Nahum Tomo2.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La República Perdida
1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14 -
Pdf Lanzaro, J
Vialuris ISSN: 1909-5759 Los Libertadores Fundación Universitaria Ortega, José Emilio El Consejo Nacional de Administración de la República Oriental del Uruguay (1919-1933)* Vialuris, núm. 27, 2019, Julio-, pp. 8-44 Los Libertadores Fundación Universitaria Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273963960001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ÁREA JURÍDICA ISSN 1909-5759*ISSN DIGITAL 2500-803X*NÚMERO 27*JULIO-DICIEMBRE*2019* 1 ÁREA JURÍDICA El Consejo Nacional de Administración de la República Oriental del Uruguay (1919-1933)1* José Emilio Ortega2** Fecha de recepción: 30 de julio de 2018 Fecha de evaluación: 23 de abril de 2019 Fecha de aprobación: 27 de junio de 2019 Para citar este artículo: Ortega, J. (2019). El Consejo Nacional de Administración de la República Oriental del Uruguay (1919-1933). Vía Iuris, (27), 9-44. 1*El presente trabajo se enmarca en la investigación (tesis de doctorado, proyecto aprobado en noviembre del 2017) sobre el tema “Juan Domingo Perón y la República Oriental del Uruguay (1946-1974)”, radicado en el Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Córdoba (Argentina). 2**Abogado (UNC), Magíster en Partidos Políticos (UNC), doctorando en Estudios Sociales en América Latina -
List of Presidents of Uruguay
SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January -
“Uruguay Excepcional”. Reflexiones Para Una Historia De Larga Duración Sobre La Violencia Estatal En El Siglo XX
151 ISSN 1850-2563 (en línea) / ISSN 0524-9767 (impresa) DOSSIER Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 151 53 (julio-diciembre, 2020): 151-179 doi: 10.34096/bol.rav.n53.8011 Una mirada crítica sobre el “Uruguay excepcional”. Reflexiones para una historia de larga duración sobre la violencia estatal en el siglo XX " Magdalena Broquetas Universidad de la República, Uruguay. [email protected] Nicolás Duffau Universidad de la República, Uruguay. [email protected] Artículo recibido: 03 de junio de 2019. Aprobación final: 12 de diciembre de 2019. Resumen La historia política uruguaya del siglo XX se caracterizó por la negociación, los acuerdos inter e intrapartidarios y el escaso protagonismo de las Fuerzas Armadas hasta el golpe de 1973. Sin embargo, en las últimas décadas el lugar común que descansa en la idea del “Uruguay excepcional” ha obstaculizado comprender con perspectiva histórica lo ocurrido en la última dictadura civil militar, atravesada por el terrorismo de Estado. Han sido muy escasos los estudios que se plantean la perdurabilidad de prácticas represivas y conductas autoritarias, así como las comparaciones o esfuerzos de síntesis que comprendan a los distintos episodios de ruptura democrática del siglo XX. Al establecer una mirada de larga duración sobre las modalidades y la intensidad de la violencia estatal en el siglo XX, este artículo propone identificar y sistemati- zar las características y los instrumentos de la represión estatal focalizada en la disidencia política, con el objetivo de abrir la reflexión, proponer claves de análisis y establecer futuros cauces de investigación sobre las formas de continuidad del autoritarismo en el Uruguay del siglo XX. -
Redalyc.Tácticas Golpistas Y Medios De Comunicación En Uruguay
Revista de la Facultad de Derecho ISSN: 0797-8316 [email protected] Universidad de la República Uruguay Alpini, Alfredo Tácticas golpistas y Medios de Comunicación en Uruguay Revista de la Facultad de Derecho, núm. 28, julio-diciembre, 2010, pp. 9-18 Universidad de la República Montevideo, Uruguay Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=568160364001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Tácticas golpistas y Medios de Comunicación en Uruguay Lic. Alfredo Alpini Ciencia Política Existe una íntima relación entre las técnicas de golpe de Estado y el desarrollo tecnológico de la sociedad. A este respecto, podemos decir que el siglo XIX uruguayo conoció una táctica golpista tradicional, centrada en los aspectos institucionales y políticos, y el siglo XX una técnica moderna que privilegió los aspectos tecnológicos de la sociedad y del Estado. Aquí debemos hacer la primera consideración que vamos a desarrollar: ¿cómo se llevaron adelante los golpes de Estado de Lorenzo Latorre y Juan Lindolfo Cuestas? Y en relaeión a esta interrogante: ¿cuándo y cómo se enteraron los habitantes del quiebre institucional? Contestar estas preguntas nos remite a observar la técnica golpista utilizada y al uso que hicieron de los medios de comunicación. Ga- briel Terra (1933), Alfredo Baldomir (1942), las Fuerzas Armadas (febrero y junio de 1973) y Juan MU Bordaberry (junio de 1973), a diferencia de Latorre y Cuestas, aplicaron una táctica mo- derna del golpe de Estado, ya que su atención sc centró en los aspectos tecnológicos del golpe más que en los políticos!. -
Mujeres Institucionalizadas Por Convicción Y Sujeción En Las Postrimerías Del Siglo XIX: Mariela Sánchez Alvarez
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Tesis Maestría en Trabajo Social Mujeres institucionalizadas por convicción y sujeción en las postrimerías del siglo XIX: análisis de un caso. Asilo confesional de la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor 1876-1923. Mariela Sánchez Alvarez Tutor: Mónica De Martino 2006 • • • • • A mis padres que construyéndose me construyeron . • A Daniel Pelúas, mi esposo, por su autenticidad y razón de vivir «nuestras vidas» ... • • Agradecimientos • • A la orientadora Mónica De Martino por su generosidad intelectual y apoyo • constante en este proceso de aprendizaje . • A las religiosas de Buen Pastor, por permitir esta investigación, de manera especial • a la Hna. María del Cannelo Villalba ejemplo viviente de vida religiosa por convicción . • A las Hnas. Trinitarias y de JVIadaInmaculada, por compartir sus experiencias . • A la Hna. Leonor Romero, por las sobremesas, donde el tema de interés durante • meses fue la vida religiosa previo Concilio Vaticano 11y sus anécdotas . • A mi familia y amigas Amparo Fontans, Carmen Gómez, Gabriela Largacha, • Lourdes Rocca y M" Femanda Conde, a quienes «suspendí» en varias ocasiones • para poder elaborar este trabajo. A Patricia Melo por nuestras «complicidades» en la • búsqueda de materiales históricos . I • A las niñas y adolescentes de los Hogares Buen Pastor, Trinitarias y María • Inmaculada . • A la historiadora Graciela Sapriza, al doctor Luis Eduardo Moras y al Pro£. • Herman Kruse por sus reflexiones y aportes bibliográficos . • A mis compañera/os de maestría, a la memoria de Gustavo Varela y en especial • a la «logia del té» espacio privilegiado de encuentros, disertaciones polifonicas y • compromisos femeninos: Celmira Bentura, Verónica Krisman, Laura Santestevan, Emilia • Sena, Adriana Parodi y Ana Delgado . -
Risa, Comicidad E Imagen a Través De Los Periódicos De Caricaturas 1
CUADERNOS DE HISTORIA 10 Imágenes del pasado: POLÍTICA , POLÍTICOS , CARICATURAS (1876-1903) Ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich Director de la Biblioteca Nacional Carlos Liscano Coordinadora del Departamento de Investigaciones Alicia Fernández Labeque Coordinador de edición Julio Osaba Digitación de imágenes Nancy Urrutia Coordinador de publicaciones Andrés Echevarría Diseño e impresión Tradinco S.A. Minas 1367 - Tel: 2409 4463 © 2013, Biblioteca Nacional ISSN 1688-9800 1ª edición, setiembre 2013. Impreso en Uruguay Queda hecho el depósito que marca la ley. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo por escrito del autor. Cuadernos de Historia 10 Presentación Puesta en escena Ésta es la tercera puesta en escena pública de estas caricaturas. La distancia temporal entre la primera y las dos si- guientes tiene al siglo XX de por medio. La puesta en escena original tuvo lugar en los últimos veinticinco años del siglo XIX a través de los diversos periódicos de sátira política de la época que en sus páginas incluían caricaturas como forma de vehículo expresivo sobre la cotidianeidad política, económica, social y cultural. Sin duda que en el acotado Montevi- deo de la época hubo quién accedió a estos periódicos, sonrió o rió francamente, toleró, se enojó, protestó y porque no reclamó, o sea, dotó de sentido a esas imágenes y en el comentario con otros las socializó. Pero el tiempo pasó en muchos aspectos, se extinguieron los eventos que promovieron la inquietud representacional del artista, esos periódicos y esos artistas desaparecieron, las formas de producción, representación y recepción de la imagen cambiaron y un enorme etc. -
Uruguayans of To-Day
Hispanic Notes L Monographs HISPANIC HISPANIC SOCIETY AMERICAN SERIES OF AMERICA HISPANIC NOTES & MONOGRAPHS ESSAYS, STUDIES, AND BRIEF BIOGRAPHIES ISSUED BY THE HISPANIC SOCIETY OF AMERICA VII tU^fjiMfkAM^^;^:.^- U ' Entrance to the Museum of the Hispanic Society of America rs,a4u. URUGUAYANS OF TO-DAY BY WILLIAM BELMONT PARKER Coryesponding J\fe>iif>er of the Hispanic Society of America, ' Author of Life of Edmard Ro7vland Sill" etc., Editor " " of Cubans of To-day," Argentines of To-day.," etc., etc. THE HISPANIC SOCIETY OF AMERICA LONDON : NEW YORK 1921 Copyright 1921, by THE HISPANIC SOCIETY OF AMERICA Pkintkd in Great Britain by Richard Clay & Sons, Limited, bungay, suffolk. FOREWORD FOREWORD " " Uruguayans of To-day is the seventh book in the series planned by The Hispanic Society of America to make better known to the English-speaking world the representative living men of Plispanic America. The two hundred or more persons whose biographies are collected in this volume may be taken as fairly representative of Uruguay. They are drawn from all parts of the country and from all walks of life; although^ as is common in Latin coun- tries, where every one feels the pull of the capital, there is a disproportionate number of residents of the seat of govern- ment and what may seem an excessive number of members of the two learned professions, medicine and the law. This will necessarily be true of a country in which every one aspires to have at least a residence in the capital, and in which the way to the high places in government, HISPANIC NOTES VII VI URUGUAYANS OF TO-DAY so which are the general goal of ambition, There often lies through the professions. -
Presidents of Latin American States Since 1900
Presidents of Latin American States since 1900 ARGENTINA IX9X-1904 Gen Julio Argentino Roca Elite co-option (PN) IlJ04-06 Manuel A. Quintana (PN) do. IlJ06-1O Jose Figueroa Alcorta (PN) Vice-President 1910-14 Roque Saenz Pena (PN) Elite co-option 1914--16 Victorino de la Plaza (PN) Vice-President 1916-22 Hipolito Yrigoyen (UCR) Election 1922-28 Marcelo Torcuato de Alv~ar Radical co-option: election (UCR) 1928--30 Hipolito Yrigoyen (UCR) Election 1930-32 Jose Felix Uriburu Military coup 1932-38 Agustin P. Justo (Can) Elite co-option 1938-40 Roberto M. Ortiz (Con) Elite co-option 1940-43 Ramon F. Castillo (Con) Vice-President: acting 1940- 42; then succeeded on resignation of President lune5-71943 Gen. Arturo P. Rawson Military coup 1943-44 Gen. Pedro P. Ramirez Military co-option 1944-46 Gen. Edelmiro J. Farrell Military co-option 1946-55 Col. Juan D. Peron Election 1955 Gen. Eduardo Lonardi Military coup 1955-58 Gen. Pedro Eugenio Military co-option Aramburu 1958--62 Arturo Frondizi (UCR-I) Election 1962--63 Jose Marfa Guido Military coup: President of Senate 1963--66 Dr Arturo IIIia (UCRP) Election 1966-70 Gen. Juan Carlos Onganfa Military coup June 8--14 1970 Adm. Pedro Gnavi Military coup 1970--71 Brig-Gen. Roberto M. Military co-option Levingston Mar22-241971 Junta Military co-option 1971-73 Gen. Alejandro Lanusse Military co-option 1973 Hector Campora (PJ) Election 1973-74 Lt-Gen. Juan D. Peron (PJ) Peronist co-option and election 1974--76 Marfa Estela (Isabel) Martinez Vice-President; death of de Peron (PJ) President Mar24--291976 Junta Military coup 1976-81 Gen. -
Cómo Citar El Artículo Número Completo Más Información Del
Revista Estudos Feministas ISSN: 0104-026X ISSN: 1806-9584 Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina Vazquez, Maria Laura Osta; García, Alvaro Las mujeres y sus espacios: partidos, derechos y debates en el Uruguay de 1920 y 1938 Revista Estudos Feministas, vol. 26, núm. 2, e48711, 2018 Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina DOI: 10.1590/1806-9584-2018v26n248711 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38156079022 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n248711 Seção temática Maria Laura Osta Vazquez Universidad de Montevideo, Montevideo, Uruguay Alvaro García Universidad de Montevideo, Montevideo, Uruguay LLLas mujeres y sus espacios: partidos, derechos y debates en el Uruguay de 1920 y 1938 Resumen: El presente artículo es una síntesis descriptiva del contexto histórico centrado en las discusiones sobre los diferentes posicionamientos en la aprobación de los derechos políticos de las mujeres en Uruguay de los años 1920 a 1938. A partir de la historia de las mujeres, este estudio tiene como objetivo relatar nuevos discursos históricos donde las mujeres y sus acciones estuvieron representadas en forma equitativa a la historia de los hombres. En el proceso de consolidación de Uruguay como “país modelo” creado bajo la égida del batllismo, se presentaban como principales instrumentos los partidos políticos, que ejercían los cambios en función de sus intereses electorales y políticos específicos. -
El Centro Republicano Español De Montevideo: Entre La Solidaridad Y La Realpolitik
Migraciones y Exilios, 9-2008, 9-30 El Centro Republicano español de Montevideo: entre la solidaridad y la realpolitik Carlos Zubillaga RESUMEN: Se analizan la peculiaridad y la eficacia de las actividades del Centro Republicano Español, de Montevideo, respecto de las estrategias del Gobierno de la República en el Exilio, y las pretensiones de la oposición al franquismo de obtener la caída del régimen al término de la Segunda Guerra Mundial. Todo ello en el marco de alianzas de la inmi- gración y el exilio republicanos con actores políticos, sociales y sindicales uruguayos, condicionadas por la evolución de la política exterior de Uruguay durante el período de configuración de la guerra fría. Palabras clave: República Española, guerra civil, franquismo, exilio, inmigración, Uruguay. ABSTRACT: This article aims to examine the peculiarity and efficiency of the Centro Republi- cano Español (Montevideo), regarding the strategies of the Republican Government in Exile (Gobierno de la República en el Exilio), as well as the claims of opposition to ob- tain the fall of Francoist regime at the end of the Second War World. All this within the framework of alliances of immigrants and exile republicans with uruguayans (social and political actors, as well as trade unionist) and conditioned by the evolution of urugua- yan foreign policy during the Cold War. Key words: Spanish Republic, Spanish Civil War, francoism, exile, immigration, Uruguay. 10 Carlos Zubillaga URUGUAY: DE LA RUPTURA INSTITUCIONAL A LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA En las tres primeras décadas del siglo XX Uruguay fue construyendo un Estado de bienestar que signó su peculiaridad en el contexto latinoamericano. -
El Centro Republicano Español De Montevideo: Entre La Solidaridad Y La Realpolitik
Migraciones y Exilios, 9-2008, 9-30 El Centro Republicano español de Montevideo: entre la solidaridad y la realpolitik Carlos Zubillaga RESUMEN: Se analizan la peculiaridad y la eficacia de las actividades del Centro Republicano Español, de Montevideo, respecto de las estrategias del Gobierno de la República en el Exilio, y las pretensiones de la oposición al franquismo de obtener la caída del régimen al término de la Segunda Guerra Mundial. Todo ello en el marco de alianzas de la inmi- gración y el exilio republicanos con actores políticos, sociales y sindicales uruguayos, condicionadas por la evolución de la política exterior de Uruguay durante el período de configuración de la guerra fría. Palabras clave: República Española, guerra civil, franquismo, exilio, inmigración, Uruguay. ABSTRACT: This article aims to examine the peculiarity and efficiency of the Centro Republi- cano Español (Montevideo), regarding the strategies of the Republican Government in Exile (Gobierno de la República en el Exilio), as well as the claims of opposition to ob- tain the fall of Francoist regime at the end of the Second War World. All this within the framework of alliances of immigrants and exile republicans with uruguayans (social and political actors, as well as trade unionist) and conditioned by the evolution of urugua- yan foreign policy during the Cold War. Key words: Spanish Republic, Spanish Civil War, francoism, exile, immigration, Uruguay. 10 Carlos Zubillaga URUGUAY: DE LA RUPTURA INSTITUCIONAL A LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA En las tres primeras décadas del siglo XX Uruguay fue construyendo un Estado de bienestar que signó su peculiaridad en el contexto latinoamericano.