En Busca Del Orden
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Elecciones Entre Sables Y Montoneras
Maestría en Ciencias Humanas, Opción Historia Rioplatense Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República Tesis Elecciones entre sables y montoneras Legitimaciones, ciudadanías y representaciones políticas en la Provincia/Estado Oriental del Uruguay, 1825-1838. Lic. Clarel de los Santos Directora de Tesis: Dra. Ana Frega 1º de Febrero de 2017 Montevideo – Uruguay El voto entre sables y montoneras 1.2.- Aval de la directora de tesis. II Tesis de Maestría en Ciencias Humanas – Historia Rioplatense Clarel de los Santos 1.3.- Agradecimientos Cualquier emprendimiento de investigación de mediano aliento no es posible realizar sin la colaboración de muchísimas personas a quienes debe recurrir el autor en procura de un dato, una fuente, un consejo, incluso un estímulo. Esta tesis no es una excepción y de proyecto se convierte en producto gracias a un sinfín de pequeños y a la vez inconmensurables apoyos, prestados todos con una disposición y esmero que me hacen deudor de numerosas e inestimables consideraciones. No es justo citar sólo algunos nombres y remuerden las omisiones al no mencionar a todos a quienes uno debe agradecer, ya que el esfuerzo por concretar este trabajo debe mucho a muchas personas cuyos aportes han contribuido a excitar y enriquecer la visión historiográfica del proyecto, resolver sus requerimientos de fuentes y bibliografías, alternativas de la investigación y definiciones que debí adoptar para cumplir los objetivos y fundamentos propuestos. No obstante y además del sentido último que indico, quiero destacar y reconocer la labor de mi Directora de Tesis, Dra. Ana Frega Novales, por sus orientaciones en cuestiones metodológicas, bibliográficas y especialmente, por responder a mis innumerables consultas con comentarios siempre provocadores de nuevas inquietudes que me llevaron a enriquecer la tesis con nuevas búsquedas en la historiografía, nuevos análisis y conclusiones. -
ELVIS DE ALMEIDA DIANA EDUCAÇÃO E CIDADANIA POLÍTICA EM JOSÉ PEDRO VARELA: a Reforma Vareliana Como Instrumento De Democraci
UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA “JÚLIO DE MESQUITA FILHO” FACULDADE DE CIÊNCIAS HUMANAS E SOCIAIS ELVIS DE ALMEIDA DIANA EDUCAÇÃO E CIDADANIA POLÍTICA EM JOSÉ PEDRO VARELA: a Reforma Vareliana como instrumento de democracia e progresso no Uruguai (1865-1881) FRANCA 2016 ELVIS DE ALMEIDA DIANA EDUCAÇÃO E CIDADANIA POLÍTICA EM JOSÉ PEDRO VARELA: a Reforma Vareliana como instrumento de democracia e progresso no Uruguai (1865-1881) Dissertação apresentada à Faculdade de Ciências Humanas e Sociais da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” como pré-requisito para a obtenção do título de mestre em História. Área de Concentração: História e Cultura Política. Orientador: Prof. Dr. Marcos Sorrilha Pinheiro. FRANCA 2016 Diana, Elvis de Almeida. Educação e cidadania política em José Pedro Varela : a reforma vareliana como instrumento de democracia e progresso no Uruguai (1865-1881) / Elvis de Almeida Diana. – Franca : [s.n.], 2016. 183f. Dissertação (Mestrado em História). Universidade Estadual Paulista. Faculdade de Ciências Humanas e Sociais. Orientador: Marcos Sorrilha Pinheiro. 1. Uruguai - História. 2. Uruguai - Condições sociais. 3. Reforma do ensino. I. Título. CDD – 989.505 ELVIS DE ALMEIDA DIANA EDUCAÇÃO E CIDADANIA POLÍTICA EM JOSÉ PEDRO VARELA: a Reforma Vareliana como instrumento de democracia e progresso no Uruguai (1865-1881) Dissertação de Mestrado apresentada à Faculdade de Ciências Humanas e Sociais da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” para a obtenção do título de mestre em História. BANCA -
La Interpretación Dominante En Uruguay Sobre Los Orígenes De La
Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós- Graduação em História ISSN: 1415-9945 [email protected] Universidade Estadual de Maringá Brasil Casal, Juan Manuel La interpretación dominante en Uruguay sobre los orígenes de la Guerra de la Triple Alianza Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, vol. 19, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 929-953 Universidade Estadual de Maringá Maringá, Brasil Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305543302003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Diálogos (Maringá. Online), v. 19, n.3, p. 929-953, set.-dez./2015. DOI 10.4025/dialogos.v19i3.1138 La interpretación dominante en Uruguay sobre los orígenes de la Guerra de la Triple Alianza* Juan Manuel Casal ** Resumen. En ausencia de una justificación de la intervención uruguaya en la Guerra del Paraguay, fue un representante de los opositores a la misma, Luis A. de Herrera, quien produjo los primeros estudios significativos. Estos estudios, publicados entre 1908 y 1952, atribuyeron las causas de la guerra a la previa invasión de Uruguay por el Gral. Venancio Flores, con apoyo de Argentina y Brasil, y al enfrentamiento estructural entre Buenos Aires y las provincias argentinas, del cual la campaña contra Paraguay habría sido una instancia más. A partir de mediados del siglo XX, el influyente periódico Marcha de Montevideo adhirió a la interpretación de Herrera y la popularizó—aunque mediada por las tesis y teorías de otros autores—entre el público lector uruguayo. -
Pliego Particular De Condiciones
Pliego Particular de Condiciones “Plan de Seguridad para Centros Educativos de la ANEP - Montevideo” LICITACIÓN PÚBLICA No 16/2017 Art.1 OBJETO DEL LLAMADO Art.2 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO Art.3 VIGENCIA DE CONTRATACIÓN Art.4 PLAZOS, COMUNICACIONES, CONSULTAS, ACLARACIONES Y PRÓRROGAS Art.5 CONDICIONES DE LOS OFERENTES Art.6 DE LA REPRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Art.7 GARANTÍAS Art.8 OFERTA Y COTIZACION Art.9 PRESENTACIÓN DE LA OFERTA Art.10 APERTURA DE OFERTAS Art.11 FÓRMULA AJUSTE DE PRECIOS Art.12 CRITERIOS PARA EL ESTUDIO DE LAS PROPUESTAS Art.13 MEJORA DE LAS OFERTAS Y NEGOCIACIÓN Art.14 PLAZO DE MANTENIMIENTO DE OFERTA Art.15 ADJUDICACIÓN Art.16 NOTIFICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN Art.17 OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO Art.18 FORMA DE PAGO Art.19 CESIÓN DE CRÉDITO Art.20 SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO Art.21 CAUSALES DE RESCISION Art.22 DE LAS NOTIFICACIONES Art.23 EXCENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Art.24 INTERVENCIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA Art.25 NORMATIVA APLICABLE Art.26 DÍAS Y HORARIOS DE ATENCIÓN ANEXOS I) MAPA CON DISTRIBUCIÓN ZONAL II) LISTADO DE CENTROS EDUCATIVOS POR ZONAS III) FÓRMULA DE PRESENTACION DE DECLARACIONES Soriano 1045 – C.P.: 11200 – Telefax: 2902 0935 int. 2776 – Montevideo / Uruguay [email protected] Apertura Electrónica de las Ofertas: Día 20 de Septiembre de 2017 - Hora 16:00 Los interesados podrán consultar y retirar los Pliegos en el Área de Adquisiciones, Soriano 1045 entrepiso en el horario de 13:00 a 18:00 o en la página de www.comprasestatales.gub.uy hasta el día de la apertura y previo a esta. -
Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando. -
List of Presidents of Uruguay
SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January -
On the Surnames of Latin American Presidents
BASQUE LEGACY IN THE NEW WORLD: ON THE SURNAMES OF LATIN AMERICAN PRESIDENTS Patxi Salaberri Iker Salaberri UPNA / NUP UPV / EHU Abstract In this article we explain the etymology of the surnames of Basque origin that some presidents of Latin American countries have or have had in the past. These family names were created in the language called Euskara, in the Basque Country (Europe), and then, when some of the people who bore them emigrated to America, they brought their sur- names with them. Most of the family names studied here are either oiconymic or topo- nymic, but it must be kept in mind that the oiconymic ones are, very often, based on house-nicknames, that is, they are anthroponymic in the first place. As far as possible, we have related the surname, when its origin is oiconymic or toponymic, to its source, i.e. to the house or place where it was created. Key words: Basque, etymology, family name, Latin America, oiconym, placename, nickname. Laburpena Artikulu honetan Erdialdeko eta Hego Amerikako herrialdeetako presidente batzuek dituzten eta izan dituzten euskal jatorriko deituren etimologia azaltzen dugu. Abizenok euskararen barnean sortu ziren, Euskal Herrian, eta euskaldunek Ameriketara emigratu zutelarik eraman zituzten berekin. Aztertzen diren deitura gehienak etxe edo toki ize- nak dira, baina aintzat hartu behar da oikonimikoek, askotan, etxe izengoitietan dutela sorburu, hots, antroponimikoak zirela hasmentan. Ahal izan dugunean abizena iturria- rekin lotu dugu, etorkiz etxe edo leku izena zenean, alegia, deitura sortu zen etxe edo le- kuarekin batu dugu. Giltza hitzak: Euskara, etimologia, deitura, Hego eta Erdialdeko Amerika, etxe izena, leku izena, izengoitia. -
LOS PASOS DE BERRO Nuestro Roportoajo Es Hijo Do Don Ba En Mi Estudio Do Abogado, Esta Lñ Mingo González C Pañol, Quo Íuó Blecido En La Callo Cámaras (Hoy —Gradas
UN ARBOL HISTORICO Clasificado brillantemente en el examen de Clínica Médica, ha ter k minado su carrera el señor Carlo.í I o r Jí O M A N U K U K O María Berro. Su paso por las aulas ha sido marcado ■ por una ininterrumpida (K apee tul para LL ¡> / L A serio do triunfos. Dotado de clara Inteligencia y El Concejo de Administración do Montevideo resolvió en una de temperamento estudioso, tiene ya, sus últimas sesiones tomar algunas medidas para asegurar la conser al egresar de la Facultad de Medi vación del roble histórico existente en la pía/a ubicada en las proxi cina, bien saneados y merecidos midades del camino de la Cuchilla Gratule. prestigios dentro del ambiente uni La resolución municipal es digna del mayor aplauso; pero se ha versitario, destacándose como ele incurrido en un pequeño error que conviene rectificar en honor fie la mento de verdadero valer. verdad. En el decreto referido se dice que el roble filé plantado por D. El doctor Berro, obtuvo el aña Dámaso Antonio Larra naga y se encomienda la confección de un ró 1918, por concurso, el puesto de tulo que haga saber esa circunstancia a los visitantes qúe acudan a tau practicante interno de la Asistencia hermoso paraje. Pública, cuando cursabá: 4.o año de Iíl señor Pedro Mendíondo. último propietario do la conocida “quin ta de Berro”, al someter al Municipio la subdivisión en solares de la misma formuló por primera vez esa afirmación, que ha sido aceptada n> sin mayor control y que está en desacuerdo tradicióncon la constante i:» local y familiar. -
Diplomacia Do Império No Rio Da Prata (Até 1865) Víduos Constituem O Ponto Alto Da Obra, Pela Universidade Do Rio De Janeiro
Álvaro Teixeira Soares Teixeira Álvaro Nesta obra, publicada originalmente em 1955, Teixeira Soares apresenta uma B I C E N T E N Á R I O B I C E N T E N Á R I O visão panorâmica sobre a atuação brasileira B R A S I L B R A S I L na região do Prata do período colonial até o início da Guerra do Paraguai (1864-1870). O autor foi um dos primeiros no Brasil a deli- 1822 | 2022 1822 | 2022 mitar a bacia do Prata como um subsistema das relações internacionais essencial para compreender os processos de construção das nacionalidades da região. Álvaro Teixeira Soares O autor descreve os erros, virtudes e Álvaro Teixeira Soares nasceu em 10 realizações dos estadistas na região do Rio de outubro de 1903, no Rio de Janeiro, e Álvaro Teixeira Soares da Prata até 1865. Os perfis desses indi- formou-se em 1925 em ciências jurídicas Portaria nº 270 do Ministério das Relações Exteriores, de 22 de Diplomacia do Império no Rio da Prata (até 1865) víduos constituem o ponto alto da obra, pela Universidade do Rio de Janeiro. Amarço de 2018 (modificada pela Portaria nº 339, de 26 de janeiro desde as lisonjeiras descrições do Presidente Ingressou por concurso no Itamaraty de 2021), criou o Grupo de Trabalho do Bicentenário da Independên uruguaio Bernardo Berro e do Visconde do em 1929, tendo servido em Lisboa (1934-36), - cia, incumbido de, entre outras atividades, promover a publicação Rio Branco, Ministro do Império em Mon- Washington (1936-39), Montevidéu (1942- de obras alusivas ao tema. -
La Guerra De La Triple Alianza Y El Destino Del Soldado “Mueres En La Guerra O Mueres Por La Enfermedad”
HISTORIA DE LA MEDICINA La guerra de la triple alianza y el destino del soldado “Mueres en la guerra o mueres por la enfermedad” Dr. Augusto Soiza Larrosa a a) Médico. Especialista en Medicina Legal. Exprofesor Agregado de la Cátedra, Facultad de Medicina de Montevideo, Uruguay. Perito Médico del Poder Judicial, Uruguay; Miembro de Honor y expresidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. Miembro de Número del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Mayor Médico (Eq) (R) Ex Jefe del Departamento Médico Legal del Hospital Militar. Resumen Este artículo trata de un antecedente poco conocido en la historia de la sanidad militar oriental. En el juego de intereses hegemónicos de la región sudamericana, cuatro naciones se enfrentaron en la “Guerra del Paraguay” o “de la Triple Alianza” (1865 – 1869). Hubo un prólogo: la invasión del territorio oriental, el sitio, bombardeo y toma de Paysandú, no un enfrentamiento de partidos políticos orientales sino la consecuencia obligada de intereses imperialistas regionales. Y con la caída de Paysandú se decidió el destino del estado paraguayo. La orfandad de un servicio auxiliar del ejército para el socorro médico en Paysandú fue elocuente demostración de la penuria por un lado y la negligencia por otro. Se repitió con las fuerzas orientales operando en el Paraguay. Palabras clave: MEDICINA MILITAR AYUDA A LISIADOS DE GUERRA HERIDO DE GUERRA GANGRENA UN PRELUDIO: EL SITIO DE LA CIUDAD DE Conocía Regules por experiencia adquirida de primera PAYSANDÚ mano, esa necesidad ya que integró la Junta Central de Auxilios médicos que recorrió los campos de batalla Recién en el primer tercio del siglo XX, finalizada ya la en la guerra civil de 1904 y fue el jefe médico nada etapa de las guerras civiles, el cuerpo militar oriental menos que en la expedición enviada a la batalla de organizó definitivamente su Servicio de Sanidad y Masoller. -
Roberto Berro (1886 – 1956)
ANTONIO L. TURNES GUIDO BERRO ROVIRA Roberto Berro (1886 – 1956) El gran Reformador de la Protección a la Infancia ISBN: 978-9974-98-714-2 Primera edición – Julio de 2012 ROBERTO BERRO (1886 – 1956) El gran Reformador de la Protección a la Infancia © Antonio L. Turnes © Guido Berro Rovira Contacto: Antonio L. Turnes [email protected] José Ellauri 868. Apto. 202 C.P: 11.300 Montevideo - Uruguay Queda hecho el depósito que ordena la ley Impreso en Uruguay - 2012 Tradinco S.A. Minas 1367 - Montevideo. Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo o cualquier otro medio mecánico o elec- trónico, total o parcial del presente ejemplar, con o sin finalidad de lucro, sin la autorización de los autores. Diseño gráfico del libro y la tapa: Augusto Giussi ROBERTO BErrO GARCÍA (1886-1956) ¡Qué lástima que yo no tenga una casa! ¡Una casa solariega y blasonada, una casa que guardara, a más de otras cosas raras, un sillón viejo de cuero, una mesa apolillada y el retrato de un mi abuelo que ganara una batalla! LEÓN FELIPE VII Fondo de tapa: Fragmento del manuscrito autobiográfico de Roberto Berro. (AFABS). El texto se reproduce en las páginas 28 - 30 de este libro. Agradecimiento por imágenes: (AFEBH) Archivo fotográfico Ernesto Berro Hontou. (FAGBBR) Fotografía de archivo Guido Bernardo Berro Rovira. (AFABS) Archivo fotográfico Arturo Berro Sienra. (FAJHB) Fotografía de archivo Julio Horta Berro. VIII ÍNDICE DEDICATORIA ...................................................................................XI AGRADECIMIENTO ......................................................................XIII PREFACIO ...........................................................................................XV PRÓLogo ......................................................................................... XIX * * * INTRODUCCIÓN ................................................................................ -
Archivos 3.1 Área De Identidad 3.3 Área De Contenido Y Estructura 3.7 Área De Control De La 3.1.1 Cod
ARCHIVOS 3.1 ÁREA DE IDENTIDAD 3.3 ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.7 ÁREA DE CONTROL DE LA 3.1.1 COD. REF 3.1.2 TÍTULO 3.1.3 FECHA 3.3.1 ALCANCE Y CONTENIDO (DESCRIPCION DOCUMENTAL) 3.7.1 NOTA DEL ARCHIVERO /02568 Archivo Abad, Plácido 1907-1908 Comité de Defensa Agrícola. Libro de actas /02556 Archivo Abad, Plácido 1917-1929 Conferencias diversas sobre temas históricos. /02560 Archivo Abad, Plácido 1915-1944 Correspondencia particular /02557 Archivo Abad, Plácido S/F Cuadernos de apuntes sobre temas históricos. /02547 Archivo Abad, Plácido 1815-1901 Documentos diversos para la historia del Uruguay /02546 Archivo Abad, Plácido 1825 Documentos relativos al Gobierno y a la Sala de Representantes de la Provincia Oriental /02559 Archivo Abad, Plácido 1907-1924 Escritos y materiales sobre temas de carácter municipal /02548 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. I. /02549 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. II. /02550 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. III. /02551 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. IV. /02552 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. V. /02553 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. VI. /02554 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. VII. /02555 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. VIII. /02569 Archivo Abad, Plácido 1830-1834 Junta Económico-Administrativa de Montevideo.