Redalyc.Tácticas Golpistas Y Medios De Comunicación En Uruguay

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Redalyc.Tácticas Golpistas Y Medios De Comunicación En Uruguay Revista de la Facultad de Derecho ISSN: 0797-8316 [email protected] Universidad de la República Uruguay Alpini, Alfredo Tácticas golpistas y Medios de Comunicación en Uruguay Revista de la Facultad de Derecho, núm. 28, julio-diciembre, 2010, pp. 9-18 Universidad de la República Montevideo, Uruguay Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=568160364001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Tácticas golpistas y Medios de Comunicación en Uruguay Lic. Alfredo Alpini Ciencia Política Existe una íntima relación entre las técnicas de golpe de Estado y el desarrollo tecnológico de la sociedad. A este respecto, podemos decir que el siglo XIX uruguayo conoció una táctica golpista tradicional, centrada en los aspectos institucionales y políticos, y el siglo XX una técnica moderna que privilegió los aspectos tecnológicos de la sociedad y del Estado. Aquí debemos hacer la primera consideración que vamos a desarrollar: ¿cómo se llevaron adelante los golpes de Estado de Lorenzo Latorre y Juan Lindolfo Cuestas? Y en relaeión a esta interrogante: ¿cuándo y cómo se enteraron los habitantes del quiebre institucional? Contestar estas preguntas nos remite a observar la técnica golpista utilizada y al uso que hicieron de los medios de comunicación. Ga- briel Terra (1933), Alfredo Baldomir (1942), las Fuerzas Armadas (febrero y junio de 1973) y Juan MU Bordaberry (junio de 1973), a diferencia de Latorre y Cuestas, aplicaron una táctica mo- derna del golpe de Estado, ya que su atención sc centró en los aspectos tecnológicos del golpe más que en los políticos!. Curzio Malaparte ha señalado que el procedimiento de conquista o conser- vación del Estado en el siglo XX se basaba esencialmente en la organización técnica que rodeaba al poder estatal: medios de comunicación, servicios de electricidad, de agua, de teléfonos, etc. En este sentido, veamos los cambios operados en las comunicaciones y en la consecuente derrota del espacio que se dio en el transcurso de los siglos XIX y XX en el Umguay. Una ca- racterística sobresaliente del Estado decimonónico era su debilidad y el sometimiento que pre- sentaba frente a la naturaleza, la geogratla y el tiempo. Así. tenemos que el Umguay de 1830 era un país enorme con respecto al de 1930. Y lo era en varios sentidos. Las distancias, que todavía no habían sido domesticadas, los arroyos, los ríos y las inclemencias del tiempo determinaban un ritmo lentísimo en los transportes y en las comunicaciones. Por ejemplo, a los habitantes de Mon- tevideo y al gobierno de Rivera les llegaban noticias, en 1833, referentes a los movimientos re- volucionarios de la frontera con Brasil, con 8 días de retraso. "De la frontera del Uruguay", decía El Universal el 12 de marzo del mismo año, "tenemos noticias hasta el 4"2. Durante la Guena Grande, en 1839, el gobierno colorado y los montevideanos se enteraban el25 de junio que la fron- tera con Argentina "estaba tranquila, no se temía ninguna invasión de Entre Ríos, y el contento y la disciplina reinaba en los soldados de la República"'. Ésta era la situación referida al día 15 de junio. Diez días después las cosas pudieron haber dado un giro notable y el gobierno en Mon- tevideo no haberse enterado de la invasión. _._._-- ..-----_._-- ..-.-_ ------ (1) Aquí seguimos los planteamientos teóricos de Curzio Malaparte; Técnicas del golpe de Estado, Bs. As., Ed. Ameri- cana. 1953. Véase, además, Eduardo González Calleja; Los golpes de Estado, Madrid, Arco Libros, 2003. (2) El Universal, 12 de marzo, 1833, p.l. (3) El Constitucional, 25 de junio, 1839, p.2. 10 Alfredo La Aguada, el Cordón y Tres Cruces, consideradas por entonces poblaciones de extramuros, recibían los periódicos de Montevideo varios días después de ser publicados, debido a "la distan- cia en que se hallan de la ciudad", lo cual "cs un inconveniente que los priva de leer diariamente el periódico"4. A Rocha los diarios llegaban luego de tres semanas, y a veces un mes, de ser pu- blicados. Legalmente estaba estipulado que el correo saldría de Montevideo para los pueblos del interior el 9, 16, 23 Y 30 de cada mes. Sin ell1bargo. la correspondencia viajaba, bajo el régimen de postas, a tiempos muy distintos de los que el reglamento indicaba. Los comerciantes de Colo- nia y Mercedes se quejaban porque la correspondencia llegaba con 5 ó 7 días de retraso, y esto sin que "ocurrieran lluvias que la embarazasen en su tránsito". De las distancias largas y del "retardo de la correspondencia" se derivaba "la incomunicación dilatada, y de aquí en fin los perjuicios para el comercio, y aun para el Gobierno mismo"5. Al cOll1erciante le interesaba la celeridad con la que viaja el mensaje. Sin embargo, la volun- tad comercial todavía no podrá vencer el tiempo que determinaban los medios de comunicación de la época. La correspondencia por mar y por tierra se trasladaba a la misma velocidad que el mensajero, es decir, que el barco y el caballo. La naturaleza se imponía a cualquier intento por domesticarla y así 111arcabala velocidad de los mensajes y la inforn1ación. El espacio imponía su ritmo a las postas, a los viajeros, e incluso, a los baqueanos. Los caminos de tierra, mal trazados, que apenas se distinguían entre los pastiza- les, los matorrales y el barro, estaban sujetos a la voluntad de la naturalcza y a los caprichos de los transeúntes. En las temporadas de lluvias era común que se formaran pantanos que convertían a los caminos en arroyos y lagunas. "Hay un pantano profundo en el camino real del Miguelete", decía en 1839 una carta publicada en El Constitucional, por el cual "ni canctas, ni jinetes, ni gente a pie puede pasar por él". Éste era uno de los principales caminos públicos que comunicaba con la campaña, el cual "había quedado inutilizado ...es un río fangal que necesita bote para pasarlo"6. La domesticación del espacio fue objeto de especial atención por parte del poder político. Los caminos que atravesaban la zona de extramuros y comunicaban a la capital con la campaña eran tres, y seguían el trazado estipulado en la época colonial: hacia la playa de la Aguada, hacia el Cor- dón y hacia la Estanzuela (actual playa Ramírez). Estos caminos sólo se visualizaban en los mapas, y eran los que intentaba imponer el gobierno. Pero los viajeros, transeúntes, carretas y ji- netes hacían sus propios recorridos. Los caminos, decía El Constitucional, "están hoy metidos en un laberinto profundo. y en la más completa imperfección. El origen de este mal viene de esa li- bertad sin límites que por lo general se toman los carreros de formarlos a su antojo. en la direc- ción que más les acomoda". Y agrega a continuación: "esto se ha hecho una costumbre, desde que se ha tolerado. e inclUl1be evitarlo a la Policía o Jueces de cada Departamento"!. Ya en el temprano 1834, el gobierno mostraba voluntad por controlar las comunicaciones e impedir, por intermedio del Jefe Político de Montevideo, que los particulares "abran nuevas zan- jas que usurpcnla dirección" de los caminos, los "obstruyan o alteren con perjuicio del público y del Estado"R. (4) El Universal, 6 de junio, 1831, p.2. (5) El Constitucional, 4 de mayo, 184J. pp.2-3. (6) El Constitucional, 12 de setiembre, 1839, p.2. (7) Ibid. (8) Archivo General de la Nación. Policía de Montevideo (1834), Caja n02. !~~i!~~~£()lEi~!as yl':i,:~.os d~~~~1.:l~~~icaciónen Urugu~~_ --------------------- 1I Malas comunicaciones, ritmo lento o lentísimo en las velocidades, parecería corresponderse con una m~dición poco racional del tiempo. Nonl1as derivadas d~1 gobierno, que pretendían re- glar la vida y disciplinarla, se regían por criterios nada seculares o racionales. Edictos y decretos, hasta bien entrado el siglo XIX, tomaban en cuenta a los fenómenos naturales y religiosos para medirlo. Vayan, solamente, algunos ejemplos. Muchas veces la referencia podía ser el tiempo de la Iglesia que indicaba la hora de rezar, por ejemplo, "el martes 14 a la oración se reunió el Ju- rado de segundo grado, para juzgar el periódico El Compás por abuso de la libertad de escribir"9. La Policía de Montevideo establecía en 1839 que el juego de carnaval debía finalizar "al ponerse el sol", y sería indicado con "un tiro de callonazo en la fortaleza de San José". Más adelante or- denaba que "de la oración adelante toda máscara es prohibida"lo. El telégrafo y el fin de las grandes distancias La aparición del telégrafo penl1itió que los mensajes pudieran trasladarse independientemente de la geografía y del transporte 11. Como han sellalado varios autores, el telégrafo aéreo, puesto en funcionamiento durante la Revolución francesa, tuvo como origen una finalidad política y mili- tar. De ahora en más, el poder político no estaría demasiado sujeto ni a la naturaleza, ni a la geo- grafía, ni a los enemigos que podían violar la correspondencia. Napoleón Bonaparte fue, según anota Curzio Malapartel2, el primer táctico moderno del golpe de Estado y utilizó la innovación técnica del telégrafo, el mismo día de conquistar el poder (9 de noviembre de 1799), para informar a todos los puntos de Francia que se había operado un cam- bio de gobierno. La expansión del telégrafo en Uruguay corrió paralela a la consolidación del poder político y a la creación del Estado moderno, labores desplegadas por los gobiernos de Lorenzo Latorre (1876-18~W) y Máximo Santos (1880-1886).
Recommended publications
  • La República Perdida
    1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14
    [Show full text]
  • El Herrerismo Como Factor 'Amortiguador' De La Política Exterior
    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Licenciatura en Ciencia Política El herrerismo como factor ‘amortiguador’ de la política exterior uruguaya José Carlos Castro Meny Tutores: Romeo Pérez Antón, Adolfo Garcé 1 _________________________________________________ EL HERRERISMO COMO FACTOR ‘AMORTIGUADOR’ DE LA POLÍTICA EXTERIOR URUGUAYA __________________________________________ CASTRO MENY José Carlos Tutor(es): Dr. Romeo Pérez Antón, Dr. Adolfo Garcé _____________________________________________________________ UDELAR // Facultad de Ciencias Sociales Monografía de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política _____________________________________________________________ Dedicado a mis compañeros de estudio, mi deseo y esperanza para que disfruten de “un mundo de mayor libertad y verdadera justicia” (Haedo 1969: dedicatoria). _____________________________________________________________ Así como se nos ha pensado como una ‘sociedad amortiguadora’ -así definida por, y a partir del análisis de Carlos Real de Azúa (1)- del mismo modo pretendemos hablar de un ’herrerismo amortiguador’ respecto del giro de la inserción de la política exterior uruguaya hacia el panamericanismo. Durante el período de ascenso como potencia de Estados Unidos de América, que devendrá en hegemónica, nuestro país bajo la batuta del batllismo (Baltasar Brum (2), Alberto Guani (3)) inclinará la balanza de nuestra diplomacia como afín a la de la potencia emergente. Al mismo tiempo, uno de nuestros dos vecinos, la República Argentina, mantendrá una actitud de distancia y neutralidad. Un mayor apego a las posiciones tradicionales en materia de política exterior. A diferencia de Brasil, cuya política exterior busca consolidarse como potencia regional sub- hegemónica, en detrimento de la pretensión de la República Argentina, y con el paraguas de sus acuerdos con los Estados Unidos de América.
    [Show full text]
  • List of Presidents of Uruguay
    SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January
    [Show full text]
  • Discover South America: Chile, Argentina & Uruguay 2020
    TRAVEL PLANNING GUIDE Discover South America: Chile, Argentina & Uruguay 2020 Grand Circle Travel ® Worldwide Discovery at an Extraordinary Value 1 Dear Traveler, Timeless cultures ... unforgettable landscapes ... legendary landmarks. We invite you to discover centuries-old traditions and cosmopolitan gems with Grand Circle Travel on one of our enriching vacations around the globe. No matter what your dream destination, Grand Circle offers an unrivaled combination of value and experience—all in the company of like-minded fellow American travelers and a local Program Director. Assigned to no more than 42 travelers, these experts are ready and eager to share their homeland and insights as only a local can. Whether it's recommending their favorite restaurant, connecting travelers with people and culture, or providing the best regional maps to enhance your leisure time, our Program Directors are here to take care of all the details and ensure that you have a fun and carefree travel experience. You'll also enjoy the best value in the travel industry. Each of our trips includes all accommodations, most meals, exclusive Discovery Series events, guided tours, and most gratuities, all at a value that no other company can match. Plus, solo travelers can enjoy FREE Single Supplements on all Grand Circle Tours and extensions for even more value. In addition to our wealth of included features, each itinerary is balanced with ample free time to ensure you're able to make your vacation truly your own. Plus, with Grand Circle, you have the freedom to personalize your trip. For example, you can customize your air experience, and start your trip early or stay longer with our optional pre- and post-trip extensions.
    [Show full text]
  • Jorge Luis Batlle Ibáñez
    Jorge Luis Batlle Ibáñez Uruguay, Presidente de la República Duración del mandato: 01 de Marzo de 2000 - de de Nacimiento: Montevideo, departamento de Montevideo, 25 de Octubre de 1927 Partido político: PC Profesión : Periodista ResumenJorge Luis Batlle Ibáñez es el heredero de una de las más célebres dinastías políticas de Uruguay. Siendo en origen una familia catalana emigrada desde Sitges, población de mar cercana a Barcelona, al país platense a principios del siglo XIX, antes de la independencia de España en 1830, los Batlle han estado en la médula del Partido Colorado (PC), histórica formación de tradición liberal y progresista, si bien muchas veces escorada a la derecha. http://www.cidob.org 1 of 14 Biografía 1. Un dirigente de casta del Partido Colorado 2. Otras tres apuestas presidenciales tras la restauración de la democracia 3. Una Administración marcada por la crisis económica 4. La debacle financiera de 2002 5. Pérdida de la iniciativa política hasta el final del mandato 1. Un dirigente de casta del Partido Colorado Junto con su rival, el, en origen, más conservador Partido Nacional (PN), también llamado Blanco, el PC conformó un duopolio por el que los dos se alternaron irregularmente en el poder durante 170 años, aunque los colorados gobernaron mucho más tiempo que los blancos; precisamente, el período presidencial de Jorge Batlle, entre 2000 y 2005, marcó el final de esta larguísima supremacía desigualmente compartida. Así, su tío-abuelo fue José Pablo Batlle Ordóñez (1856-1929), quien ocupara la Presidencia de la República tres veces, en 1899, en 1903-1907 y en 1911-1915; a su vez, José Batlle era hijo de Lorenzo Cristóbal Batlle Grau (1810-1887), presidente en 1868-1872.
    [Show full text]
  • “Uruguay Excepcional”. Reflexiones Para Una Historia De Larga Duración Sobre La Violencia Estatal En El Siglo XX
    151 ISSN 1850-2563 (en línea) / ISSN 0524-9767 (impresa) DOSSIER Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 151 53 (julio-diciembre, 2020): 151-179 doi: 10.34096/bol.rav.n53.8011 Una mirada crítica sobre el “Uruguay excepcional”. Reflexiones para una historia de larga duración sobre la violencia estatal en el siglo XX " Magdalena Broquetas Universidad de la República, Uruguay. [email protected] Nicolás Duffau Universidad de la República, Uruguay. [email protected] Artículo recibido: 03 de junio de 2019. Aprobación final: 12 de diciembre de 2019. Resumen La historia política uruguaya del siglo XX se caracterizó por la negociación, los acuerdos inter e intrapartidarios y el escaso protagonismo de las Fuerzas Armadas hasta el golpe de 1973. Sin embargo, en las últimas décadas el lugar común que descansa en la idea del “Uruguay excepcional” ha obstaculizado comprender con perspectiva histórica lo ocurrido en la última dictadura civil militar, atravesada por el terrorismo de Estado. Han sido muy escasos los estudios que se plantean la perdurabilidad de prácticas represivas y conductas autoritarias, así como las comparaciones o esfuerzos de síntesis que comprendan a los distintos episodios de ruptura democrática del siglo XX. Al establecer una mirada de larga duración sobre las modalidades y la intensidad de la violencia estatal en el siglo XX, este artículo propone identificar y sistemati- zar las características y los instrumentos de la represión estatal focalizada en la disidencia política, con el objetivo de abrir la reflexión, proponer claves de análisis y establecer futuros cauces de investigación sobre las formas de continuidad del autoritarismo en el Uruguay del siglo XX.
    [Show full text]
  • Mujeres Institucionalizadas Por Convicción Y Sujeción En Las Postrimerías Del Siglo XIX: Mariela Sánchez Alvarez
    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Tesis Maestría en Trabajo Social Mujeres institucionalizadas por convicción y sujeción en las postrimerías del siglo XIX: análisis de un caso. Asilo confesional de la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor 1876-1923. Mariela Sánchez Alvarez Tutor: Mónica De Martino 2006 • • • • • A mis padres que construyéndose me construyeron . • A Daniel Pelúas, mi esposo, por su autenticidad y razón de vivir «nuestras vidas» ... • • Agradecimientos • • A la orientadora Mónica De Martino por su generosidad intelectual y apoyo • constante en este proceso de aprendizaje . • A las religiosas de Buen Pastor, por permitir esta investigación, de manera especial • a la Hna. María del Cannelo Villalba ejemplo viviente de vida religiosa por convicción . • A las Hnas. Trinitarias y de JVIadaInmaculada, por compartir sus experiencias . • A la Hna. Leonor Romero, por las sobremesas, donde el tema de interés durante • meses fue la vida religiosa previo Concilio Vaticano 11y sus anécdotas . • A mi familia y amigas Amparo Fontans, Carmen Gómez, Gabriela Largacha, • Lourdes Rocca y M" Femanda Conde, a quienes «suspendí» en varias ocasiones • para poder elaborar este trabajo. A Patricia Melo por nuestras «complicidades» en la • búsqueda de materiales históricos . I • A las niñas y adolescentes de los Hogares Buen Pastor, Trinitarias y María • Inmaculada . • A la historiadora Graciela Sapriza, al doctor Luis Eduardo Moras y al Pro£. • Herman Kruse por sus reflexiones y aportes bibliográficos . • A mis compañera/os de maestría, a la memoria de Gustavo Varela y en especial • a la «logia del té» espacio privilegiado de encuentros, disertaciones polifonicas y • compromisos femeninos: Celmira Bentura, Verónica Krisman, Laura Santestevan, Emilia • Sena, Adriana Parodi y Ana Delgado .
    [Show full text]
  • Mirrors of Change
    Mirrors of Change A Study of Industry Associations in Chile and Uruguay Mirrors of Change A Study of Industry Associations in Chile and Uruguay ANDRÉS RIVAROLA PUNTIGLIANO INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES STOCKHOLM UNIVERSITY 2003 MONOGRAPH SERIES 39 June 2003 © The author and the Institute of Latin American Studies S – 106 91 Stockholm, Sweden ISBN: 91-85894-60-5 ISSN: 0284-6675 Techinical Editing: Akhil Malaki Printed in Sweden by Akademitryck AB, Edsbruk, Sweden To Alma and Camila Contents List of Abbreviations i Acknowledgements v Preface ix INTRODUCTION 1 Institutions and Organisations 4 Studying Industry Associations in Latin America 9 Method and Sources 15 Limitations and Structure 24 CHAPTER 1 EARLY ORGANISATION AND INDUSTRIAL POLICIES 29 URUGUAY 29 CHILE 36 CHAPTER 2 THE ASSOCIATIONS IN THE SIXTIES 45 THE URUGUAYAN CASE 52 National Level 54 Regional and Global Levels 70 THE CHILEAN CASE 79 National Level 81 Regional and Global Levels 98 CHAPTER 3 THE MILITARY INTERLUDE 109 URUGUAY 110 CHILE 117 CHAPTER 4 THE ASSOCIATIONS IN THE NINETIES 127 THE CHILEAN CASE 135 National Level 136 Regional and Global Levels 156 THE URUGUAYAN CASE 171 National Level 173 Regional and Global Levels 191 CONCLUSIONS 209 EPILOGUE 219 Appendix 223 Selected References 231 Index 255 List of Abbreviations AGCI Agencia de Cooperación Internacional de Chile AID Agency for International Development AILA Asociación de Industriales Latinoamericanos ALADI Asociación Latinoamericana de Integración ASEXMA Asociación de Exportadores de Manufacturas de Chile ASIMET
    [Show full text]
  • Presentación E Indice
    Presentación Esta Selección de textos para la enseñanza de la historia reciente persigue varios objetivos simultáneos. Busca, en primer lugar, ofrecer a los docentes encargados de enseñar ese período del pasado uruguayo un panorama accesible de la producción académica sobre diversos temas y aspectos del mismo. Se trata, además, de acercarles algunos otros instrumentos que faciliten la preparación y el dictado de clases. Será tarea de cada docente la selección específica de estos materiales para su uso en el aula, así como la estructuración conceptual que le resulte más adecuada para el nivel de su curso y las características de sus alumnos. Con el propósito de contribuir en esa dirección, hemos decidido dividir la Selección en dos secciones: La segunda sección, que presentamos ahora con el título de “Selección historiográfica y documental. Cronología”, aporta una serie de datos y explicaciones del período 1945-2004 con la intención de orientar y facilitar la búsqueda de información sobre lo sucedido en esos años. La idea es proporcionar algunos esquemas de organización de esos contenidos informativos y algunas explicaciones específicas sobre aspectos que pueden resultar menos conocidos o más complejos. Según se detalla en el Indice General de la obra, cada sección se abre con una cronología sumaria y contiene una selección de textos dirigidos a aclarar o ampliar diferentes asuntos de cada etapa. En relación a los primeros años (1945-1958 y 1959-1972), se hace énfasis en la bibliografía que permitirá al docente armar el relato historiográfico, con la ayuda adicional de algunas fuentes primarias. El balance se invierte al presentar las décadas siguientes (1973-1984 y 1985-2004), con gran abundancia de documentos.
    [Show full text]
  • Diplomacia Y Política Exterior En Uruguay (1937-1940): Cuatro Diplomáticos Uruguayos En La Encrucijada De La Segunda Guerra Mundial
    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Tesis Maestría en Historia Política Diplomacia y política exterior en Uruguay (1937-1940): cuatro diplomáticos uruguayos en la encrucijada de la Segunda Guerra Mundial Roberto Cyjon Stolovicz Tutor: Gerardo Caetano 2017 Introducción Las fuerzas conservadoras de los partidos Nacional y Colorado –preponderantes y fragmentados, pero no fracturados-, se mancomunaron para imponer el 31 de marzo de 1933 el Golpe de Estado de Gabriel Terra -apoyado por Herrera y Manini Ríos-, quien se consolidaría en el poder hasta el 19 de junio de 1938. Fecha en que asumió la presidencia Alfredo Baldomir, prolongada mediante nuevo Golpe de Estado hasta el 1 de marzo de 1943. En dicho período de entreguerras y comienzo de la Segunda Guerra, Uruguay se mantuvo neutral hasta su adhesión al rompimiento con el eje nazi-fascista (y declaración de guerra) propuesto en Washington el 1 de enero de 1942, formalmente comunicada por Uruguay el 23 de febrero de 1945.1 Durante 1937 Alemania no había comenzado a concretar sus postulados imperialistas. En marzo de 1938 anexó a Austria, en octubre de 1938 tomó posesión de los Sudetes en Checoslovaquia, el 1º de setiembre de 1939 invadió Polonia y determinó el comienzo de la Segunda Guerra Mundial dos días después. Los Países Bajos y Francia serían conquistados en 1940. Nuestro objeto de estudio serán los informes enviados desde determinadas legaciones uruguayas en Europa en la periodización elegida, en diálogo con la política uruguaya y foco en el nacionalsocialismo. Buena parte de éstos son aún desconocidos, lo cual valida su exploración.
    [Show full text]
  • Risa, Comicidad E Imagen a Través De Los Periódicos De Caricaturas 1
    CUADERNOS DE HISTORIA 10 Imágenes del pasado: POLÍTICA , POLÍTICOS , CARICATURAS (1876-1903) Ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich Director de la Biblioteca Nacional Carlos Liscano Coordinadora del Departamento de Investigaciones Alicia Fernández Labeque Coordinador de edición Julio Osaba Digitación de imágenes Nancy Urrutia Coordinador de publicaciones Andrés Echevarría Diseño e impresión Tradinco S.A. Minas 1367 - Tel: 2409 4463 © 2013, Biblioteca Nacional ISSN 1688-9800 1ª edición, setiembre 2013. Impreso en Uruguay Queda hecho el depósito que marca la ley. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo por escrito del autor. Cuadernos de Historia 10 Presentación Puesta en escena Ésta es la tercera puesta en escena pública de estas caricaturas. La distancia temporal entre la primera y las dos si- guientes tiene al siglo XX de por medio. La puesta en escena original tuvo lugar en los últimos veinticinco años del siglo XIX a través de los diversos periódicos de sátira política de la época que en sus páginas incluían caricaturas como forma de vehículo expresivo sobre la cotidianeidad política, económica, social y cultural. Sin duda que en el acotado Montevi- deo de la época hubo quién accedió a estos periódicos, sonrió o rió francamente, toleró, se enojó, protestó y porque no reclamó, o sea, dotó de sentido a esas imágenes y en el comentario con otros las socializó. Pero el tiempo pasó en muchos aspectos, se extinguieron los eventos que promovieron la inquietud representacional del artista, esos periódicos y esos artistas desaparecieron, las formas de producción, representación y recepción de la imagen cambiaron y un enorme etc.
    [Show full text]
  • La Economía Política De La Política Monetaria En El Siglo XX
    Reglas versus Discrecionalidad: La Política Monetaria en Uruguay entre 1920 y 2000 Diego Aboal(*) y Gabriel Oddone(*) (Julio de 2003, Versión preliminar) Resumen Recientemente, diversos trabajos han centrado su atención en la progresiva pérdida de autonomía del Estado frente a los grupos de presión, en el comportamiento oportunista de los gobiernos y en la calidad de las políticas desplegadas por ellos como factores determinantes del desempeño económico de Uruguay durante el siglo XX. Estos trabajos han presentado evidencia de la presencia de políticas comerciales endógenas y de la influencia de factores políticos e institucionales en la política fiscal y cambiaria. El estudio del papel de la política en el desenvolvimiento económico de largo plazo de Uruguay está lejos de haber sido culminado. Este trabajo se concentra en una dimensión todavía no abordada de la economía política de la política económica en Uruguay: la política monetaria desplegada a lo largo del siglo XX. Para ello, se investigan los efectos de la discrecionalidad (flexibilidad) versus credibilidad (rigidez) de la política monetaria y de los ciclos políticos oportunistas sobre la inflación y el producto. Los resultados muestran que la discrecionalidad en el manejo de la política monetaria ha conducido a una mayor tasa de inflación y a una mayor volatilidad. También existe un efecto, aunque más débil y menos robusto, de la discrecionalidad sobre la tasa de crecimiento del producto. Este efecto es de signo negativo. Sin embargo, la evidencia preliminar parece indicar un efecto positivo de la política económica discrecional sobre la atenuación de los ciclos económicos. Finalmente, también se ha encontrado que el calendario electoral, típicamente un período de alta discrecionalidad en el manejo de la política, afecta las variables resultado.
    [Show full text]