La Civilización En Disputa.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La civilización en disputa Democracia, institucionalidad, derechos y libertades. Dos modelos en los debates editoriales durante la dictadura uruguaya, 1973-1984 Gerardo Albistur José Enrique Rodó 1843 11200 Montevideo Uruguay www.ei.udelar.edu.uy [email protected] Integraron el Comité de Referato para la edición 2012: Enrique Lessa, Claudio Martínez, María Inés Moraes, José Quijano, Isabel Sans y Judith Sutz Colección Interdisciplinarias 2012. La civilización en disputa. Democracia, institucionalidad, derechos y libertades. Dos modelos en los debates editoriales durante la dictadura uruguaya, 1973-1984. Este trabajo es el resultado de la tesis de Doctorado en Ciencias Sociales realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y defendida el 19 de abril del 2011. Primera edición, setiembre 2013, 500 ejemplares ISSN 2301-0835 ISBN del volumen 978-9974-0-0963-9 Impreso y Encuadernado en Mastergraf S.R.L. Gral. Pagola 1823 - CP 11800 - Tel.: 2203 4760* Montevideo - Uruguay E-mail: [email protected] Depósito Legal XXX.XXX - Comisión del Papel Edición Amparada al Decreto 218/96 Distribución general: Espacio Interdisciplinario, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República, Fondo de Cultura Universitaria. Las opiniones vertidas corren por cuenta de los autores. La Colección Interdisciplinarias se rige por la ordenanza de los Derechos de Propiedad Intelectual de la Universidad de la República. La civilización en disputa Índice Prólogo ...................................................................................... 7 1. Introducción .......................................................................... 9 1.1. Un debate público en dictadura ............................................... 9 1.2. Desarrollo en capítulos .......................................................... 12 1.3. Excurso: el permanente retorno al diálogo civilizado ........... 14 2. El contexto histórico de la emergencia de un régimen de dictadura cívico-militar .................... 21 3. El sistema político uruguayo previo a la dictadura ...................................................... 37 4. Republicanos y liberales: los diarios El País y El Día ..................................................49 5. El limitado espacio del debate público en dictadura ................................................................... 61 6. Civilización y barbarie................................................ 75 7. La historia en debate ................................................. 87 8. El debate sobre una sociedad «contaminada» ........... 99 9. La represión necesaria o contingente ...................... 111 Interdisciplinarias 2012 10. Liberalismo económico, liberalismo político ......... 123 11. La democracia ........................................................ 137 12. La institucionalidad dictatorial ............................. 161 13. La institucionalidad futura .................................... 177 14. El sistema político regenerado o restaurado ......... 201 15. La democratización negociada ............................... 217 16. La «vieja melodía» .................................................. 231 17. Apéndice metodológico .......................................... 237 17.1. Herramientas analíticas ..................................................... 237 17.2. Selección de unidades de análisis ..................................... 240 18. Bibliografía ..................................................................... 243 Sobre el autor ........................................................................ 253 La civilización en disputa Prólogo La convocatoria a propuestas de textos para esta colección empieza diciendo: «El Espacio Interdisciplinario (EI) tiene entre sus objetivos estimular encuentros para el abordaje de temas complejos con el aporte de diferentes disciplinas». Los encuentros que se busca estimular son imprescindibles tanto para hacer avanzar el conocimiento y utilizarlo bien como para contribuir a su democratización; en los tres aspectos, tales encuentros entre disciplinas son cruciales para evitar que la expansión acelerada del conocimiento, rasgo mayor de nuestra época, tenga algunos efectos muy perjudiciales. La especialización creciente es una consecuencia inevitable de dicha expansión, que se traduce en la multiplicación de disciplinas, muy a menudo necesaria para estudiar en profundidad ciertos fenómenos distintos o ciertos aspectos diferentes de un mismo fenómeno. Sin esa especialización creciente, estructurada en torno a disciplinas sólidamente construidas, se correría el riesgo de enlentecer el avance del conocimiento, de no profundizar en toda la medida de lo posible el estudio y la comprensión de ciertos procesos. Pero la especialización conlleva el riesgo de la fragmentación del conocimiento, que tiene por lo menos tres consecuencias negativas. Una atañe al conocimiento mismo: parece difícil llegar a conocer realmente algo, por ejemplo, del cambio climático, si no conectamos lo que al respecto nos dicen diferentes disciplinas. Una segunda consecuencia potencialmente negativa se refiere al uso valioso del conocimiento: parece difícil afrontar, por ejemplo, la problemática nutricional e infecciosa de los niños que asisten a las escuelas en barrios carenciados de Montevideo sin conjugar los aportes de variadas especialidades. Una tercera consecuencia que puede tener la fragmentación del conocimiento se relaciona con su democratización; esta 7 Interdisciplinarias 2012 cuestión no siempre recibe atención comparable a las dos anteriores, por lo cual nos detendremos brevemente en ella. ¿Cómo hace un ciudadano «de a pie» para hacerse una idea de lo que conviene a la comunidad en relación a un problema complejo? Los expertos pueden y deben asesorar pero, aunque lo hagan en términos comprensibles para no expertos, sus opiniones se basan en sus especializaciones respectivas, por lo que no necesariamente incluyen un enfoque de conjunto; además, ciertas opiniones de expertos suelen contraponerse a las de otros expertos. En ese contexto, la decisión democrática acerca de problemas complejos se hace muy difícil. La democratización del conocimiento incluye varias facetas; una imprescindible es la de colaborar con la ciudadanía para que pueda hacer un uso informado y autónomo del conocimiento avanzado a la hora de adoptar decisiones sobre asuntos que a todos atañen. Los encuentros y diálogos entre disciplinas pueden contribuir a ello. La democratización del conocimiento constituye un desafío mayor de nuestra época y una responsabilidad fundamental de una Universidad como la nuestra, que busca conjugar la excelencia académica con el compromiso social. Con la Colección Interdisciplinarias, el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República procura realizar un nuevo aporte a la democratización del conocimiento. Bienvenido sea. Rodrigo Arocena 8 La civilización en disputa 1. Introducción 1.1. Un debate público en dictadura Han transcurrido cuatro décadas desde el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 y, sin embargo, las referencias cotidianas al período dictatorial difícilmente puedan dejar de advertirse. Como marcas persistentes de aquel período, se renuevan en la sociedad uruguaya interpretaciones diversas que revelan a menudo profundos antagonismos sobre las responsabilidades y las consecuencias de la dictadura cívico-militar. Un debate que gira en torno a una dictadura es siempre un ejercicio de reflexión sobre la democracia y aunque el diálogo se actualizó con los ingredientes que añadió el último quiebre institucional, se trata de preocupaciones que siempre han estado presentes en la historia del Uruguay. También fue así entre los años 1973 y 1984. Si bien en general percibimos a la dictadura como un período de absoluto silencio, esto resulta solo parcialmente cierto cuando nos aproximamos a las publicaciones de la época, en las que es posible registrar oposiciones que ponen a la democracia en el centro de la discusión. En la actualidad, el debate público de la prensa es prácticamente inexistente, pero esta declinación, aunque parezca paradójico, aún no resultaba definitiva en los años de la dictadura. El propósito del presente trabajo será reconstruir un debate público en dictadura, el intercambio que mantuvieron por medio de los editoriales los diarios capitalinos El Día y El País en un período de reconocidas prohibiciones, reservas y riesgos evidentes para la manifestación en el espacio público. Estas publicaciones, a pesar de las restricciones implacables a la libertad de expresión, e incluso forzando sus límites, alternaron ideas sobre las libertades, los derechos, el ejercicio de la ciudadanía, la representación de los partidos políticos, la democracia liberal y las transformaciones institucionales que el 9 Interdisciplinarias 2012 régimen se propuso instaurar y formuló en el texto de reforma constitucional de 1980. Una discusión que permite repasar los hechos históricos, interpretarlos mediante las posibilidades que el diálogo admite para acceder a las motivaciones políticas, éticas e ideológicas de dos periódicos que representaron en el período segmentos importantes de un sistema político y social sometido a fuertes impulsos refundacionales. El intercambio discursivo que protagonizaron fue un debate público sobre el formato institucional del Uruguay futuro y, consecuentemente, sobre las características reales y esperadas de todo el entramado político y social que emergería, una vez concluida la primera etapa del proceso. Representó la