Tesis Maestría
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Tesis para defender el título de Maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos «Los “rinocerontes” y el Estado. Aproximaciones al campo cultural durante la dictadura en Uruguay (1975-1980) y Chile (1977-1983)» Lic. Mariana Monné Director y tutor de tesis: Dr. Aldo Marchesi Montevideo, 2014 Agradecimientos: A los docentes de FHCE que respondieron mis dudas, leyeron borradores de este trabajo y/o me brindaron bibliografía: Carlos Demasi, Esther Ruiz, Graciela Barrios, Roger Mirza y Susana Dominzaín; a los investigadores de Geipar por sus lecturas atentas y aportes; a Eduardo Darino, Fabrizio Scarabino y Luis Elbert por el diálogo y la disposición; a mi tutor y director, Aldo Marchesi, por toda su paciencia y generosidad intelectual; a mi familia. […] - Enrique Pons Echeverry (EPE): No va a haber nunca un divorcio entre las Fuerzas Armadas y los civiles porque siempre habrá civiles que acepten la supremacía. […] siempre hay rinocerontes, siempre. […] Políticos y no políticos que quieran actuar en política […] - Néstor Bolentini (NB): me resisto a admitir el calificativo de rinoceronte para todos los civiles que han entendido que su función patriótica era colaborar con las Fuerzas Armadas. - Enrique Viana Reyes (EVR): Nos han dicho cosas peores… - EPE: Si los políticos son corruptos, los colaboradores pueden ser rinocerontes, Coronel, no hay que enojarse por eso. - NB: No, yo no me enojo, si yo no me estoy enojando… yo no soy civil, yo soy militar […] y mi actuación en el campo político ha sido una incidencia de mi carrera militar, no otra cosa […] relevar a Acosta y Lara quince días antes de que lo mataran. Pero dejemos eso de lado, que no tiene nada que ver… Mi conciencia se rebela contra ese calificativo de rinoceronte a todos los civiles que han colaborado con este gobierno en este momento crítico, en este gobierno cívico militar. - EPE: Mire que yo no he dicho a todos los civiles, yo digo que siempre hay 1 rinocerontes, [porque] pueden colaborar por convicción, sin ser rinocerontes … 1 Este debate, televisado la noche del 14 de noviembre de 1980 por Canal 4 (Montecarlo) y moderado por los periodistas Carlos Giacosa y Asadur Vaneskaian, tuvo por eje el plebiscito de reforma constitucional promovido por la dictadura. El resultado, para un total de 85% de habilitados, fue de un 57,9 % de votos por el «No» y 42 % por el «Sí». La cita pertenece al fragmento de la desgrabación publicado el 5 de diciembre de 2000 en el sitio de Radio El Espectador (Uruguay): www.espectador.com/text/especial/no/debate.html ÍNDICE Presentación I Introducción VI PRIMERA PARTE 1 1. La historia cultural del pasado reciente 1 2. Los «nuevos autoritarismos» 7 SEGUNDA PARTE: Uruguay 12 1. El régimen cívico-militar uruguayo 13 2. Breve repaso de las ideas conservadoras en el Uruguay 29 3. El proyecto cultural autoritario 35 4. El giro conservador a principios de los 70 44 5. Estudio de casos uruguayos: 55 Eduardo Darino 59 Arturo Sergio Visca 70 Miguel Ángel Klappenbach 89 Fernando Assunçao 108 6. Intelectuales/ funcionarios, instituciones, redes 122 La Fundación de Cultura China 123 La Academia Nacional de Letras 126 TERCERA PARTE: Chile 131 1. El «tancazo» 134 2. La dictadura de Pinochet 139 3. La cultura oficial 144 CONCLUSIONES GENERALES 159 BIBLIOGRAFÍA 166 RESUMEN ABSTRACT Las últimas dictaduras del Cono Sur de los años Last dictatorships in the south South America 70 fueron innovadoras porque a diferencia de during the 70s differed from traditional regimes las dictaduras tradicionales buscaron because they intented to stay in power. This is permanecer. Es lo que se ha llamado el rasgo what has been called the “foundational aspect”, “fundacional”, plasmado en los intentos de visible in the fact, for example, that both búsqueda de legitimidad vía plebiscitos de uruguayan and chilean regimes called elections reforma constitucional en Uruguay y Chile. De attempting to modify their constitutions. todos modos, una característica de estos However, one important feature of these civil- gobiernos cívico-militares fue, precisamente, su military governments was, indeed, the addition incorporación de civiles en cargos públicos, así of civilians to the public office, as well as the como la constante tensión entre la tradición y la constant tension between traditional and modern modernización en sus ideas y prácticas. ideas and practices. Currently, the academy Actualmente la academia propone que estos claims that these civil-military regimes managed regímenes cívico-militares lograron conformar to build some social base and a certain una cierta base social y una cultura propia de authoritarian and conservative culture. What's corte autoritario y conservador. Lo interesante, interesting is, then, to review the process entonces, es volver a repasar el proceso vivido experienced by the social space and the cultural por el espacio social y el campo cultural durante field during the term, to see what ideas belonged el período, ver qué ideas tenía la dictadura, de to the dictatorship regime, where they came dónde provenían y quiénes las llevaron adelante, from and who applied them, in order to try to para intentar comprender cómo estos proyectos understand how those cultural projects, those culturales, ideas y sectores conservadores, se ideas and those conservative factions reformularon e incorporaron hasta el presente. reorganized and merged in the present. Palabras claves: dictadura, conservadurismo, Key words: dictatorships, conservative derechas, cultura ideology, right factions, culture Los «rinocerontes» y el Estado. Aproximaciones al campo cultural durante la dictadura en Uruguay (1975-1980) y Chile (1977-1983) Presentación En esta investigación abordamos una de las cuestiones menos estudiadas de la historia reciente de nuestro país: la participación de civiles en cargos públicos del gobierno durante la última dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1984) y la conformación de un campo cultural oficial en Uruguay y en Chile (1977-1983). Si bien el campo de estudios sobre pasado reciente se ha revitalizado en los últimos años (en especial en 2013 por el aniversario de los 40 años del golpe de Estado, tanto en Uruguay como en Chile) y el tema de la «colaboración» civil ha motivado algunas investigaciones y publicaciones, entendemos que todavía queda mucho por analizar y entender sobre las actitudes sociales frente a los neoautoritarismos latinoamericanos.2 En esta línea intentaremos avanzar. Nuestro enfoque busca evitar los lugares comunes de las investigaciones anteriores que utilizan «colaboracionismo» con una connotación negativa, para preferir términos menos cerrados que nos permitan visualizar los matices en esa participación. La mirada dicotómica no nos permite avanzar en esos matices ni entender por qué algunos civiles se involucraron en el proyecto conservador (social, educativo, cultural) del régimen, los distintos grados de compromiso con la propuesta, las modalidades de esa participación, sus trayectorias y motivaciones profesionales y personales. Este enfoque es desarrollado ampliamente por investigadores argentinos que se preocupan en particular por la vinculación de docentes y profesores en las políticas educativas de la dictadura (1976-1983) 3 y en sus políticas económicas;4 y ha dado más 2 Alfonso, Álvaro. Cuando los civiles también juegan (Montevideo: Planeta, 2013). A nuestro entender se trata de un libro sin rigor histórico que aporta poco y nada sobre el tema; el énfasis, una vez más, está en señalar culpables más que en comprender las lógicas de involucramiento civil en proyectos autoritarios. Sin embargo, dentro de la academia conocemos varios proyectos de investigación que sí poseen otras perspectivas; esperemos que ellos amplíen el campo historiográfico sobre colaboración civil en la última dictadura uruguaya. 3 Ver por ejemplo: Rodríguez, L. Civiles y militares en la última dictadura. Funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires (1976-1983) (Rosario: Prohistoria, 2012) y Católicos, nacionalistas y políticas educativas durante la última dictadura (1976-1983) (Rosario: Prohistoria, 2011); Frederic, S.; Graciano, O. y G. Soprano (Coordinadores) El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas (Rosario: Prohistoria, 2010); Aguila, G. «Dictadura y sociedad en Rosario entre 1976 y 1983: actitudes y comportamientos sociales en una perspectiva de análisis regional», I de una publicación en Chile, donde el foco se dirige más que nada a los empresarios y profesionales (economistas, abogados) así como a figuras destacadas de la intelectualidad y la cultura nacional identificados con la derecha que configuraron la base social del régimen del general Augusto Pinochet. 5 Por nuestra parte, realizamos un recorte del campo de estudio que prioriza la participación civil en el proyecto conservador de las dictaduras uruguaya y chilena en sus etapas fundacionales (o con pretensión fundacional 6), para el caso uruguayo entre 1975 y 1980 y para el chileno entre 1977 y 1983, en el área cultural entendida en sentido amplio. Nuestro objetivo es identificar los diferentes grados de aproximación y compromiso de algunos civiles (funcionarios públicos en su mayoría) con el proyecto cultural conservador de la dictadura. En el caso uruguayo nos acercamos a la construcción de un campo cultural oficial por parte de la dictadura a partir de las trayectorias individuales de cuatro civiles: Eduardo Darino, Arturo Sergio Visca, Miguel Ángel Klappenbach y Fernando Assunçao. Para el caso chileno el abordaje será a partir de las políticas públicas en materia de educación y cultura, intentando echar luz sobre el modelo ideológico-cultural del régimen y su alcance al presente. La fundamentación teórico-metodológica de recomponer el estado del campo cultural oficial durante los períodos analizados (en el caso uruguayo a partir de trayectorias individuales y en el chileno a partir de las políticas del gobierno de facto) se basa en la teoría de los campos de Pierre Bourdieu. Entendemos que los civiles vinculados al Estado durante el período y encargados de impulsar sus políticas culturales cumplieron, desde sus cargos públicos, la función de «agentes culturales» en en Bohoslavsky, E.; Franco, Ma.; Iglesias, M.