Pdf Lanzaro, J
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La República Perdida
1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14 -
List of Presidents of Uruguay
SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January -
URUGUAY 1968: UNA NUEVA MIRADA HISTÓRICA CUARENTA AÑOS DESPUÉS Ana María Buriano Castro
HAOL, Núm. 19 (Primavera, 2009), 129-138 ISSN 1696-2060 URUGUAY 1968: UNA NUEVA MIRADA HISTÓRICA CUARENTA AÑOS DESPUÉS Ana María Buriano Castro Instituto Mora, Mexico. E-mail: [email protected] Recibido: 19 Febrero 2009 / Revisado: 24 Marzo 2009 / Aceptado: 8 Abril 2009 / Publicación Online: 15 Junio 2009 Resumen: El movimiento contestatario Salvando los diferentes contextos europeo y latinoamericano de los 60 se inscribió en el ciclo latinoamericano, los vaticinios relativos a la planetario a partir de una pluralidad de incapacidad histórica de la memoria configuraciones y motivos. Desde el muy sesentayochera para cumplir sus bodas de oro sangriento 68 mexicano al norte hasta el habría que considerar, con un dejo de extremo sur del continente, los movimientos optimismo, las observaciones de los teóricos de populares ganaron la escena y fueron la memoria cuando establecen que sólo se olvida responsables de los intentos de transformar un definitivamente aquello del pasado que un grupo mundo que sentían periclitado. ¿El 68 humano aprendió pero no logró transmitir a la latinoamericano se subió, en un movimiento posteridad. Podríamos concluir que se han hecho inercial, a la cresta de una ola cuyo centro estaba esfuerzos importantes para garantizar esta fuera del continente o, fue un componente transmisión y que no han existido el “rechazo, orgánico de la misma? Convencidos tanto del indiferencia e indolencia” necesarios para no potencial dinamizador de aquellas expresiones, recordar2. No debe pasar desapercibido que este como de -
Constitutional Reforms and Political Turnover in Uruguay : Winning A
Constitutional reforms and political turnover in Uruguay : winning a battle, losing the Titulo war Altman, David - Autor/a; Buquet, Daniel - Autor/a; Luna, Juan Pablo - Autor/a; Autor(es) Montevideo Lugar Instituto de Ciencia Política. Universidad de la República Editorial/Editor 2011 Fecha Documento On Line no. 2 Colección Elections; Politics; Constitutional reform; Electoral systems; Uruguay; Temas Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/icp-unr/20170112040424/pdf_573.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar DAVID ALTMAN, DANIEL BUQUET Y JUAN PABLO INSTITUTO DE CIENCIA LUNA POLÍTICA DE LA CONSTITUTIONAL REFORMS AND FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA POLITICAL TURNOVER IN URUGUAY: UNIVERSIDAD DE LA WINNING A BATTLE, LOSING THE WAR REPÚBLICA. MONTEVIDEO, DOCUMENTO ON LINE Nº [02/11] URUGUAY. [JUNIO 2011] ISSN: 1688-5058 TÍTULO-CLAVE: DOCUMENTO DE TRABAJO (INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA. MONTEVIDEO) TÍTULO-CLAVE ABREVIADO: DOC. TRAB. (INST. CIENC. POLÍT., MONTEV.) Constitutional Reforms and Political Turnover in Uruguay: Winning a battle, losing the war David Altman Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, [email protected] Daniel Buquet Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República, [email protected] Juan Pablo Luna Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, [email protected] 1 ³6HUHPRVXna pobre y oscura republiquita, SHURWHQGUHPRVOH\HFLWDVDGHODQWDGLWDV´ José Batlle y Ordóñez in El Día Introduction &RQVWLWXWLRQDOUHIRUPVDUHDFUXFLDOLQWHUYHQLQJYDULDEOHPHGLDWLQJEHWZHHQ³KLVWRULFDO FDXVHV´DWWKHWLPHRIWKHLULPSOHPHQWDWLRQDQGWKHTXDOLW\RIGHPRFUDF\LQWKHLUDIWHUPDWK. -
University of Michigan RUGUAY IS Generally Thought to Be the Most
INTERPARTY CO-OPERATION AND URUGUAY’S 1952 CONSTITUTION* PHILIP B. TAYLOR, JR. University of Michigan I RUGUAY IS generally thought to be the most democratic of the Latin American nations. There one enjoys the same personal and property freedoms that generally obtain in the United States, and the effect of these is heightened by the fact that its population is about three million. But Uruguay was not always so democratic. The civil peace which is the primary cause of the well-being and contentment of the people was gained after three-quarters of a century of struggle. Although Uruguay became independent in 1828, it was not until 1904 that clear predominance of national over sectional power was achieved. Like many other Latin American nations, Uruguay adopted a first constitution which permitted a continuance of governmental control by representatives of groups similar to those which had been in control during the colonial period. An indirectly elected president who possessed great powers under the Spanish-inherited predilection for highly personalist and absolutist government, was virtually a reincarnation of the absolute mon- arch.’ As such, the office became the goal of many who did not hesitate to employ violence in their pursuit of it. Latin America did not really go though a &dquo;revolution&dquo; in the early nineteenth century; as one eminent student of the area has said, it &dquo;seceded&dquo; from the Spanish Empire.22 Under these circumstances, political parties became personal organiza- tions little disposed to peaceful rotation in office,. Civil war became a substi- tute for elections. The continual intervention of Argentina and Brazil on behalf of one or the other of the principal Uruguayan &dquo;political parties&dquo; perpetuated an already anarchic condition.3 Thus supported, the parties possessed relatively equal military force. -
Luis Batlle Berres 1897-1964 / Uruguay
NEOBATLLISMO 16 / Uruguay Luis Batlle Berres 1897-1964 / Uruguay Luis Batlle Berres fue periodista y político colorado. Fue presidente de la República entre los años 1947 y 1951 y presidente del Consejo Nacional de Gobierno entre 1955 y 1956. Encabezó el neobatllismo, como se le llamó al período histórico caracterizado por un nuevo empuje de las ideas centrales del VER batllismo, que Batlle Berres llevó adelante con nuevas formas de acción. Tuvo tres hijos; uno de ellos fue Jorge Batlle, quien fue presidente del Uruguay entre los años 2000 y 2005. NEOBATLLISMO 16 / Uruguay Luis Batlle Berres 1897-1964 / Uruguay Luis Batlle Berres nació en 1897. Era sobrino de José Batlle más Berreta cinco meses después hizo que Batlle Berres y Ordóñez, con quien se crió luego del fallecimiento de su ocupara ese cargo hasta el final del período, en 1951. Se padre. Estudió Medicina y Derecho sin finalizar las carreras. postuló a la presidencia en las elecciones de 1954 y presidió Desde muy joven se dedicó a la política y al periodismo. el Consejo Nacional de Gobierno entre el 1955 y 1956. Creía que los medios de comunicación eran un valioso Impulsó la industrialización, que consideraba como el instrumento para llegar a todos los sectores de la pobla- principal dinamizador de la economía y de la vida social ción. Trabajó como periodista en el diario El Día. En 1936 de un país. Durante sus gobiernos se legisló en materia compró la radio Ariel y en 1948 fundó el diario Acción. Des- laboral y social y se crearon nuevas empresas estatales, de la radio difundió sus ideas políticas y, más tarde, desde como Obras Sanitarias del Estado (OSE) y Administración Acción popularizó las acciones de su gobierno. -
Muere El Ex Presidente Uruguayo Jorge Batlle Por LEONARDO HABERKORN Associated Press, 25 De Octubre De 2016
Muere el ex presidente uruguayo Jorge Batlle Por LEONARDO HABERKORN Associated Press, 25 de octubre de 2016 MONTEVIDEO, Uruguay (AP) — Jorge Batlle Ibáñez, el primer presidente de Uruguay del siglo XXI y Quien enfrentó una de las peores crisis económicas del país sudamericano, falleció el lunes, según informó en un comunicado el Sanatorio Americano, donde se encontraba internado. Tenía 88 años. El gobierno uruguayo decretó duelo oficial el martes 25, cuando Batlle será sepultado con honras fúnebres, justo el día en Que hubiera cumplido 89 años. También se decretó Que la bandera nacional ondeé a media asta en todas las oficinas del Estado. El gobierno destacó "la defensa de los valores democráticos del ex mandatario y legislador de amplia trayectoria, así como su compromiso por el país". Batlle no pudo recuperarse de un fuerte golpe en la cabeza Que sufrió hace casi dos semanas tras desmayarse en la ciudad de Tacuarembó, 400 kilómetros al norte de Montevideo, donde se encontraba realizando actividades políticas. Nacido el 25 de octubre de 1927, ejerció como abogado y periodista y, tras cuatro intentos fallidos, llegó a la presidencia en marzo de 2000. Miembro del ala liberal del Partido colorado, Batlle había prometido Que su presidencia sería divertida, pero su gobierno padeció una severa crisis económica y financiera Que puso a Uruguay al borde mismo de la bancarrota. Era hijo de Luis Batlle Berres, presidente de 1947 a 1951, y luego de 1954 a 1958. Fue también sobrino nieto de José Batlle y Ordoñez, el más influyente político de la historia de Uruguay, dos veces presidente, y bisnieto del también presidente Lorenzo Batlle. -
Memoria De Ordenación
P L A N M O N T E V I D E O II. Memoria de ordenación II.1 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y FINDAMENTOS DE LA PROPUESTA II.2 ESTRUCTURAS Y SISTEMAS TERRITORIALES II.3 USOS Y OCUPACIÓN DEL SUELO II.4 PRESERVACIÓN PATRIMONIAL II.5 AREAS DE PROMOCIÓN Y PLANES ESPECIALES CON VALOR ESTRATÉGICO II. Memoria de Ordenación II.1. Lineamientos estratégicos II.1. Lineamientos estratégicos y Asimismo, el Plan Montevideo tiene una doble significación propia en el necesario prever las áreas y facilitar el probable desarrollo del sector ter- fundamentos de la propuesta ámbito nacional. Inicialmente, como inductor y desencadenante de un proceso ciario. A su vez el Plan privilegia el desarrollo de algunos polos de creci- legislativo sobre el ordenamiento territorial y la planificación física gene- miento del terciario administrativo y un nuevo protagonismo en el desarro- Las líneas estratégicas para la conformación de un modelo territorial bus- ralizada al ámbito nacional. Por otra parte, como hecho real que promue- llo de las ventajas comparativas del departamento para el sector turístico. can identificar aquellos caminos posibles para lograr el ordenamiento y el va no la absorción de la población y los recursos nacionales, sino como Como consecuencia del significado económico y social de la producción desarrollo del territorio del departamento de Montevideo en el marco del oferta de una capital equilibrada al servicio de toda la república. área metropolitana, el país y la región, en función de las transformaciones hortifrutícola del departamento como recurso básico en el suministro de que se avizoren en los escenarios posibles y acordes con los objetivos del alimentos frescos, y de su carácter estratégico en la consolidación de la Plan. -
Plan Circuital Montevideo
JUNTA ELECTORAL DE MONTEVIDEO PLAN CIRCUITAL ACTO DE ADHESIÓN - A LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE REFERÉNDUM CONTRA LA LEY N° 19.684, DE 26 DE OCTUBRE DE 2018 CTO. SERIE DESDE HASTA NOMBRE DIRECCIÓN 1 AAA 1 7588 CENTRO DE SUB OFICIALES NAVALES (SALÓN DE FIESTAS) WASHINGTON 267 esq. PÉREZ CASTELLANOS 2 AAA 7589 10231 CENTRO DE SUB OFICIALES NAVALES (SALÓN DE FIESTAS) WASHINGTON 267 esq. PÉREZ CASTELLANOS 3 AAA 10232 11560 CENTRO DE SUB OFICIALES NAVALES (SALÓN DE FIESTAS) WASHINGTON 267 esq. PÉREZ CASTELLANOS 4 AAA 11561 12636 CENTRO DE SUB OFICIALES NAVALES (SALÓN DE FIESTAS) WASHINGTON 267 esq. PÉREZ CASTELLANOS 5 AAA 12637 13611 CENTRO DE SUB OFICIALES NAVALES (SALÓN DE FIESTAS) WASHINGTON 267 esq. PÉREZ CASTELLANOS 6 AAA 13612 14456 COLEGIO BILINGÜE CIUDAD VIEJA ALZAIBAR 1328 esq. SARANDÍ 7 AAA 14457 15240 COLEGIO BILINGÜE CIUDAD VIEJA ALZAIBAR 1328 esq. SARANDÍ 8 AAA 15241 16032 COLEGIO BILINGÜE CIUDAD VIEJA ALZAIBAR 1328 esq. SARANDÍ 9 AAB 1 8795 MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA CERRITO 318 esq. COLÓN 10 ABA 1 4649 MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA CERRITO 318 esq. COLÓN 11 ABB 1 6002 MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA CERRITO 318 esq. COLÓN 12 ACA 1 6553 I.N.A.U. - CENFORES RBLA. REPÚBLICA DE FRANCIA 441 esq. MISIONES 13 ACA 6554 8019 I.N.A.U. - CENFORES RBLA. REPÚBLICA DE FRANCIA 441 esq. MISIONES 14 ACA 8020 9284 I.N.A.U. - CENFORES RBLA. REPÚBLICA DE FRANCIA 441 esq. MISIONES 15 ACA 9285 10339 I.N.A.U. - CENFORES RBLA. REPÚBLICA DE FRANCIA 441 esq. -
Cómo Citar El Artículo Número Completo Más Información Del
Revista Estudos Feministas ISSN: 0104-026X ISSN: 1806-9584 Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina Vazquez, Maria Laura Osta; García, Alvaro Las mujeres y sus espacios: partidos, derechos y debates en el Uruguay de 1920 y 1938 Revista Estudos Feministas, vol. 26, núm. 2, e48711, 2018 Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina DOI: 10.1590/1806-9584-2018v26n248711 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38156079022 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n248711 Seção temática Maria Laura Osta Vazquez Universidad de Montevideo, Montevideo, Uruguay Alvaro García Universidad de Montevideo, Montevideo, Uruguay LLLas mujeres y sus espacios: partidos, derechos y debates en el Uruguay de 1920 y 1938 Resumen: El presente artículo es una síntesis descriptiva del contexto histórico centrado en las discusiones sobre los diferentes posicionamientos en la aprobación de los derechos políticos de las mujeres en Uruguay de los años 1920 a 1938. A partir de la historia de las mujeres, este estudio tiene como objetivo relatar nuevos discursos históricos donde las mujeres y sus acciones estuvieron representadas en forma equitativa a la historia de los hombres. En el proceso de consolidación de Uruguay como “país modelo” creado bajo la égida del batllismo, se presentaban como principales instrumentos los partidos políticos, que ejercían los cambios en función de sus intereses electorales y políticos específicos. -
El Centro Republicano Español De Montevideo: Entre La Solidaridad Y La Realpolitik
Migraciones y Exilios, 9-2008, 9-30 El Centro Republicano español de Montevideo: entre la solidaridad y la realpolitik Carlos Zubillaga RESUMEN: Se analizan la peculiaridad y la eficacia de las actividades del Centro Republicano Español, de Montevideo, respecto de las estrategias del Gobierno de la República en el Exilio, y las pretensiones de la oposición al franquismo de obtener la caída del régimen al término de la Segunda Guerra Mundial. Todo ello en el marco de alianzas de la inmi- gración y el exilio republicanos con actores políticos, sociales y sindicales uruguayos, condicionadas por la evolución de la política exterior de Uruguay durante el período de configuración de la guerra fría. Palabras clave: República Española, guerra civil, franquismo, exilio, inmigración, Uruguay. ABSTRACT: This article aims to examine the peculiarity and efficiency of the Centro Republi- cano Español (Montevideo), regarding the strategies of the Republican Government in Exile (Gobierno de la República en el Exilio), as well as the claims of opposition to ob- tain the fall of Francoist regime at the end of the Second War World. All this within the framework of alliances of immigrants and exile republicans with uruguayans (social and political actors, as well as trade unionist) and conditioned by the evolution of urugua- yan foreign policy during the Cold War. Key words: Spanish Republic, Spanish Civil War, francoism, exile, immigration, Uruguay. 10 Carlos Zubillaga URUGUAY: DE LA RUPTURA INSTITUCIONAL A LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA En las tres primeras décadas del siglo XX Uruguay fue construyendo un Estado de bienestar que signó su peculiaridad en el contexto latinoamericano. -
El Centro Republicano Español De Montevideo: Entre La Solidaridad Y La Realpolitik
Migraciones y Exilios, 9-2008, 9-30 El Centro Republicano español de Montevideo: entre la solidaridad y la realpolitik Carlos Zubillaga RESUMEN: Se analizan la peculiaridad y la eficacia de las actividades del Centro Republicano Español, de Montevideo, respecto de las estrategias del Gobierno de la República en el Exilio, y las pretensiones de la oposición al franquismo de obtener la caída del régimen al término de la Segunda Guerra Mundial. Todo ello en el marco de alianzas de la inmi- gración y el exilio republicanos con actores políticos, sociales y sindicales uruguayos, condicionadas por la evolución de la política exterior de Uruguay durante el período de configuración de la guerra fría. Palabras clave: República Española, guerra civil, franquismo, exilio, inmigración, Uruguay. ABSTRACT: This article aims to examine the peculiarity and efficiency of the Centro Republi- cano Español (Montevideo), regarding the strategies of the Republican Government in Exile (Gobierno de la República en el Exilio), as well as the claims of opposition to ob- tain the fall of Francoist regime at the end of the Second War World. All this within the framework of alliances of immigrants and exile republicans with uruguayans (social and political actors, as well as trade unionist) and conditioned by the evolution of urugua- yan foreign policy during the Cold War. Key words: Spanish Republic, Spanish Civil War, francoism, exile, immigration, Uruguay. 10 Carlos Zubillaga URUGUAY: DE LA RUPTURA INSTITUCIONAL A LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA En las tres primeras décadas del siglo XX Uruguay fue construyendo un Estado de bienestar que signó su peculiaridad en el contexto latinoamericano.