CONTINUIDADES Y RUPTURAS DEL BATLLISMO DENTRO DEL ESCENARIO POLÍTICO URUGUAYO Migración De Dirigentes Batllistas Del Partido C

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

CONTINUIDADES Y RUPTURAS DEL BATLLISMO DENTRO DEL ESCENARIO POLÍTICO URUGUAYO Migración De Dirigentes Batllistas Del Partido C INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ECONOMÍA, SOCIEDAD Y POLÍTICA (ILAESP) CIENCIA POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA: ESTADO, SOCIEDAD Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA CONTINUIDADES Y RUPTURAS DEL BATLLISMO DENTRO DEL ESCENARIO POLÍTICO URUGUAYO Migración de dirigentes batllistas del Partido Colorado hacia el Frente Amplio AUGUSTO GAROFALI PATRÓN Foz de Iguazú 2019 1 INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ECONOMÍA, SOCIEDAD Y POLÍTICA (ILAESP) CIENCIA POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA: ESTADO, SOCIEDAD Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA CONTINUIDADES Y RUPTURAS DEL BATLLISMO DENTRO DEL ESCENARIO POLÍTICO URUGUAYO Migración de dirigentes batllistas del Partido Colorado hacia el Frente Amplio AUGUSTO GAROFALI PATRÓN Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Ciência Política e Sociologia – Estado, Sociedade e Política na América Latina. Orientador: Prof. Dr. Flavio Alfredo Gaitán Foz de Iguazú 2019 2 AUGUSTO GAROFALI PATRÓN CONTINUIDADES Y RUPTURAS DEL BATLLISMO DENTRO DEL ESCENARIO POÍTICO URUGUAYO: Migración de dirigentes batllistas del Partido Colorado hacia el Frente Amplio. Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Ciência Política e Sociologia – Estado, Sociedade e Política na América Latina. BANCA EXAMINADORA _________________________________________ Orientador: Prof. Dr. Flavio Alfredo Gaitán UNILA _________________________________________ Prof. Dra. Victoria Inés Darling UNILA _________________________________________ Prof. Dr. José Renato Vieira Martins UNILA Foz do Iguaçu, ____ de ___________ de _____. 3 TERMO DE SUBMISSÃO DE TRABALHOS ACADÊMICOS Nome completo do autor (a):_____________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Curso:_______________________________________________________________________ Tipo de Documento (…..) graduação (…..) artigo (…..) especialização (…..) trabalho de conclusão (…..) mestrado (…..) monografía (…..) doutorado (…..) dissertação (…..) tese (…..) CD/DVD – obras audiovisuais (…..) ____________________________________________________ Título do trabalho acadêmico:_____________________________________________________ Orientador: _____________________________________________________________ Data da Defesa: ____/____/____ Licença não-exclusiva de Distribuição O referido autor(a): a) Declara que o documento entregue é seu trabalho original, e que o detém o direito de conceder os direitos contidos nesta licença. Declara também que a entrega do documento não infringe, tanto quanto lhe é possível saber, os direitos de qualquer outra pessoa ou entidade. b) Se o documento entregue contém material do qual não detém os direitos de autor, declara que obteve autorização do detentor dos direitos de autor para conceder à UNILA – Universidade Federal da Integração Latino-Americana os direitos requeridos por esta licença, e que esse material cujos direitos são de terceiros está claramente identificado e reconhecido no texto ou conteúdo do documento entregue. Se o documento entregue é baseado em trabalho financiado ou apoiado por outra instituição que não a Universidade Federal da Integração Latino-Americana, declara que cumpriu quaisquer obrigações exigidas pelo respectivo contrato ou acordo. Na qualidade de titular dos direitos do conteúdo supracitado, o autor autoriza a Biblioteca LatinoAmericana – BIUNILA a disponibilizar a obra, gratuitamente e de acordo com a licença pública Creative Commons Licença 3.0 Unported. Foz do Iguaçu, ____ de ___________ de _____ ____________________________________ Assinatura do responsável 4 Dedicado a mi familia. La que se elige y la que no. 5 AGRADECIMIENTOS Agradezco en primer lugar a mi familia que ha sido el sostén durante todos estos años de carrera. Especialmente a mi padre por apoyarme incondicionalmente ante varias situaciones adversas que hemos pasado los últimos años. A mi madre, por las mismas razones y por saber sobrellevar una relación de amor y afecto a kilómetros de distancia. A mi abuela, que con casi 93 años no para de importarse por los demás y de levantarse todos los días con una sonrisa y alguna que otra queja. A mi hermana Carolina, primero por darme tres sobrinos hermosos y segundo por estar siempre. A mi hermana Ángela, precursora para que emigre a estudiar a la UNILA, cosa que le agradezco enormemente, y por saberme soportar en aquellos meses o años de adaptación a la caliente Foz de Iguazú. Agradezco a Isabel, mi compañera, por el cariño que me brinda y por saberme entender y “aguantar” en momentos que tal vez no merezco ni que me hablen. Agradezco también, a la banda amiga de Durazno que siempre está. A la otra banda amiga que supe hacer en Foz. Especialmente a João, Ricardo, Ever, Cleverton, Joaquín, Andrés. Así como también a la familia amiga argentina del Terra Nova. A compañeros que me han ayudado a transitar el camino en la UNILA por estos casi cuatro años, como también a los profesores. Agradezco además, a los profesores y dirigentes entrevistados para la realización de esta investigación. Sin duda, han sido de gran ayuda para la misma. Agradezco finalmente, al “lucho”. Un hermano que me ha dado la vida y a la cual le agradezco que así haya sido. Confidente, amigo, compañero de “futebas” y cervezas en estos largos casi 4 años. También a su familia, en especial al gran Alcione y a la maravillosa Cristi, de los cuales aprendí y aprendo mucho. 6 “El pueblo no puede ser libre y feliz si no es instruido. Y la grandeza que suele buscarse, aún en la conquista, no debe consistir para una nación verdaderamente civilizada sino en su adelanto en las ciencias, en las artes, en la industria, en el comercio y en el bienestar y la cultura moral que son su consecuencia” José Batlle y Ordóñez. 7 GAROFALI, Patrón Augusto. Continuidades y rupturas del Batllismo en el escenario político uruguayo: Migración de dirigentes batllistas del Partido Colorado hacia el Frente Amplio. 2019. 67 páginas. Trabajo de conclusión de Curso. (Graduación en Ciencia Política y Sociología en América Latina) – Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Foz de Iguazú, 2019. RESUMEN El propósito de este trabajo fue analizar cuáles son las eventuales continuidades y rupturas de los principios batllistas como consecuencia del estudio primario al cual alude esta investigación, referida a la salida de dirigentes batllistas del Partido Colorado hacia otros partidos políticos. Se tomó como base para la investigación, la salida de dirigentes batllistas del Partido Colorado en el año 1971 hacia el Frente Amplio y posteriormente se realizó un análisis diacrónico. El trabajo se orientó a partir de la pregunta que guía la investigación ¿Cuáles fueron los motivos que generaron la salida de dirigentes batllistas pertenecientes al Partido Colorado, hacia otros partidos políticos? De la cual deriva el objetivo principal que fue identificar, reconocer y analizar cuáles fueron los motivos de la salida de dirigentes pertenecientes al sector batllista del Partido Colorado hacia otros partidos políticos en 1971 principalmente, y a partir de ese año. Los objetivos secundarios son: averiguar si los motivos de la salida de los dirigentes fue por iniciativa propia, por “ofertas” de otros partidos políticos, por decisión del Partido Colorado o por otras razones; realizar un análisis de las propuestas políticas del Frente Amplio en el momento de su fundación y a partir de la misma, con la finalidad de responder si la fundación de este partido tuvo influencia alguna en la salida de dirigentes batllistas del Partido Colorado; develar qué partido político representa en mayor grado los ideales del pensamiento y los principios batllistas en la actualidad. Para realizar el trabajo de campo, se abordó una óptica metodológica cualitativa mediante la realización de entrevistas semi- estructuradas. Este trabajo se dividió en tres capítulos. Para ello, se realizó una discusión teórica entre autores que desarrollan sus estudios sobre partidos políticos, sistemas de partidos en América Latina y fragmentación partidaria, para luego relacionarlo con corrientes teóricas que estudian al Batllismo, la figura de Batlle y Ordoñez y la relación de los dirigentes batllistas con el propio partido y otros. Palabras claves: Batllismo, Partido Colorado, Frente Amplio, Gobierno, Política. 8 GAROFALI, Patrón Augusto. Continuidades e rupturas do Batllismo no cenário político uruguaio: Migração de dirigentes batllistas do Partido Colorado para o Frente Amplio. 2019. 67 páginas. Trabalho de conclusão de Curso. (Graduação em Ciência Política e Sociologia na América-Latina) – Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Foz do Iguaçu, 2019. RESUMO O propósito deste trabalho foi analisar quais são as eventuais continuidades e rupturas dos princípios batllistas como consequência do estudo primário ao qual alude a investigação, no que se refere a saída dos dirigentes batllistas do partido colorado para outros partidos políticos. Toma-se como base para a investigação, a saída de dirigentes batllistas do Partido Colorado no ano 1971 para o Frente Amplio e posteriormente se fez uma análise diacrônica a partir do ano 1971. O trabalho foi orientado a partir da pergunta que guia a investigação, Quais foram os motivos que geraram a saída de dirigentes
Recommended publications
  • La República Perdida
    1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14
    [Show full text]
  • El Herrerismo Como Factor 'Amortiguador' De La Política Exterior
    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Licenciatura en Ciencia Política El herrerismo como factor ‘amortiguador’ de la política exterior uruguaya José Carlos Castro Meny Tutores: Romeo Pérez Antón, Adolfo Garcé 1 _________________________________________________ EL HERRERISMO COMO FACTOR ‘AMORTIGUADOR’ DE LA POLÍTICA EXTERIOR URUGUAYA __________________________________________ CASTRO MENY José Carlos Tutor(es): Dr. Romeo Pérez Antón, Dr. Adolfo Garcé _____________________________________________________________ UDELAR // Facultad de Ciencias Sociales Monografía de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política _____________________________________________________________ Dedicado a mis compañeros de estudio, mi deseo y esperanza para que disfruten de “un mundo de mayor libertad y verdadera justicia” (Haedo 1969: dedicatoria). _____________________________________________________________ Así como se nos ha pensado como una ‘sociedad amortiguadora’ -así definida por, y a partir del análisis de Carlos Real de Azúa (1)- del mismo modo pretendemos hablar de un ’herrerismo amortiguador’ respecto del giro de la inserción de la política exterior uruguaya hacia el panamericanismo. Durante el período de ascenso como potencia de Estados Unidos de América, que devendrá en hegemónica, nuestro país bajo la batuta del batllismo (Baltasar Brum (2), Alberto Guani (3)) inclinará la balanza de nuestra diplomacia como afín a la de la potencia emergente. Al mismo tiempo, uno de nuestros dos vecinos, la República Argentina, mantendrá una actitud de distancia y neutralidad. Un mayor apego a las posiciones tradicionales en materia de política exterior. A diferencia de Brasil, cuya política exterior busca consolidarse como potencia regional sub- hegemónica, en detrimento de la pretensión de la República Argentina, y con el paraguas de sus acuerdos con los Estados Unidos de América.
    [Show full text]
  • From Penal Institution to Shopping Mecca: the Economics of Memory and the Case of Punta Carretas
    From Penal Institution to Shopping Mecca: The Economics of Memory and the Case of Punta Carretas Victoria Ruetalo Cultural Critique, 68, Winter 2008, pp. 38-65 (Article) Published by University of Minnesota Press DOI: 10.1353/cul.2008.0001 For additional information about this article http://muse.jhu.edu/journals/cul/summary/v068/68.1ruetalo.html Access Provided by The University of Alberta at 10/05/12 5:14PM GMT 02 Ruetalo.qxd 12/19/2007 8:44 AM Page 38 FROM PENAL INSTITUTION TO SHOPPING MECCA THE ECONOMICS OF MEMORY AND THE CASE OF PUNTA CARRETAS Victoria Ruetalo As the 1980s drew an end to the repressive rule of the dicta- torship in Uruguay (1973–1985), the doors to one of the state’s pow- erful ideological apparatuses, Punta Carretas Penitentiary, closed. The paranoid, bureaucratic structure, as theorized by Michel Foucault and others, suddenly became a fast-paced, neon-signed, food-chained Bau- drillardian postmodern mall, an emblem for the newly democratic nation caught in globalization’s zeal. Today the new mall not only re- places the old prison space but recreates the original facade of the facility. Although at Wrst glance they may bear no correlation to each other, the shopping mall and the prison do indeed share a common bond, one that may help to discern greater social trends. In the 1970s, as Mike Davis explains, Jeremy Bentham’s prison model inspired developer Alexander Haager in the design of more than forty shop- ping centers in low-income neighborhoods in Los Angeles. Haager borrowed both blueprint and logic from the panopticon, theorized by his eighteenth-century colleague at the birth of capitalism, to maintain a sense of order and discipline within a different late capitalist con- text.
    [Show full text]
  • La Interpretación Dominante En Uruguay Sobre Los Orígenes De La
    Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós- Graduação em História ISSN: 1415-9945 [email protected] Universidade Estadual de Maringá Brasil Casal, Juan Manuel La interpretación dominante en Uruguay sobre los orígenes de la Guerra de la Triple Alianza Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, vol. 19, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 929-953 Universidade Estadual de Maringá Maringá, Brasil Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305543302003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Diálogos (Maringá. Online), v. 19, n.3, p. 929-953, set.-dez./2015. DOI 10.4025/dialogos.v19i3.1138 La interpretación dominante en Uruguay sobre los orígenes de la Guerra de la Triple Alianza* Juan Manuel Casal ** Resumen. En ausencia de una justificación de la intervención uruguaya en la Guerra del Paraguay, fue un representante de los opositores a la misma, Luis A. de Herrera, quien produjo los primeros estudios significativos. Estos estudios, publicados entre 1908 y 1952, atribuyeron las causas de la guerra a la previa invasión de Uruguay por el Gral. Venancio Flores, con apoyo de Argentina y Brasil, y al enfrentamiento estructural entre Buenos Aires y las provincias argentinas, del cual la campaña contra Paraguay habría sido una instancia más. A partir de mediados del siglo XX, el influyente periódico Marcha de Montevideo adhirió a la interpretación de Herrera y la popularizó—aunque mediada por las tesis y teorías de otros autores—entre el público lector uruguayo.
    [Show full text]
  • Pliego Particular De Condiciones
    Pliego Particular de Condiciones “Plan de Seguridad para Centros Educativos de la ANEP - Montevideo” LICITACIÓN PÚBLICA No 16/2017 Art.1 OBJETO DEL LLAMADO Art.2 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO Art.3 VIGENCIA DE CONTRATACIÓN Art.4 PLAZOS, COMUNICACIONES, CONSULTAS, ACLARACIONES Y PRÓRROGAS Art.5 CONDICIONES DE LOS OFERENTES Art.6 DE LA REPRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Art.7 GARANTÍAS Art.8 OFERTA Y COTIZACION Art.9 PRESENTACIÓN DE LA OFERTA Art.10 APERTURA DE OFERTAS Art.11 FÓRMULA AJUSTE DE PRECIOS Art.12 CRITERIOS PARA EL ESTUDIO DE LAS PROPUESTAS Art.13 MEJORA DE LAS OFERTAS Y NEGOCIACIÓN Art.14 PLAZO DE MANTENIMIENTO DE OFERTA Art.15 ADJUDICACIÓN Art.16 NOTIFICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN Art.17 OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO Art.18 FORMA DE PAGO Art.19 CESIÓN DE CRÉDITO Art.20 SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO Art.21 CAUSALES DE RESCISION Art.22 DE LAS NOTIFICACIONES Art.23 EXCENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Art.24 INTERVENCIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA Art.25 NORMATIVA APLICABLE Art.26 DÍAS Y HORARIOS DE ATENCIÓN ANEXOS I) MAPA CON DISTRIBUCIÓN ZONAL II) LISTADO DE CENTROS EDUCATIVOS POR ZONAS III) FÓRMULA DE PRESENTACION DE DECLARACIONES Soriano 1045 – C.P.: 11200 – Telefax: 2902 0935 int. 2776 – Montevideo / Uruguay [email protected] Apertura Electrónica de las Ofertas: Día 20 de Septiembre de 2017 - Hora 16:00 Los interesados podrán consultar y retirar los Pliegos en el Área de Adquisiciones, Soriano 1045 entrepiso en el horario de 13:00 a 18:00 o en la página de www.comprasestatales.gub.uy hasta el día de la apertura y previo a esta.
    [Show full text]
  • Ficha País De Uruguay
    OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Uruguay República Oriental del Uruguay La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios, no defendiendo posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa. MARZO 2021 Idioma: Español. Uruguay Moneda: Peso uruguayo. Religión: Estado laico, con libertad de cultos. La religión mayoritaria es la católica (47,1% de la población). Un 11,1% son protestantes y un 0,3% judíos. Aproximadamente el 40,4% de la población no profesa ninguna re- ligión. Forma de Estado: República Presidencialista. División Administrativa: El territorio uruguayo está dividido en 19 Departa- Artiga mentos, gobernado cada uno de ellos con cierta autonomía por sus respec- tivos órganos ejecutivos, el Intendente Municipal y la Junta Departamental. Rivera BRASIL Los intendentes municipales son elegidos por sufragio universal cada cinco años. Las últimas elecciones departamentales y municipales se celebraron Salto el 27 de septiembre. Tucuarembó Nº Residentes españoles: 67.605 españoles (datos a enero de 2021). 1.2. Geografía Paysandú Melo Es el segundo país más pequeño de Sudamérica. Limita al norte con Brasil y al oeste con Argentina. Sus costas están bañadas por el Océano Atlántico. El típico paisaje uruguayo es uniforme, de una estepa débilmente ondulada. Treinta y Tres Uruguay carece de montañas, ya que su relieve más alto no alcanza los 600 Dolores metros.
    [Show full text]
  • Pdf Lanzaro, J
    Vialuris ISSN: 1909-5759 Los Libertadores Fundación Universitaria Ortega, José Emilio El Consejo Nacional de Administración de la República Oriental del Uruguay (1919-1933)* Vialuris, núm. 27, 2019, Julio-, pp. 8-44 Los Libertadores Fundación Universitaria Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273963960001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ÁREA JURÍDICA ISSN 1909-5759*ISSN DIGITAL 2500-803X*NÚMERO 27*JULIO-DICIEMBRE*2019* 1 ÁREA JURÍDICA El Consejo Nacional de Administración de la República Oriental del Uruguay (1919-1933)1* José Emilio Ortega2** Fecha de recepción: 30 de julio de 2018 Fecha de evaluación: 23 de abril de 2019 Fecha de aprobación: 27 de junio de 2019 Para citar este artículo: Ortega, J. (2019). El Consejo Nacional de Administración de la República Oriental del Uruguay (1919-1933). Vía Iuris, (27), 9-44. 1*El presente trabajo se enmarca en la investigación (tesis de doctorado, proyecto aprobado en noviembre del 2017) sobre el tema “Juan Domingo Perón y la República Oriental del Uruguay (1946-1974)”, radicado en el Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Córdoba (Argentina). 2**Abogado (UNC), Magíster en Partidos Políticos (UNC), doctorando en Estudios Sociales en América Latina
    [Show full text]
  • List of Presidents of Uruguay
    SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January
    [Show full text]
  • Zelmar Michelini
    SESIÓN DEL DÍA MIÉRCOLES 11/10/2017 14.- Zelmar Michelini. (Designación a la Ruta Nacional N° 109, que une la ciudad de Aiguá con la ciudad de Rocha) ——Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: "Zelmar Michelini. (Designación a la Ruta Nacional N° 109, que une la ciudad de Aiguá con la ciudad de Rocha)". ——Léase el proyecto. ——En discusión general. La Mesa quiere dar cuenta al Cuerpo de que en el palco de las autoridades se encuentran presentes las señoras Marisa Cóppola, María José Sienra y Cecilia Michelini y los señores Felipe Michelini y Walter Souto. Tiene la palabra el señor diputado Iván Posada. SEÑOR POSADA (Iván).- Señor presidente: es con particular agrado que veo concretada en esta sesión la iniciativa que presentáramos -diría que prác- ticamente los legisladores de las bancadas de todos los partidos políticos- para designar a la Ruta Nº 109 -que posee un paisaje extraordinario, por las sierras, donde está ubicado el cerro Catedral, el más alto del Uruguay- con el nombre de Zelmar Michelini. Soy de los que cree que con Zelmar Michelini nuestro país tiene una deuda inmensa. Y es bueno que haya instancias como esta en las que homenajeamos -designando esa ruta con su nombre- a un parlamentario uruguayo que creo -a esta altura, sin lugar a discusión- fue uno de los mayores tribunos que pasaron por esta Casa. Por cierto, a lo largo del tiempo es necesario tener presente y recordar su bonhomía y sus carac-terísticas excepcionales como orador. Sus discursos tenían una magia particular y nos dejaban ciertamente inmóviles al escucharlos.
    [Show full text]
  • On the Surnames of Latin American Presidents
    BASQUE LEGACY IN THE NEW WORLD: ON THE SURNAMES OF LATIN AMERICAN PRESIDENTS Patxi Salaberri Iker Salaberri UPNA / NUP UPV / EHU Abstract In this article we explain the etymology of the surnames of Basque origin that some presidents of Latin American countries have or have had in the past. These family names were created in the language called Euskara, in the Basque Country (Europe), and then, when some of the people who bore them emigrated to America, they brought their sur- names with them. Most of the family names studied here are either oiconymic or topo- nymic, but it must be kept in mind that the oiconymic ones are, very often, based on house-nicknames, that is, they are anthroponymic in the first place. As far as possible, we have related the surname, when its origin is oiconymic or toponymic, to its source, i.e. to the house or place where it was created. Key words: Basque, etymology, family name, Latin America, oiconym, placename, nickname. Laburpena Artikulu honetan Erdialdeko eta Hego Amerikako herrialdeetako presidente batzuek dituzten eta izan dituzten euskal jatorriko deituren etimologia azaltzen dugu. Abizenok euskararen barnean sortu ziren, Euskal Herrian, eta euskaldunek Ameriketara emigratu zutelarik eraman zituzten berekin. Aztertzen diren deitura gehienak etxe edo toki ize- nak dira, baina aintzat hartu behar da oikonimikoek, askotan, etxe izengoitietan dutela sorburu, hots, antroponimikoak zirela hasmentan. Ahal izan dugunean abizena iturria- rekin lotu dugu, etorkiz etxe edo leku izena zenean, alegia, deitura sortu zen etxe edo le- kuarekin batu dugu. Giltza hitzak: Euskara, etimologia, deitura, Hego eta Erdialdeko Amerika, etxe izena, leku izena, izengoitia.
    [Show full text]
  • NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: Una Historia De Afro-Uruguay, 1830-2010
    NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 INTRODUCCIÓN 1 2 INTRODUCCIÓN G!"#$! R!%& A'&#!() NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 T#*&+,,%-' &! B!.%'* G"'/01!/ A/,0#*.! Agosto de 2011 INTRODUCCIÓN 3 Creditos 54, foto 1.1-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 97, foto 2.2-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 98, foto 2.1-Crédito: Colección del autor. 101, foto 2.3-Crédito: Colección del autor. 108, foto 2.4-Crédito: Colección del autor. 109, foto 2.5-Crédito: Colección del autor. 110, foto 2.6-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 111, foto 2.7-Crédito: Colección del autor. 113, foto 2.8-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.9-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.10-Crédito: Colección del autor. 156, foto 4.1-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 231, foto 5.1-Crédito: Jorge Castelli. ISBN: 978-9974-xxxxxxxx © George Reid Andrews © Librería Linardi y Risso Juan Carlos Gómez 1435 Tel. 2915 7129 - 2915 7328 Fax (598) 2915 74 31 Montevideo - Uruguay E-mail: [email protected] www.linardiyrisso.com 4 INTRODUCCIÓN A Rubén Darío Galloza, 1926-2002 Pintor, poeta, compositor, activista INTRODUCCIÓN 5 6 INTRODUCCIÓN ÍNDICE Introducción 1. Siente esta noble raza grandiosa aspiración (1830-1920) 2. Memorias de África: comparsas y candombe (1870-1950) 3. Los nuevos negros (1920-1960) 4. Hoy todos bailan candombe (1950-2000) 5. Dictadura y democracia (1960-2010) Bibliografía INTRODUCCIÓN 7 8 INTRODUCCIÓN Ilustraciones 1 América del Sur y Uruguay 1.1 Un sargento de infantería, c.
    [Show full text]
  • Anexo Estadístico*
    ANEXO ESTADÍSTICO* Geografía Área: 175,215 km2. Capital: Montevideo. Otras ciudades importantes: Artigas, Canelones, Melo. Demografía y sociedad Población (1996): 3’163,763 habitantes. Densidad (1996): 18 habitantes por km2. Población por sectores Urbana 2’872,077 habitantes; rural 291,686 habitantes. (1996): Tasa de analfabetismo de la 3.1%. población de 10 años o más (1996): Idioma oficial: Español. * Fuente: http://www.rau.edu.uy/uruguay/generalidades/Uy.general.htm 57 SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: URUGUAY Economía Moneda: Peso uruguayo. Desempleo: 10.3% (1995); 11.9% (1996); 11.5% (1997). Población Primario 11.8%; secundario 24.9%; terciario 63.3%. Económicamente Activa (PEA) por sectores (1996): Balanza comercial: -0.8% (1995); -0.9% (1996); -1.2% (1997). Principales socios Brasil, Argentina, Paraguay y Chile. comerciales: Principales productos de Ágata, amatista y arroz. exportación: Instituciones políticas Forma de gobierno: Es una República democrática con dos cámaras legislati- vas, el Senado y la Cámara de Representates (diputados). Principales partidos políticos: Partido Colorado, Partido Nacional (Blanco), Encuentro Progresista-Frente Amplio, Unión Civica, Nuevo Espacio. Promulgación de la Cons- 1967. titución vigente: Fuente: http://www.rau.edu.uy/uruguay/generalidades/Uy.general.htm 58 ANEXO ESTADÍSTICO Conformación partidista del Senado 1999 Partido Colorado: 10 escaños Nuevo Espacio: Partido Nacional: 1 escaño 10 escaños Partido Frente Amplio: 9 escaños Total de escaños: 30 Conformación partidista de la Cámara de Representantes 1994 Partido Colorado: 33 escaños Partido Nacional: Otros: 31 escaños 5 escaños Partido Frente Amplio: 30 escaños Total de escaños: 99 Fuente: Buquet Daniel, “Triple empate electoral”, en Voz y Voto, febrero de 1995.
    [Show full text]