciclo vital: estos últimos en base a cultivos agrícolas • Las cianobacterias (Cyanobacteria), tam- supone serias limitantes, ya que son necesa- bién conocidas como algas verde-azuladas, rias áreas muy grandes donde instalar estas son un grupo de organismos de origen plantaciones. En este sentido la producción muy antiguo, capaces de habitar en un de biocombustibles a partir de microalgas se amplio rango de condiciones ambientales. plantea a nivel mundial como la única opción Existen aproximadamente 2 mil especies de cianobacterias, algunas de las cuales son importantes debido a su capacidad * Licenciado en ciencias biológicas. Línea de investigación: ecología acuática. de acumular grandes cantidades de aceite ** Ingeniero industrial mecánico. Línea de investigación: como producto de reserva, utilizables para control industrial. la generación de biodiesel. *** Ingeniero industrial mecánico. Línea de investigación: ingeniería de procesos de extracción de biomasa y • Las algas verdes (Chlorophyceae) son un Microalga del grupo de las lípidos, absorción y conversión del CO2. grupo especialmente abundante en ecosis- volvocales utilizada para la producción de biodiesel.

206 | A LMANAq UE 2010 207 | A LMANAq UE 2010 BIODIESEL A PARTIR DE MICROALGAS

energía algal

Juan Pablo Pacheco* || Santiago Rivas** || Alejandro Furas*** Investigadores

uando Rudolph Diesel presentó su con el potencial de desplazar por completo a c prototipo de motor en la exposición de los combustibles fósiles. París de 1900, el combustible que usó fue aceite de maní. Sin embargo desde entonces ¿Por qUé microalgas? el desarrollo de los biocombustibles estuvo Las microalgas son un amplio grupo de organis- postergado frente a la mayor accesibilidad mos microscópicos fotosintéticos capaces de de los combustibles derivados del petróleo. utilizar nutrientes como el dióxido de carbono

Esta situación ha ido cambiando y actual- (CO2), agua y energía solar para producir bio- mente éste se considera insustentable como masa. Parte de esta biomasa generada la con- fuente de energía. forman las sustancias de reserva de las células, El pasaje hacia combustibles renovables, entre las que se encuentran aceites que pueden que minimicen el impacto ambiental y permi- ser utilizados para la producción de biodiesel. tan la independencia respecto de los precios La cantidad de aceite producida por la célula del petróleo en el mercado internacional, se representa entre el 20 y el 50% de su peso, aun- plantea como la única alternativa ecológica que en algunas especies puede superar el 80%. y económicamente sustentable. Las especies de microalgas utilizables para la Si bien el cambio de matriz energética de producción de biodiesel pertenecen a cuatro los combustibles fósiles a los biocombusti- grupos principales, distinguibles entre otros bles es posible, la tendencia actual a generar por su pigmentación, estructura y ciclo vital: estos últimos en base a cultivos agrícolas • Las cianobacterias (Cyanobacteria), tam- supone serias limitantes, ya que son necesa- bién conocidas como algas verde-azuladas, rias áreas muy grandes donde instalar estas son un grupo de organismos de origen plantaciones. En este sentido la producción muy antiguo, capaces de habitar en un de biocombustibles a partir de microalgas se amplio rango de condiciones ambientales. plantea a nivel mundial como la única opción Existen aproximadamente 2 mil especies de cianobacterias, algunas de las cuales son importantes debido a su capacidad * Licenciado en ciencias biológicas. Línea de investigación: ecología acuática. de acumular grandes cantidades de aceite ** Ingeniero industrial mecánico. Línea de investigación: como producto de reserva, utilizables para control industrial. la generación de biodiesel. *** Ingeniero industrial mecánico. Línea de investigación: ingeniería de procesos de extracción de biomasa y • Las algas verdes (Chlorophyceae) son un Microalga del grupo de las lípidos, absorción y conversión del CO2. grupo especialmente abundante en ecosis- volvocales utilizada para la producción de biodiesel.

206 | A LMANAq UE 2010 207 | A LMANAq UE 2010 temas de agua dulce, considerándose prede- extremadamente rápido, pudiendo duplicar cesoras de las briófitas y plantas vasculares. su biomasa en períodos de 24 horas. Además, Almacenan principalmente almidón, aunque debido a que las microalgas no son consumidas dependiendo de las condiciones ambientales habitualmente por los seres humanos, su pro- pueden acumular aceites. ducción no compromete el abastecimiento ali- • Las diatomeas (Bacillariophyceae) es el grupo mentario ni su precio es regido por los mercados dominante en los océanos aunque también mundiales. Otras ventajas del uso de microalgas se encuentran en aguas dulces y salobres. para la producción de biodiesel son: la posibi- Las diatomeas presentan paredes celulares lidad de cosecha continua, no marcada por los compuestas de sílice y almacenan carbono ciclos estacionales; menor consumo de agua; y en forma de aceites o polímeros de carbohi- la mayor calidad de su biomasa en términos de dratos, denominados crisolaminarina. cantidad de aceite producido en relación con los productos de desecho. • Las algas doradas ( Chrysophyceae) habitan mayormente en agua dulce, co- asPecTo ambienTal nociéndose en la actualidad cerca de mil En cuanto al impacto ambiental, la producción especies. En este grupo es frecuente la de microalgas puede realizarse utilizando producciónde y almacenamiento de aceites como nutrientes para su crecimiento pro - y carbohidratos. ductos de desecho (como el CO2, principal Dependiendo de la especie algal seleccionada, causante del efecto invernadero) y materia es posible regular la producción de aceite con- orgánica. Así, pueden ser reciclados, por trolando las concentraciones de nutrientes así ejemplo, los efluentes de plantas de trata- como la luz y temperatura de los cultivos. En miento de industrias o productos resultantes general, si disminuye la cantidad de nutrientes de la quema de combustibles, reduciéndose Planta de producción de biodiesel con piletas de cultivo de microalgas. las especies reducen su tasa de reproducción y al mismo tiempo los costos de producción y aumentan sus reservas de aceite en las células. los contaminantes vertidos en el ambiente. El proceso de producción de biodiesel está com- Precisamente con estos objetivos fueron desa- desarrollando distintas tecnologías de cultivo racterísticas de nuestro país, esta alternativa prendido por una primera etapa de extracción rrolladas las primeras experiencias de cultivos de microalgas destinadas a la producción de de biocombustible puede resultar un impor- de aceite del tipo triacilglicérido de la célula, el de microalgas a gran escala. En 1960 Oswald biodiesel, entre ellas: GreenFuel Technologies tante avance hacia la independencia ener- cual reacciona con un alcohol generando tres y Golueke presentaron un tratado llamado Corporation (Estados Unidos), que desarro- gética, por lo que el apoyo a la investigación moléculas de biodiesel mediante un proceso The biological transformation of solar energy, lla sistemas con granjas de microalgas que destinada a su optimización y adaptación a los denominado transesterificación. Así la eficiencia donde se propuso el uso de lagunas para el reciclan las emanaciones de CO2 obteniendo requerimientos nacionales debería plantearse depende del contenido de aceite de la célula, por cultivo de microalgas utilizando los efluentes biodiesel; Energy Farms Inc. (México) cultiva como prioritario. n lo que el balance para optimizar la producción de domésticos líquidos como fuente de nutrien- microalgas para producir biodiesel utilizando bibliografía aceites en las células algales ha sido clave para tes. Mediante los procesos de fermentación lagunas de aguas residuales de refinerías; Chisti, y., 2007. «Biodiesel from Microalgae», en Biotech­ el desarrollo de estas tecnologías. Se calcula anaeróbica en las lagunas se producía gas Biopetróleo (España) refina nafta y gasoil a nological Advances. 25:294-306 que las microalgas son capaces de sintetizar 30 metano, utilizado para generar electricidad, partir de microalgas; Algaelink (Holanda), así Hu, q., Sommerfeld, M., Jarvis, E., Ghirardi, M., Posewitz, M., Seibert, M. y A. Darzins, 2008. «Microalgal veces más cantidad de aceite que una planta siendo el CO2 generado por la combustión del como también la multinacional Shell junto con oleaginosa terrestre. La alta productividad de gas más tarde reutilizado por las microalgas. HR Biopetrolium, han instalado plantas para la Triacyl glycerols as Feedstocks for Biofuel Production: Perspectives and Advances», en The Plant Journal. las microalgas, en comparación con los cultivos producción de biodiesel algal. En Uruguay la 54: 621-639. vegetales, permite que pequeñas áreas sean siTUación acTUal y PoTencial producción de biodiesel se ha centrado desde Munch, F. y A. Furas, 2007. Proyecto de grado: «Algasoil». capaces de abastecer grandes demandas ener- del biodiesel algal sus inicios en los cultivos vegetales terrestres. Facultad de Ingeniería. Universidad de la República géticas (utilizando microalgas, sería suficiente En la actualidad existe un amplio desarro- Sin embargo existen múltiples iniciativas para Oriental del Uruguay, tomo Aspectos tecnológicos. entre 1% y 3% del área de cultivos de Estados llo científico en el campo de los cultivos el desarrollo de biodiesel a partir de microal- Sheehan, J., Dunahay, T., Benemann, J., y P. Roessler, 1998. Unidos para suplir el 50% de la demanda total microalgales debido a las grandes ventajas gas, tanto por parte de capitales privados «A Look Back at the U.S. Department of Energy’s Aquatic Species Program-Biodiesel from Algae.» de combustibles en este país). A diferencia de económicas y ambientales que confiere su uso. como de proyectos de investigadores de la National Renewable Energy Laboratory, Golden, CO, los cultivos vegetales, las microalgas crecen Varias empresas a nivel mundial se encuentran Universidad de la República. Debido a las ca- 80401 NERL/TP-580-24190.

208 | A LMANAq UE 2010 209 | A LMANAq UE 2010 temas de agua dulce, considerándose prede- extremadamente rápido, pudiendo duplicar cesoras de las briófitas y plantas vasculares. su biomasa en períodos de 24 horas. Además, Almacenan principalmente almidón, aunque debido a que las microalgas no son consumidas dependiendo de las condiciones ambientales habitualmente por los seres humanos, su pro- pueden acumular aceites. ducción no compromete el abastecimiento ali- • Las diatomeas (Bacillariophyceae) es el grupo mentario ni su precio es regido por los mercados dominante en los océanos aunque también mundiales. Otras ventajas del uso de microalgas se encuentran en aguas dulces y salobres. para la producción de biodiesel son: la posibi- Las diatomeas presentan paredes celulares lidad de cosecha continua, no marcada por los compuestas de sílice y almacenan carbono ciclos estacionales; menor consumo de agua; y en forma de aceites o polímeros de carbohi- la mayor calidad de su biomasa en términos de dratos, denominados crisolaminarina. cantidad de aceite producido en relación con los productos de desecho. • Las algas doradas ( Chrysophyceae) habitan mayormente en agua dulce, co- asPecTo ambienTal nociéndose en la actualidad cerca de mil En cuanto al impacto ambiental, la producción especies. En este grupo es frecuente la de microalgas puede realizarse utilizando producciónde y almacenamiento de aceites como nutrientes para su crecimiento pro - y carbohidratos. ductos de desecho (como el CO2, principal Dependiendo de la especie algal seleccionada, causante del efecto invernadero) y materia es posible regular la producción de aceite con- orgánica. Así, pueden ser reciclados, por trolando las concentraciones de nutrientes así ejemplo, los efluentes de plantas de trata- como la luz y temperatura de los cultivos. En miento de industrias o productos resultantes general, si disminuye la cantidad de nutrientes de la quema de combustibles, reduciéndose Planta de producción de biodiesel con piletas de cultivo de microalgas. las especies reducen su tasa de reproducción y al mismo tiempo los costos de producción y aumentan sus reservas de aceite en las células. los contaminantes vertidos en el ambiente. El proceso de producción de biodiesel está com- Precisamente con estos objetivos fueron desa- desarrollando distintas tecnologías de cultivo racterísticas de nuestro país, esta alternativa prendido por una primera etapa de extracción rrolladas las primeras experiencias de cultivos de microalgas destinadas a la producción de de biocombustible puede resultar un impor- de aceite del tipo triacilglicérido de la célula, el de microalgas a gran escala. En 1960 Oswald biodiesel, entre ellas: GreenFuel Technologies tante avance hacia la independencia ener- cual reacciona con un alcohol generando tres y Golueke presentaron un tratado llamado Corporation (Estados Unidos), que desarro- gética, por lo que el apoyo a la investigación moléculas de biodiesel mediante un proceso The biological transformation of solar energy, lla sistemas con granjas de microalgas que destinada a su optimización y adaptación a los denominado transesterificación. Así la eficiencia donde se propuso el uso de lagunas para el reciclan las emanaciones de CO2 obteniendo requerimientos nacionales debería plantearse depende del contenido de aceite de la célula, por cultivo de microalgas utilizando los efluentes biodiesel; Energy Farms Inc. (México) cultiva como prioritario. n lo que el balance para optimizar la producción de domésticos líquidos como fuente de nutrien- microalgas para producir biodiesel utilizando bibliografía aceites en las células algales ha sido clave para tes. Mediante los procesos de fermentación lagunas de aguas residuales de refinerías; Chisti, y., 2007. «Biodiesel from Microalgae», en Biotech­ el desarrollo de estas tecnologías. Se calcula anaeróbica en las lagunas se producía gas Biopetróleo (España) refina nafta y gasoil a nological Advances. 25:294-306 que las microalgas son capaces de sintetizar 30 metano, utilizado para generar electricidad, partir de microalgas; Algaelink (Holanda), así Hu, q., Sommerfeld, M., Jarvis, E., Ghirardi, M., Posewitz, M., Seibert, M. y A. Darzins, 2008. «Microalgal veces más cantidad de aceite que una planta siendo el CO2 generado por la combustión del como también la multinacional Shell junto con oleaginosa terrestre. La alta productividad de gas más tarde reutilizado por las microalgas. HR Biopetrolium, han instalado plantas para la Triacyl glycerols as Feedstocks for Biofuel Production: Perspectives and Advances», en The Plant Journal. las microalgas, en comparación con los cultivos producción de biodiesel algal. En Uruguay la 54: 621-639. vegetales, permite que pequeñas áreas sean siTUación acTUal y PoTencial producción de biodiesel se ha centrado desde Munch, F. y A. Furas, 2007. Proyecto de grado: «Algasoil». capaces de abastecer grandes demandas ener- del biodiesel algal sus inicios en los cultivos vegetales terrestres. Facultad de Ingeniería. Universidad de la República géticas (utilizando microalgas, sería suficiente En la actualidad existe un amplio desarro- Sin embargo existen múltiples iniciativas para Oriental del Uruguay, tomo Aspectos tecnológicos. entre 1% y 3% del área de cultivos de Estados llo científico en el campo de los cultivos el desarrollo de biodiesel a partir de microal- Sheehan, J., Dunahay, T., Benemann, J., y P. Roessler, 1998. Unidos para suplir el 50% de la demanda total microalgales debido a las grandes ventajas gas, tanto por parte de capitales privados «A Look Back at the U.S. Department of Energy’s Aquatic Species Program-Biodiesel from Algae.» de combustibles en este país). A diferencia de económicas y ambientales que confiere su uso. como de proyectos de investigadores de la National Renewable Energy Laboratory, Golden, CO, los cultivos vegetales, las microalgas crecen Varias empresas a nivel mundial se encuentran Universidad de la República. Debido a las ca- 80401 NERL/TP-580-24190.

208 | A LMANAq UE 2010 209 | A LMANAq UE 2010 LA PRESERVACIÓN DE NUESTROS RÍOS y ARROyOS mejorar el presente, asegurar el futuro

Rafael Arocena || Guillermo Chalar Investigadores*

el esTado de los ríos UrUgUayos por todos los uruguayos. Pero además de Los uruguayos en general somos cada vez la cantidad de agua, está el problema de su más conscientes de la necesidad de cuidar calidad. ésta es considerada prístina por la nuestros recursos naturales: el suelo, el agua mayoría de la gente. Aunque son muchos los y la biodiversidad. Ellos tienen un rol prepon- arroyos que cerca de las ciudades y pueblos derante en la producción nacional, y su preser- presentan evidentes signos de deterioro, vación es fundamental para la subsistencia y suelen considerarse como casos aislados e bienestar tanto de nuestra generación como inevitables. Si bien los efectos más visibles y de las próximas. desagradables de estas fuentes puntuales de Pero además de este aspecto productivo, contaminación generalmente no se extienden estos recursos naturales importan por su más allá de unos cientos de metros, otras se- rol ecológico en los ciclos naturales de los cuelas no tan evidentes pueden llegar mucho materiales, incluyendo el agua. En particular más lejos, y sumarse a las de otros cursos de los ríos y arroyos tanto pueden mantener una agua con similares problemas. alta biodiversidad (peces, plantas, moluscos e Últimamente se ha visto no sólo que los insectos) o proveer de agua potable o para la problemas locales eran menos restringidos de recreación, como ser potenciales transmisores lo que se pensaba, sino que hay además otro de enfermedades (cólera, disentería, hepa- tipo de contaminación, llamada «difusa», por titis) y contaminantes (nutrientes, metales oposición al carácter puntual de la antes men- pesados, químicos persistentes). cionada. La contaminación difusa llega al río a Es un lugar común decir que nuestro través de sus orillas, debido a que se genera territorio está bien regado y drenado por una en su cuenca y no en un punto determinado, extensa red fluvial, por lo tanto parecería que como una fábrica, casa o población. La causa los uruguayos no tenemos problemas con el de la misma suele estar relacionada con el agua. Sin embargo algunos acontecimientos uso de la tierra en la producción agropecuaria, de los últimos años se han encargado de des- aunque otras actividades como la minería, el mentir tales mitos. turismo y la urbanización pueden tener su Los efectos a veces catastróficos de las importancia local. inundaciones y sequías son bien conocidos Ambiente fluvial muy alterado por las actividades humanas. ¿qUé nos dice la ecología FlUvial? Se nota el agua turbia cargada de El impacto de la contaminación en los ríos sedimentos, las barrancas erosionadas y el monte ribereño muy reducido y dominado por * Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias, Univer- depende de sus características, por lo que especies exóticas. Un investigador toma nota sidad de la República. comprenderlas a cabalidad es fundamental de sus observaciones en el arroyo Las Piedras, Montevideo, Canelones. 210 | A LMANAq UE 2010 211 | A LMANAq UE 2010 LA PRESERVACIÓN DE NUESTROS RÍOS y ARROyOS mejorar el presente, asegurar el futuro

Rafael Arocena || Guillermo Chalar Investigadores*

el esTado de los ríos UrUgUayos por todos los uruguayos. Pero además de Los uruguayos en general somos cada vez la cantidad de agua, está el problema de su más conscientes de la necesidad de cuidar calidad. ésta es considerada prístina por la nuestros recursos naturales: el suelo, el agua mayoría de la gente. Aunque son muchos los y la biodiversidad. Ellos tienen un rol prepon- arroyos que cerca de las ciudades y pueblos derante en la producción nacional, y su preser- presentan evidentes signos de deterioro, vación es fundamental para la subsistencia y suelen considerarse como casos aislados e bienestar tanto de nuestra generación como inevitables. Si bien los efectos más visibles y de las próximas. desagradables de estas fuentes puntuales de Pero además de este aspecto productivo, contaminación generalmente no se extienden estos recursos naturales importan por su más allá de unos cientos de metros, otras se- rol ecológico en los ciclos naturales de los cuelas no tan evidentes pueden llegar mucho materiales, incluyendo el agua. En particular más lejos, y sumarse a las de otros cursos de los ríos y arroyos tanto pueden mantener una agua con similares problemas. alta biodiversidad (peces, plantas, moluscos e Últimamente se ha visto no sólo que los insectos) o proveer de agua potable o para la problemas locales eran menos restringidos de recreación, como ser potenciales transmisores lo que se pensaba, sino que hay además otro de enfermedades (cólera, disentería, hepa- tipo de contaminación, llamada «difusa», por titis) y contaminantes (nutrientes, metales oposición al carácter puntual de la antes men- pesados, químicos persistentes). cionada. La contaminación difusa llega al río a Es un lugar común decir que nuestro través de sus orillas, debido a que se genera territorio está bien regado y drenado por una en su cuenca y no en un punto determinado, extensa red fluvial, por lo tanto parecería que como una fábrica, casa o población. La causa los uruguayos no tenemos problemas con el de la misma suele estar relacionada con el agua. Sin embargo algunos acontecimientos uso de la tierra en la producción agropecuaria, de los últimos años se han encargado de des- aunque otras actividades como la minería, el mentir tales mitos. turismo y la urbanización pueden tener su Los efectos a veces catastróficos de las importancia local. inundaciones y sequías son bien conocidos Ambiente fluvial muy alterado por las actividades humanas. ¿qUé nos dice la ecología FlUvial? Se nota el agua turbia cargada de El impacto de la contaminación en los ríos sedimentos, las barrancas erosionadas y el monte ribereño muy reducido y dominado por * Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias, Univer- depende de sus características, por lo que especies exóticas. Un investigador toma nota sidad de la República. comprenderlas a cabalidad es fundamental de sus observaciones en el arroyo Las Piedras, Montevideo, Canelones. 210 | A LMANAq UE 2010 211 | A LMANAq UE 2010 Variaciones naturales del nivel de agua en un mismo arroyo: a la izquierda durante una época de estiaje y a la derecha durante una crecida del arroyo La Pedrera, Florida.

fondo, y la vegetación acuática, determinarán muerte de peces y demás organismos, pro- las propiedades del agua y sus organismos. blemas estéticos como los cambios de color y aparición de olor y espumas, o la proliferación calidad de agUa y calidad ecológica de algas tóxicas. También se han señalado El concepto tradicional de calidad de agua se efectos ambientales de la forestación, como refiere a su utilidad como sustancia, ya sea para su alto consumo de agua y el aumento de la consumo humano o animal, riego, recreación, acidez de los suelos, entre otros. esquema de una cuenca hidrográfica o de drenaje de un río. uso industrial, etc. La calidad ecológica de un La desecación de bañados es otro distur- Se muestran los principales tipos de contaminación y disturbio. Entre los primeros: 1) contaminación urbana, 2) agrícola, 3) ganadera y 4) industrial. Entre los segundos: río es un concepto más amplio y hace referencia bio generalizado, que transforma un ambiente 5) represas, 6) desecación de bañados, 7) canalización de ríos y 8) tala del monte ribereño. al estado de todo el sistema, desde la cuenca acuático en otro terrestre. Del mismo modo, MODIFICADO DE AGRICULTURE AND AGRI-FOOD CANADA: http://www4.agr.gc.ca/AAFC-AAC hasta el curso y sus partes constituyentes. En los sistemas de irrigación mediante bombas para adoptar las medidas adecuadas para tanto en condiciones naturales o debido a las nuestro país el primer gran disturbio comenzó o por gravedad a través de canales producen preservarlos. Los procesos que intervienen en actividades humanas que en ella se desarrollan. hace siglos con la introducción de la ganadería, cambios en la disponibilidad de agua que la respuesta del río a la contaminación son de La cuenca de un río es toda el área desde que modificó drásticamente los grandes pasti- no son tolerados por los organismos, lo cual carácter físico, químico y biológico. Entre los donde el agua de lluvia escurre hacia él. Las zales y tupidos montes que cubrían el territorio. termina disminuyendo la biodiversidad del sis- primeros figuran la sedimentación de partícu- hay muy extensas, como la del río Amazonas En la actividad lechera se ha visto que el mal tema. Muchos montes en galería han quedado las en el fondo, la dilución de las sustancias y la del río Uruguay, o tan chicas como la de manejo de los efluentes es uno de los factores bajo agua por la construcción de represas, o disueltas en un efluente líquido o el transporte cualquier pequeño arroyo o cañada, que a su que provocan mayor deterioro ambiental al han sido talados para extraer madera y aumen- aguas abajo por la corriente. Los procesos quí- vez pueden agruparse para formar una mayor. producir aumento de turbidez, nutrientes, tar el área agrícola y ganadera. Los disturbios micos son los que modifican la composición o El agua que corre por el suelo se junta en ca- demanda de oxígeno y crecimiento de algas en en las vías de agua van desde la rectificación estructura molecular de las sustancias, como nales, que se unen a otros canales formando los arroyos donde se vierten. y consolidación de sus orillas hasta la cons- su oxidación, precipitación, combinación u una red fluvial. La agricultura incrementa la erosión y trucción de embalses y tajamares. Lo primero, otras. No menos importante son los procesos A ambos lados de los canales suele desa- también aporta plaguicidas y fertilizantes. al igual que el dragado, procura evitar las biológicos, como la descomposición bacteriana, rrollarse una planicie de inundación que tiene La erosión o pérdida de suelo aporta sólidos, inundaciones, pero al aumentar la velocidad el consumo alimenticio, la respiración de los un importante rol ecológico e hidrológico como materia orgánica y nutrientes a los cuerpos de del agua se incrementa la erosión del canal, organismos acuáticos o el proceso opuesto de amortiguador de crecidas y sequías. Su parte agua. Los fungicidas e insecticidas son muy trasladando el problema aguas abajo, además fotosíntesis por plantas y algas. más cercana al río es la zona ribereña, gene- empleados en el cultivo de frutas y hortalizas, de privar a la zona ribereña de los pulsos de Estos procesos ocurren en el río, que es un ralmente poblada por un monte en galería o llevando su toxicidad a los ríos. Los fertilizan- inundación que la enriquecen y mantienen. sistema complejo por la cantidad de componen- por bañados. Esta zona puede retener grandes tes aportan nitrógeno y fósforo, que de llegar Los embalses por su parte, especialmente tes e interrelaciones que lo integran. La ciencia cantidades de nutrientes y sedimentos, evitan- en grandes cantidades al agua provocan su los grandes que en el país son más de un que estudia estos procesos es la ecología flu- do que lleguen al curso de agua y protegiendo eutrofización, es decir un aumento de algas o centenar, en su mayoría con fines de riego, vial, según la cual la cuenca de un río determina así la vida acuática y la calidad del agua. Final- plantas acuáticas. Las consecuencias son el constituyen la alteración más drástica, que en buena medida las características del mismo, mente, la forma de los canales, sus orillas y agotamiento del oxígeno con la consiguiente convierte en acuáticos sistemas antes terres-

212 | A LMANAq UE 2010 213 | A LMANAq UE 2010 Variaciones naturales del nivel de agua en un mismo arroyo: a la izquierda durante una época de estiaje y a la derecha durante una crecida del arroyo La Pedrera, Florida.

fondo, y la vegetación acuática, determinarán muerte de peces y demás organismos, pro- las propiedades del agua y sus organismos. blemas estéticos como los cambios de color y aparición de olor y espumas, o la proliferación calidad de agUa y calidad ecológica de algas tóxicas. También se han señalado El concepto tradicional de calidad de agua se efectos ambientales de la forestación, como refiere a su utilidad como sustancia, ya sea para su alto consumo de agua y el aumento de la consumo humano o animal, riego, recreación, acidez de los suelos, entre otros. esquema de una cuenca hidrográfica o de drenaje de un río. uso industrial, etc. La calidad ecológica de un La desecación de bañados es otro distur- Se muestran los principales tipos de contaminación y disturbio. Entre los primeros: 1) contaminación urbana, 2) agrícola, 3) ganadera y 4) industrial. Entre los segundos: río es un concepto más amplio y hace referencia bio generalizado, que transforma un ambiente 5) represas, 6) desecación de bañados, 7) canalización de ríos y 8) tala del monte ribereño. al estado de todo el sistema, desde la cuenca acuático en otro terrestre. Del mismo modo, MODIFICADO DE AGRICULTURE AND AGRI-FOOD CANADA: http://www4.agr.gc.ca/AAFC-AAC hasta el curso y sus partes constituyentes. En los sistemas de irrigación mediante bombas para adoptar las medidas adecuadas para tanto en condiciones naturales o debido a las nuestro país el primer gran disturbio comenzó o por gravedad a través de canales producen preservarlos. Los procesos que intervienen en actividades humanas que en ella se desarrollan. hace siglos con la introducción de la ganadería, cambios en la disponibilidad de agua que la respuesta del río a la contaminación son de La cuenca de un río es toda el área desde que modificó drásticamente los grandes pasti- no son tolerados por los organismos, lo cual carácter físico, químico y biológico. Entre los donde el agua de lluvia escurre hacia él. Las zales y tupidos montes que cubrían el territorio. termina disminuyendo la biodiversidad del sis- primeros figuran la sedimentación de partícu- hay muy extensas, como la del río Amazonas En la actividad lechera se ha visto que el mal tema. Muchos montes en galería han quedado las en el fondo, la dilución de las sustancias y la del río Uruguay, o tan chicas como la de manejo de los efluentes es uno de los factores bajo agua por la construcción de represas, o disueltas en un efluente líquido o el transporte cualquier pequeño arroyo o cañada, que a su que provocan mayor deterioro ambiental al han sido talados para extraer madera y aumen- aguas abajo por la corriente. Los procesos quí- vez pueden agruparse para formar una mayor. producir aumento de turbidez, nutrientes, tar el área agrícola y ganadera. Los disturbios micos son los que modifican la composición o El agua que corre por el suelo se junta en ca- demanda de oxígeno y crecimiento de algas en en las vías de agua van desde la rectificación estructura molecular de las sustancias, como nales, que se unen a otros canales formando los arroyos donde se vierten. y consolidación de sus orillas hasta la cons- su oxidación, precipitación, combinación u una red fluvial. La agricultura incrementa la erosión y trucción de embalses y tajamares. Lo primero, otras. No menos importante son los procesos A ambos lados de los canales suele desa- también aporta plaguicidas y fertilizantes. al igual que el dragado, procura evitar las biológicos, como la descomposición bacteriana, rrollarse una planicie de inundación que tiene La erosión o pérdida de suelo aporta sólidos, inundaciones, pero al aumentar la velocidad el consumo alimenticio, la respiración de los un importante rol ecológico e hidrológico como materia orgánica y nutrientes a los cuerpos de del agua se incrementa la erosión del canal, organismos acuáticos o el proceso opuesto de amortiguador de crecidas y sequías. Su parte agua. Los fungicidas e insecticidas son muy trasladando el problema aguas abajo, además fotosíntesis por plantas y algas. más cercana al río es la zona ribereña, gene- empleados en el cultivo de frutas y hortalizas, de privar a la zona ribereña de los pulsos de Estos procesos ocurren en el río, que es un ralmente poblada por un monte en galería o llevando su toxicidad a los ríos. Los fertilizan- inundación que la enriquecen y mantienen. sistema complejo por la cantidad de componen- por bañados. Esta zona puede retener grandes tes aportan nitrógeno y fósforo, que de llegar Los embalses por su parte, especialmente tes e interrelaciones que lo integran. La ciencia cantidades de nutrientes y sedimentos, evitan- en grandes cantidades al agua provocan su los grandes que en el país son más de un que estudia estos procesos es la ecología flu- do que lleguen al curso de agua y protegiendo eutrofización, es decir un aumento de algas o centenar, en su mayoría con fines de riego, vial, según la cual la cuenca de un río determina así la vida acuática y la calidad del agua. Final- plantas acuáticas. Las consecuencias son el constituyen la alteración más drástica, que en buena medida las características del mismo, mente, la forma de los canales, sus orillas y agotamiento del oxígeno con la consiguiente convierte en acuáticos sistemas antes terres-

212 | A LMANAq UE 2010 213 | A LMANAq UE 2010 Perjuicios causados por una crecida debido a la ocupación incorrecta de su planicie de inundación. Río Santa Lucía, en ruta 6, San Ramón, Canelones. tres, y en lagos lo que antes eran ríos. Pero alteraciones relevantes del sistema reflejando además interrumpen la migración de peces, sus efectos directos. disminuyen el caudal aguas abajo de las repre- Entre las medidas que deberían considerarse sas, o alteran su ritmo de periódicas crecientes para el cuidado de los sistemas fluviales están y bajantes. Esto es producido incluso por los el tratamiento completo de todos los efluentes, numerosos tajamares que han convertido a el reciclado de los desechos animales y de otro muchos arroyos en una sucesión de grandes tipo, la utilización de insumos agropecuarios charcos aislados. Por último se encuentran los con menor contenido de nutrientes, el manteni- vertidos puntuales o difusos ya mencionados miento o reconstrucción de montes o humedales y en general más conocidos por todos. ribereños, y el cercado de los cursos de agua para impedir el acceso directo de los animales. de la Preservación a la resTaUración Por último queda el recurso de la restaura- El cuidado de nuestros ríos y arroyos comien- ción de los sistemas muy deteriorados, inca- za por su justa valoración como recursos paces de recuperar por sí mismos las mínimas naturales y ambientales por parte de todos condiciones de calidad ecológica. Se trata de los uruguayos. Si bien hay normas para su aprovechar y aumentar las potencialidades de preservación y gestión, éstas no suelen ser autodepuración de los ríos, el procesamiento muy conocidas, ni mucho menos controladas. natural de las formas de materia o energía que En Uruguay no existe información sis - hayan ingresado en ellos alterando su equili- tematizada sobre la calidad del agua. Es brio. Sin embargo, muchas cosas quedan por imprescindible una evaluación permanente hacer —o dejar de hacer— antes de llegar a de la misma, que permita conciliar los obje- esta nueva forma de intervención humana en tivos de conservación con los de desarrollo el funcionamiento de los sistemas naturales, económico. Un sistema nacional de monitoreo aunque en este caso se trate de intervenir a fa- debe incluir parámetros físicos y químicos, así vor de dicho funcionamiento con el propósito de como indicadores biológicos que integren las preservar estos valiosos recursos naturales. n

214 | A LMANAq UE 2010 Perjuicios causados por una crecida debido a la ocupación incorrecta de su planicie de inundación. Río Santa Lucía, en ruta 6, San Ramón, Canelones. tres, y en lagos lo que antes eran ríos. Pero alteraciones relevantes del sistema reflejando además interrumpen la migración de peces, sus efectos directos. disminuyen el caudal aguas abajo de las repre- Entre las medidas que deberían considerarse sas, o alteran su ritmo de periódicas crecientes para el cuidado de los sistemas fluviales están y bajantes. Esto es producido incluso por los el tratamiento completo de todos los efluentes, numerosos tajamares que han convertido a el reciclado de los desechos animales y de otro muchos arroyos en una sucesión de grandes tipo, la utilización de insumos agropecuarios charcos aislados. Por último se encuentran los con menor contenido de nutrientes, el manteni- vertidos puntuales o difusos ya mencionados miento o reconstrucción de montes o humedales y en general más conocidos por todos. ribereños, y el cercado de los cursos de agua para impedir el acceso directo de los animales. de la Preservación a la resTaUración Por último queda el recurso de la restaura- El cuidado de nuestros ríos y arroyos comien- ción de los sistemas muy deteriorados, inca- za por su justa valoración como recursos paces de recuperar por sí mismos las mínimas naturales y ambientales por parte de todos condiciones de calidad ecológica. Se trata de los uruguayos. Si bien hay normas para su aprovechar y aumentar las potencialidades de preservación y gestión, éstas no suelen ser autodepuración de los ríos, el procesamiento muy conocidas, ni mucho menos controladas. natural de las formas de materia o energía que En Uruguay no existe información sis - hayan ingresado en ellos alterando su equili- tematizada sobre la calidad del agua. Es brio. Sin embargo, muchas cosas quedan por imprescindible una evaluación permanente hacer —o dejar de hacer— antes de llegar a de la misma, que permita conciliar los obje- esta nueva forma de intervención humana en tivos de conservación con los de desarrollo el funcionamiento de los sistemas naturales, económico. Un sistema nacional de monitoreo aunque en este caso se trate de intervenir a fa- debe incluir parámetros físicos y químicos, así vor de dicho funcionamiento con el propósito de como indicadores biológicos que integren las preservar estos valiosos recursos naturales. n

214 | A LMANAq UE 2010 LOS PIES y LA DIABETES ¿cUál es el conTenido normal de • Cansancio. Por todo lo dicho anteriormente glUcosa en la sangre (glUcemia)? se siente un cansancio especial. En ayunas, entre 70 y 110 miligramos por deci- litro de sangre. Esta cantidad puede variar des- sínTomas secUndarios de diabeTes pautas importantes para su salud pués de comer; y disminuye con el ejercicio. • Picazón generalizada o focalizada en los Los valores de glucemia, en ayunas, que genitales. nos pueden servir como parámetros para • Propensión a infecciones de la piel (pana- detectar alguna disfunción son: dizos, forúnculos). Amalia Terilli López Podóloga Normal: 70-110 mg/dl. Prediabetes: 110/125 mg/dl. • Lenta cicatrización de las heridas. Diabetes: mayor o igual a 126 mg/dl. • Infecciones en las encías. • Aflojamiento de los dientes. ¿la glUcemia sUbe o baja? • Dolores y hormigueos en las extremidades. Si aumenta por encima de lo normal, se trata de una hiperglucemia. • Alteraciones en la vista. En ese caso los síntomas pueden ser: sed excesiva, orina frecuente, letargo y somno- la diabeTes y los Pies lencia, piel caliente y seca, fatiga, cansancio, Los pacientes diabéticos tienen más probabi- heridas que tardan en sanar. lidades de tener problemas con sus pies que Si disminuye significativamante, se trata el resto de las personas, por ello el cuidado de de una hipoglucemia. Entonces podemos los mismos se hace imprescindible. sentir mareos, tener desmayos, dolor de cabe- En estos pacientes se presenta una al- za, fatiga, irritabilidad, ansiedad, depresión, teración en la circulación periférica (menos deseo de ingerir dulces, sensación de hambre, irrigación en los miembros inferiores), provo- pies hinchados, piernas débiles, insomnio, cando que la piel se haga más fina y menos nerviosismo, sensación de pecho oprimido. resistente, de modo tal que las heridas se Todos estos síntomas son muy parecidos a los producen más fácilmente. que provocan otras enfermedades, por eso la Una vez provocadas pueden infectarse, hipoglicemia es muy difícil de diagnosticar. convirtiéndose así en lesiones importantes Siempre será necesario realizarse una prueba si no se tratan a tiempo y adecuadamente, de tolerancia a la glucosa, y aun así se pueden llegando a provocar ulceraciones. presentar estos síntomas, a pesar de obtener Las úlceras en los pies de los diabéticos un resultado correcto en la prueba. pueden ser neuropáticas o vasculares. • Las úlceras neuropáticas las vemos en sínTomas Primarios de diabeTes un pie caliente, indoloro, adormecido y • Se orina más (poliuria). El exceso de azúcar seco, en el que los pulsos son palpables, se elimina por el riñón, y es necesaria una localizándose generalmente en la planta Recuerde, sus pies sostienen su cuerpo: ¡cuídelos! gran cantidad de agua para disolverla, por (por mal apoyo: talón, mal perforante este motivo se orina más. plantar). • Las úlceras vasculares (isquémicas) se • Se bebe mucho (polidipsia), para compen- ¿qUé es la diabeTes melliTUs? el páncreas. Cuando se produce un déficit de presentan en un pie frío con ausencia de sar la pérdida de líquidos. Es una enfermedad crónica caracterizada por la insulina, es decir cuando falta o no se segrega pulsos, con dolor en reposo, y tienen una presencia de un nivel de glucosa (azúcar) en la en la cantidad necesaria, aparece la diabetes. • Adelgazamiento. Al no utilizarse el azúcar, se localización preferencial en los dedos y los sangre superior al normal. El cuerpo utiliza los Es una enfermedad frecuente que afecta a queman las grasas y se disminuye de peso. bordes del pie. azúcares y las grasas como fuente de energía. unas 140 millones de personas en el mundo, • Aumento de apetito (polifagia). Cuanto Para metabolizar la glucosa el organismo ne- aunque hay muchas más que la padecen sin más se come mayor es el nivel de azúcar Hay una serie de lesiones en el pie del cesita la insulina, una hormona segregada por saberlo. en la sangre. diabético que pueden culminar en severas

216 | A LMANAq UE 2010 217 | A LMANAq UE 2010 LOS PIES y LA DIABETES ¿cUál es el conTenido normal de • Cansancio. Por todo lo dicho anteriormente glUcosa en la sangre (glUcemia)? se siente un cansancio especial. En ayunas, entre 70 y 110 miligramos por deci- litro de sangre. Esta cantidad puede variar des- sínTomas secUndarios de diabeTes pautas importantes para su salud pués de comer; y disminuye con el ejercicio. • Picazón generalizada o focalizada en los Los valores de glucemia, en ayunas, que genitales. nos pueden servir como parámetros para • Propensión a infecciones de la piel (pana- detectar alguna disfunción son: dizos, forúnculos). Amalia Terilli López Podóloga Normal: 70-110 mg/dl. Prediabetes: 110/125 mg/dl. • Lenta cicatrización de las heridas. Diabetes: mayor o igual a 126 mg/dl. • Infecciones en las encías. • Aflojamiento de los dientes. ¿la glUcemia sUbe o baja? • Dolores y hormigueos en las extremidades. Si aumenta por encima de lo normal, se trata de una hiperglucemia. • Alteraciones en la vista. En ese caso los síntomas pueden ser: sed excesiva, orina frecuente, letargo y somno- la diabeTes y los Pies lencia, piel caliente y seca, fatiga, cansancio, Los pacientes diabéticos tienen más probabi- heridas que tardan en sanar. lidades de tener problemas con sus pies que Si disminuye significativamante, se trata el resto de las personas, por ello el cuidado de de una hipoglucemia. Entonces podemos los mismos se hace imprescindible. sentir mareos, tener desmayos, dolor de cabe- En estos pacientes se presenta una al- za, fatiga, irritabilidad, ansiedad, depresión, teración en la circulación periférica (menos deseo de ingerir dulces, sensación de hambre, irrigación en los miembros inferiores), provo- pies hinchados, piernas débiles, insomnio, cando que la piel se haga más fina y menos nerviosismo, sensación de pecho oprimido. resistente, de modo tal que las heridas se Todos estos síntomas son muy parecidos a los producen más fácilmente. que provocan otras enfermedades, por eso la Una vez provocadas pueden infectarse, hipoglicemia es muy difícil de diagnosticar. convirtiéndose así en lesiones importantes Siempre será necesario realizarse una prueba si no se tratan a tiempo y adecuadamente, de tolerancia a la glucosa, y aun así se pueden llegando a provocar ulceraciones. presentar estos síntomas, a pesar de obtener Las úlceras en los pies de los diabéticos un resultado correcto en la prueba. pueden ser neuropáticas o vasculares. • Las úlceras neuropáticas las vemos en sínTomas Primarios de diabeTes un pie caliente, indoloro, adormecido y • Se orina más (poliuria). El exceso de azúcar seco, en el que los pulsos son palpables, se elimina por el riñón, y es necesaria una localizándose generalmente en la planta Recuerde, sus pies sostienen su cuerpo: ¡cuídelos! gran cantidad de agua para disolverla, por (por mal apoyo: talón, mal perforante este motivo se orina más. plantar). • Las úlceras vasculares (isquémicas) se • Se bebe mucho (polidipsia), para compen- ¿qUé es la diabeTes melliTUs? el páncreas. Cuando se produce un déficit de presentan en un pie frío con ausencia de sar la pérdida de líquidos. Es una enfermedad crónica caracterizada por la insulina, es decir cuando falta o no se segrega pulsos, con dolor en reposo, y tienen una presencia de un nivel de glucosa (azúcar) en la en la cantidad necesaria, aparece la diabetes. • Adelgazamiento. Al no utilizarse el azúcar, se localización preferencial en los dedos y los sangre superior al normal. El cuerpo utiliza los Es una enfermedad frecuente que afecta a queman las grasas y se disminuye de peso. bordes del pie. azúcares y las grasas como fuente de energía. unas 140 millones de personas en el mundo, • Aumento de apetito (polifagia). Cuanto Para metabolizar la glucosa el organismo ne- aunque hay muchas más que la padecen sin más se come mayor es el nivel de azúcar Hay una serie de lesiones en el pie del cesita la insulina, una hormona segregada por saberlo. en la sangre. diabético que pueden culminar en severas

216 | A LMANAq UE 2010 217 | A LMANAq UE 2010 A cualquier edad debemos atender nuestros pies correctamente, ante cualquier molestia que se presente El diabético debe tener mucho cuidado de no exponer sus pies a temperaturas elevadas, debe controlar la temperatura se debe acudir al podólogo, que es el técnico de salud idóneo para ello. del agua y no debe acercarlos a ninguna fuente de calor que pueda provocar una quemadura. consecuencias de no mediar un tratamiento 2. Aplique una crema hidratante si nota que 8. Revise también su calzado, recórralo con No use nunca bolsas de agua caliente, ni adecuado y pertinente de forma inmediata. su piel está seca, esto evitará que se las- la mano por dentro para constatar que no calentadores eléctricos para calentar sus éstas pueden ser: grietas en el talón, helomas time. haya algún tipo de anomalía en el mismo pies, ni otra fuente de calor directo. Esto (callos) blandos, helomas infectados, heridas 3. Cambie los calcetines a diario, para man- o en la plantilla que pudiera ocasionar con puede ocasionarle quemaduras sin que us- ampollares, hongos en las uñas (onicomicosis) tener los pies secos. Deben ser de algodón el roce una herida al caminar ted se dé cuenta, por tener la sensibilidad o en la piel (dermatomicosis), infecciones y sin costuras ni elásticos que ajusten 9. Utilice calzado flexible, cómodo y bien disminuida. Puede colocar una bolsa en la cutáneas agravadas por estafilococos o es- demasiado. ajustado. Procure que la puntera sea ancha cama para calentarla, y retirarla antes de treptococos. acostarse. 4. No utilice ligas ni medias que ajusten o para evitar roces. El calzado debe sentirse Por todos estos motivos, las lesiones que compriman demasiado. cómodo desde que se prueba, no insista en 2. No fume. El tabaco produce contracción de en una persona que no es diabética pueden ser «domarlo», eso sólo le provocará lesiones. los vasos sanguíneos y reduce la circula- poco importantes, en el diabético adquieren 5. Caminar es el mejor ejercicio para sus No use muchas horas seguidas el calzado ción en los pies. una relevancia mayor. Por eso lo más adecuado pies. Si practica otro tipo de ejercicio use calzado apropiado y tenga cuidado de no nuevo, vaya amoldándolo de a poco para es prevenirlas, visitando periódicamente al que sus pies no sufran. Evite las sandalias. 3. Evite medias o calcetines apretados que técnico en podología, que es el profesional lastimarse los pies. Siempre antes del puedan reducir la circulación en los pies. preparado para abordar de una forma ética ejercicio lave bien sus pies y huméctelos 10. Trate las lesiones pequeñas limpiándolas Por la misma razón no use ligas en las y adecuada la problemática que el pie del con crema para evitar lesiones. cuidadosamente con agua y jabón neutro. piernas y evite cruzarlas. diabético presenta. 6. Si presenta callos o callosidades, concurra Cúbralas con una gasa, y concurra inme- 4. No use productos químicos para remover al podólogo, que es el profesional indicado diatamente a su médico o podólogo. callos y evite aplicar antisépticos fuertes, cUidado de los Pies para realizar una buena atención de sus como yodo, sobre áreas lesionadas. pies, con material estéril y desechable. LO qUE USTED NO DEBE HACER: LO qUE USTED DEBE HACER: 7. Inspeccionar sus pies a diario es un acto 1. Evite exponer sus pies a temperaturas 5. Evite las fisuras debajo de los dedos se- 1. Mantenga los pies limpios y secos. Lávelos de prevención esencial, use un espejo si no extremas, muy frías o muy calientes. No cándose muy bien la piel. con agua tibia y jabón neutro. Séquelos con llega a ver la planta del pie. También puede camine descalzo sobre superficies que- una toalla suave, especialmente entre los solicitar la ayuda de un familiar o amigo para mantes, como por ejemplo el pavimento y Recuerde: sus pies sostienen su cuerpo. Cuide dedos. hacer esta inspección si lo cree necesario. la arena caliente cuando va a la playa. su salud, atiéndalos. n

218 | A LMANAq UE 2010 219 | A LMANAq UE 2010 A cualquier edad debemos atender nuestros pies correctamente, ante cualquier molestia que se presente El diabético debe tener mucho cuidado de no exponer sus pies a temperaturas elevadas, debe controlar la temperatura se debe acudir al podólogo, que es el técnico de salud idóneo para ello. del agua y no debe acercarlos a ninguna fuente de calor que pueda provocar una quemadura. consecuencias de no mediar un tratamiento 2. Aplique una crema hidratante si nota que 8. Revise también su calzado, recórralo con No use nunca bolsas de agua caliente, ni adecuado y pertinente de forma inmediata. su piel está seca, esto evitará que se las- la mano por dentro para constatar que no calentadores eléctricos para calentar sus éstas pueden ser: grietas en el talón, helomas time. haya algún tipo de anomalía en el mismo pies, ni otra fuente de calor directo. Esto (callos) blandos, helomas infectados, heridas 3. Cambie los calcetines a diario, para man- o en la plantilla que pudiera ocasionar con puede ocasionarle quemaduras sin que us- ampollares, hongos en las uñas (onicomicosis) tener los pies secos. Deben ser de algodón el roce una herida al caminar ted se dé cuenta, por tener la sensibilidad o en la piel (dermatomicosis), infecciones y sin costuras ni elásticos que ajusten 9. Utilice calzado flexible, cómodo y bien disminuida. Puede colocar una bolsa en la cutáneas agravadas por estafilococos o es- demasiado. ajustado. Procure que la puntera sea ancha cama para calentarla, y retirarla antes de treptococos. acostarse. 4. No utilice ligas ni medias que ajusten o para evitar roces. El calzado debe sentirse Por todos estos motivos, las lesiones que compriman demasiado. cómodo desde que se prueba, no insista en 2. No fume. El tabaco produce contracción de en una persona que no es diabética pueden ser «domarlo», eso sólo le provocará lesiones. los vasos sanguíneos y reduce la circula- poco importantes, en el diabético adquieren 5. Caminar es el mejor ejercicio para sus No use muchas horas seguidas el calzado ción en los pies. una relevancia mayor. Por eso lo más adecuado pies. Si practica otro tipo de ejercicio use calzado apropiado y tenga cuidado de no nuevo, vaya amoldándolo de a poco para es prevenirlas, visitando periódicamente al que sus pies no sufran. Evite las sandalias. 3. Evite medias o calcetines apretados que técnico en podología, que es el profesional lastimarse los pies. Siempre antes del puedan reducir la circulación en los pies. preparado para abordar de una forma ética ejercicio lave bien sus pies y huméctelos 10. Trate las lesiones pequeñas limpiándolas Por la misma razón no use ligas en las y adecuada la problemática que el pie del con crema para evitar lesiones. cuidadosamente con agua y jabón neutro. piernas y evite cruzarlas. diabético presenta. 6. Si presenta callos o callosidades, concurra Cúbralas con una gasa, y concurra inme- 4. No use productos químicos para remover al podólogo, que es el profesional indicado diatamente a su médico o podólogo. callos y evite aplicar antisépticos fuertes, cUidado de los Pies para realizar una buena atención de sus como yodo, sobre áreas lesionadas. pies, con material estéril y desechable. LO qUE USTED NO DEBE HACER: LO qUE USTED DEBE HACER: 7. Inspeccionar sus pies a diario es un acto 1. Evite exponer sus pies a temperaturas 5. Evite las fisuras debajo de los dedos se- 1. Mantenga los pies limpios y secos. Lávelos de prevención esencial, use un espejo si no extremas, muy frías o muy calientes. No cándose muy bien la piel. con agua tibia y jabón neutro. Séquelos con llega a ver la planta del pie. También puede camine descalzo sobre superficies que- una toalla suave, especialmente entre los solicitar la ayuda de un familiar o amigo para mantes, como por ejemplo el pavimento y Recuerde: sus pies sostienen su cuerpo. Cuide dedos. hacer esta inspección si lo cree necesario. la arena caliente cuando va a la playa. su salud, atiéndalos. n

218 | A LMANAq UE 2010 219 | A LMANAq UE 2010 LA zONA COSTERA URUGUAyA

Desafíos y oportunidades

Rodrigo Menafra* || Daniel Conde** Investigadores

inTrodUcción costeros y la mejora de las condiciones Aunque ocupan sólo el 10% de la superficie ambientales en general. del planeta, las zonas costeras son lugares El manejo costero integrado (mci) es un de intensa interacción social y ecológica que proceso multidisciplinario que busca integrar ofrecen relevantes servicios ecosistémicos al a los gobiernos, la comunidad, la ciencia y los 60% de la población humana. Sin embargo la intereses sectoriales y públicos, en la elabo- demanda por espacio y recursos naturales está ración e implementación de programas para aumentando exponencialmente, planteando la protección y el desarrollo sustentable de conflictos de intereses que generan una contra- los recursos y ambientes costeros. La finali- dicción en apariencia insoluble entre conserva- dad del mci es mejorar la calidad de vida y el ción y desarrollo. Los problemas relacionados desarrollo de las comunidades que dependen con la pesca, la contaminación y la pobreza se de los recursos costeros, manteniendo simul- entrelazan y magnifican los conflictos entre táneamente la diversidad biológica y la pro- usuarios, lo que dificulta las posibilidades de ductividad de los ecosistemas. Este concepto las comunidades costeras de satisfacer sus básico implica que la planificación y el manejo necesidades básicas, económicas y sociales. de los recursos y ambientes costeros deben Por lo tanto, el manejo integrado de las zonas realizarse contemplando las interconexiones costeras y la mitigación de la pobreza empie- de índole físico-biológicas, socioeconómicas zan a conectarse, ya que es imposible alcanzar y administrativas que ocurren en las áreas los objetivos de desarrollo sustentable sin eco- costeras. sistemas costeros saludables y productivos. El mci aspira a manejar los impactos di- A pesar de que el «manejo sustentable rectos e indirectos de la sociedad sobre los de los recursos costeros» es una frase sistemas costeros. En este sentido, la parti- comúnmente utilizada por los gestores y cipación de las comunidades costeras es un políticos, no es un concepto que se aplique componente imprescindible en la elaboración en la práctica. El manejo sustentable no sólo e implementación de programas de manejo. En permitiría la continuidad de las actuales general, el mci es una práctica de resolución actividades económicas, sino que también de conflictos y mediación ambiental, donde habilitaría el desarrollo de nuevas, con - muchas de las técnicas utilizadas (como la eva- templando la conservación de los recursos luación de impacto ambiental, la autorización de permisos y los planes de uso territorial) son formas de resolver conflictos entre usuarios. * Maestría en manejo marino. Licenciado en biología marina y ecología. El mci es practicado en todo el mundo, abar- ** Prof. agr. Sección Limnología. Facultad de Ciencias, cando todo tipo de régimen político, ambiente Universidad de la República. natural y nivel de desarrollo económico. La Barca de pescadores artesanales en la Laguna de Rocha.

220 | A LMANAq UE 2010 221 | A LMANAq UE 2010 LA zONA COSTERA URUGUAyA

Desafíos y oportunidades

Rodrigo Menafra* || Daniel Conde** Investigadores

inTrodUcción costeros y la mejora de las condiciones Aunque ocupan sólo el 10% de la superficie ambientales en general. del planeta, las zonas costeras son lugares El manejo costero integrado (mci) es un de intensa interacción social y ecológica que proceso multidisciplinario que busca integrar ofrecen relevantes servicios ecosistémicos al a los gobiernos, la comunidad, la ciencia y los 60% de la población humana. Sin embargo la intereses sectoriales y públicos, en la elabo- demanda por espacio y recursos naturales está ración e implementación de programas para aumentando exponencialmente, planteando la protección y el desarrollo sustentable de conflictos de intereses que generan una contra- los recursos y ambientes costeros. La finali- dicción en apariencia insoluble entre conserva- dad del mci es mejorar la calidad de vida y el ción y desarrollo. Los problemas relacionados desarrollo de las comunidades que dependen con la pesca, la contaminación y la pobreza se de los recursos costeros, manteniendo simul- entrelazan y magnifican los conflictos entre táneamente la diversidad biológica y la pro- usuarios, lo que dificulta las posibilidades de ductividad de los ecosistemas. Este concepto las comunidades costeras de satisfacer sus básico implica que la planificación y el manejo necesidades básicas, económicas y sociales. de los recursos y ambientes costeros deben Por lo tanto, el manejo integrado de las zonas realizarse contemplando las interconexiones costeras y la mitigación de la pobreza empie- de índole físico-biológicas, socioeconómicas zan a conectarse, ya que es imposible alcanzar y administrativas que ocurren en las áreas los objetivos de desarrollo sustentable sin eco- costeras. sistemas costeros saludables y productivos. El mci aspira a manejar los impactos di- A pesar de que el «manejo sustentable rectos e indirectos de la sociedad sobre los de los recursos costeros» es una frase sistemas costeros. En este sentido, la parti- comúnmente utilizada por los gestores y cipación de las comunidades costeras es un políticos, no es un concepto que se aplique componente imprescindible en la elaboración en la práctica. El manejo sustentable no sólo e implementación de programas de manejo. En permitiría la continuidad de las actuales general, el mci es una práctica de resolución actividades económicas, sino que también de conflictos y mediación ambiental, donde habilitaría el desarrollo de nuevas, con - muchas de las técnicas utilizadas (como la eva- templando la conservación de los recursos luación de impacto ambiental, la autorización de permisos y los planes de uso territorial) son formas de resolver conflictos entre usuarios. * Maestría en manejo marino. Licenciado en biología marina y ecología. El mci es practicado en todo el mundo, abar- ** Prof. agr. Sección Limnología. Facultad de Ciencias, cando todo tipo de régimen político, ambiente Universidad de la República. natural y nivel de desarrollo económico. La Barca de pescadores artesanales en la Laguna de Rocha.

220 | A LMANAq UE 2010 221 | A LMANAq UE 2010 práctica del mci continúa captando aceptación mentando con frecuencia fuertes sudestadas como el enfoque más lógico para facilitar y tormentas que han dañado la infraestructura la integración vertical y horizontal entre el y causado inundación de tierras bajas. Además gobierno y la comunidad, a pesar de lo cual se pronostica que el cambio climático y el existen numerosos desafíos y necesidades a fenómeno conocido como El Niño-Oscilación contemplar antes de que se considere a esta del Sur (enso) acelerarían el incremento del práctica como exitosa. nivel del mar y modificarían la precipitación Aunque esfuerzos a nivel local, regional y la descarga de agua dulce en esta región. e internacional en las últimas décadas han Recientemente la zona costera uruguaya ha generado herramientas, normas y principios sido objeto de una transformación debido, entre para la implementación de un mci, numerosas y otros factores, al aumento de la actividad econó- diversas dificultades han retrasado los princi- mica, y la expansión de la infraestructura costera pales logros de estas iniciativas. Por ejemplo, y de los centros industriales y centros urbanos. el éxito se suele juzgar en un mediano a largo Las actividades industriales, la pesca artesanal, plazo, lo que a menudo es incompatible con el la agricultura, el turismo y el comercio marítimo corto plazo de los programas políticos. son altamente dependientes del medio ambiente costero, lo que ha atraído un significativo por- la cosTa UrUgUaya centaje de la población hacia esta zona. Esto ha La zona costera uruguaya se extiende por aproxi- dado lugar a conflictos entre algunos de estos madamente 700 km y está íntimamente ligada a usos y las nuevas crisis sociales y ambientales, uno de los grandes estuarios del mundo, el Río lo cual suele ser común a las zonas costeras que de la Plata, con una superficie de más de 38.800 experimentan un rápido desarrollo. km2. El Río de la Plata es alimentado por dos Los problemas ambientales a lo largo de la importantes ríos, el Uruguay y el Paraná, que costa uruguaya se pueden resumir de la siguien- tienen una velocidad media de flujo colectivo de te manera: 1) los conflictos generados por los 20.000 m3/segundo. El agua dulce se mezcla con cambios en el uso de la tierra; 2) los relacionados agua de mar, lo que produce fuertes gradientes con la planificación sectorial, por ejemplo el Erosión costera en La Floresta, Canelones. físicos y químicos que a su vez crean un sistema turismo, la urbanización, la actividad portuaria, dinámico biológicamente singular. la infraestructura industrial y la conservación; plementación de prácticas de manejo costero cisiones, garantizando el apoyo científico, Aunque los seis departamentos costeros 3) la descarga de grandes volúmenes de aguas integrado en Uruguay: la promoción de la conciencia pública y la (Colonia, San José, Montevideo, Canelones, residuales agrícolas, domésticas y efluentes in- disponibilidad de la información. Maldonado y Rocha) representan menos del dustriales en los ecosistemas costeros; 4) la ero- • Generación de conciencia pública de los 18% de la superficie de Uruguay, en conjun- sión de las playas, la forestación de dunas con valores sociales y ambientales de los re- • Generar una adecuada información de to contienen una población de 2.244.000 especies exóticas y la extracción ilegal de arena, cursos costeros y su uso racional para el base sobre la cual medir y evaluar el éxito personas, aproximadamente el 70% de su que han modificado las características naturales manejo sustentable de la zona costera. de las actividades del mci, sus prácticas, población. Estos seis departamentos también de la costa; 5) la pesca industrial sin planes de • Institucionalización del mci como parte de la proyectos y programas. concentran una cantidad significativa de las gestión es responsable de la sobreexplotación agenda del Estado, incluida la responsabili- • Aprender de la experiencia internacional actividades económicas del país, generando de especies comerciales; 6) las comunidades dad de dirigir estos procesos a largo plazo y en la práctica del mci, y adaptar ese cono- aproximadamente un 76% del producto bru- empobrecidas, dependientes en gran medida de la asignación de fondos para su ejecución. cimiento al contexto local. to interno (pbi). Los ingresos resultantes de los recursos costeros, usan esos recursos de una • Promover un sistema descentralizado de las exportaciones de la pesca, el turismo, la manera insostenible, especialmente en períodos Cuando se combinan todos los elementos en toma de decisiones mediante el cual las actividad portuaria y el comercio marítimo de crisis económica. juego, a pesar de los desafíos surgen oportuni- comunidades locales puedan establecer demuestran una estrecha relación entre la dades para la acción. Un importante segmento sus prioridades en términos de desarrollo economía del Uruguay y su zona costera. de los problemas actuales que enfrenta Uru- desaFíos y oPorTUnidades Para el manejo y conservación. ésta sufre una considerable variabilidad sUsTenTable de la cosTa UrUgUaya guay se debe a las deficiencias institucionales. natural debido a las interacciones entre el A pesar de algunos avances significativos, • Integración de la investigación, educación Sin embargo, parece que la combinación de Río de la Plata y el océano Atlántico, experi- los siguientes desafíos persisten para la im- y divulgación en el proceso de toma de de- nuevas leyes, nuevas oportunidades de coordi-

222 | A LMANAq UE 2010 223 | A LMANAq UE 2010 práctica del mci continúa captando aceptación mentando con frecuencia fuertes sudestadas como el enfoque más lógico para facilitar y tormentas que han dañado la infraestructura la integración vertical y horizontal entre el y causado inundación de tierras bajas. Además gobierno y la comunidad, a pesar de lo cual se pronostica que el cambio climático y el existen numerosos desafíos y necesidades a fenómeno conocido como El Niño-Oscilación contemplar antes de que se considere a esta del Sur (enso) acelerarían el incremento del práctica como exitosa. nivel del mar y modificarían la precipitación Aunque esfuerzos a nivel local, regional y la descarga de agua dulce en esta región. e internacional en las últimas décadas han Recientemente la zona costera uruguaya ha generado herramientas, normas y principios sido objeto de una transformación debido, entre para la implementación de un mci, numerosas y otros factores, al aumento de la actividad econó- diversas dificultades han retrasado los princi- mica, y la expansión de la infraestructura costera pales logros de estas iniciativas. Por ejemplo, y de los centros industriales y centros urbanos. el éxito se suele juzgar en un mediano a largo Las actividades industriales, la pesca artesanal, plazo, lo que a menudo es incompatible con el la agricultura, el turismo y el comercio marítimo corto plazo de los programas políticos. son altamente dependientes del medio ambiente costero, lo que ha atraído un significativo por- la cosTa UrUgUaya centaje de la población hacia esta zona. Esto ha La zona costera uruguaya se extiende por aproxi- dado lugar a conflictos entre algunos de estos madamente 700 km y está íntimamente ligada a usos y las nuevas crisis sociales y ambientales, uno de los grandes estuarios del mundo, el Río lo cual suele ser común a las zonas costeras que de la Plata, con una superficie de más de 38.800 experimentan un rápido desarrollo. km2. El Río de la Plata es alimentado por dos Los problemas ambientales a lo largo de la importantes ríos, el Uruguay y el Paraná, que costa uruguaya se pueden resumir de la siguien- tienen una velocidad media de flujo colectivo de te manera: 1) los conflictos generados por los 20.000 m3/segundo. El agua dulce se mezcla con cambios en el uso de la tierra; 2) los relacionados agua de mar, lo que produce fuertes gradientes con la planificación sectorial, por ejemplo el Erosión costera en La Floresta, Canelones. físicos y químicos que a su vez crean un sistema turismo, la urbanización, la actividad portuaria, dinámico biológicamente singular. la infraestructura industrial y la conservación; plementación de prácticas de manejo costero cisiones, garantizando el apoyo científico, Aunque los seis departamentos costeros 3) la descarga de grandes volúmenes de aguas integrado en Uruguay: la promoción de la conciencia pública y la (Colonia, San José, Montevideo, Canelones, residuales agrícolas, domésticas y efluentes in- disponibilidad de la información. Maldonado y Rocha) representan menos del dustriales en los ecosistemas costeros; 4) la ero- • Generación de conciencia pública de los 18% de la superficie de Uruguay, en conjun- sión de las playas, la forestación de dunas con valores sociales y ambientales de los re- • Generar una adecuada información de to contienen una población de 2.244.000 especies exóticas y la extracción ilegal de arena, cursos costeros y su uso racional para el base sobre la cual medir y evaluar el éxito personas, aproximadamente el 70% de su que han modificado las características naturales manejo sustentable de la zona costera. de las actividades del mci, sus prácticas, población. Estos seis departamentos también de la costa; 5) la pesca industrial sin planes de • Institucionalización del mci como parte de la proyectos y programas. concentran una cantidad significativa de las gestión es responsable de la sobreexplotación agenda del Estado, incluida la responsabili- • Aprender de la experiencia internacional actividades económicas del país, generando de especies comerciales; 6) las comunidades dad de dirigir estos procesos a largo plazo y en la práctica del mci, y adaptar ese cono- aproximadamente un 76% del producto bru- empobrecidas, dependientes en gran medida de la asignación de fondos para su ejecución. cimiento al contexto local. to interno (pbi). Los ingresos resultantes de los recursos costeros, usan esos recursos de una • Promover un sistema descentralizado de las exportaciones de la pesca, el turismo, la manera insostenible, especialmente en períodos Cuando se combinan todos los elementos en toma de decisiones mediante el cual las actividad portuaria y el comercio marítimo de crisis económica. juego, a pesar de los desafíos surgen oportuni- comunidades locales puedan establecer demuestran una estrecha relación entre la dades para la acción. Un importante segmento sus prioridades en términos de desarrollo economía del Uruguay y su zona costera. de los problemas actuales que enfrenta Uru- desaFíos y oPorTUnidades Para el manejo y conservación. ésta sufre una considerable variabilidad sUsTenTable de la cosTa UrUgUaya guay se debe a las deficiencias institucionales. natural debido a las interacciones entre el A pesar de algunos avances significativos, • Integración de la investigación, educación Sin embargo, parece que la combinación de Río de la Plata y el océano Atlántico, experi- los siguientes desafíos persisten para la im- y divulgación en el proceso de toma de de- nuevas leyes, nuevas oportunidades de coordi-

222 | A LMANAq UE 2010 223 | A LMANAq UE 2010 Puente inconcluso sobre la Laguna Garzón, límite departamental de Maldonado con Rocha. nación y un interés creciente de las autoridades En Uruguay el manejo costero integrado municipales podría desencadenar un impulso aún no ha sido institucionalizado por el gobier- renovado que lleve a un cambio importante en no, ni se han adoptado por parte de las insti- el manejo de las áreas costeras. tuciones las experiencias y los conocimientos La participación pública en los procesos generados a nivel local durante el transcurso de planificación y en la toma de decisiones ha de anteriores iniciativas relacionadas al ma- empezado a mejorar después de décadas de nejo sustentable de la zona costera. Aun más desinterés. Sin embargo, este tipo de acción preocupante es el hecho de que no se ha pres- requiere el apoyo enérgico de todas las partes tado suficiente atención a la vasta experiencia para garantizar la contribución de los actores internacional en materia de mci, ni éste ha sido interesados en todas las etapas del proceso aceptado como el enfoque más lógico para de manejo. El proceso participativo puesto en el desarrollo costero sustentable. Uruguay curso para proponer nuevas directivas legales necesita aprender más de las prácticas y la para las zonas costeras es un procedimiento experiencia de otros países que hace años que que debería reproducirse en otros niveles trabajan en el tema. Es necesario adaptar este (por ejemplo a nivel local) con el objetivo de conocimiento al contexto local, como parte de garantizar el beneficio a largo plazo de todas la búsqueda de formas innovadoras y eficaces las partes interesadas. para un manejo adecuado de la zona costera. n

224 | A LMANAq UE 2010 225 | A LMANAq UE 2010 Puente inconcluso sobre la Laguna Garzón, límite departamental de Maldonado con Rocha. nación y un interés creciente de las autoridades En Uruguay el manejo costero integrado municipales podría desencadenar un impulso aún no ha sido institucionalizado por el gobier- renovado que lleve a un cambio importante en no, ni se han adoptado por parte de las insti- el manejo de las áreas costeras. tuciones las experiencias y los conocimientos La participación pública en los procesos generados a nivel local durante el transcurso de planificación y en la toma de decisiones ha de anteriores iniciativas relacionadas al ma- empezado a mejorar después de décadas de nejo sustentable de la zona costera. Aun más desinterés. Sin embargo, este tipo de acción preocupante es el hecho de que no se ha pres- requiere el apoyo enérgico de todas las partes tado suficiente atención a la vasta experiencia para garantizar la contribución de los actores internacional en materia de mci, ni éste ha sido interesados en todas las etapas del proceso aceptado como el enfoque más lógico para de manejo. El proceso participativo puesto en el desarrollo costero sustentable. Uruguay curso para proponer nuevas directivas legales necesita aprender más de las prácticas y la para las zonas costeras es un procedimiento experiencia de otros países que hace años que que debería reproducirse en otros niveles trabajan en el tema. Es necesario adaptar este (por ejemplo a nivel local) con el objetivo de conocimiento al contexto local, como parte de garantizar el beneficio a largo plazo de todas la búsqueda de formas innovadoras y eficaces las partes interesadas. para un manejo adecuado de la zona costera. n

224 | A LMANAq UE 2010 225 | A LMANAq UE 2010 EqUIPO DE REHABILITACIÓN DE LA CENTRAL DE SERVICIOS MéDICOS iento que cuando me ven en silla de Según el doctor Rodolfo Vázquez, director «s ruedas piensan “qué horrible, no pue- técnico de la Central de Servicios Médicos, «el de hacer nada”, pero nada que ver. Lo que vos tratamiento comienza en el cti, cuando todavía quieras, si te lo proponés, lo podés hacer», dice el paciente no ha arribado a nuestro sanatorio. Descubriendo el potencial interior Carlos Bevegni, que sufrió un accidente de moto El doctor Barrios es el médico fiscalizador, a sus 23 años de edad y quedó parapléjico. quien concurre a diario para controlar cualquier Hoy aceptó que no va a volver a caminar, pero problema que pueda retrasar la rehabilitación, está feliz de estar vivo; su principal objetivo es como por ejemplo la aparición de éscaras». Por Mariana Aguiar || Alejandro Traversoni * seguir rehabilitándose para aprender cada día último, durante la tercera etapa se intenta rein- un poco más a valerse por sí mismo. sertar al paciente en la vida social, o al menos Es que un accidente de trabajo interrumpe en la vida familiar. Según el doctor Vázquez, la vida de una persona en general en plena el sanatorio aún tiene una cuenta pendiente: etapa productiva; el siniestro se torna algo «Tenemos que ingresar en una cuarta etapa, y traumático, una interrupción brusca en la rutina es insertar en forma plena a los pacientes en la del individuo. actividad laboral. En Uruguay la academia no El Servicio de Rehabilitación de la Central forma terapeutas ocupacionales. Nuestro país de Servicios Médicos del Banco de Seguros del tiene un debe con ese tema». Estado obtiene resultados únicos en Uruguay trabajando para el futuro de estos pacientes Un nUevo gimnasio, que deben enfrentarse a una nueva vida, re- Una nUeva sensación cordándoles que la rehabilitación es encontrar En junio se inauguró un gimnasio donde los un camino diferente, no volver al pasado. Lo pacientes neurológicos, lesionados medulares importante es mirar hacia adelante. y quemados (así como también pacientes de El equipo que trabaja actualmente en el cirugía reparadora y de tendinopatías) pue- tratamiento de estos pacientes está formado den contactarse y lograr un intercambio de por seis médicos fisiatras del más alto nivel experiencias con otros lesionados. Tener un —en su mayoría docentes de la Facultad de espacio propio les permitió llevar adelante Medicina, con amplia experiencia en el campo un taller (con la asistencia de técnicos, fami- de la rehabilitación de amputados y lesiona- liares y hasta de un artista plástico) en el que dos medulares—, 24 técnicos fisioterapeutas, diseñaron un mural para la inauguración, y Servicio de Psicología, asistente social, Depar- también proyectar otros talleres que incluyen tamento de Traumatología, Departamento de actividades musicales y deportivas. Cirugía Reparadora y enfermeros. Este grupo Acerca de la experiencia del taller de ex- de trabajo se reúne semanalmente y evalúa presión, el doctor Vázquez nos comentó: «Se interdisciplinariamente a cada paciente. puede hacer mucho más de lo que se hace Primer Taller de Rehabilitación en el nuevo gimnasio, llevado a cabo el 1/7/2009. En el año 2008 hubo 52 mil siniestros, 100 con el aporte del conocimiento de nuestros de los cuales fueron críticos. El criterio que se técnicos, por ejemplo cuando se le dan al pa- utiliza para este tipo de paciente es, en primera ciente espacios, lugares, sensaciones, que en «En verdad nada te detiene. Nada te retiene realmente, puesto que tu voluntad está siempre bajo instancia, definir el pronóstico vital, es decir, el ámbito hospitalario no existen. El contacto tu control. La enfermedad puede desafiar a tu cuerpo. ¿Pero acaso eres sólo cuerpo? que el individuo pueda salvarse. A partir de con un artista plástico puede demostrarle al La cojera puede afectarte las piernas. Pero no eres sólo piernas. Tu voluntad es mayor que tus allí se empieza a pensar inmediatamente en paciente que con los movimientos que aún tie- piernas. Tu voluntad no tiene por qué verse afectada por ningún incidente, a no ser que tú lo el pronóstico funcional, y comienza la tarea ne es capaz de muchas cosas, y eso le genera permitas. Recuérdalo cada vez que te ocurra algo.» del equipo de rehabilitación, que tiene como otro tipo de actitud, y a nosotros otro tipo de Manual de vida, Epicteto (55-135 d. C.) objetivo movilizarlo, efectuarle cirugía repara- recompensa». dora cuando sea necesaria y brindarle apoyo «Algo que afecta mucho al paciente es psicológico y emocional cuando el paciente el tiempo ocioso que tiene en el sanatorio * Integrantes del Equipo de Comunicación, División de Recursos Humanos. lo requiera. —comenta la psicóloga Liliana Arriondo—.

226 | A LMANAq UE 2010 227 | A LMANAq UE 2010 EqUIPO DE REHABILITACIÓN DE LA CENTRAL DE SERVICIOS MéDICOS iento que cuando me ven en silla de Según el doctor Rodolfo Vázquez, director «s ruedas piensan “qué horrible, no pue- técnico de la Central de Servicios Médicos, «el de hacer nada”, pero nada que ver. Lo que vos tratamiento comienza en el cti, cuando todavía quieras, si te lo proponés, lo podés hacer», dice el paciente no ha arribado a nuestro sanatorio. Descubriendo el potencial interior Carlos Bevegni, que sufrió un accidente de moto El doctor Barrios es el médico fiscalizador, a sus 23 años de edad y quedó parapléjico. quien concurre a diario para controlar cualquier Hoy aceptó que no va a volver a caminar, pero problema que pueda retrasar la rehabilitación, está feliz de estar vivo; su principal objetivo es como por ejemplo la aparición de éscaras». Por Mariana Aguiar || Alejandro Traversoni * seguir rehabilitándose para aprender cada día último, durante la tercera etapa se intenta rein- un poco más a valerse por sí mismo. sertar al paciente en la vida social, o al menos Es que un accidente de trabajo interrumpe en la vida familiar. Según el doctor Vázquez, la vida de una persona en general en plena el sanatorio aún tiene una cuenta pendiente: etapa productiva; el siniestro se torna algo «Tenemos que ingresar en una cuarta etapa, y traumático, una interrupción brusca en la rutina es insertar en forma plena a los pacientes en la del individuo. actividad laboral. En Uruguay la academia no El Servicio de Rehabilitación de la Central forma terapeutas ocupacionales. Nuestro país de Servicios Médicos del Banco de Seguros del tiene un debe con ese tema». Estado obtiene resultados únicos en Uruguay trabajando para el futuro de estos pacientes Un nUevo gimnasio, que deben enfrentarse a una nueva vida, re- Una nUeva sensación cordándoles que la rehabilitación es encontrar En junio se inauguró un gimnasio donde los un camino diferente, no volver al pasado. Lo pacientes neurológicos, lesionados medulares importante es mirar hacia adelante. y quemados (así como también pacientes de El equipo que trabaja actualmente en el cirugía reparadora y de tendinopatías) pue- tratamiento de estos pacientes está formado den contactarse y lograr un intercambio de por seis médicos fisiatras del más alto nivel experiencias con otros lesionados. Tener un —en su mayoría docentes de la Facultad de espacio propio les permitió llevar adelante Medicina, con amplia experiencia en el campo un taller (con la asistencia de técnicos, fami- de la rehabilitación de amputados y lesiona- liares y hasta de un artista plástico) en el que dos medulares—, 24 técnicos fisioterapeutas, diseñaron un mural para la inauguración, y Servicio de Psicología, asistente social, Depar- también proyectar otros talleres que incluyen tamento de Traumatología, Departamento de actividades musicales y deportivas. Cirugía Reparadora y enfermeros. Este grupo Acerca de la experiencia del taller de ex- de trabajo se reúne semanalmente y evalúa presión, el doctor Vázquez nos comentó: «Se interdisciplinariamente a cada paciente. puede hacer mucho más de lo que se hace Primer Taller de Rehabilitación en el nuevo gimnasio, llevado a cabo el 1/7/2009. En el año 2008 hubo 52 mil siniestros, 100 con el aporte del conocimiento de nuestros de los cuales fueron críticos. El criterio que se técnicos, por ejemplo cuando se le dan al pa- utiliza para este tipo de paciente es, en primera ciente espacios, lugares, sensaciones, que en «En verdad nada te detiene. Nada te retiene realmente, puesto que tu voluntad está siempre bajo instancia, definir el pronóstico vital, es decir, el ámbito hospitalario no existen. El contacto tu control. La enfermedad puede desafiar a tu cuerpo. ¿Pero acaso eres sólo cuerpo? que el individuo pueda salvarse. A partir de con un artista plástico puede demostrarle al La cojera puede afectarte las piernas. Pero no eres sólo piernas. Tu voluntad es mayor que tus allí se empieza a pensar inmediatamente en paciente que con los movimientos que aún tie- piernas. Tu voluntad no tiene por qué verse afectada por ningún incidente, a no ser que tú lo el pronóstico funcional, y comienza la tarea ne es capaz de muchas cosas, y eso le genera permitas. Recuérdalo cada vez que te ocurra algo.» del equipo de rehabilitación, que tiene como otro tipo de actitud, y a nosotros otro tipo de Manual de vida, Epicteto (55-135 d. C.) objetivo movilizarlo, efectuarle cirugía repara- recompensa». dora cuando sea necesaria y brindarle apoyo «Algo que afecta mucho al paciente es psicológico y emocional cuando el paciente el tiempo ocioso que tiene en el sanatorio * Integrantes del Equipo de Comunicación, División de Recursos Humanos. lo requiera. —comenta la psicóloga Liliana Arriondo—.

226 | A LMANAq UE 2010 227 | A LMANAq UE 2010 «Algunos pacientes que llevan tres años o social —dice la psicóloga Liliana Arriondo—. más del alta definitiva —cuenta la psicóloga yo aprendí mucho de las vivencias que com- Arriondo—, y que se han reinsertado labo- partían unos con otros, cómo se enseñan ralmente en la sociedad, viven con su pareja, experiencias de vida: “qué me pasó a mí, qué trabajan y son el sostén de la familia, vienen me ayudó, qué no me ayudó”. A pesar del acci- por algún control y concurren al gimnasio. dente, ellos se divierten, y después, cuando ya Allí son recibidos como amigos, casi como están en una etapa de superación/aceptación familiares. Comparten sus experiencias y es de su lesión, avanzados ya en el proceso de un gran aprendizaje para los pacientes, y para su rehabilitación, comparten con naturalidad el equipo mismo.» los detalles de cómo ocurrió el accidente, lo «Cuando intercambiás ideas con otros que hace que aprendan todos. Uno queda pacientes te das cuenta de lo mucho que se asombrado, realmente.» puede hacer —dice Carlos Bevegni—, y de cada paciente vas aprendiendo cosas nuevas, la Familia es clave; y a la vez uno les va enseñando también. Mi la sociedad También ánimo es siempre alto y me gusta transmitírse- La familia es el núcleo básico que va a con- lo a otros que están en una condición similar.» tener al paciente en su adaptación, «pero no La licenciada Cuadro nos cuenta: «Un pa- alcanza con la voluntad del individuo, de sus ciente que sufrió una quemadura muy grande, seres queridos y del equipo de rehabilitación un superviviente que estuvo muy grave, le —afirma el doctor Vázquez—; es necesario decía a un paciente medular que se propusiera que exista un apoyo social: del vecino, el metas cortas. Le dio su testimonio de vida y compañero de trabajo, el jefe, todos deben

Pacientes, integrantes del equipo, colaboradores y familiares con el resultado del Primer Taller: lo que él vivió desde que está internado. Le colaborar». un mural para el gimnasio. dijo: “yo quería ser el Mario de antes, pero La actitud positiva que tiene la familia con es imposible, porque estoy quemado, porque el accidentado no se ve en el ámbito laboral. Entonces la posibilidad de ir al gimnasio se otra sala que hará las veces de «cocina-taller», mi cuerpo cambió, porque mi figura cambió, Según Vázquez, «a veces a la empresa le cues- convierte en un estímulo y una motivación para que el paciente adquiera las destrezas porque mi mente cambió y porque el dolor que ta más intentar una reinserción del individuo. para su rehabilitación.» necesarias para independizarse en su hogar. pasé me marcó mucho. Entonces, proponete Pero el primer apoyo, y el más importante, es «Se sienten en su espacio —explica la A su vez, se está tramitando la compra de apa- metas cortas, y no te imagines el hombre que el de la familia, que debe empezar a compren- licenciada Margarita Cuadro, fisioterapeuta ratología para el gimnasio y se dedicará otro eras antes. Porque ahora eres otra persona. der, a colaborar, a contener al ser querido que integrante del equipo de rehabilitación y espacio a la terapia ocupacional, colocando Después de un accidente siempre vamos a ser ha sufrido un cambio inesperado; y no debe de la Unidad Raquimedular de la Central de computadoras, con el fin de preparar a los otros. Entonces, con las metas chiquitas que te tomarlo con actitud negativa, sino que debe Servicios Médicos—, lo disfrutan, cuando accidentados y acercarlos a una reinserción propongas, vas a llegar a una meta grande que adquirir destrezas rápidamente para colaborar terminan sus tareas se quedan conmigo char- laboral. En este sentido se está pensando es salir adelante y reintegrarte a la sociedad, con él y transmitirle una actitud positiva que lo lando, contando anécdotas. Ahora, con los en hacer un convenio con la Universidad del a tu trabajo. yo no voy a poder reintegrarme a apoye en el nuevo camino que deberá recorrer. talleres nuevos, donde trabajan las destrezas Trabajo, a fin de llevar docentes que enseñen mi trabajo, pero pienso que ahora soy feliz, y La Central de Servicios Médicos cuenta con de sus miembros superiores, brazos, manos, distintos tipos de habilidades (reparación de me acepto como soy, recién ahora lo entendí”. una asistente social que aconseja a la familia se compenetraron unos con otros y vieron que electrodomésticos, trabajo en distintos mate- Mario ha notado que dando su testimonio del siniestrado, analiza si la casa donde él vivía juntos, en forma solidaria, obtienen mejores riales como madera, cuero, etc.). ayuda mucho a los pacientes. No tiene ningún está pronta para recibirlo, es decir, cuáles son resultados que haciéndolo solos. y también problema en venir, en apoyar, en estar, en las reformas que deben hacerse, y también les ha servido psicológicamente, ya que el el inTercambio, ayudarme a mí. y así pasa con muchos, cuando visita el antiguo trabajo para encontrar una apoyo mutuo y el trabajo grupal hacen que no oTra Forma de rehabiliTación vienen a algún chequeo, me preguntan si pre- chance de que el individuo pueda reinsertarse se sientan aislados.» La creación del gimnasio generó, además de ciso ayuda, si hay que ir a hablar con alguien, nuevamente en él». La sala de fisioterapia a disposición de los un ámbito de rehabilitación y recreación, un y van y conversan y los apoyan», concluye la «El apoyo familiar es el sostén de las redes pacientes en el Sanatorio del Banco de Segu- espacio para que los pacientes intercambien profesional. que tiene el paciente —indica la psicóloga ros cuenta con más de 45 aparatos de última sus experiencias de vida, convirtiéndose en un «El espacio del gimnasio tiene un fuerte Arriondo—. Su presencia colabora enorme- generación. Actualmente se está equipando elemento terapéutico más. componente lúdico, recreativo, interactivo y mente. En el 90% de los casos se percibe que

228 | A LMANAq UE 2010 229 | A LMANAq UE 2010 «Algunos pacientes que llevan tres años o social —dice la psicóloga Liliana Arriondo—. más del alta definitiva —cuenta la psicóloga yo aprendí mucho de las vivencias que com- Arriondo—, y que se han reinsertado labo- partían unos con otros, cómo se enseñan ralmente en la sociedad, viven con su pareja, experiencias de vida: “qué me pasó a mí, qué trabajan y son el sostén de la familia, vienen me ayudó, qué no me ayudó”. A pesar del acci- por algún control y concurren al gimnasio. dente, ellos se divierten, y después, cuando ya Allí son recibidos como amigos, casi como están en una etapa de superación/aceptación familiares. Comparten sus experiencias y es de su lesión, avanzados ya en el proceso de un gran aprendizaje para los pacientes, y para su rehabilitación, comparten con naturalidad el equipo mismo.» los detalles de cómo ocurrió el accidente, lo «Cuando intercambiás ideas con otros que hace que aprendan todos. Uno queda pacientes te das cuenta de lo mucho que se asombrado, realmente.» puede hacer —dice Carlos Bevegni—, y de cada paciente vas aprendiendo cosas nuevas, la Familia es clave; y a la vez uno les va enseñando también. Mi la sociedad También ánimo es siempre alto y me gusta transmitírse- La familia es el núcleo básico que va a con- lo a otros que están en una condición similar.» tener al paciente en su adaptación, «pero no La licenciada Cuadro nos cuenta: «Un pa- alcanza con la voluntad del individuo, de sus ciente que sufrió una quemadura muy grande, seres queridos y del equipo de rehabilitación un superviviente que estuvo muy grave, le —afirma el doctor Vázquez—; es necesario decía a un paciente medular que se propusiera que exista un apoyo social: del vecino, el metas cortas. Le dio su testimonio de vida y compañero de trabajo, el jefe, todos deben

Pacientes, integrantes del equipo, colaboradores y familiares con el resultado del Primer Taller: lo que él vivió desde que está internado. Le colaborar». un mural para el gimnasio. dijo: “yo quería ser el Mario de antes, pero La actitud positiva que tiene la familia con es imposible, porque estoy quemado, porque el accidentado no se ve en el ámbito laboral. Entonces la posibilidad de ir al gimnasio se otra sala que hará las veces de «cocina-taller», mi cuerpo cambió, porque mi figura cambió, Según Vázquez, «a veces a la empresa le cues- convierte en un estímulo y una motivación para que el paciente adquiera las destrezas porque mi mente cambió y porque el dolor que ta más intentar una reinserción del individuo. para su rehabilitación.» necesarias para independizarse en su hogar. pasé me marcó mucho. Entonces, proponete Pero el primer apoyo, y el más importante, es «Se sienten en su espacio —explica la A su vez, se está tramitando la compra de apa- metas cortas, y no te imagines el hombre que el de la familia, que debe empezar a compren- licenciada Margarita Cuadro, fisioterapeuta ratología para el gimnasio y se dedicará otro eras antes. Porque ahora eres otra persona. der, a colaborar, a contener al ser querido que integrante del equipo de rehabilitación y espacio a la terapia ocupacional, colocando Después de un accidente siempre vamos a ser ha sufrido un cambio inesperado; y no debe de la Unidad Raquimedular de la Central de computadoras, con el fin de preparar a los otros. Entonces, con las metas chiquitas que te tomarlo con actitud negativa, sino que debe Servicios Médicos—, lo disfrutan, cuando accidentados y acercarlos a una reinserción propongas, vas a llegar a una meta grande que adquirir destrezas rápidamente para colaborar terminan sus tareas se quedan conmigo char- laboral. En este sentido se está pensando es salir adelante y reintegrarte a la sociedad, con él y transmitirle una actitud positiva que lo lando, contando anécdotas. Ahora, con los en hacer un convenio con la Universidad del a tu trabajo. yo no voy a poder reintegrarme a apoye en el nuevo camino que deberá recorrer. talleres nuevos, donde trabajan las destrezas Trabajo, a fin de llevar docentes que enseñen mi trabajo, pero pienso que ahora soy feliz, y La Central de Servicios Médicos cuenta con de sus miembros superiores, brazos, manos, distintos tipos de habilidades (reparación de me acepto como soy, recién ahora lo entendí”. una asistente social que aconseja a la familia se compenetraron unos con otros y vieron que electrodomésticos, trabajo en distintos mate- Mario ha notado que dando su testimonio del siniestrado, analiza si la casa donde él vivía juntos, en forma solidaria, obtienen mejores riales como madera, cuero, etc.). ayuda mucho a los pacientes. No tiene ningún está pronta para recibirlo, es decir, cuáles son resultados que haciéndolo solos. y también problema en venir, en apoyar, en estar, en las reformas que deben hacerse, y también les ha servido psicológicamente, ya que el el inTercambio, ayudarme a mí. y así pasa con muchos, cuando visita el antiguo trabajo para encontrar una apoyo mutuo y el trabajo grupal hacen que no oTra Forma de rehabiliTación vienen a algún chequeo, me preguntan si pre- chance de que el individuo pueda reinsertarse se sientan aislados.» La creación del gimnasio generó, además de ciso ayuda, si hay que ir a hablar con alguien, nuevamente en él». La sala de fisioterapia a disposición de los un ámbito de rehabilitación y recreación, un y van y conversan y los apoyan», concluye la «El apoyo familiar es el sostén de las redes pacientes en el Sanatorio del Banco de Segu- espacio para que los pacientes intercambien profesional. que tiene el paciente —indica la psicóloga ros cuenta con más de 45 aparatos de última sus experiencias de vida, convirtiéndose en un «El espacio del gimnasio tiene un fuerte Arriondo—. Su presencia colabora enorme- generación. Actualmente se está equipando elemento terapéutico más. componente lúdico, recreativo, interactivo y mente. En el 90% de los casos se percibe que

228 | A LMANAq UE 2010 229 | A LMANAq UE 2010 en día mi realidad es ésta: una silla de ruedas. la rehabiliTación: Una inversión No puedo ni pensar en caminar porque la médula Pese a las opiniones adversas que toman en está cortada completamente. Sé que dentro de cuenta sólo el gasto que implica la rehabili- un tiempo va a haber una cura, no sé si dentro tación, la posición de los técnicos es otra. La de cinco, diez o quince años. Tengo la certeza doctora Vida Patiño, jefa del Departamento de de que no me voy a morir sin volver a caminar.» Fisiatría de la Central de Servicios Médicos, Actualmente Carlos se ha reinsertado en expresa lo siguiente al respecto: «Cualquier su ciudad natal, Nueva Palmira, y ha vuelto a servicio de salud que trabaje con accidenta- su trabajo, sin privilegios, trabajando a horario dos tiene que tener como meta la reinserción, completo. tiene que poner el máximo de sus recursos para que ese individuo no sea una carga para Un vacío a cUbrir: la institución, para la familia, para él mismo y TeraPeUTas ocUPacionales para la sociedad. La rehabilitación es costosa, La terapia ocupacional (to) es definida por la pero lo es menos que la no-rehabilitación. Es Asociación Americana de Terapia Ocupacional una inversión. Por eso los recursos destinados como «el arte y la ciencia de dirigir la respuesta a ella tienen que ser generosos, no pueden ser del hombre a la actividad seleccionada para retaceados». favorecer y mantener la salud, para prevenir la Patiño pone énfasis en este concepto: «Es incapacidad, para valorar la conducta y para tra- dinero muy bien invertido, ya que se tienen tar o adiestrar a los pacientes con disfunciones resultados que pueden verse en seis meses, un físicas o psicosociales». año, dos años. A la rehabilitación tenemos que «No tenemos en la actualidad el cargo darle el doble de lo que necesita. El concepto de terapeuta ocupacional —nos informa Váz- es un poco filosófico, pero tiene que ver con la Espacio destinado al gimnasio antes de las obras. Obras de remodelación para el gimnasio. quez—, que existe en otras partes del mundo. cultura del país, con la cultura de la institución cuanto más contenedora es la red familiar o tiempo te das cuenta de que todo sirve, porque En Uruguay la academia no forma terapeutas y con reintegrar a las personas en las mejores social del paciente, más fácil se hace el pro- vas viendo los resultados. Antes me tenían que ocupacionales. Hay muy pocos, y se han for- condiciones, para que sean útiles, y para que ceso de rehabilitación.» agarrar dos para pasarme a una silla. Ahora mado en el exterior. Vamos a tratar de insertar sea un país que realmente tenga menos disca- lo hago solo, voy al baño solo, me meto en la algún terapeuta ocupacional para que nos pacitados y más productivos, más gente que «la genTe se hace Un reTraTo bañera solo. Todavía me faltan algunas cosas, ayude en esa tarea. Pero es el país el que tiene esté feliz de haber sobrevivido a un accidente». eqUivocado cUando me ve pero de a poquito te vas acostumbrando, vas un debe en ese tema. En esto la Central de en silla de rUedas» adaptando las cosas a tu modo y de esa ma- Servicios Médicos, como en otras cosas, está rehabiliTación y cooPeración Carlos, el paciente que quedara parapléjico nera se puede.» a la vanguardia. Siempre hemos trabajado muy En el caso de un accidente que terminó en la luego de un accidente de moto, se muestra Carlos le sonríe en forma cómplice a la bien, pero debemos trabajar mejor.» amputación de ambos brazos del paciente por vivaz, entusiasmado y muy motivado, y lo licenciada Margarita Cuadro, quien como «Es algo muy importante —indica Arrion- quemadura, la rehabilitación se realizó en co- transmite en sus palabras. «yo estoy feliz de parte del equipo de rehabilitación ha estado do—, porque con este tipo de accidentados una operación con otro ente estatal, en este caso la estar vivo. Lo demás no importa. Antes veía a muy involucrada en todos sus avances desde sabe que está trabajando con las capacidades ute. Así lo recuerda Patiño: «El accidentado llegó alguien en una silla de ruedas y pensaba, qué que llegó a la Central de Servicios Médicos. «A remanentes. La persona en un momento toma cuando recién comenzaba la Unidad de Amputa- horrible, no puede hacer nada. Hoy siento que veces me apuro mucho, porque ya me quiero ir, conciencia de que ahora es diferente a como dos. La ute pretendía que le pusiéramos prótesis cuando me ven en silla de ruedas piensan eso, y quiero trabajar, y voy muy rápido —dice Car- era, que está distinta, pero tiene posibilidades; inteligentes, aunque era un individuo que no las pero nada que ver. Lo que vos quieras, si te lo los—. Mientras estuve aquí hice un curso de eso es lo que hay que trabajar, esa potenciali- iba a poder usar. Si bien en un principio se le re- proponés, lo podés hacer. yo me lo propongo comercio exterior de seis meses. Mi empresa dad que está ahí.» clamó este tipo de elementos al banco, termina- y lo hago. Cuento con el apoyo de mi familia y me lo pagó. Además tengo planes de futuro, «Los fisioterapeutas de la Central de mos trabajando juntos, y les fuimos explicando eso me ha dado ánimo para seguir adelante. de tener mi propia empresa de importación y Servicios Médicos hemos, de alguna manera, por qué no usar esas prótesis. El paciente tenía Además del apoyo de la gente del sanatorio, exportación. Pero todo de a poco, sin apuro, cubierto a pulmón esa tarea —dice Cuadro—, y que ir a terapia ocupacional sí o sí. Vivía solo, por- que cuando yo no quería hacer algo me in- todo tiene su tiempo.» sería buenísimo integrar al equipo alguien que que era divorciado. Entonces, ¿cómo aprendía a sistían en que lo hiciera, aunque yo en ese Si bien no desconoce su condición actual, tenga estos conocimientos, que sería el idóneo ponerse las prótesis? ¿Cómo podía valerse por momento pensaba que no tenía sentido. Con el tiene una visión esperanzada del futuro. «Hoy para eso. Eso será posible en el futuro.» sí mismo? Le propusimos a ute que financiara la

230 | A LMANAq UE 2010 231 | A LMANAq UE 2010 en día mi realidad es ésta: una silla de ruedas. la rehabiliTación: Una inversión No puedo ni pensar en caminar porque la médula Pese a las opiniones adversas que toman en está cortada completamente. Sé que dentro de cuenta sólo el gasto que implica la rehabili- un tiempo va a haber una cura, no sé si dentro tación, la posición de los técnicos es otra. La de cinco, diez o quince años. Tengo la certeza doctora Vida Patiño, jefa del Departamento de de que no me voy a morir sin volver a caminar.» Fisiatría de la Central de Servicios Médicos, Actualmente Carlos se ha reinsertado en expresa lo siguiente al respecto: «Cualquier su ciudad natal, Nueva Palmira, y ha vuelto a servicio de salud que trabaje con accidenta- su trabajo, sin privilegios, trabajando a horario dos tiene que tener como meta la reinserción, completo. tiene que poner el máximo de sus recursos para que ese individuo no sea una carga para Un vacío a cUbrir: la institución, para la familia, para él mismo y TeraPeUTas ocUPacionales para la sociedad. La rehabilitación es costosa, La terapia ocupacional (to) es definida por la pero lo es menos que la no-rehabilitación. Es Asociación Americana de Terapia Ocupacional una inversión. Por eso los recursos destinados como «el arte y la ciencia de dirigir la respuesta a ella tienen que ser generosos, no pueden ser del hombre a la actividad seleccionada para retaceados». favorecer y mantener la salud, para prevenir la Patiño pone énfasis en este concepto: «Es incapacidad, para valorar la conducta y para tra- dinero muy bien invertido, ya que se tienen tar o adiestrar a los pacientes con disfunciones resultados que pueden verse en seis meses, un físicas o psicosociales». año, dos años. A la rehabilitación tenemos que «No tenemos en la actualidad el cargo darle el doble de lo que necesita. El concepto de terapeuta ocupacional —nos informa Váz- es un poco filosófico, pero tiene que ver con la Espacio destinado al gimnasio antes de las obras. Obras de remodelación para el gimnasio. quez—, que existe en otras partes del mundo. cultura del país, con la cultura de la institución cuanto más contenedora es la red familiar o tiempo te das cuenta de que todo sirve, porque En Uruguay la academia no forma terapeutas y con reintegrar a las personas en las mejores social del paciente, más fácil se hace el pro- vas viendo los resultados. Antes me tenían que ocupacionales. Hay muy pocos, y se han for- condiciones, para que sean útiles, y para que ceso de rehabilitación.» agarrar dos para pasarme a una silla. Ahora mado en el exterior. Vamos a tratar de insertar sea un país que realmente tenga menos disca- lo hago solo, voy al baño solo, me meto en la algún terapeuta ocupacional para que nos pacitados y más productivos, más gente que «la genTe se hace Un reTraTo bañera solo. Todavía me faltan algunas cosas, ayude en esa tarea. Pero es el país el que tiene esté feliz de haber sobrevivido a un accidente». eqUivocado cUando me ve pero de a poquito te vas acostumbrando, vas un debe en ese tema. En esto la Central de en silla de rUedas» adaptando las cosas a tu modo y de esa ma- Servicios Médicos, como en otras cosas, está rehabiliTación y cooPeración Carlos, el paciente que quedara parapléjico nera se puede.» a la vanguardia. Siempre hemos trabajado muy En el caso de un accidente que terminó en la luego de un accidente de moto, se muestra Carlos le sonríe en forma cómplice a la bien, pero debemos trabajar mejor.» amputación de ambos brazos del paciente por vivaz, entusiasmado y muy motivado, y lo licenciada Margarita Cuadro, quien como «Es algo muy importante —indica Arrion- quemadura, la rehabilitación se realizó en co- transmite en sus palabras. «yo estoy feliz de parte del equipo de rehabilitación ha estado do—, porque con este tipo de accidentados una operación con otro ente estatal, en este caso la estar vivo. Lo demás no importa. Antes veía a muy involucrada en todos sus avances desde sabe que está trabajando con las capacidades ute. Así lo recuerda Patiño: «El accidentado llegó alguien en una silla de ruedas y pensaba, qué que llegó a la Central de Servicios Médicos. «A remanentes. La persona en un momento toma cuando recién comenzaba la Unidad de Amputa- horrible, no puede hacer nada. Hoy siento que veces me apuro mucho, porque ya me quiero ir, conciencia de que ahora es diferente a como dos. La ute pretendía que le pusiéramos prótesis cuando me ven en silla de ruedas piensan eso, y quiero trabajar, y voy muy rápido —dice Car- era, que está distinta, pero tiene posibilidades; inteligentes, aunque era un individuo que no las pero nada que ver. Lo que vos quieras, si te lo los—. Mientras estuve aquí hice un curso de eso es lo que hay que trabajar, esa potenciali- iba a poder usar. Si bien en un principio se le re- proponés, lo podés hacer. yo me lo propongo comercio exterior de seis meses. Mi empresa dad que está ahí.» clamó este tipo de elementos al banco, termina- y lo hago. Cuento con el apoyo de mi familia y me lo pagó. Además tengo planes de futuro, «Los fisioterapeutas de la Central de mos trabajando juntos, y les fuimos explicando eso me ha dado ánimo para seguir adelante. de tener mi propia empresa de importación y Servicios Médicos hemos, de alguna manera, por qué no usar esas prótesis. El paciente tenía Además del apoyo de la gente del sanatorio, exportación. Pero todo de a poco, sin apuro, cubierto a pulmón esa tarea —dice Cuadro—, y que ir a terapia ocupacional sí o sí. Vivía solo, por- que cuando yo no quería hacer algo me in- todo tiene su tiempo.» sería buenísimo integrar al equipo alguien que que era divorciado. Entonces, ¿cómo aprendía a sistían en que lo hiciera, aunque yo en ese Si bien no desconoce su condición actual, tenga estos conocimientos, que sería el idóneo ponerse las prótesis? ¿Cómo podía valerse por momento pensaba que no tenía sentido. Con el tiene una visión esperanzada del futuro. «Hoy para eso. Eso será posible en el futuro.» sí mismo? Le propusimos a ute que financiara la

230 | A LMANAq UE 2010 231 | A LMANAq UE 2010 Vista del mural realizado por los pacientes en el Primer Taller de Rehabilitación.

Pero la verdad es que a veces el involucra- El aparente «milagro» de la rehabilita- miento puede ser riesgoso, como llegar a sentir ción y la reinserción es el fruto del trabajo decepción porque el paciente no llegó a hacer combinado de médicos, técnicos, más el cosas que se esperaban por parte del equipo, aporte que la voluntad del paciente y sus o en algunos casos, cuando el paciente fallece. familiares ponen en llegar a esa «meta La tarea del personal, de acuerdo a lo que con- más grande» de «volver al mundo». Es el Vista del nuevo gimnasio de rehabilitación. versamos con varios integrantes del equipo, es complejo proceso del reencuentro del acci- filtrar lo negativo y guardar lo positivo, por más dentado consigo mismo, con su familia, con última etapa de la rehabilitación, o la primera, el involUcramienTo de los PacienTes que a veces no sea tarea fácil. Además, el trato el entorno social y laboral. que era el entrenamiento con las prótesis en con el eqUiPo de rehabiliTación, con el paciente no se termina en el momento Margarita Cuadro, «ideóloga» de los ta- terapia ocupacional. yo tenía contacto con una ¿es ineviTable? que se le da el alta, ya que continúa asistiendo lleres que se hacen en el nuevo gimnasio de clínica de Buenos Aires donde hacen justamente Se dice que para ser objetivo e intentar ser más en visitas periódicas por años y esto ayuda a la Central de Servicios Médicos, escribió un este tipo de trabajo. Se estableció el contacto y profesional habría que tratar de no involucrarse, alimentar el vínculo emocional. texto que, según los demás integrantes del se hicieron los presupuestos. ute le financió ese ¿pero acaso es posible? «yo trabajo también en el Centro Nacional equipo técnico, «resume el logro y legado» mes —que para él fue crucial—, a instancias El doctor Vázquez opinó sobre el tema: de quemados —afirma Margarita Cuadro—, y del primero de dichos talleres: «Día a día se nuestras. El paciente readaptó toda su casa y hoy «Hay que tratar de graduar la relación, in- algunos de los pacientes que veo ahí los vuelvo produce el encuentro, día a día luchamos en día está reintegrado a ute como encargado de tentar ser más profesional, pero es difícil. En a ver en la Central de Servicios Médicos. Los codo a codo. Día a día reímos, lloramos, nos la cuadrilla donde él era peón. Un hombre que el taller [de creación del mural para el nuevo veo todos los días, durante muchos meses. Es emocionamos y volvemos a reír. Es imposible tenía una vida gris, pasó a ser el protagonista, gimnasio] lo vimos, sobre todo en aquellos imposible no involucrarse. Son internaciones no crear vínculos, sentimientos, compromiso. y en vez de esa tragedia que tenía por delante pacientes que estaban desahuciados [al largas. y la rehabilitación (para los técnicos y Somos responsables cada vez que elaboramos se le abrió un camino que de otro modo no se le ingresar al sanatorio], que al verlos recupe- los médicos) no es ir un ratito e irse. A veces es ese plan, esa meta que transformará a lo largo hubiera abierto. y hoy lo vemos cuando viene a rados, trabajando y creando, era imposible una o dos horas diarias con el paciente, tratan- del camino a ese ser por el cual trabajamos, a sus chequeos periódicos, a pedir el certificado no sentir un vínculo emocional. Si nuestros do de que mueva un pie, una mano, que hable, ese ser que participará como principal prota- para presentar en el trabajo, porque no quiere profesionales se involucran, lo hacen en po- que me mire, que haga un gesto, de acuerdo gonista de su rehabilitación, y nosotros como faltar. Va la jornada completa, nunca quiso hacer sitivo, para motivarse, para seguir adelante, a la etapa en que esté. Entonces, si bien yo lo verdaderos artesanos lo ayudaremos día a día horario especial. Nosotros convinimos con ute en para generar un afecto hacia el otro que les estoy guiando en esos logros, también los estoy en cada encuentro, día a día, codo a codo, día que no había que crear situaciones de privilegio. hace muy bien. Una de las cosas que más viviendo junto a él. y si el paciente un día sube a día riendo, llorando y volviendo a reír. El trabajo con ute fue muy bueno. Aportó muchas resaltan los pacientes es el trato afectuoso una escalera, o cuando se para puede caminar, Aquí estamos tú y yo en el desafío de la cosas positivas. Nos llevó un año todo ese pro- y el intercambio positivo que tienen con la ¿cómo no me voy a alegrar, cómo voy a quedar vida, descubriendo asombrados nuestro po- ceso, desde el accidente, hasta su reinserción». gente del Sanatorio del Banco». fuera de esa emoción?» tencial interior». n

232 | A LMANAq UE 2010 233 | A LMANAq UE 2010 Vista del mural realizado por los pacientes en el Primer Taller de Rehabilitación.

Pero la verdad es que a veces el involucra- El aparente «milagro» de la rehabilita- miento puede ser riesgoso, como llegar a sentir ción y la reinserción es el fruto del trabajo decepción porque el paciente no llegó a hacer combinado de médicos, técnicos, más el cosas que se esperaban por parte del equipo, aporte que la voluntad del paciente y sus o en algunos casos, cuando el paciente fallece. familiares ponen en llegar a esa «meta La tarea del personal, de acuerdo a lo que con- más grande» de «volver al mundo». Es el Vista del nuevo gimnasio de rehabilitación. versamos con varios integrantes del equipo, es complejo proceso del reencuentro del acci- filtrar lo negativo y guardar lo positivo, por más dentado consigo mismo, con su familia, con última etapa de la rehabilitación, o la primera, el involUcramienTo de los PacienTes que a veces no sea tarea fácil. Además, el trato el entorno social y laboral. que era el entrenamiento con las prótesis en con el eqUiPo de rehabiliTación, con el paciente no se termina en el momento Margarita Cuadro, «ideóloga» de los ta- terapia ocupacional. yo tenía contacto con una ¿es ineviTable? que se le da el alta, ya que continúa asistiendo lleres que se hacen en el nuevo gimnasio de clínica de Buenos Aires donde hacen justamente Se dice que para ser objetivo e intentar ser más en visitas periódicas por años y esto ayuda a la Central de Servicios Médicos, escribió un este tipo de trabajo. Se estableció el contacto y profesional habría que tratar de no involucrarse, alimentar el vínculo emocional. texto que, según los demás integrantes del se hicieron los presupuestos. ute le financió ese ¿pero acaso es posible? «yo trabajo también en el Centro Nacional equipo técnico, «resume el logro y legado» mes —que para él fue crucial—, a instancias El doctor Vázquez opinó sobre el tema: de quemados —afirma Margarita Cuadro—, y del primero de dichos talleres: «Día a día se nuestras. El paciente readaptó toda su casa y hoy «Hay que tratar de graduar la relación, in- algunos de los pacientes que veo ahí los vuelvo produce el encuentro, día a día luchamos en día está reintegrado a ute como encargado de tentar ser más profesional, pero es difícil. En a ver en la Central de Servicios Médicos. Los codo a codo. Día a día reímos, lloramos, nos la cuadrilla donde él era peón. Un hombre que el taller [de creación del mural para el nuevo veo todos los días, durante muchos meses. Es emocionamos y volvemos a reír. Es imposible tenía una vida gris, pasó a ser el protagonista, gimnasio] lo vimos, sobre todo en aquellos imposible no involucrarse. Son internaciones no crear vínculos, sentimientos, compromiso. y en vez de esa tragedia que tenía por delante pacientes que estaban desahuciados [al largas. y la rehabilitación (para los técnicos y Somos responsables cada vez que elaboramos se le abrió un camino que de otro modo no se le ingresar al sanatorio], que al verlos recupe- los médicos) no es ir un ratito e irse. A veces es ese plan, esa meta que transformará a lo largo hubiera abierto. y hoy lo vemos cuando viene a rados, trabajando y creando, era imposible una o dos horas diarias con el paciente, tratan- del camino a ese ser por el cual trabajamos, a sus chequeos periódicos, a pedir el certificado no sentir un vínculo emocional. Si nuestros do de que mueva un pie, una mano, que hable, ese ser que participará como principal prota- para presentar en el trabajo, porque no quiere profesionales se involucran, lo hacen en po- que me mire, que haga un gesto, de acuerdo gonista de su rehabilitación, y nosotros como faltar. Va la jornada completa, nunca quiso hacer sitivo, para motivarse, para seguir adelante, a la etapa en que esté. Entonces, si bien yo lo verdaderos artesanos lo ayudaremos día a día horario especial. Nosotros convinimos con ute en para generar un afecto hacia el otro que les estoy guiando en esos logros, también los estoy en cada encuentro, día a día, codo a codo, día que no había que crear situaciones de privilegio. hace muy bien. Una de las cosas que más viviendo junto a él. y si el paciente un día sube a día riendo, llorando y volviendo a reír. El trabajo con ute fue muy bueno. Aportó muchas resaltan los pacientes es el trato afectuoso una escalera, o cuando se para puede caminar, Aquí estamos tú y yo en el desafío de la cosas positivas. Nos llevó un año todo ese pro- y el intercambio positivo que tienen con la ¿cómo no me voy a alegrar, cómo voy a quedar vida, descubriendo asombrados nuestro po- ceso, desde el accidente, hasta su reinserción». gente del Sanatorio del Banco». fuera de esa emoción?» tencial interior». n

232 | A LMANAq UE 2010 233 | A LMANAq UE 2010 SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL protegiendo la carga del transporte carretero

María Eugenia Brusco*

si realizo FleTes sólo en UrUgUay, Póliza con declaraciones ¿qUé segUro PUedo conTraTar? Esta modalidad le permite cubrir en una Buscando adaptarse a las diferentes formas de única póliza su responsabilidad civil por trabajo y realidades de cada transportista, el todos los fletes que su empresa realice, ya Banco ofrece dos formas de contratar el seguro: sea en vehículos propios o de terceros (flete cedido). como adicional Bajo esta modalidad pueden cubrirse al segUro de vehícUlos daños a la carga a consecuencia de choque, in- Si usted tiene contratada una póliza de vehículos cendio y/o vuelco del vehículo transportador, para su unidad de transporte puede, por un costo pudiendo adicionarse los siguientes riesgos: adicional muy reducido, incluir la cobertura de • Hurto total o parcial de la mercadería. Responsabilidad Civil por Daños a la Carga. Esta cobertura puede incluirse en seguros • Huracanes, tornados y tempestades. de camiones, semirremolques y acoplados • Mojadura por agua dulce. (abiertos o cerrados, cisternas, furgón refri- gerado, etc.), y camionetas furgón. • Derrame de líquido transportado en cister- Se cubre la responsabilidad civil por daños nas por rotura de grifo. que sufra la carga a consecuencia de choque, En esta modalidad usted establece para todos incendio y/o vuelco del vehículo asegurado. Si los fletes un límite máximo de valor de carga la póliza del vehículo cubre los planes Global, a transportar, independientemente de en qué Triple o Grandes Daños se puede incluir tam- vehículo lo realiza. ¿en qUé consisTe esTe segUro? ¿qUiénes PUeden conTraTarlo? bién la cobertura de hurto de la mercadería El costo del seguro se calcula como un por- Este seguro cubre la Responsabilidad Civil Pueden contratarlo todas las empresas uru- a consecuencia de hurto total del vehículo. centaje de lo que usted factura por flete. Esta de las empresas transportistas terrestres guayas que transportan mercadería de terce- Usted puede establecer, para cada ve- modalidad de cálculo permite que el costo del de carga por los daños que pueda sufrir la ros y que facturan flete por ello, ya sea que hículo asegurado, el tipo de mercadería, la seguro sea flexible y se adapte al volumen de mercadería propiedad de terceros desde el realicen viajes solamente dentro del territorio cobertura y el límite de valor de carga que trabajo de cada empresa, debiendo realizarse momento en que la reciben para su transporte nacional como en el ámbito internacional. mejor se adecue al mismo. declaraciones mensuales de flete. Con estas hasta que la entregan en su destino, incluyen- Desde 1991 este seguro es obligatorio para Contratando este seguro usted queda declaraciones el Banco ajusta al final de cada do las operaciones de carga y descarga al y todos los transportes internacionales de carga amparado en su responsabilidad civil por vigencia el costo del seguro al movimiento real del vehículo transportador si es realizada por que se realicen entre los siguientes países: todas las cargas que efectúe en el vehículo de fletes realizado por su empresa. el transportista asegurado o por empresas Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, asegurado hasta el límite de valor de carga que Este seguro otorga cobertura a su empresa subcontratadas por él. Bolivia y Perú. En nuestro país el control del haya contratado. La forma de contratación es aun en los casos en que el flete tenga que ser cumplimiento le compete al Ministerio de muy sencilla y no es necesario realizar decla- realizado por una empresa subcontratada * Departamento de Productos, Transportes. Transporte y Obras Públicas. raciones durante la vigencia. (flete cedido).

234 | A LMANAq UE 2010 235 | A LMANAq UE 2010 SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL protegiendo la carga del transporte carretero

María Eugenia Brusco*

si realizo FleTes sólo en UrUgUay, Póliza con declaraciones ¿qUé segUro PUedo conTraTar? Esta modalidad le permite cubrir en una Buscando adaptarse a las diferentes formas de única póliza su responsabilidad civil por trabajo y realidades de cada transportista, el todos los fletes que su empresa realice, ya Banco ofrece dos formas de contratar el seguro: sea en vehículos propios o de terceros (flete cedido). como adicional Bajo esta modalidad pueden cubrirse al segUro de vehícUlos daños a la carga a consecuencia de choque, in- Si usted tiene contratada una póliza de vehículos cendio y/o vuelco del vehículo transportador, para su unidad de transporte puede, por un costo pudiendo adicionarse los siguientes riesgos: adicional muy reducido, incluir la cobertura de • Hurto total o parcial de la mercadería. Responsabilidad Civil por Daños a la Carga. Esta cobertura puede incluirse en seguros • Huracanes, tornados y tempestades. de camiones, semirremolques y acoplados • Mojadura por agua dulce. (abiertos o cerrados, cisternas, furgón refri- gerado, etc.), y camionetas furgón. • Derrame de líquido transportado en cister- Se cubre la responsabilidad civil por daños nas por rotura de grifo. que sufra la carga a consecuencia de choque, En esta modalidad usted establece para todos incendio y/o vuelco del vehículo asegurado. Si los fletes un límite máximo de valor de carga la póliza del vehículo cubre los planes Global, a transportar, independientemente de en qué Triple o Grandes Daños se puede incluir tam- vehículo lo realiza. ¿en qUé consisTe esTe segUro? ¿qUiénes PUeden conTraTarlo? bién la cobertura de hurto de la mercadería El costo del seguro se calcula como un por- Este seguro cubre la Responsabilidad Civil Pueden contratarlo todas las empresas uru- a consecuencia de hurto total del vehículo. centaje de lo que usted factura por flete. Esta de las empresas transportistas terrestres guayas que transportan mercadería de terce- Usted puede establecer, para cada ve- modalidad de cálculo permite que el costo del de carga por los daños que pueda sufrir la ros y que facturan flete por ello, ya sea que hículo asegurado, el tipo de mercadería, la seguro sea flexible y se adapte al volumen de mercadería propiedad de terceros desde el realicen viajes solamente dentro del territorio cobertura y el límite de valor de carga que trabajo de cada empresa, debiendo realizarse momento en que la reciben para su transporte nacional como en el ámbito internacional. mejor se adecue al mismo. declaraciones mensuales de flete. Con estas hasta que la entregan en su destino, incluyen- Desde 1991 este seguro es obligatorio para Contratando este seguro usted queda declaraciones el Banco ajusta al final de cada do las operaciones de carga y descarga al y todos los transportes internacionales de carga amparado en su responsabilidad civil por vigencia el costo del seguro al movimiento real del vehículo transportador si es realizada por que se realicen entre los siguientes países: todas las cargas que efectúe en el vehículo de fletes realizado por su empresa. el transportista asegurado o por empresas Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, asegurado hasta el límite de valor de carga que Este seguro otorga cobertura a su empresa subcontratadas por él. Bolivia y Perú. En nuestro país el control del haya contratado. La forma de contratación es aun en los casos en que el flete tenga que ser cumplimiento le compete al Ministerio de muy sencilla y no es necesario realizar decla- realizado por una empresa subcontratada * Departamento de Productos, Transportes. Transporte y Obras Públicas. raciones durante la vigencia. (flete cedido).

234 | A LMANAq UE 2010 235 | A LMANAq UE 2010 ¿cómo conTraTo el segUro si soy Un Si usted no realizara la ampliación, la póli- TransPorTisTa inTernacional? za mantiene la cobertura para ese viaje hasta Para los transportistas internacionales el Ban- la suma que tenga contratada. co ofrece cobertura en la modalidad de póliza anual con declaración mensual de fletes. si no Tengo segUro anUal, Las características del producto son las ¿PUedo conTraTar el segUro mismas que las indicadas para los transpor- Para Un solo viaje? tistas nacionales, pudiéndose cubrir, además Sí, puede contratarse el seguro por un solo de daños por choque, incendio y/o vuelco del viaje. En este caso, se cubre la responsabilidad vehículo transportador, los siguientes riesgos civil del transportista por daños a la carga a con- adicionales: secuencia de choque, incendio y/o vuelco del vehículo transportador, sin riesgos adicionales. • Hurto total o parcial de la mercadería. • Huracanes, tornados y tempestades. si qUiero conTraTar Un segUro, ¿cUál es el cosTo? • Mojadura por agua dulce. A título ilustrativo se indican los costos • Derrame de líquido transportado en cister- aproximados de un seguro de acuerdo a la nas por rotura de grifo. tarifa vigente a septiembre de 2009 según las • Daños a mercadería transportada en furgón distintas modalidades: térmico como consecuencia de paraliza- • Tipo de mercadería: general. ción de maquinaria frigorífica por más de • Monto máximo de carga por camión y viaje: 24 horas consecutivas. U$S 20.000. • Asalto a mano armada cuando se cuente • Cobertura: responsabilidad civil del con control satelital o guardia armada. transportista por daños a la carga a con- secuencia de choque, incendio y/o vuelco ¿qUé debo hacer si Tengo del vehículo transportador. qUe TransPorTar Una mercadería • Deducible: U$S 500 en todo y cada siniestro. de mayor valor qUe el declarado • Impuestos aplicables: 2% del msp y 22% de iva. en la Póliza? En cualquiera de las modalidades que se En caso de pago diferido corresponde aplicar contrate el seguro, siempre puede ampliar el además recargo financiero. capital para un viaje determinado mediante un pago adicional. ¿dónde PUedo obTener mayor Para contar con la cobertura alcanza con inFormación sobre esTe segUro? solicitar la ampliación por escrito al Banco Por más información consulte con un asesor antes del inicio del viaje, detallando las ca- de seguros, en nuestras agencias y sucursales, racterísticas del mismo. por el (02)1998, o en www.bse.com.uy

costo anual del seguro

Transportista nacional Transportista nacional Transportista internacional adicional a póliza Póliza por declaraciones (viajes a Argentina o Brasil) de vehículos Póliza por declaraciones U$S 148 más impuestos 0,50% de la facturación de 0,58% de la facturación fletes de la empresa de fletes de la empresa

236 | A LMANAq UE 2010 237 | A LMANAq UE 2010 ¿cómo conTraTo el segUro si soy Un Si usted no realizara la ampliación, la póli- TransPorTisTa inTernacional? za mantiene la cobertura para ese viaje hasta Para los transportistas internacionales el Ban- la suma que tenga contratada. co ofrece cobertura en la modalidad de póliza anual con declaración mensual de fletes. si no Tengo segUro anUal, Las características del producto son las ¿PUedo conTraTar el segUro mismas que las indicadas para los transpor- Para Un solo viaje? tistas nacionales, pudiéndose cubrir, además Sí, puede contratarse el seguro por un solo de daños por choque, incendio y/o vuelco del viaje. En este caso, se cubre la responsabilidad vehículo transportador, los siguientes riesgos civil del transportista por daños a la carga a con- adicionales: secuencia de choque, incendio y/o vuelco del vehículo transportador, sin riesgos adicionales. • Hurto total o parcial de la mercadería. • Huracanes, tornados y tempestades. si qUiero conTraTar Un segUro, ¿cUál es el cosTo? • Mojadura por agua dulce. A título ilustrativo se indican los costos • Derrame de líquido transportado en cister- aproximados de un seguro de acuerdo a la nas por rotura de grifo. tarifa vigente a septiembre de 2009 según las • Daños a mercadería transportada en furgón distintas modalidades: térmico como consecuencia de paraliza- • Tipo de mercadería: general. ción de maquinaria frigorífica por más de • Monto máximo de carga por camión y viaje: 24 horas consecutivas. U$S 20.000. • Asalto a mano armada cuando se cuente • Cobertura: responsabilidad civil del con control satelital o guardia armada. transportista por daños a la carga a con- secuencia de choque, incendio y/o vuelco ¿qUé debo hacer si Tengo del vehículo transportador. qUe TransPorTar Una mercadería • Deducible: U$S 500 en todo y cada siniestro. de mayor valor qUe el declarado • Impuestos aplicables: 2% del msp y 22% de iva. en la Póliza? En cualquiera de las modalidades que se En caso de pago diferido corresponde aplicar contrate el seguro, siempre puede ampliar el además recargo financiero. capital para un viaje determinado mediante un pago adicional. ¿dónde PUedo obTener mayor Para contar con la cobertura alcanza con inFormación sobre esTe segUro? solicitar la ampliación por escrito al Banco Por más información consulte con un asesor antes del inicio del viaje, detallando las ca- de seguros, en nuestras agencias y sucursales, racterísticas del mismo. por el (02)1998, o en www.bse.com.uy costo anual del seguro

Transportista nacional Transportista nacional Transportista internacional adicional a póliza Póliza por declaraciones (viajes a Argentina o Brasil) de vehículos Póliza por declaraciones U$S 148 más impuestos 0,50% de la facturación de 0,58% de la facturación fletes de la empresa de fletes de la empresa

236 | A LMANAq UE 2010 237 | A LMANAq UE 2010 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS comenzar por un diseño adecuado

EL PRESENTE ARTÍCULO PRETENDE SOLAMENTE «ENCENDER LA LLAMA» PARA DAR LUz SOBRE UN TEMA FUNDAMENTAL EN EL MOMENTO DE SALVAR VIDAS ANTE LA OCURRENCIA DE INCENDIOS EN EDIFICIOS.

Osvaldo Otero Arquitecto*

in duda la actividad del arquitecto en edificios notables en lo que tiene que ver con s su rol de diseñador de espacios para el sus valores estéticos o por su audacia estruc- uso cotidiano asume un protagonismo funda- tural (grandes luces, espacios libres, etc.). mental cuando es necesario tomar decisiones En este punto me detengo nuevamente, etapa inicial de un incendio en una industria química. Las llamas, la densidad y color del humo respecto a la seguridad. Periódicamente se ya que son muy pocos los edificios en los que son un dato importante en el momento de evaluar la situación por parte de los bomberos. nos presentan propagandas de conjuntos se considera la protección contra incendio en residenciales, edificios, grupos de viviendas, las etapas preliminares del diseño, tomando afecta las estructuras de los edificios, sus com- tipo de formación en cómo actuar frente a este oficinas, etcétera, en los que se atiende es- en cuenta el comportamiento de materiales ponentes y todo cuanto en su interior existe, a tipo de eventos. pecialmente el tema de la seguridad; pero estructurales frente al fuego, vías de escape efectos de salvaguardar tanto las vidas de sus Así como es preciso tener en cuenta a sus cuando observamos detenidamente este seguras, emanaciones tóxicas de los materia- ocupantes como de quienes asumen el riesgo ocupantes, debemos considerar el riesgo del aspecto de los proyectos advertimos que se les de construcción o de decoración, preven- de ingresar para sofocar el incendio. edificio en función de su uso previsto, no es lo refiere únicamente a la seguridad contra robos ción de colapsos estructurales que permitan Pero hay otro factor trascendental a tener mismo una central nuclear o una refinería, que o violencia. Son muy pocos los que incluyen la el ingreso para rescates y salida a tiempo de en cuenta: la vulnerabilidad de los ocupantes. un acuario, y esto sin dejar de atender a los seguridad contra incendios como un motivo de bomberos, etc. Pensemos en un jardín de infantes, en el cti de posibles cambios de uso de las estructuras y orgullo en el logro de sus objetivos; es más, en Debemos tener en cuenta que el principal un hospital, en una residencia para ancianos, sus modificaciones (ampliaciones o reformas) muchos casos la seguridad contra la intrusión factor de muertes en caso de incendio es la en un centro de atención a discapacitados, que pueden generar agravamientos del riesgo termina conformando edificios que resultarían intoxicación, seguido por el pánico y en tercer que deberían requerir diseños específicos si las diseñamos sin la precaución debida. muy difíciles de evacuar en caso de incendio. lugar por quemaduras, esto en cuanto a las para la prevención en cuanto a evacuación y El otro aspecto, y no menor, es la forma Por supuesto que en muchos casos, con personas que se encuentran en el interior a espacios confinados resistentes al fuego. del edificio, su desarrollo horizontal y vertical, la ayuda de ingenieros civiles, también logra- del local en el momento del siniestro (recor- Debemos diferenciar asimismo a las personas así como el lugar donde está implantado y su mos edificar estructuras que soportan cargas demos la tragedia de la discoteca Cromañón que habitan un lugar o lo frecuentan con asi- proximidad o no a ayudas externas en caso de previsibles, ya sea por el uso (sobrecargas) en Buenos Aires). Respecto de los bomberos duidad (y por lo tanto lo conocen), de quienes siniestro. También debemos tener en cuenta o por la exposición de los edificios a fuertes o rescatistas, la principal causa de muerte se ingresan en un edificio por primera vez (una la sectorización o confinamiento de áreas vientos (empujes). Para ello nos manejamos debe a colapsos estructurales en pleno com- oficina para un trámite, un hospital, un hotel, donde podrían generarse incendios a efectos con componentes estructurales de hormigón bate del siniestro. un centro comercial, un museo, una terminal de lograr el control de su propagación, o sea armado, perfilería metálica, escuadrías de ma- de pasajeros, etc.). quien conoce bien un lugar la posibilidad de generar separación de ries- dera, entre otros, logrando en muchos casos qUé hacer FrenTe a esTe Panorama corre con ventaja cuando se desencadena un gos. Esto se logra estableciendo distancias En primer lugar es necesario generar concien- siniestro, si es que ha prestado atención a las suficientes, o con la utilización de materiales cia de los daños que se provocan cuando un vías de escape, a la ubicación de las medidas y componentes constructivos que aseguren un * Liquidador de averías, evaluador de riesgos. incendio se desata, conocer cómo el fuego contra incendio existentes, y si ha tenido algún determinado tiempo de resistencia al fuego,

238 | A LMANAq UE 2010 239 | A LMANAq UE 2010 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS comenzar por un diseño adecuado

EL PRESENTE ARTÍCULO PRETENDE SOLAMENTE «ENCENDER LA LLAMA» PARA DAR LUz SOBRE UN TEMA FUNDAMENTAL EN EL MOMENTO DE SALVAR VIDAS ANTE LA OCURRENCIA DE INCENDIOS EN EDIFICIOS.

Osvaldo Otero Arquitecto*

in duda la actividad del arquitecto en edificios notables en lo que tiene que ver con s su rol de diseñador de espacios para el sus valores estéticos o por su audacia estruc- uso cotidiano asume un protagonismo funda- tural (grandes luces, espacios libres, etc.). mental cuando es necesario tomar decisiones En este punto me detengo nuevamente, etapa inicial de un incendio en una industria química. Las llamas, la densidad y color del humo respecto a la seguridad. Periódicamente se ya que son muy pocos los edificios en los que son un dato importante en el momento de evaluar la situación por parte de los bomberos. nos presentan propagandas de conjuntos se considera la protección contra incendio en residenciales, edificios, grupos de viviendas, las etapas preliminares del diseño, tomando afecta las estructuras de los edificios, sus com- tipo de formación en cómo actuar frente a este oficinas, etcétera, en los que se atiende es- en cuenta el comportamiento de materiales ponentes y todo cuanto en su interior existe, a tipo de eventos. pecialmente el tema de la seguridad; pero estructurales frente al fuego, vías de escape efectos de salvaguardar tanto las vidas de sus Así como es preciso tener en cuenta a sus cuando observamos detenidamente este seguras, emanaciones tóxicas de los materia- ocupantes como de quienes asumen el riesgo ocupantes, debemos considerar el riesgo del aspecto de los proyectos advertimos que se les de construcción o de decoración, preven- de ingresar para sofocar el incendio. edificio en función de su uso previsto, no es lo refiere únicamente a la seguridad contra robos ción de colapsos estructurales que permitan Pero hay otro factor trascendental a tener mismo una central nuclear o una refinería, que o violencia. Son muy pocos los que incluyen la el ingreso para rescates y salida a tiempo de en cuenta: la vulnerabilidad de los ocupantes. un acuario, y esto sin dejar de atender a los seguridad contra incendios como un motivo de bomberos, etc. Pensemos en un jardín de infantes, en el cti de posibles cambios de uso de las estructuras y orgullo en el logro de sus objetivos; es más, en Debemos tener en cuenta que el principal un hospital, en una residencia para ancianos, sus modificaciones (ampliaciones o reformas) muchos casos la seguridad contra la intrusión factor de muertes en caso de incendio es la en un centro de atención a discapacitados, que pueden generar agravamientos del riesgo termina conformando edificios que resultarían intoxicación, seguido por el pánico y en tercer que deberían requerir diseños específicos si las diseñamos sin la precaución debida. muy difíciles de evacuar en caso de incendio. lugar por quemaduras, esto en cuanto a las para la prevención en cuanto a evacuación y El otro aspecto, y no menor, es la forma Por supuesto que en muchos casos, con personas que se encuentran en el interior a espacios confinados resistentes al fuego. del edificio, su desarrollo horizontal y vertical, la ayuda de ingenieros civiles, también logra- del local en el momento del siniestro (recor- Debemos diferenciar asimismo a las personas así como el lugar donde está implantado y su mos edificar estructuras que soportan cargas demos la tragedia de la discoteca Cromañón que habitan un lugar o lo frecuentan con asi- proximidad o no a ayudas externas en caso de previsibles, ya sea por el uso (sobrecargas) en Buenos Aires). Respecto de los bomberos duidad (y por lo tanto lo conocen), de quienes siniestro. También debemos tener en cuenta o por la exposición de los edificios a fuertes o rescatistas, la principal causa de muerte se ingresan en un edificio por primera vez (una la sectorización o confinamiento de áreas vientos (empujes). Para ello nos manejamos debe a colapsos estructurales en pleno com- oficina para un trámite, un hospital, un hotel, donde podrían generarse incendios a efectos con componentes estructurales de hormigón bate del siniestro. un centro comercial, un museo, una terminal de lograr el control de su propagación, o sea armado, perfilería metálica, escuadrías de ma- de pasajeros, etc.). quien conoce bien un lugar la posibilidad de generar separación de ries- dera, entre otros, logrando en muchos casos qUé hacer FrenTe a esTe Panorama corre con ventaja cuando se desencadena un gos. Esto se logra estableciendo distancias En primer lugar es necesario generar concien- siniestro, si es que ha prestado atención a las suficientes, o con la utilización de materiales cia de los daños que se provocan cuando un vías de escape, a la ubicación de las medidas y componentes constructivos que aseguren un * Liquidador de averías, evaluador de riesgos. incendio se desata, conocer cómo el fuego contra incendio existentes, y si ha tenido algún determinado tiempo de resistencia al fuego,

238 | A LMANAq UE 2010 239 | A LMANAq UE 2010 do central—, permitirá iniciar a tiempo las acciones necesarias, ya sea mediante redes de rociadores antifuego o por planes previs- tos de acción a cargo de brigadas o personal entrenado y con el equipo adecuado. Lo mismo podemos decir de la protec- ción pasiva (estructural) del edificio, que en muchos casos se hace imposible o muy costosa de incorporar cuando la obra ya está avanzada. A modo de ejemplo, la aplicación de materiales intumescentes, ignífugos, la instalación de puertas cortafuego, escaleras de incendio, controladores de humos, etc., debe ser prevista desde el inicio del proyecto si se pretende mayor eficacia y eficiencia del etapa inicial de un incendio en un edificio céntrico. sistema de protección. La forma del edificio, específicamente la saliente de hormigón impidió que el fuego ascendiera a los pisos siguientes. Sin duda en la etapa de uso del edificio se incorporarán materiales combustibles en su Han trascurrido 343 años desde que ocu- equipamiento o terminaciones, pero el peligro rriera el primer gran incendio de una ciudad puede minimizarse si se limita su uso en los (Londres, 1666), que fuera el disparador de Medidas contra incendios en el Teatro Solís. espacios o sectores de mayor riesgo para la grandes avances en áreas como el seguro con- vida. Es el caso del equipamiento en el interior tra incendios, la investigación, la prevención atendiendo además a la correcta evacuación Claro que sin combustibles (maderas, de los aviones, donde no se permite el uso de y la incorporación de nuevas tecnologías en de humos. plásticos, papeles, etc.) o sin comburentes materiales combustibles. esta materia. Pero lamentablemente no hemos Aquí nos encontramos frente a una de (en general oxígeno) o sin calor (sobrecargas Por último, en el diseño del edificio cuando avanzado lo suficiente como para incorporar las situaciones más complejas para contro- o cortocircuitos eléctricos, rozamientos entre éste se aborda desde un comienzo teniendo la temática de la protección contra incendios lar incendios: la edificación en altura. Sin partes metálicas, equipos de soldadura, estu- en cuenta la incorporación de la temática de en los planes de estudio de arquitectos, inge- dudas deberíamos diseñar estos edificios fas, reacciones químicas, chispas, descargas la seguridad contra incendios, es más sencillo nieros y diseñadores, y tampoco esta cuestión como si fueran barcos (con el permiso de los atmosféricas, etc.) no habría incendios; pero diseñar vías de escape adecuadas, tanto por forma parte aún de las exigencias que debería ingenieros navales), para lograr un edificio la experiencia nos dice que es muy difícil sus dimensiones y por su disposición como por plantear todo inversor (y sobre todo el Estado) autosuficiente que cuente con todos los evitarlos. Por eso la primera medida a tomar sus materiales, a efectos de permitir una rápi- cuando se encaran obras en las que el riesgo elementos necesarios y aptos para detectar y es la prevención, la segunda es el ataque y la da evacuación, sin riesgos para los ocupantes, de incendio está presente. controlar la situación generada al provocarse tercera el confinamiento. habilitando el ingreso de bomberos también Debemos asumir todos quienes actuamos un incendio, fundamentalmente si el edificio La formación profesional me lleva a pensar sin riesgos, con una adecuada señalización y en este ámbito (arquitectos, ingenieros, dise- es de una altura mayor a los cinco o siete que la prevención puede y debe ser tenida en correctos detalles constructivos afines (pasa- ñadores, urbanistas, evaluadores de riesgos, pisos (dependiendo de la antigüedad de la cuenta en las etapas iniciales del proyecto o manos, cerrojos, etc.). aseguradoras, autoridades nacionales y mu- edificación). diseño de edificios y estructuras, y que ésta al Existen múltiples y variadas normas y nicipales) la responsabilidad de bregar por Se destaca además que normalmente en estar incorporada desde un comienzo resulta códigos de edificación a nivel local, regional la seguridad de los ocupantes de nuestros los edificios en altura la situación de mayor más eficaz y menos costosa que si se la con- e internacional que se pueden consultar en edificios y estructuras; y no porque sea una riesgo se genera en el subsuelo y la planta sidera en etapas avanzadas de la obra o luego el momento del diseño de edificios nuevos imposición resultante de decretos y leyes, sino baja, ya que allí se ubican las instalaciones de su finalización. o cuando se hacen reformas en los ya exis- por convencimiento propio. eléctricas, calderas, tomas de gas por cañería, A modo de ejemplo, la incorporación en tentes, pero la extensión de este artículo no Percibirnos como vulnerables ante la medidores y tableros eléctricos, y generalmen- el proyecto de componentes de detección de permitiría abarcarlas en su conjunto. En lo que eventual ocurrencia de un incendio nos ayu- te se utilizan como garajes. ¿Es éste un lugar humos, de llamas o de temperatura ubicados respecta a nuestro país se puede consultar la daría a todos a considerar las medidas de apropiado para escapar en caso de incendio, y de manera estratégica —con una completa página de la Dirección Nacional de Bomberos protección como acciones preventivas más bajando por escaleras sin protección? instalación de redes que lleguen a un coman- (www.bomberos.gub.uy/Normativa.html). que necesarias. n

240 | A LMANAq UE 2010 241 | A LMANAq UE 2010 do central—, permitirá iniciar a tiempo las acciones necesarias, ya sea mediante redes de rociadores antifuego o por planes previs- tos de acción a cargo de brigadas o personal entrenado y con el equipo adecuado. Lo mismo podemos decir de la protec- ción pasiva (estructural) del edificio, que en muchos casos se hace imposible o muy costosa de incorporar cuando la obra ya está avanzada. A modo de ejemplo, la aplicación de materiales intumescentes, ignífugos, la instalación de puertas cortafuego, escaleras de incendio, controladores de humos, etc., debe ser prevista desde el inicio del proyecto si se pretende mayor eficacia y eficiencia del etapa inicial de un incendio en un edificio céntrico. sistema de protección. La forma del edificio, específicamente la saliente de hormigón impidió que el fuego ascendiera a los pisos siguientes. Sin duda en la etapa de uso del edificio se incorporarán materiales combustibles en su Han trascurrido 343 años desde que ocu- equipamiento o terminaciones, pero el peligro rriera el primer gran incendio de una ciudad puede minimizarse si se limita su uso en los (Londres, 1666), que fuera el disparador de Medidas contra incendios en el Teatro Solís. espacios o sectores de mayor riesgo para la grandes avances en áreas como el seguro con- vida. Es el caso del equipamiento en el interior tra incendios, la investigación, la prevención atendiendo además a la correcta evacuación Claro que sin combustibles (maderas, de los aviones, donde no se permite el uso de y la incorporación de nuevas tecnologías en de humos. plásticos, papeles, etc.) o sin comburentes materiales combustibles. esta materia. Pero lamentablemente no hemos Aquí nos encontramos frente a una de (en general oxígeno) o sin calor (sobrecargas Por último, en el diseño del edificio cuando avanzado lo suficiente como para incorporar las situaciones más complejas para contro- o cortocircuitos eléctricos, rozamientos entre éste se aborda desde un comienzo teniendo la temática de la protección contra incendios lar incendios: la edificación en altura. Sin partes metálicas, equipos de soldadura, estu- en cuenta la incorporación de la temática de en los planes de estudio de arquitectos, inge- dudas deberíamos diseñar estos edificios fas, reacciones químicas, chispas, descargas la seguridad contra incendios, es más sencillo nieros y diseñadores, y tampoco esta cuestión como si fueran barcos (con el permiso de los atmosféricas, etc.) no habría incendios; pero diseñar vías de escape adecuadas, tanto por forma parte aún de las exigencias que debería ingenieros navales), para lograr un edificio la experiencia nos dice que es muy difícil sus dimensiones y por su disposición como por plantear todo inversor (y sobre todo el Estado) autosuficiente que cuente con todos los evitarlos. Por eso la primera medida a tomar sus materiales, a efectos de permitir una rápi- cuando se encaran obras en las que el riesgo elementos necesarios y aptos para detectar y es la prevención, la segunda es el ataque y la da evacuación, sin riesgos para los ocupantes, de incendio está presente. controlar la situación generada al provocarse tercera el confinamiento. habilitando el ingreso de bomberos también Debemos asumir todos quienes actuamos un incendio, fundamentalmente si el edificio La formación profesional me lleva a pensar sin riesgos, con una adecuada señalización y en este ámbito (arquitectos, ingenieros, dise- es de una altura mayor a los cinco o siete que la prevención puede y debe ser tenida en correctos detalles constructivos afines (pasa- ñadores, urbanistas, evaluadores de riesgos, pisos (dependiendo de la antigüedad de la cuenta en las etapas iniciales del proyecto o manos, cerrojos, etc.). aseguradoras, autoridades nacionales y mu- edificación). diseño de edificios y estructuras, y que ésta al Existen múltiples y variadas normas y nicipales) la responsabilidad de bregar por Se destaca además que normalmente en estar incorporada desde un comienzo resulta códigos de edificación a nivel local, regional la seguridad de los ocupantes de nuestros los edificios en altura la situación de mayor más eficaz y menos costosa que si se la con- e internacional que se pueden consultar en edificios y estructuras; y no porque sea una riesgo se genera en el subsuelo y la planta sidera en etapas avanzadas de la obra o luego el momento del diseño de edificios nuevos imposición resultante de decretos y leyes, sino baja, ya que allí se ubican las instalaciones de su finalización. o cuando se hacen reformas en los ya exis- por convencimiento propio. eléctricas, calderas, tomas de gas por cañería, A modo de ejemplo, la incorporación en tentes, pero la extensión de este artículo no Percibirnos como vulnerables ante la medidores y tableros eléctricos, y generalmen- el proyecto de componentes de detección de permitiría abarcarlas en su conjunto. En lo que eventual ocurrencia de un incendio nos ayu- te se utilizan como garajes. ¿Es éste un lugar humos, de llamas o de temperatura ubicados respecta a nuestro país se puede consultar la daría a todos a considerar las medidas de apropiado para escapar en caso de incendio, y de manera estratégica —con una completa página de la Dirección Nacional de Bomberos protección como acciones preventivas más bajando por escaleras sin protección? instalación de redes que lleguen a un coman- (www.bomberos.gub.uy/Normativa.html). que necesarias. n

240 | A LMANAq UE 2010 241 | A LMANAq UE 2010 CENTRO PROTECCIÓN DE CHOFERES DE MONTEVIDEO que eran vistos como responsables de cual- cargo fue ocupado por el doctor Hugo Antuña, quier trágico evento, eran los chauffeurs pro- quien permaneció en él hasta su fallecimiento, fesionales. Surgió entonces la necesidad de en 1944. organizarse y trabajar por metas específicas. En noviembre de 1912 se fundó la Bibliote- semblanza histórica Con ese fin se convocó una reunión a realizarse ca Social, poniendo de relieve que el desarrollo en un bar-almacén de la Ciudad Vieja. cultural fue una preocupación constante de Llegó el día, y tal como lo testimonia el quienes desarrollaban la altruista tarea. de una institución centenaria Acta 1ª: «En Montevideo, a los 3 días del mes Llegado 1913, la sociedad había confor- de diciembre del año 1909, reunidos en el local mado una oficina administrativa y contra- de la calle 25 de Agosto nº 367, varios com- tado al primer funcionario, el señor Alberto pañeros del gremio de chauffeurs resolvieron Aldama. También fue necesario alquilar un Jorge Torres Cantalapiedra* organizar una sociedad atinente al gremio local más amplio: la nueva sede se instaló con carácter de protección. Asistieron a dicha en Colonia 1170. reunión 32 compañeros. Oídas y discutidas En 1917, en un festival en el Victoria Hall, las propuestas presentadas se resolvió hacer apadrinados por Manuel Güelfi fueron presen- firmar un compromiso, en el cual quedaban tados el primer escudo y la bandera social. de acuerdo en formar parte de dicho centro. Pero dos años después son aprobados por la En este mismo acto se resolvió nombrar una asamblea de socios el escudo e insignia dise- comisión provisoria para confeccionar los ñados por el artista plástico Francisco Mussetti reglamentos, debiéndose presentar éstos en (también socio de la institución) que aún hoy, la próxima asamblea para ser debidamente 90 años después, permanecen en uso. discutidos y aprobados. Esta comisión quedó La respuesta social aumentó, y en 1924 se constituida en la siguiente forma: presidente, compró el primer local propio, una finca que Alberto Sestini; secretario, Juan Marchese, y era propiedad del Instituto Crandon, en la calle como vocales, los señores Armando Bertucci Soriano 1227. y Adolfo Barreiro». Para desarrollar el proyecto social-depor- La siguiente asamblea se celebró en el tivo-recreativo —algo así como «la casa de mismo local, para aprobar el reglamento y campo de los choferes»—, en el año 1940 se nombrar una comisión permanente que sus- adquirió una finca de más de tres hectáreas tituyera a la provisoria. «Se resolvió votar con en la Avenida de las Instrucciones nº 997, que “boletas cerradas” para asegurar el voto se- se transformó con el tiempo en un parque de creto de los asociados, de uso no muy común uso generalizado por los montevideanos. A en los actos eleccionarios de entonces.» Así comienzo de los años sesenta se construyó quedó integrada la primera comisión directiva en la calle Soriano 1227 el edificio Ricardo A. electa por el voto popular de los choferes aso- Vila, actual sede social. Para ello se hizo un Complejo deportivo y sede social. ciados: presidente, Juan Marchese; secretario, llamado a concurso, y se edificó el proyecto Alberto Sestini; tesorero, Armando Bertucci; seleccionado por un jurado de la Facultad mediados de 1905 empezaron a cir- de alquiler», dice Efraín quesada en Breve prosecretario, Alberto Rossi; vocales, Luis de Arquitectura, por lo que aún hoy reviste «A cular en Montevideo los primeros au- historia del Centro Protección de Choferes de Boursillón, Silvio Boni, Lorenzo Rozas y Arís- ciertos rasgos de interés como patrimonio tomóviles —consigna Eduardo Acevedo en el Montevideo (Montevideo, 1994). tides Ferreira (E. quesada, op. cit.). arquitectónico. Tomo V de Anales históricos del Uruguay (pág. La cantidad de vehículos que, según la Ante el importante crecimiento en volumen En la década del 90, y siempre con la 313)—, y el comienzo fue tan auspicioso que obra citada, en 1909 alcanzaba a 198 entre au- de trabajo y cantidad de asociados, ya en 1910 preocupación de dar más y mejores servi- antes de finalizar el año quedaba constituida tomóviles y camiones, generaba tal impacto en se debió alquilar un local en Bartolomé Mitre cios, se resolvió, a pesar de ser un tiempo de una compañía para la explotación del servicio la vía pública que los «periódicos recomiendan 1540, y se contrató como asesor a un joven mucha variabilidad económica, emprender la alejarse de todo medio motorizado, para evitar abogado, el doctor Gabriel Terra, quien actuó construcción (en un predio lindero a la sede por poco más de un año, siendo sustituido por social, terminado de adquirir en 1982) de un * Presidente del Centro Protección de Choferes de Monte- la ruina física y moral». quienes enfrentaban video. tan difícil situación en el concepto general, ya el doctor Roberto Mezzera. Al poco tiempo el complejo deportivo con piscina climatizada,

242 | A LMANAq UE 2010 243 | A LMANAq UE 2010 CENTRO PROTECCIÓN DE CHOFERES DE MONTEVIDEO que eran vistos como responsables de cual- cargo fue ocupado por el doctor Hugo Antuña, quier trágico evento, eran los chauffeurs pro- quien permaneció en él hasta su fallecimiento, fesionales. Surgió entonces la necesidad de en 1944. organizarse y trabajar por metas específicas. En noviembre de 1912 se fundó la Bibliote- semblanza histórica Con ese fin se convocó una reunión a realizarse ca Social, poniendo de relieve que el desarrollo en un bar-almacén de la Ciudad Vieja. cultural fue una preocupación constante de Llegó el día, y tal como lo testimonia el quienes desarrollaban la altruista tarea. de una institución centenaria Acta 1ª: «En Montevideo, a los 3 días del mes Llegado 1913, la sociedad había confor- de diciembre del año 1909, reunidos en el local mado una oficina administrativa y contra- de la calle 25 de Agosto nº 367, varios com- tado al primer funcionario, el señor Alberto pañeros del gremio de chauffeurs resolvieron Aldama. También fue necesario alquilar un Jorge Torres Cantalapiedra* organizar una sociedad atinente al gremio local más amplio: la nueva sede se instaló con carácter de protección. Asistieron a dicha en Colonia 1170. reunión 32 compañeros. Oídas y discutidas En 1917, en un festival en el Victoria Hall, las propuestas presentadas se resolvió hacer apadrinados por Manuel Güelfi fueron presen- firmar un compromiso, en el cual quedaban tados el primer escudo y la bandera social. de acuerdo en formar parte de dicho centro. Pero dos años después son aprobados por la En este mismo acto se resolvió nombrar una asamblea de socios el escudo e insignia dise- comisión provisoria para confeccionar los ñados por el artista plástico Francisco Mussetti reglamentos, debiéndose presentar éstos en (también socio de la institución) que aún hoy, la próxima asamblea para ser debidamente 90 años después, permanecen en uso. discutidos y aprobados. Esta comisión quedó La respuesta social aumentó, y en 1924 se constituida en la siguiente forma: presidente, compró el primer local propio, una finca que Alberto Sestini; secretario, Juan Marchese, y era propiedad del Instituto Crandon, en la calle como vocales, los señores Armando Bertucci Soriano 1227. y Adolfo Barreiro». Para desarrollar el proyecto social-depor- La siguiente asamblea se celebró en el tivo-recreativo —algo así como «la casa de mismo local, para aprobar el reglamento y campo de los choferes»—, en el año 1940 se nombrar una comisión permanente que sus- adquirió una finca de más de tres hectáreas tituyera a la provisoria. «Se resolvió votar con en la Avenida de las Instrucciones nº 997, que “boletas cerradas” para asegurar el voto se- se transformó con el tiempo en un parque de creto de los asociados, de uso no muy común uso generalizado por los montevideanos. A en los actos eleccionarios de entonces.» Así comienzo de los años sesenta se construyó quedó integrada la primera comisión directiva en la calle Soriano 1227 el edificio Ricardo A. electa por el voto popular de los choferes aso- Vila, actual sede social. Para ello se hizo un Complejo deportivo y sede social. ciados: presidente, Juan Marchese; secretario, llamado a concurso, y se edificó el proyecto Alberto Sestini; tesorero, Armando Bertucci; seleccionado por un jurado de la Facultad mediados de 1905 empezaron a cir- de alquiler», dice Efraín quesada en Breve prosecretario, Alberto Rossi; vocales, Luis de Arquitectura, por lo que aún hoy reviste «A cular en Montevideo los primeros au- historia del Centro Protección de Choferes de Boursillón, Silvio Boni, Lorenzo Rozas y Arís- ciertos rasgos de interés como patrimonio tomóviles —consigna Eduardo Acevedo en el Montevideo (Montevideo, 1994). tides Ferreira (E. quesada, op. cit.). arquitectónico. Tomo V de Anales históricos del Uruguay (pág. La cantidad de vehículos que, según la Ante el importante crecimiento en volumen En la década del 90, y siempre con la 313)—, y el comienzo fue tan auspicioso que obra citada, en 1909 alcanzaba a 198 entre au- de trabajo y cantidad de asociados, ya en 1910 preocupación de dar más y mejores servi- antes de finalizar el año quedaba constituida tomóviles y camiones, generaba tal impacto en se debió alquilar un local en Bartolomé Mitre cios, se resolvió, a pesar de ser un tiempo de una compañía para la explotación del servicio la vía pública que los «periódicos recomiendan 1540, y se contrató como asesor a un joven mucha variabilidad económica, emprender la alejarse de todo medio motorizado, para evitar abogado, el doctor Gabriel Terra, quien actuó construcción (en un predio lindero a la sede por poco más de un año, siendo sustituido por social, terminado de adquirir en 1982) de un * Presidente del Centro Protección de Choferes de Monte- la ruina física y moral». quienes enfrentaban video. tan difícil situación en el concepto general, ya el doctor Roberto Mezzera. Al poco tiempo el complejo deportivo con piscina climatizada,

242 | A LMANAq UE 2010 243 | A LMANAq UE 2010 Casona del parque social. que se inauguró a mediados de 1997, con gran diferentes organismos y la propia realización beneplácito de los asociados. o presencia en numerosos eventos temáticos, El Centro, en sus comienzos, integrado haciendo primar el valor de la enseñanza y sólo por trabajadores del volante, fue dando la formación como elementos de prevención respuesta a las inmediatas necesidades de de accidentes. Hoy nuestro Centro ejerce la éstos, tal como establece el artículo 1 de su Presidencia de la Unión Iberoamericana de Estatuto Social: «los fines del Centro son: el Conductores de Automotores, creada hace mejoramiento moral y material del gremio me- más de quince años. diante la unión de sus asociados; interesarse Con el advenimiento de la crisis de 2002 por cuantos medios estén a su alcance para sobrevinieron serias dificultades que, refleja- protegerlos en aquellos casos y circunstancias das en el ámbito del transporte, impactaron en que se hallaren comprometidos por los de lleno en nuestra masa social y por ende en peligros que sólo ofrece la profesión, procurar nuestro Centro. la creación de vínculos de sociabilidad y con- En este período se enfrentó el desafío de fraternidad entre los mismos, elevar su nivel reencauzar la institución, pero una vez sanea- intelectual, cultural y moral, manteniendo re- das las finanzas institucionales, el Centro se laciones amistosas con instituciones similares lanzó a concretar un ambicioso proyecto de sUcUrsales y agencias nacionales o extranjeras». remodelación, reestructura y ampliación de Pero el Centro no se cerró sobre sí mismo, locales, gestión y servicios. Entre otros logros sino que integró en su accionar a patrones, se destacan la modernización de las instala- del banco de segUros del esTado empleados y familiares de esos trabajadores, ciones de todo el edificio sede y también de y continuó creciendo hasta ser actualmente nuestro parque social y recreativo, que ha una institución cultural y social sin fines de tenido importantes mejoras. lucro que cuenta con casi 16 mil afiliados, que Durante su larga existencia, el Centro gozan de múltiples beneficios por una módica Protección de Choferes ha palpitado con cada cuota mensual. momento histórico de la vida nacional, de El tránsito vehicular es para el Centro acuerdo a cómo se ha visto afectada su masa preocupación fundamental y permanente. social, pero hoy encontramos una institución Ello hace que intente fortalecer su inser - firme y pujante marcando rumbo en la defensa ción en los ámbitos municipal, nacional e de nuestros choferes y asociados y disfrutando internacional mediante su integración a de sus segundos 100 años. n

244 | A LMANAq UE 2010 245 | A LMANAq UE 2010 Casona del parque social. que se inauguró a mediados de 1997, con gran diferentes organismos y la propia realización beneplácito de los asociados. o presencia en numerosos eventos temáticos, El Centro, en sus comienzos, integrado haciendo primar el valor de la enseñanza y sólo por trabajadores del volante, fue dando la formación como elementos de prevención respuesta a las inmediatas necesidades de de accidentes. Hoy nuestro Centro ejerce la éstos, tal como establece el artículo 1 de su Presidencia de la Unión Iberoamericana de Estatuto Social: «los fines del Centro son: el Conductores de Automotores, creada hace mejoramiento moral y material del gremio me- más de quince años. diante la unión de sus asociados; interesarse Con el advenimiento de la crisis de 2002 por cuantos medios estén a su alcance para sobrevinieron serias dificultades que, refleja- protegerlos en aquellos casos y circunstancias das en el ámbito del transporte, impactaron en que se hallaren comprometidos por los de lleno en nuestra masa social y por ende en peligros que sólo ofrece la profesión, procurar nuestro Centro. la creación de vínculos de sociabilidad y con- En este período se enfrentó el desafío de fraternidad entre los mismos, elevar su nivel reencauzar la institución, pero una vez sanea- intelectual, cultural y moral, manteniendo re- das las finanzas institucionales, el Centro se laciones amistosas con instituciones similares lanzó a concretar un ambicioso proyecto de sUcUrsales y agencias nacionales o extranjeras». remodelación, reestructura y ampliación de Pero el Centro no se cerró sobre sí mismo, locales, gestión y servicios. Entre otros logros sino que integró en su accionar a patrones, se destacan la modernización de las instala- del banco de segUros del esTado empleados y familiares de esos trabajadores, ciones de todo el edificio sede y también de y continuó creciendo hasta ser actualmente nuestro parque social y recreativo, que ha una institución cultural y social sin fines de tenido importantes mejoras. lucro que cuenta con casi 16 mil afiliados, que Durante su larga existencia, el Centro gozan de múltiples beneficios por una módica Protección de Choferes ha palpitado con cada cuota mensual. momento histórico de la vida nacional, de El tránsito vehicular es para el Centro acuerdo a cómo se ha visto afectada su masa preocupación fundamental y permanente. social, pero hoy encontramos una institución Ello hace que intente fortalecer su inser - firme y pujante marcando rumbo en la defensa ción en los ámbitos municipal, nacional e de nuestros choferes y asociados y disfrutando internacional mediante su integración a de sus segundos 100 años. n

244 | A LMANAq UE 2010 245 | A LMANAq UE 2010 EN CASO DE ACCIDENTE CON SU VEHÍCULO, moNteViDeo DireccióN teléFoNos DESDE TODO EL PAÍS LLAME AL: Casa Central Avda. Libertador 1465 9089303

Departamento de Reclamaciones Automóviles Bvar. Artigas 3821 2033773

(02) 1994 Central de Servicios Médicos Mercedes 1004 9014874 - 9014875

sUcUrsales Llamando al (02) 1994, personal calificado llegará al lugar del accidente, registrará el informe del siniestro, sin necesidad locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX de otras futuras declaraciones. Artigas Avda. Lecueder 252 07723243 - 07723887 07724343 Todo queda hecho con una llamada y la presencia inmediata Canelones Treinta y Tres 524 03322641 - 03324269 03324396 del Banco en el lugar. Ciudad de la Costa Avda. Giannattasio km. 22 6827317 - 6827323 6822858 • Recuerde colocar las balizas para señalizar el accidente y mantener las luces del vehículo encendidas. Colonia Gral. Flores 490 esq. Rivera 05222540 - 05223816 05223490

• En caso de hurto o incendio, realice primero la denuncia policial Durazno 18 de Julio 500 03622461 - 03623773 03624459 y luego llame al (02) 1994. Florida Independencia 799 03522324 - 03522325 03524606

Fray Bentos Treinta y Tres 3151 05622631 - 05624230 05623228

Maldonado Ventura Alegre 784 042222221 - 042221425 042231638

Melo 18 de Julio 444 06422492 - 06425434 06423182

Mercedes Castro y Careaga y Artigas 05322750 - 05322025 05323936

Minas 18 de Julio 573 04422796 - 04425966 04425769

Paysandú 18 de Julio 1208 07223821 - 07223221 07225211

Rivera Agraciada 554 06223308 - 06225096 0622717

Rocha Gral. Artigas 101 04724450 - 04724878 04724502

Salto Uruguay 1234 07332573 - 07333595 07329761

San José 18 de Julio 489 03422252 - 03426322 03426011

Tacuarembó 18 de Julio 276 06322515 - 06322526 06324469

Treinta y Tres Juan Antonio Lavalleja 1234 04522435 - 04524264 04525622

Trinidad Francisco Fondar 611 03642313 - 03644313 03642297

246 | A LMANAq UE 2010 247 | A LMANAq UE 2010 EN CASO DE ACCIDENTE CON SU VEHÍCULO, moNteViDeo DireccióN teléFoNos DESDE TODO EL PAÍS LLAME AL: Casa Central Avda. Libertador 1465 9089303

Departamento de Reclamaciones Automóviles Bvar. Artigas 3821 2033773

(02) 1994 Central de Servicios Médicos Mercedes 1004 9014874 - 9014875

sUcUrsales Llamando al (02) 1994, personal calificado llegará al lugar del accidente, registrará el informe del siniestro, sin necesidad locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX de otras futuras declaraciones. Artigas Avda. Lecueder 252 07723243 - 07723887 07724343 Todo queda hecho con una llamada y la presencia inmediata Canelones Treinta y Tres 524 03322641 - 03324269 03324396 del Banco en el lugar. Ciudad de la Costa Avda. Giannattasio km. 22 6827317 - 6827323 6822858 • Recuerde colocar las balizas para señalizar el accidente y mantener las luces del vehículo encendidas. Colonia Gral. Flores 490 esq. Rivera 05222540 - 05223816 05223490

• En caso de hurto o incendio, realice primero la denuncia policial Durazno 18 de Julio 500 03622461 - 03623773 03624459 y luego llame al (02) 1994. Florida Independencia 799 03522324 - 03522325 03524606

Fray Bentos Treinta y Tres 3151 05622631 - 05624230 05623228

Maldonado Ventura Alegre 784 042222221 - 042221425 042231638

Melo 18 de Julio 444 06422492 - 06425434 06423182

Mercedes Castro y Careaga y Artigas 05322750 - 05322025 05323936

Minas 18 de Julio 573 04422796 - 04425966 04425769

Paysandú 18 de Julio 1208 07223821 - 07223221 07225211

Rivera Agraciada 554 06223308 - 06225096 0622717

Rocha Gral. Artigas 101 04724450 - 04724878 04724502

Salto Uruguay 1234 07332573 - 07333595 07329761

San José 18 de Julio 489 03422252 - 03426322 03426011

Tacuarembó 18 de Julio 276 06322515 - 06322526 06324469

Treinta y Tres Juan Antonio Lavalleja 1234 04522435 - 04524264 04525622

Trinidad Francisco Fondar 611 03642313 - 03644313 03642297

246 | A LMANAq UE 2010 247 | A LMANAq UE 2010 agencias

ArtigAs cANeloNes

locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Bella Unión José Enrique Rodó 1363 07792259 07792259 San Jacinto Calle La Paz s/n 03903301 - 03992681 03992681

Cabellos José Batlle y Ordóñez 229 07762034 San Ramón Avda. José B. y Ordóñez s/n esq. Penela 03122850 03122842

Tomás Gomensoro 25 de Agosto esq. Rincón 07772153 Santa Lucía Dr. A. Legnani 489 03346325 03349716

Santa Rosa Atiende Sucursal Canelones 03322641 - 03324269 03324396

cANeloNes Sauce Gral. Artigas 1424 22940349 22940349

locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX Soca Juan Jaume s/n y Bernat 03740065 03740065

Atlántida Calle 22 entre Avda. Artigas y Chile 03722783 03722783 Tala Bonini y 18 de Julio 03154317 03154317

Empalme Olmos Artigas s/n entre Rivera y L. A. de Herrera 2955850 - 2955220 2955850 Toledo Ruta 6 Km. 22.800 2967472 2969060

La Floresta Avda. Treinta y Tres y Plaza Rivera 03739276 03739276

La Paz José Batlle y Ordóñez 71 3622069 - 3621816 3621816 cerro l Argo

Las Piedras Gral. Flores 547 3645419 - 3646335 3645419 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Los Cerrillos Otorgués s/n y A. Calandria 03362020 03362020 Fraile Muerto Atiende Sucursal Melo 06422492 - 06425434 06423182

Montes Luis Alberto de Herrera s/n 03172141 - 03172067 Río Branco Atiende Sucursal Melo 06422492 - 06425434 06423182

Pando Avda. Artigas 1199 2922221 - 2925240 Ambos

Paso Carrasco Camino Carrasco 8053 Km. 15.300 6011494 - 6014691 Ambos

Progreso Durazno esq. Avda. Artigas 3690572 03690572

San Antonio Atiende Agencia Sauce 022940349 022940349

San Bautista Treinta y Tres s/n esq. Luis A. de Herrera 03136169 - 03136521 03136521

248 | A LMANAq UE 2010 249 | A LMANAq UE 2010 agencias

ArtigAs cANeloNes locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Bella Unión José Enrique Rodó 1363 07792259 07792259 San Jacinto Calle La Paz s/n 03903301 - 03992681 03992681

Cabellos José Batlle y Ordóñez 229 07762034 San Ramón Avda. José B. y Ordóñez s/n esq. Penela 03122850 03122842

Tomás Gomensoro 25 de Agosto esq. Rincón 07772153 Santa Lucía Dr. A. Legnani 489 03346325 03349716

Santa Rosa Atiende Sucursal Canelones 03322641 - 03324269 03324396 cANeloNes Sauce Gral. Artigas 1424 22940349 22940349 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX Soca Juan Jaume s/n y Bernat 03740065 03740065

Atlántida Calle 22 entre Avda. Artigas y Chile 03722783 03722783 Tala Bonini y 18 de Julio 03154317 03154317

Empalme Olmos Artigas s/n entre Rivera y L. A. de Herrera 2955850 - 2955220 2955850 Toledo Ruta 6 Km. 22.800 2967472 2969060

La Floresta Avda. Treinta y Tres y Plaza Rivera 03739276 03739276

La Paz José Batlle y Ordóñez 71 3622069 - 3621816 3621816 cerro l Argo

Las Piedras Gral. Flores 547 3645419 - 3646335 3645419 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Los Cerrillos Otorgués s/n y A. Calandria 03362020 03362020 Fraile Muerto Atiende Sucursal Melo 06422492 - 06425434 06423182

Montes Luis Alberto de Herrera s/n 03172141 - 03172067 Río Branco Atiende Sucursal Melo 06422492 - 06425434 06423182

Pando Avda. Artigas 1199 2922221 - 2925240 Ambos

Paso Carrasco Camino Carrasco 8053 Km. 15.300 6011494 - 6014691 Ambos

Progreso Durazno esq. Avda. Artigas 3690572 03690572

San Antonio Atiende Agencia Sauce 022940349 022940349

San Bautista Treinta y Tres s/n esq. Luis A. de Herrera 03136169 - 03136521 03136521

248 | A LMANAq UE 2010 249 | A LMANAq UE 2010 agencias

coloNiA FloriDA

locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Carmelo Roosevelt 338 bis 05426815 05426815 Cardal Raúl Cabana Núñez casi Avda. Artigas 03398200 03398200

Colonia Miguelete José Gervasio Artigas s/n 05752049 05752049 Cerro Colorado Ruta 7 Km. 143 03182024

Fray Marcos- Colonia Valdense 11 de Junio s/n 05588538 05588538 Cyro Giambruno s/n 03116001 03116001 Casupá

Conchillas Ruta 21 Km. 222,5 Radial Conchillas 05772009 05772009 Isla Mala 10 de Julio/25 de Agosto y Norte América 03392144 03392144

Juan Lacaze Rivera 411 05862009 - 05866063 05864030 Sarandí Avda. Artigas 971 Gal. de Compras Loc.2 03549737 03549737

Nueva Helvecia 18 de Julio 1367 05544430 - 05546886 05544430

Nueva Palmira José Enrique Rodó 856 0548375 0548375 l AVAlleJA

Ombúes de Lavalle zorrilla de San Martín 1141 05762445 05762445 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Rosario Gral. Artigas 421 05522332 05522332 José Pedro Varela Lavalleja 471 04559600 04559600

Tarariras Gral. Artigas 1895 05742816 05742816 Mariscala Atiende Agencia Aiguá 04462229 - 04462079 04462229

Solís de Mataojo Avda Fabini s/n esq. 18 de Julio 04474105 04474105 DurAzNo

locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Carmen Atiende Sucursal Durazno 03622461 - 03623773 03624459

Sarandí del yi Ituzaingó 355 03679173 03679173

250 | A LMANAq UE 2010 251 | A LMANAq UE 2010 agencias

coloNiA FloriDA locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Carmelo Roosevelt 338 bis 05426815 05426815 Cardal Raúl Cabana Núñez casi Avda. Artigas 03398200 03398200

Colonia Miguelete José Gervasio Artigas s/n 05752049 05752049 Cerro Colorado Ruta 7 Km. 143 03182024

Fray Marcos- Colonia Valdense 11 de Junio s/n 05588538 05588538 Cyro Giambruno s/n 03116001 03116001 Casupá

Conchillas Ruta 21 Km. 222,5 Radial Conchillas 05772009 05772009 Isla Mala 10 de Julio/25 de Agosto y Norte América 03392144 03392144

Juan Lacaze Rivera 411 05862009 - 05866063 05864030 Sarandí Avda. Artigas 971 Gal. de Compras Loc.2 03549737 03549737

Nueva Helvecia 18 de Julio 1367 05544430 - 05546886 05544430

Nueva Palmira José Enrique Rodó 856 0548375 0548375 l AVAlleJA

Ombúes de Lavalle zorrilla de San Martín 1141 05762445 05762445 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Rosario Gral. Artigas 421 05522332 05522332 José Pedro Varela Lavalleja 471 04559600 04559600

Tarariras Gral. Artigas 1895 05742816 05742816 Mariscala Atiende Agencia Aiguá 04462229 - 04462079 04462229

Solís de Mataojo Avda Fabini s/n esq. 18 de Julio 04474105 04474105 DurAzNo locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Carmen Atiende Sucursal Durazno 03622461 - 03623773 03624459

Sarandí del yi Ituzaingó 355 03679173 03679173

250 | A LMANAq UE 2010 251 | A LMANAq UE 2010 agencias

mAlDoNADo pAysANDÚ

locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Aiguá San Carlos 769 04462229 - 04462079 04462229 Chapicuy Paraje Chapicuy 07504001

Barra de Avda. P. Eduardo V. Haedo 042771793 042771793 Guichón 18 de Julio 232 07422052 Maldonado esq. L. Espumas quebracho Rivera s/n 07504189 07504189 La Sierra Gregorio Aznárez 04390068

queguay Atiende Agencia quebracho 07504189 07504189 Pan de Azúcar Félix de Lizarga 723 04348515 - 04349330 04348515

Piriápolis Tucumán 1031 04324249 04324249

Calle 19 c/Gorlero Ed. Bahía Palace río Negro Punta del Este 042445677 - 042446624 042445677 Loc. 007 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX San Carlos Sarandí 806 042669074 042669074 Nuevo Berlín Atiende Sucursal Fray Bentos 05622631 - 05624230 05623228

San Javier Basilio Lubkov s/n 05623516 moNteViDeo young 18 de Julio 1752 05672430 - 05673995 05672281 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Belvedere Juan Antonio Artigas 4105 3050319 - 3075766 3054350 riVerA Carrasco Uspallata 1308 esq. Rambla 6001784 - 6006794 6016866 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX Cerro Carlos Ma. Ramírez 293 3083020 - 3057816 Ambos Rivera Avda. Sarandí 756 06225548 - 06236318 Ambos Colón Garzón 1738 3206369 - 3206370 Ambos Tranqueras 18 de Julio s/n 06562145 06562145 Gral. Flores Avda. Gral. Flores 3439 2098426 - 2037154 2098426 Vichadero Bvar. Artigas s/n 06542303 06542303 Malvín Avda. Italia 3885 5084479 - 5088806 Ambos

Melilla Garzón 1738 3206369 - 3206370 Ambos

Piedras Blancas Gral. Flores 5483 2154901 - 2163524 2154901

Camino Tomkinson 2492 Rincón del Cerro 3123789 - 3115073 3123789 esq. Camino Cibils

Unión 8 de Octubre 3951 esq. F. Laborde 5083482 - 5070952 5070952

252 | A LMANAq UE 2010 253 | A LMANAq UE 2010 agencias

mAlDoNADo pAysANDÚ locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Aiguá San Carlos 769 04462229 - 04462079 04462229 Chapicuy Paraje Chapicuy 07504001

Barra de Avda. P. Eduardo V. Haedo 042771793 042771793 Guichón 18 de Julio 232 07422052 Maldonado esq. L. Espumas quebracho Rivera s/n 07504189 07504189 La Sierra Gregorio Aznárez 04390068

queguay Atiende Agencia quebracho 07504189 07504189 Pan de Azúcar Félix de Lizarga 723 04348515 - 04349330 04348515

Piriápolis Tucumán 1031 04324249 04324249

Calle 19 c/Gorlero Ed. Bahía Palace río Negro Punta del Este 042445677 - 042446624 042445677 Loc. 007 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX San Carlos Sarandí 806 042669074 042669074 Nuevo Berlín Atiende Sucursal Fray Bentos 05622631 - 05624230 05623228

San Javier Basilio Lubkov s/n 05623516 moNteViDeo young 18 de Julio 1752 05672430 - 05673995 05672281 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Belvedere Juan Antonio Artigas 4105 3050319 - 3075766 3054350 riVerA Carrasco Uspallata 1308 esq. Rambla 6001784 - 6006794 6016866 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX Cerro Carlos Ma. Ramírez 293 3083020 - 3057816 Ambos Rivera Avda. Sarandí 756 06225548 - 06236318 Ambos Colón Garzón 1738 3206369 - 3206370 Ambos Tranqueras 18 de Julio s/n 06562145 06562145 Gral. Flores Avda. Gral. Flores 3439 2098426 - 2037154 2098426 Vichadero Bvar. Artigas s/n 06542303 06542303 Malvín Avda. Italia 3885 5084479 - 5088806 Ambos

Melilla Garzón 1738 3206369 - 3206370 Ambos

Piedras Blancas Gral. Flores 5483 2154901 - 2163524 2154901

Camino Tomkinson 2492 Rincón del Cerro 3123789 - 3115073 3123789 esq. Camino Cibils

Unión 8 de Octubre 3951 esq. F. Laborde 5083482 - 5070952 5070952

252 | A LMANAq UE 2010 253 | A LMANAq UE 2010 agencias

rocHA soriANo

locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Castillos Atiende Sucursal Rocha 04724450 - 04724878 04724502 Agraciada Atiende Agencia Nueva Palmira 0548375 0548375

Chuy Laguna Negra 174 04742868 0474 2868 Cardona Rivera 27 entre Bvar. y Artigas 05368125 05368125

La Paloma Atiende Sucursal Rocha 04724450 - 04724878 04724502 Dolores Carlos P. Puig 1498 05342122 05342122

Lascano Ituzaingó 1233 04568114 04568114 Drabble Ruta 2 Km. 209,5 05382251 05382251

Palmitas Atiende Sucursal Mercedes 05322750 - 05322025 05323936

sAlto Santa Catalina Atiende Agencia Cardona 05368125 05368125

locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Constitución Avda. Artigas esq. 18 de Julio 07642032 07642032 tAcuArembó

locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

sAN José Ansina Atiende Sucursal Tacuarembó 06322515 - 06322526 06324469

locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX Paso de los Toros Batlle Berres 863 06642282 06642282

San Gregorio Ecilda Paullier Avda. Gral. Artigas s/n 03492602 03492602 Victoria s/n 03694187 03694187 de Polanco Libertad 25 de Agosto 1083 03452277 03452277 Tambores Av. Dr. Fernández Lascano s/n 06308082 Rodríguez León Jude 1019 03482164 03482498

treiNtA y tres

locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Cerro Chato Atiende Sucursal Melo 06422492 - 06425434 06423182

Santa Clara Atiende Sucursal Melo 06422492 - 06425434 06423182 de Olimar

Vergara Atiende Sucursal Treinta y Tres 04522435 - 04524264 04525622

254 | A LMANAq UE 2010 255 | A LMANAq UE 2010 agencias

rocHA soriANo locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Castillos Atiende Sucursal Rocha 04724450 - 04724878 04724502 Agraciada Atiende Agencia Nueva Palmira 0548375 0548375

Chuy Laguna Negra 174 04742868 0474 2868 Cardona Rivera 27 entre Bvar. y Artigas 05368125 05368125

La Paloma Atiende Sucursal Rocha 04724450 - 04724878 04724502 Dolores Carlos P. Puig 1498 05342122 05342122

Lascano Ituzaingó 1233 04568114 04568114 Drabble Ruta 2 Km. 209,5 05382251 05382251

Palmitas Atiende Sucursal Mercedes 05322750 - 05322025 05323936 sAlto Santa Catalina Atiende Agencia Cardona 05368125 05368125 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Constitución Avda. Artigas esq. 18 de Julio 07642032 07642032 tAcuArembó

locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX sAN José Ansina Atiende Sucursal Tacuarembó 06322515 - 06322526 06324469 locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX Paso de los Toros Batlle Berres 863 06642282 06642282

San Gregorio Ecilda Paullier Avda. Gral. Artigas s/n 03492602 03492602 Victoria s/n 03694187 03694187 de Polanco Libertad 25 de Agosto 1083 03452277 03452277 Tambores Av. Dr. Fernández Lascano s/n 06308082 Rodríguez León Jude 1019 03482164 03482498

treiNtA y tres

locAliDAD DireccióN teléFoNos FAX

Cerro Chato Atiende Sucursal Melo 06422492 - 06425434 06423182

Santa Clara Atiende Sucursal Melo 06422492 - 06425434 06423182 de Olimar

Vergara Atiende Sucursal Treinta y Tres 04522435 - 04524264 04525622

254 | A LMANAq UE 2010 255 | A LMANAq UE 2010

AUTORIDADES

DIRECTORIO

Gustavo Vilaró presiDente

Mario Castro vicepresiDente

Ec. Alejandra Dufrechou Directora

SECRETARÍA GENERAL LETRADA

Dr. Washington Germano

AUDITORÍA

Cr. Atilio Cogorno

GERENCIA GENERAL

Cra. Margarita Gagliano

DIRECTORES DE DIVISIÓN

División actuarial Ing. Marcelo de Polsi

División csm Dr. Gustavo Suárez

División comercial Nelson Montaldo

División contable Cr. Ruben Vernazza

División finanzas Cr. Daniel Mouradián

División leGal Dr. Hugo Lens EJTREGER L División reclamaciones Cra. Graciela Vidal

División recursos humanos Guillermo Testorelli AF í A : R AFAEL División sistemas A/P. Enrique Florencio Fotogr División sucursales y aGencias Juan Esteban Martínez

AUTORIDADES

DIRECTORIO

Gustavo Vilaró presiDente

Mario Castro vicepresiDente

Ec. Alejandra Dufrechou Directora

SECRETARÍA GENERAL LETRADA

Dr. Washington Germano

AUDITORÍA

Cr. Atilio Cogorno

GERENCIA GENERAL

Cra. Margarita Gagliano

DIRECTORES DE DIVISIÓN

División actuarial Ing. Marcelo de Polsi

División csm Dr. Gustavo Suárez

División comercial Nelson Montaldo

División contable Cr. Ruben Vernazza

División finanzas Cr. Daniel Mouradián

División leGal Dr. Hugo Lens EJTREGER L División reclamaciones Cra. Graciela Vidal

División recursos humanos Guillermo Testorelli AF í A : R AFAEL División sistemas A/P. Enrique Florencio Fotogr División sucursales y aGencias Juan Esteban Martínez conjunciones 2010

DÍA HORA APROxIMADA ASTROS INVOLUCRADOS DÍA HORA APROxIMADA ASTROS INVOLUCRADOS 2 de enero Por la noche Luna, Marte 12 de julio Al atardecer Luna, Mercurio 6 de enero A la medianoche Luna, Saturno 14 de julio Al atardecer Luna, Venus 13 de enero Al amanecer Luna, Mercurio 15 de julio Al atardecer Luna, Marte 17 de enero Al atardecer Luna, Júpiter 16 de julio Al atardecer Luna, Saturno 29 de enero Al atardecer Luna, Marte 30 de julio Por la noche Luna, Júpiter 1 de febrero A la medianoche Luna, Saturno 31 de julio Al atardecer Saturno, Marte (Venus cerca) 12 de febrero Al amanecer Luna, Mercurio 8 de agosto Al atardecer Venus, Saturno (Marte cerca) 17 de febrero Al atardecer Júpiter, Venus (Luna cerca) 11 de agosto Al atardecer Luna, Mercurio 25 de febrero Por la noche Luna, Marte 12 de agosto Al atardecer Luna, Saturno, Venus, Marte 1 de marzo Por la noche Luna, Saturno 13 de agosto Al atardecer Luna, Venus, Marte, Saturno 8 de marzo Al amanecer Júpiter, Mercurio 19 de agosto Al atardecer Venus, Marte (Saturno cerca) 17 de marzo Al atardecer Luna, Venus 26 de agosto Por la noche Luna, Júpiter 25 de marzo Por la noche Luna, Marte 9 de septiembre Al atardecer Luna, Saturno 29 de marzo Por la noche Luna, Saturno 11 de septiembre Al atardecer Luna, Venus 4 de abril Al atardecer Venus, Mercurio (por varios días) 22 de septiembre Por la noche Luna, Júpiter 11 de abril Al amanecer Luna, Júpiter 9 de octubre Al atardecer Venus, Luna, Marte 16 de abril Al atardecer Luna, Venus 19 de octubre Por la noche Luna, Júpiter 21 de abril Por la noche Luna, Marte 4 de noviembre Al amanecer Luna, Saturno 25 de abril Por la noche Luna, Saturno 7 de noviembre Al atardecer Luna, Marte, Mercurio, estrella Antares 9 de mayo Al amanecer Luna, Júpiter 15 de noviembre Por la noche Luna, Júpiter 16 de mayo Al atardecer Luna, Venus 20 de noviembre Al atardecer Mercurio, Marte 19 de mayo Por la noche Luna, Marte 22 de noviembre Al amanecer Venus, Saturno 22 de mayo Por la noche Luna, Saturno 1 de diciembre Al amanecer Luna, Saturno 6 de junio De madrugada Luna, Júpiter 2 de diciembre Al amanecer Luna, Venus 15 de junio Al atardecer Luna, Venus 6 de diciembre Al atardecer Luna, Marte 17 de junio Al atardecer Luna, Marte 7 de diciembre Al atardecer Luna, Mercurio, Marte 18 de junio Al atardecer Luna, Saturno 13 de diciembre Al atardecer Luna, Júpiter 3 de julio De madrugada Luna, Júpiter 29 de diciembre Al amanecer Luna, Saturno

Se indica fecha, hora aproximada y astros involucrados en las principales conjunciones visibles a simple vista.

Venus (más brillante al centro), Mercurio (abajo) y Saturno (izquierda) en conjunción sobre el Observatorio Astronómico del Cerro Paranal, en Chile.

FotogrAFíA: STEPHANE GUISARD conjunciones 2010

DÍA HORA APROxIMADA ASTROS INVOLUCRADOS DÍA HORA APROxIMADA ASTROS INVOLUCRADOS 2 de enero Por la noche Luna, Marte 12 de julio Al atardecer Luna, Mercurio 6 de enero A la medianoche Luna, Saturno 14 de julio Al atardecer Luna, Venus 13 de enero Al amanecer Luna, Mercurio 15 de julio Al atardecer Luna, Marte 17 de enero Al atardecer Luna, Júpiter 16 de julio Al atardecer Luna, Saturno 29 de enero Al atardecer Luna, Marte 30 de julio Por la noche Luna, Júpiter 1 de febrero A la medianoche Luna, Saturno 31 de julio Al atardecer Saturno, Marte (Venus cerca) 12 de febrero Al amanecer Luna, Mercurio 8 de agosto Al atardecer Venus, Saturno (Marte cerca) 17 de febrero Al atardecer Júpiter, Venus (Luna cerca) 11 de agosto Al atardecer Luna, Mercurio 25 de febrero Por la noche Luna, Marte 12 de agosto Al atardecer Luna, Saturno, Venus, Marte 1 de marzo Por la noche Luna, Saturno 13 de agosto Al atardecer Luna, Venus, Marte, Saturno 8 de marzo Al amanecer Júpiter, Mercurio 19 de agosto Al atardecer Venus, Marte (Saturno cerca) 17 de marzo Al atardecer Luna, Venus 26 de agosto Por la noche Luna, Júpiter 25 de marzo Por la noche Luna, Marte 9 de septiembre Al atardecer Luna, Saturno 29 de marzo Por la noche Luna, Saturno 11 de septiembre Al atardecer Luna, Venus 4 de abril Al atardecer Venus, Mercurio (por varios días) 22 de septiembre Por la noche Luna, Júpiter 11 de abril Al amanecer Luna, Júpiter 9 de octubre Al atardecer Venus, Luna, Marte 16 de abril Al atardecer Luna, Venus 19 de octubre Por la noche Luna, Júpiter 21 de abril Por la noche Luna, Marte 4 de noviembre Al amanecer Luna, Saturno 25 de abril Por la noche Luna, Saturno 7 de noviembre Al atardecer Luna, Marte, Mercurio, estrella Antares 9 de mayo Al amanecer Luna, Júpiter 15 de noviembre Por la noche Luna, Júpiter 16 de mayo Al atardecer Luna, Venus 20 de noviembre Al atardecer Mercurio, Marte 19 de mayo Por la noche Luna, Marte 22 de noviembre Al amanecer Venus, Saturno 22 de mayo Por la noche Luna, Saturno 1 de diciembre Al amanecer Luna, Saturno 6 de junio De madrugada Luna, Júpiter 2 de diciembre Al amanecer Luna, Venus 15 de junio Al atardecer Luna, Venus 6 de diciembre Al atardecer Luna, Marte 17 de junio Al atardecer Luna, Marte 7 de diciembre Al atardecer Luna, Mercurio, Marte 18 de junio Al atardecer Luna, Saturno 13 de diciembre Al atardecer Luna, Júpiter 3 de julio De madrugada Luna, Júpiter 29 de diciembre Al amanecer Luna, Saturno

Se indica fecha, hora aproximada y astros involucrados en las principales conjunciones visibles a simple vista.

Venus (más brillante al centro), Mercurio (abajo) y Saturno (izquierda) en conjunción sobre el Observatorio Astronómico del Cerro Paranal, en Chile.

FotogrAFíA: STEPHANE GUISARD Fases lunares 2010

Rodrigo Sierra Profesor*

ENERO MAyO SEPTIEMBRE 07 Cuarto menguante: 8:41 hs. 06 Cuarto menguante: 1:15 hs. 01 Cuarto menguante: 14:23 hs. 15 Luna nueva: 5:13 hs. 13 Luna nueva: 22:06 hs. 08 Luna nueva: 07:30 hs. 23 Cuarto creciente: 8:54 hs. 20 Cuarto creciente: 20:43 hs. 15 Cuarto creciente: 2:49 hs. 30 Luna llena: 4:19 hs. 27 Luna llena: 20:07 hs. 23 Luna llena: 6:18 hs.

FEBRERO JUNIO OCTUBRE 05 Cuarto menguante: 21:50 hs. 04 Cuarto menguante: 19:14 hs. 01 Cuarto menguante: 0:53 hs. 14 Luna nueva: 0:53 hs. 12 Luna nueva: 8:15 hs. 07 Luna nueva: 16:44 hs. 21 Cuarto creciente: 22.42 hs. 19 Cuarto creciente: 1:30 hs. 14 Cuarto creciente: 19:26 hs. 28 Luna llena: 14:38 hs. 26 Luna llena: 8:31 hs. 22 Luna llena: 23:38 hs. 30 Cuarto menguante: 10:47 hs. MARzO JULIO 07 Cuarto menguante: 13:44 hs. 04 Cuarto menguante: 11:36 hs. NOVIEMBRE 15 Luna nueva: 18:03 hs. 11 Luna nueva: 16:41 hs. 06 Luna nueva: 2:52 hs. 23 Cuarto creciente: 8:00 hs. 18 Cuarto creciente: 7:11 hs. 13 Cuarto creciente: 14:37 hs. 29 Luna llena: 23:25 hs. 25 Luna llena: 22:37 hs. 21 Luna llena: 15:29 hs. 28 Cuarto menguante: 18:37 hs. ABRIL AGOSTO 06 Cuarto menguante: 6:38 hs. 03 Cuarto menguante: 2:00 hs. DICIEMBRE 14 Luna nueva: 9:31 hs. 10 Luna nueva: 0:09 hs. 05 Luna nueva: 15:37 hs. 21 Cuarto creciente: 15:20 hs. 16 Cuarto creciente: 15:14 hs. 13 Cuarto creciente: 11:59 hs. 28 Luna llena: 9:18 hs. 24 Luna llena: 14:05 hs. 21 Luna llena: 6:15 hs. 28 Cuarto menguante: 2:20 hs.

Las horas han sido calculadas teniendo en cuenta el horario de verano por lo que no deben realizarse correcciones.

Mosaico de imágenes de la luna menguante.

* Docente de Astronomía en Educación Secundaria. FotogrAFíA: EUROPEAN SOUTHERN OBSERVATORy. Fases lunares 2010

Rodrigo Sierra Profesor*

ENERO MAyO SEPTIEMBRE 07 Cuarto menguante: 8:41 hs. 06 Cuarto menguante: 1:15 hs. 01 Cuarto menguante: 14:23 hs. 15 Luna nueva: 5:13 hs. 13 Luna nueva: 22:06 hs. 08 Luna nueva: 07:30 hs. 23 Cuarto creciente: 8:54 hs. 20 Cuarto creciente: 20:43 hs. 15 Cuarto creciente: 2:49 hs. 30 Luna llena: 4:19 hs. 27 Luna llena: 20:07 hs. 23 Luna llena: 6:18 hs.

FEBRERO JUNIO OCTUBRE 05 Cuarto menguante: 21:50 hs. 04 Cuarto menguante: 19:14 hs. 01 Cuarto menguante: 0:53 hs. 14 Luna nueva: 0:53 hs. 12 Luna nueva: 8:15 hs. 07 Luna nueva: 16:44 hs. 21 Cuarto creciente: 22.42 hs. 19 Cuarto creciente: 1:30 hs. 14 Cuarto creciente: 19:26 hs. 28 Luna llena: 14:38 hs. 26 Luna llena: 8:31 hs. 22 Luna llena: 23:38 hs. 30 Cuarto menguante: 10:47 hs. MARzO JULIO 07 Cuarto menguante: 13:44 hs. 04 Cuarto menguante: 11:36 hs. NOVIEMBRE 15 Luna nueva: 18:03 hs. 11 Luna nueva: 16:41 hs. 06 Luna nueva: 2:52 hs. 23 Cuarto creciente: 8:00 hs. 18 Cuarto creciente: 7:11 hs. 13 Cuarto creciente: 14:37 hs. 29 Luna llena: 23:25 hs. 25 Luna llena: 22:37 hs. 21 Luna llena: 15:29 hs. 28 Cuarto menguante: 18:37 hs. ABRIL AGOSTO 06 Cuarto menguante: 6:38 hs. 03 Cuarto menguante: 2:00 hs. DICIEMBRE 14 Luna nueva: 9:31 hs. 10 Luna nueva: 0:09 hs. 05 Luna nueva: 15:37 hs. 21 Cuarto creciente: 15:20 hs. 16 Cuarto creciente: 15:14 hs. 13 Cuarto creciente: 11:59 hs. 28 Luna llena: 9:18 hs. 24 Luna llena: 14:05 hs. 21 Luna llena: 6:15 hs. 28 Cuarto menguante: 2:20 hs.

Las horas han sido calculadas teniendo en cuenta el horario de verano por lo que no deben realizarse correcciones.

Mosaico de imágenes de la luna menguante.

* Docente de Astronomía en Educación Secundaria. FotogrAFíA: EUROPEAN SOUTHERN OBSERVATORy.