Constitutional Reforms and Political Turnover in Uruguay : Winning A
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La República Perdida
1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14 -
El Herrerismo Como Factor 'Amortiguador' De La Política Exterior
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Licenciatura en Ciencia Política El herrerismo como factor ‘amortiguador’ de la política exterior uruguaya José Carlos Castro Meny Tutores: Romeo Pérez Antón, Adolfo Garcé 1 _________________________________________________ EL HERRERISMO COMO FACTOR ‘AMORTIGUADOR’ DE LA POLÍTICA EXTERIOR URUGUAYA __________________________________________ CASTRO MENY José Carlos Tutor(es): Dr. Romeo Pérez Antón, Dr. Adolfo Garcé _____________________________________________________________ UDELAR // Facultad de Ciencias Sociales Monografía de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política _____________________________________________________________ Dedicado a mis compañeros de estudio, mi deseo y esperanza para que disfruten de “un mundo de mayor libertad y verdadera justicia” (Haedo 1969: dedicatoria). _____________________________________________________________ Así como se nos ha pensado como una ‘sociedad amortiguadora’ -así definida por, y a partir del análisis de Carlos Real de Azúa (1)- del mismo modo pretendemos hablar de un ’herrerismo amortiguador’ respecto del giro de la inserción de la política exterior uruguaya hacia el panamericanismo. Durante el período de ascenso como potencia de Estados Unidos de América, que devendrá en hegemónica, nuestro país bajo la batuta del batllismo (Baltasar Brum (2), Alberto Guani (3)) inclinará la balanza de nuestra diplomacia como afín a la de la potencia emergente. Al mismo tiempo, uno de nuestros dos vecinos, la República Argentina, mantendrá una actitud de distancia y neutralidad. Un mayor apego a las posiciones tradicionales en materia de política exterior. A diferencia de Brasil, cuya política exterior busca consolidarse como potencia regional sub- hegemónica, en detrimento de la pretensión de la República Argentina, y con el paraguas de sus acuerdos con los Estados Unidos de América. -
Horario Y Mapa De La Ruta 230 D De Ómnibus
Horario y mapa de la línea 230 D de ómnibus 230 D Montevideo ↔ Las Piedras (Directo) Ver En Modo Sitio Web La línea 230 D de ómnibus (Montevideo ↔ Las Piedras (Directo)) tiene 2 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a Las Piedras→Montevideo (Directo): 5:50 - 7:50 (2) a Montevideo→Las Piedras (Directo): 17:30 - 19:30 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea 230 D de ómnibus más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea 230 D de ómnibus Sentido: Las Piedras→Montevideo (Directo) Horario de la línea 230 D de ómnibus 47 paradas Las Piedras→Montevideo (Directo) Horario de ruta: VER HORARIO DE LA LÍNEA lunes 5:50 - 7:50 martes 5:50 - 7:50 Tnal B° Obelisco Las Piedras 9999 San Luis, Uruguay miércoles 5:50 - 7:50 San Luis & San Martin jueves 5:50 - 7:50 129 San Luis, Uruguay viernes 5:50 - 7:50 Moreira & San Martín sábado Sin servicio 9999 Francisca Arnal De Artigas, Uruguay domingo Sin servicio San Martín & Vespucio 21 San Martin, Uruguay Arnal De Artigas & Juana De Arco Francisca Arnal de Artigas, Uruguay Información de la línea 230 D de ómnibus Dirección: Las Piedras→Montevideo (Directo) Arnal De Artigas & Cerrillos Paradas: 47 18 Francisca Arnal De Artigas, Uruguay Duración del viaje: 57 min Resumen de la línea: Tnal B° Obelisco Las Piedras, Arnal De Artigas (Estadio Parque Artigas) San Luis & San Martin, Moreira & San Martín, San 9000 San Martin, Uruguay Martín & Vespucio, Arnal De Artigas & Juana De Arco, Arnal De Artigas & Cerrillos, Arnal De Artigas Shopping Las Piedras (Estadio Parque Artigas), Shopping Las Piedras, Bv. -
Hugo Cores Former Guerrillas in Power:Advances, Setbacks And
Hugo Cores Former Guerrillas in Power: Advances, Setbacks and Contradictions in the Uruguayan Frente Amplio For over 135 years, Uruguayan politics was essen- tially a two party system. There had been other “small parties” including socialist parties, commu- nist parties or those inspired by Christian groups but all of them garnered little electoral support. Within the two principal political parties that competed for power, however, there were factions within each that could be considered to a greater or lesser extent progressive, anti-imperialist, and/or committed to some kind of vision of social justice. For the most part, the working class vote tended to gravitate towards these progressive wings within the domi- nant parties. The Twentieth Century history of the Uruguayan left would have been very distinct had pragmatism prevailed, an attitude that was later called the logic of incidencia by leaders of the Independent Batllist Faction (CBI – Corriente Batllista Independiente). Indeed, what sense did it make during the 1920s, 30s, 40s and 50s to be a socialist, communist, or Christian Democrat when if all taken together, they failed to reach even 10% of the vote? When the “theorists” of the CBI spoke of the “logic of incidencia, they referred to the idea that voting and cultivating an accumulation of left forces within the traditional political parties was a viable strategy to 222 • Hugo Cores have an organised impact upon the state apparatus, establishing positions of influence from within. The intent of the CBI itself to pursue such a strategy ultimately failed and disintegrated or became absorbed within the ranks of political support given to the Colorado Party of Sanguinetti.1 To remain outside of the traditional political parties, in contrast, meant that the opposition would be deprived of incidencia. -
Historia Del Balón
SEGUNDO PERÍODO – EL AUGE Años 1921 y 1924 La Institución “Gimnasia y Deportes” Actividad deportiva Nacional - 1921. Primer partido internacional entre clubes. Actividad deportiva nacional del año 1922. Actividad deportiva del año 1923 1ra. Edición del Campeonato Río de la Plata Actividad deportiva del año 1924 2da. Edición del Campeonato Río de la Plata La Institución “Gimnasia y Deportes” Revista Higiene y Salud – Abril de 1921 1921: Campeonato Nacional Domingo 10 de julio de 1921 Atenas A y B, U.T.E. (Usinas Termoeléctricas del Estado), Gimnasia y Deportes, Higiene y Salud, Laureles, Unión, Sagrada Familia y Club Artigas 1921: Actividad deportiva nacional Primer Campeonato Nacional Club Atenas “A” Revista Higiene y Salud – Diciembre de 1921 1921: Actividad deportiva nacional Primer Campeonato Nacional Laureles Revista Higiene y Salud – Diciembre de 1921 1921: Actividad deportiva nacional 18 de diciembre de 1921 Gimnasia y Deportes, Uruguay Asociación, C. A. Stockolmo, Sporting Club Uruguay y Del – Del. 1921: Actividad deportiva nacional Primer partido internacional entre clubes CANCHA DE BOCA JUNIORS Buenos Aires, jueves 25 de mayo de 1922 Primer partido internacional entre clubes GIMNASIA Y DEPORTES Centinela: Olivera; Guardianes: Moyano, Silveira y Dell’ Avo; Retaguardias: Zubieta, D’Alesio y Castro; Vanguardias: Coán, Guido, Rinaldi, Peppo y Flematti. JUVENCIA Centinela: J. Rouchera Guardianes: Fontana, Arrigo y Bertani Retaguardias: Carpos, Carlsson y A. Isías Vanguardias: H. Isías, Saavedra, Domínguez, Ruiz y A. Dewey 1922: Actividad deportiva nacional 1922: Actividad deportiva nacional Domingo 4 de junio de 1922 El Ideal – sábado 30 de diciembre de 1922 1922: Actividad deportiva nacional Domingo 20 de agosto de 1922 1922: Actividad deportiva nacional Sud América derrota a Stockomo COPA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DR. -
1 María Eugenia Jung U
Vol. 13, No. 2, Winter 2016, 172-211 Una universidad para Salto: de demanda localista a la agenda de los grupos de derecha radical (1968-1970)1 María Eugenia Jung Universidad de la República Introducción La instalación de una universidad “propia” fue largamente acariciada por variados sectores de la sociedad salteña, que la concibieron como otra forma de enfrentar el centralismo montevideano y dinamizar su propio desarrollo. Desde mediados de los años 40 hubo varias iniciativas al respecto, promovidas por organizaciones civiles, asociaciones profesionales y agrupaciones de padres, docentes y estudiantes con el apoyo de las autoridades municipales. Como resultado en noviembre de 1948 se colocó la piedra fundamental y se procedió a la posesión simbólica de los terrenos donde se pensaba instalar la futura Universidad del Norte (UN) y casi una década más tarde, en 1957, tras la intensa movilización de alumnos de bachillerato del Liceo Departamental, profesores y padres, se instalaron cursos de primer año de Derecho y Notariado de la Universidad de la República (UDELAR), lo que fue concebido en ámbitos locales como un primer paso en la creación de la UN. En diciembre de 1966, el diputado 1 Este artículo es una versión de mi tesis de maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación—UDELAR. La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El Movimiento pro Universidad del Norte de Salto (1968- 1973), defendida y aprobada en 2014. Una universidad para Salto 173 salteño Martín Boada presentó a la Cámara de Representantes un proyecto de ley para su instalación que no prosperó2. -
List of Presidents of Uruguay
SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January -
Discover South America: Chile, Argentina & Uruguay 2020
TRAVEL PLANNING GUIDE Discover South America: Chile, Argentina & Uruguay 2020 Grand Circle Travel ® Worldwide Discovery at an Extraordinary Value 1 Dear Traveler, Timeless cultures ... unforgettable landscapes ... legendary landmarks. We invite you to discover centuries-old traditions and cosmopolitan gems with Grand Circle Travel on one of our enriching vacations around the globe. No matter what your dream destination, Grand Circle offers an unrivaled combination of value and experience—all in the company of like-minded fellow American travelers and a local Program Director. Assigned to no more than 42 travelers, these experts are ready and eager to share their homeland and insights as only a local can. Whether it's recommending their favorite restaurant, connecting travelers with people and culture, or providing the best regional maps to enhance your leisure time, our Program Directors are here to take care of all the details and ensure that you have a fun and carefree travel experience. You'll also enjoy the best value in the travel industry. Each of our trips includes all accommodations, most meals, exclusive Discovery Series events, guided tours, and most gratuities, all at a value that no other company can match. Plus, solo travelers can enjoy FREE Single Supplements on all Grand Circle Tours and extensions for even more value. In addition to our wealth of included features, each itinerary is balanced with ample free time to ensure you're able to make your vacation truly your own. Plus, with Grand Circle, you have the freedom to personalize your trip. For example, you can customize your air experience, and start your trip early or stay longer with our optional pre- and post-trip extensions. -
Uruguay. La Gran Derrota De Lacalle
NUEVA SOCIEDAD NRO.124 MARZO- ABRIL 1993 , PP. 17-21 Uruguay. La gran derrota de Lacalle Waksman, Guillermo Guillermo Waksman: Periodista uruguayo, actual sub-director del semanario Bre- cha, Montevideo. El 13 de diciembre los uruguayos sorprendieron a todo el mundo: mediante un re- feréndum anularon los artículos fundamentales de una ley de privatizaciones apro- bada un año atrás por el Parlamento. Dentro de fronteras, lo que más llamó la aten- ción fue el «score»: 72 por ciento de los votos fue contra la ley (y contra el gobier- no) y apenas el 27 por ciento a favor. Más allá de las consecuencias estrictamente jurídicas, el resultado abre perspectivas de cambios en las reglas de juego de un sistema político que casi todos consideran agotado. En marzo de 1990, cuando Luis Alberto Lacalle asumió la Presidencia de la Repú- blica, era el líder indiscutido de un sector partidario, el herrerismo, pero no el de su partido, el Nacional (o blanco). Los votos que había recibido su candidatura presi- dencial en las elecciones celebradas tres meses antes, representaban escasamente al 23 por ciento de la ciudadanía y, por lo tanto, de ese orden sería el respaldo incon- dicional con que contaría en el Parlamento. Para llevar adelante su programa de gobierno no tenía, entonces, otro camino que el de negociar cada una de sus inicia- tivas con los otros sectores de su propio partido, primero, y con algunas de las otras fuerzas partidarias, después. Se trata, en definitiva, de la misma situación a la que condenan a cualquier presidente el actual mapa político - con cuatro partidos - y el sistema de gobierno vigente, presidencialista, poco propicio para el funciona- miento de coaliciones. -
On the Surnames of Latin American Presidents
BASQUE LEGACY IN THE NEW WORLD: ON THE SURNAMES OF LATIN AMERICAN PRESIDENTS Patxi Salaberri Iker Salaberri UPNA / NUP UPV / EHU Abstract In this article we explain the etymology of the surnames of Basque origin that some presidents of Latin American countries have or have had in the past. These family names were created in the language called Euskara, in the Basque Country (Europe), and then, when some of the people who bore them emigrated to America, they brought their sur- names with them. Most of the family names studied here are either oiconymic or topo- nymic, but it must be kept in mind that the oiconymic ones are, very often, based on house-nicknames, that is, they are anthroponymic in the first place. As far as possible, we have related the surname, when its origin is oiconymic or toponymic, to its source, i.e. to the house or place where it was created. Key words: Basque, etymology, family name, Latin America, oiconym, placename, nickname. Laburpena Artikulu honetan Erdialdeko eta Hego Amerikako herrialdeetako presidente batzuek dituzten eta izan dituzten euskal jatorriko deituren etimologia azaltzen dugu. Abizenok euskararen barnean sortu ziren, Euskal Herrian, eta euskaldunek Ameriketara emigratu zutelarik eraman zituzten berekin. Aztertzen diren deitura gehienak etxe edo toki ize- nak dira, baina aintzat hartu behar da oikonimikoek, askotan, etxe izengoitietan dutela sorburu, hots, antroponimikoak zirela hasmentan. Ahal izan dugunean abizena iturria- rekin lotu dugu, etorkiz etxe edo leku izena zenean, alegia, deitura sortu zen etxe edo le- kuarekin batu dugu. Giltza hitzak: Euskara, etimologia, deitura, Hego eta Erdialdeko Amerika, etxe izena, leku izena, izengoitia. -
Jorge Luis Batlle Ibáñez
Jorge Luis Batlle Ibáñez Uruguay, Presidente de la República Duración del mandato: 01 de Marzo de 2000 - de de Nacimiento: Montevideo, departamento de Montevideo, 25 de Octubre de 1927 Partido político: PC Profesión : Periodista ResumenJorge Luis Batlle Ibáñez es el heredero de una de las más célebres dinastías políticas de Uruguay. Siendo en origen una familia catalana emigrada desde Sitges, población de mar cercana a Barcelona, al país platense a principios del siglo XIX, antes de la independencia de España en 1830, los Batlle han estado en la médula del Partido Colorado (PC), histórica formación de tradición liberal y progresista, si bien muchas veces escorada a la derecha. http://www.cidob.org 1 of 14 Biografía 1. Un dirigente de casta del Partido Colorado 2. Otras tres apuestas presidenciales tras la restauración de la democracia 3. Una Administración marcada por la crisis económica 4. La debacle financiera de 2002 5. Pérdida de la iniciativa política hasta el final del mandato 1. Un dirigente de casta del Partido Colorado Junto con su rival, el, en origen, más conservador Partido Nacional (PN), también llamado Blanco, el PC conformó un duopolio por el que los dos se alternaron irregularmente en el poder durante 170 años, aunque los colorados gobernaron mucho más tiempo que los blancos; precisamente, el período presidencial de Jorge Batlle, entre 2000 y 2005, marcó el final de esta larguísima supremacía desigualmente compartida. Así, su tío-abuelo fue José Pablo Batlle Ordóñez (1856-1929), quien ocupara la Presidencia de la República tres veces, en 1899, en 1903-1907 y en 1911-1915; a su vez, José Batlle era hijo de Lorenzo Cristóbal Batlle Grau (1810-1887), presidente en 1868-1872. -
NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: Una Historia De Afro-Uruguay, 1830-2010
NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 INTRODUCCIÓN 1 2 INTRODUCCIÓN G!"#$! R!%& A'&#!() NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 T#*&+,,%-' &! B!.%'* G"'/01!/ A/,0#*.! Agosto de 2011 INTRODUCCIÓN 3 Creditos 54, foto 1.1-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 97, foto 2.2-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 98, foto 2.1-Crédito: Colección del autor. 101, foto 2.3-Crédito: Colección del autor. 108, foto 2.4-Crédito: Colección del autor. 109, foto 2.5-Crédito: Colección del autor. 110, foto 2.6-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 111, foto 2.7-Crédito: Colección del autor. 113, foto 2.8-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.9-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.10-Crédito: Colección del autor. 156, foto 4.1-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 231, foto 5.1-Crédito: Jorge Castelli. ISBN: 978-9974-xxxxxxxx © George Reid Andrews © Librería Linardi y Risso Juan Carlos Gómez 1435 Tel. 2915 7129 - 2915 7328 Fax (598) 2915 74 31 Montevideo - Uruguay E-mail: [email protected] www.linardiyrisso.com 4 INTRODUCCIÓN A Rubén Darío Galloza, 1926-2002 Pintor, poeta, compositor, activista INTRODUCCIÓN 5 6 INTRODUCCIÓN ÍNDICE Introducción 1. Siente esta noble raza grandiosa aspiración (1830-1920) 2. Memorias de África: comparsas y candombe (1870-1950) 3. Los nuevos negros (1920-1960) 4. Hoy todos bailan candombe (1950-2000) 5. Dictadura y democracia (1960-2010) Bibliografía INTRODUCCIÓN 7 8 INTRODUCCIÓN Ilustraciones 1 América del Sur y Uruguay 1.1 Un sargento de infantería, c.