Avisos Publicados
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Elecciones Entre Sables Y Montoneras
Maestría en Ciencias Humanas, Opción Historia Rioplatense Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República Tesis Elecciones entre sables y montoneras Legitimaciones, ciudadanías y representaciones políticas en la Provincia/Estado Oriental del Uruguay, 1825-1838. Lic. Clarel de los Santos Directora de Tesis: Dra. Ana Frega 1º de Febrero de 2017 Montevideo – Uruguay El voto entre sables y montoneras 1.2.- Aval de la directora de tesis. II Tesis de Maestría en Ciencias Humanas – Historia Rioplatense Clarel de los Santos 1.3.- Agradecimientos Cualquier emprendimiento de investigación de mediano aliento no es posible realizar sin la colaboración de muchísimas personas a quienes debe recurrir el autor en procura de un dato, una fuente, un consejo, incluso un estímulo. Esta tesis no es una excepción y de proyecto se convierte en producto gracias a un sinfín de pequeños y a la vez inconmensurables apoyos, prestados todos con una disposición y esmero que me hacen deudor de numerosas e inestimables consideraciones. No es justo citar sólo algunos nombres y remuerden las omisiones al no mencionar a todos a quienes uno debe agradecer, ya que el esfuerzo por concretar este trabajo debe mucho a muchas personas cuyos aportes han contribuido a excitar y enriquecer la visión historiográfica del proyecto, resolver sus requerimientos de fuentes y bibliografías, alternativas de la investigación y definiciones que debí adoptar para cumplir los objetivos y fundamentos propuestos. No obstante y además del sentido último que indico, quiero destacar y reconocer la labor de mi Directora de Tesis, Dra. Ana Frega Novales, por sus orientaciones en cuestiones metodológicas, bibliográficas y especialmente, por responder a mis innumerables consultas con comentarios siempre provocadores de nuevas inquietudes que me llevaron a enriquecer la tesis con nuevas búsquedas en la historiografía, nuevos análisis y conclusiones. -
ELVIS DE ALMEIDA DIANA EDUCAÇÃO E CIDADANIA POLÍTICA EM JOSÉ PEDRO VARELA: a Reforma Vareliana Como Instrumento De Democraci
UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA “JÚLIO DE MESQUITA FILHO” FACULDADE DE CIÊNCIAS HUMANAS E SOCIAIS ELVIS DE ALMEIDA DIANA EDUCAÇÃO E CIDADANIA POLÍTICA EM JOSÉ PEDRO VARELA: a Reforma Vareliana como instrumento de democracia e progresso no Uruguai (1865-1881) FRANCA 2016 ELVIS DE ALMEIDA DIANA EDUCAÇÃO E CIDADANIA POLÍTICA EM JOSÉ PEDRO VARELA: a Reforma Vareliana como instrumento de democracia e progresso no Uruguai (1865-1881) Dissertação apresentada à Faculdade de Ciências Humanas e Sociais da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” como pré-requisito para a obtenção do título de mestre em História. Área de Concentração: História e Cultura Política. Orientador: Prof. Dr. Marcos Sorrilha Pinheiro. FRANCA 2016 Diana, Elvis de Almeida. Educação e cidadania política em José Pedro Varela : a reforma vareliana como instrumento de democracia e progresso no Uruguai (1865-1881) / Elvis de Almeida Diana. – Franca : [s.n.], 2016. 183f. Dissertação (Mestrado em História). Universidade Estadual Paulista. Faculdade de Ciências Humanas e Sociais. Orientador: Marcos Sorrilha Pinheiro. 1. Uruguai - História. 2. Uruguai - Condições sociais. 3. Reforma do ensino. I. Título. CDD – 989.505 ELVIS DE ALMEIDA DIANA EDUCAÇÃO E CIDADANIA POLÍTICA EM JOSÉ PEDRO VARELA: a Reforma Vareliana como instrumento de democracia e progresso no Uruguai (1865-1881) Dissertação de Mestrado apresentada à Faculdade de Ciências Humanas e Sociais da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” para a obtenção do título de mestre em História. BANCA -
Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando. -
List of Presidents of Uruguay
SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January -
Avisos Publicados
Nº 26.003 - Mayo 9 de 2002 1745-C DOLORES MARIÑO MARICHAL, (Ficha: 117/2002). Montevideo, 5 de abril de 2002. OLGA VAES TIRELLI, Actuaria Adjunta. 01) $ 886 10/p 18366 May 08- May 21 FELICIA EDELMIRA BOTTA HERNAN- DEZ, (Ficha: 754/2001). Montevideo, 5 de febrero de 2002. OLGA VAES TIRELLI, Actuaria Adjunta. PIO CARMELO VIÑAS DUTILH, (Ficha: 01) $ 886 10/p 18372 May 08- May 21 APERTURA DE 143/2002). Montevideo, 18 de abril de 2002. SUCESIONES OLGA VAES TIRELLI, Actuaria Adjunta. DECIMOTERCER TURNO 01) $ 886 10/p 17742 Abr 30- May 14 HARALD KAPELLER WITZMANN y ELISABET o ELISABETH o ELIZABETH MARGARITA PASCACIA OTHATZ LINEMAN o LIENEMANN o LINEMANN URTIBERREA, (Ficha: 58/2002). o LINEMANN KOTCHALK, (Ficha: 638/ Montevideo, 15 de marzo de 2002. 2001). OLGA VAES TIRELLI, Actuaria Adjunta. Montevideo, 7 de noviembre de 2001. (Ley 16.044 Arts. 3o. y 4o.) 01) $ 886 10/p 17803 May 02- May 15 OLGA VAES TIRELLI, Actuaria Adjunta. Los señores Jueces Letrados de Familia han 01) $ 886 10/p 17718 Abr 30- May 14 dispuesto la apertura de las sucesiones que se enuncian seguidamente y citan y emplazan a ELVIRA MARIA RODRIGUEZ BLANCA ROSA PEZZANO MIRONES, (Fi- los herederos, acreedores y demás interesados MERCAPIDE, (Ficha: 167/2002). cha: 155/2002). en ellas para que, dentro del término de Montevideo, 29 de abril de 2002. Montevideo, 24 de abril de 2002. treinta días, comparezcan a deducir en forma OLGA VAES TIRELLI, Actuaria Adjunta. OLGA VAES TIRELLI, Actuaria Adjunta. sus derechos ante la sede correspondiente. 01) $ 886 10/p 17875 May 02- May 15 01) $ 886 10/p 17951 May 03- May 16 CARLOS FRANCISCO CASALA MARTI- LUIS ALBERTO HERNANDEZ OROSMAN, MONTEVIDEO NEZ, (Ficha: 149/2002). -
Cinco Postas En El Siglo” “El Playa Hotel: Un Sueño Realizado”
Publicación Oficial del IUA La Forêt y Pascual Gattás Parada 6 Playa Mansa, Punta del Este, Uruguay (598) 4248 3233 [email protected] www.iua.edu.uy INDICE - La Comercial del Este ………………………………………………………………………… p 4 - Asamblea Representativa de Maldonado …………………………………………. p 28 Apéndice Nº 1 – Acta de Constitución de la Honorable Asamblea Apéndice Nº 2 – Elecciones del 29 de Noviembre de 1925 Anexos Apéndice Nº 3 - Cronología del proceso constitucional nacional Apéndice Nº 4 - Cronología del Poder Ejecutivo nacional - El Playa Hotel: un sueño realizado …………………………………………………… p 62 - Punta del Este: el universo de “Los Gordos” …………………………………….. p 82 - Varadura del Santa María de Luján en la playa El Emir ……………………. p 103 Agradecimientos A Ethel Pierri, “Belcha” Sader, Jorge Díaz y Leonel Tassano, por sus recuerdos. A César “Chacho” Sader, Rosa Hernández y su hijo Alejandro Sader, por el aporte de fotos y material impreso. A Juan Álvarez Márquez, por su crónica y a su madre, Irma Márquez, por las caricaturas de Iribarren. A Marguerite Fillerín de Iribarren, por ser presencia viva de esta historia. A la Prof. Susana Tizze, por la cronología del Poder Ejecutivo y colaboración en la coordinación general. A la Prof. Sandra Moreira, por la elaboración de la evolución constitucional del Uruguay. A la Prof. Sara Cayssials, por su invalorable espíritu crítico. A la investigadora e historiadora Prof. María Díaz de Guerra, por sus oportunas sugerencias y su reconfortante estímulo. Al Maestro Homero Burgueño, por la realización de las entrevistas correspondientes al Hotel Playa, por la coordinación general y la corrección de la publicación. A todos los que nos apoyaron en esta búsqueda. -
En Busca Del Orden
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Tesis Maestría en Ciencia Política Gustavo Méndez Barbato Tutora: Ana Frega 2017 A la memoria de mi padre. Un abrasilerado al que le costó encontrar el orden. [2] La casualidad hizo que terminara de escribir este trabajo en la frontera entre Uruguay y Brasil luego de recorrer uno a uno los 19 departamentos del país. Crucé a pie el puente sobre el río Cuareim con la satisfacción de haber hecho mi mayor esfuerzo por comprender cómo se formó mi país. La indagación sobre el origen, preguntarse de dónde venimos, es algo que en general está motivado por la inquietud de vislumbrar hacia dónde estamos yendo. No es esta una excepción. Los esfuerzos por comprender son una construcción siempre cambiante. El movimiento es constante. Durante esta investigación de dos años, naturalmente, he cambiado mucho. Ya no soy el mismo que comenzó a escribir este trabajo. Mis preguntas en cambio, siguen siendo las mismas, pero lucen renovadas. Quiero agradecer a mi tutora, Ana Frega, por la paciencia con que me guió durante el tiempo que llevó la investigación. Quiero también agradecer a Alejandra, a mi familia y a mis amigos. Espero que se alegren. Al menos por un tiempo no me van a escuchar decir que tengo que escribir la tesis. Gustavo Méndez Barbato 30 de junio de 2017 Puente de la Concordia Artigas, Uruguay - Quaraí, Brasil [3] ÍNDICE Introducción ........................................................................................................................................ 5 CAPITULO I. ......................................................................................................................................... 8 En busca del orden. Élites políticas de Montevideo y la alianza con Brasil ..................................... 8 Problema de investigación, campo historiográfico, metodología y fuentes ............................. -
MÁXIMO SANTOS Y EL MILITARISMO El 15 De Abril De 1847, En Plena
MÁXIMO SANTOS Y EL MILITARISMO El 15 de abril de 1847, en plena Guerra Grande, en el pueblo de Pando nació Máximo Benito Santos Barboza. Su nacimiento se inscribió en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Pando. Su familia se había radicado en la zona rural de Pando. Fue el sexto hijo de Joaquín Santos y María Aldina Barbosa, quienes habían contraído matrimonio en Cerro Largo, donde habían nacido sus primeros hijos. María Aldina Barbosa tenía ascendientes brasileños. Tanto el padre de Santos como sus hijos utilizan indistintamente el apellido Santos como "de los Santos". De hecho, en la partida del matrimonio de Santos con Teresa Mascaró celebrado en la Iglesia de San Agustín de La Unión el 3 de julio de 1872, Santos figura como Máximo de los Santos. La carrera militar Antes de comenzar su carrera militar Santos estuvo empleado en un comercio y luego como capataz en una tropa de carros. A los 16 años (en 1863) ingresó en la carrera de las armas. Se enroló voluntariamente en el ejército, y fue en los cuarteles donde recibió la mayor parte de su educación. En 1868, a los 21 años, fue promovido a Subteniente. Actuó en la escolta presidencial durante el gobierno del Gral. Lorenzo Batlle (1869) y en la policía de Canelones (1870). Intervino en la batalla del Sauce durante la revolución de las lanzas de Timoteo Aparicio en 1870 bajo las órdenes del General Goyo Suárez (el Goyo Jeta). De esa época es un acto de insubordinación del Coronel Lorenzo Latorre, mando superior de Santos, contra el Goyo Suárez que se dilucidó sin penas mayores. -
João Francisco Pereira De Souza Y Las Redes Políticas Del Gobierno Uruguayo En La Frontera Con Brasil (1908 Y 1910)
ESTUDIOS HISTÓRICOS – CDHRPyB - Año XI - Diciembre - 2019 - Nº 22 – ISSN: 1688-5317. Uruguay Levantamientos armados y “diplomacia marginal”. João Francisco Pereira de Souza y las redes políticas del gobierno uruguayo en la frontera con Brasil (1908 y 1910) Ana María Rodríguez Ayçaguer1 Resumen : Es generalmente aceptado que el último levantamiento armado en Uruguay se produjo en 1904 y fue protagonizado por las fuerzas del Partido Nacional lideradas por Aparicio Saravia, cuya derrota en setiembre del mismo año, cerró el ciclo de las guerras civiles en Uruguay. Sin embargo, hasta el final de esa década el país vivió en el temor a un nuevo levantamiento de los sectores “radicales” de dicho partido, temor que se vería confirmado en 1910, cuando un levantamiento de alcance limitado dio lugar a enfrentamientos entre las fuerzas revolucionarias y gubernamentales. Estos temores y sucesos mantuvieron en vilo al gobierno uruguayo del Partido Colorado, que procuró información sobre las actividades revolucionarias, tanto en el Litoral argentino como en la frontera con Brasil, manteniendo para ello contactos con referentes políticos de las zonas fronterizas. El presente texto analiza -en base a documentación inédita- la existencia de contactos gubernamentales con el caudillo riograndense João Francisco Pereira de Souza (en lo que parecería ser una nueva etapa en su relación con los revolucionarios blancos), y con el Barón de Tavares Leite, hombre de confianza del presidente del Estado de Río Grande del Sur, Carlos Barbosa. Palabras clave: frontera Uruguay-Brasil, guerras civiles, João Francisco Pereira de Souza, barón de Tavares Leite, política exterior Resumo: É geralmente aceito que o último levante armado no Uruguai ocorreu em 1904 e foi protagonizado pelas forças do Partido Nacional liderado por Aparicio Saravia, cuja derrota em setembro do mesmo ano fechou o ciclo de guerras civis no Uruguai. -
Documentos De Trabajo Is Exchange Rate Politically Manipulated
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Research Papers in Economics Documentos de trabajo Is exchange rate politically manipulated around elections? The evidence from Uruguay D. Aboal, F. Lorenzo & A. Rius Documento No. 18/00 Diciembre, 2000 Is the exchange rate politically manipulated around elections? The evidence from Uruguay1 Diego Aboal2 Fernando Lorenzo3 Andrés Rius4 Working Paper 18/00 December, 2000 1 The authors wish to acknowledge the valuable contribution of Nelson Noya to this research project, as well as comments and suggestions by Alvaro Forteza. The usual disclaimers apply. 2 Centro de Investigaciones Económicas (CINVE, Uruguay). Phone: (598 2) 900 3051, Fax: (598 2) 908 4743, E-mail: [email protected], [email protected]. 3 Centro de Investigaciones Económicas (CINVE-Uruguay) and Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. E-mail: [email protected]. 4 Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. International Development Research Center (IDRC, Latin America and the Caribbean Regional Office). Phone: (598 2) 902 2031, Fax: (598 2) 902 0223, E-mail: [email protected]. RESUMEN En una economía pequeña y abierta, el tipo de cambio es una variable clave desde el punto de vista de la economía política de la política macroeconómica. Es además, un instrumento potente a través del cual los gobiernos pueden alcanzar sus metas. Las teorías recientes de la macroeconomía política, muestran que la maximización del bienestar social es únicamente una de las motivaciones de los gobiernos, y probablemente, no la más relevante. -
Silvana María Sosa Clavijo Title: the Great Depression in Argentina, Brazil and Uruguay : Revisiting Vulnerabilities and Policies Issue Date: 2015-10-01
Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/35598 holds various files of this Leiden University dissertation Authors: Marcelo Esteban Gerona Morales and Silvana María Sosa Clavijo Title: The great depression in Argentina, Brazil and Uruguay : revisiting vulnerabilities and policies Issue Date: 2015-10-01 VIII. Political turmoil and revolutions in Argentina, Brazil and Uruguay During 1930-1933, each of our case countries suffered swift regime changes that involved a breakdown of the constitutional order. As we have seen in the conceptual framework written in Chapter II, in every account of the economic life of a country, the conduct of interest groups working in the background of internal politics helps to explain the specific policies applied by governments. It also explains key events such as the coups of José Uriburu in Argentina (1930), Getulio Vargas in Brazil (1930) and Gabriel Terra in Uruguay (1933). In each of those regime changes, there are political forces or pressure groups that shape the political outcome, and at the same time the economic situation had a contributing role in those events. In this chapter we mainly review the relationship between politics and economics during the end of the twenties for each of our case countries and the main actors and institutions that gave a framework to the political crises. This review of political events is necessary to tackle in the next chapter the economic contraction itself. i. A politic maze in Argentina In this section we present the turbulent political scenario in Argentina at the outbreak of the crisis focusing on the coup of 1930 and the attempt at oligarchic restoration. -
El Patriciado Uruguayo
CARLOS REAL DE AZÚA EL PATRICIADO URUGUAYO • CARLOS REAL DE AZÚA .Y~/ '\~~: ,{ EL PA TRI JÁI)O URUG\_l¡{YÍJ \,J· ./ \ ...... \ " \, 1 ··~ / L., j EDICIONES ASIR MONTEVIDEO A la memoria de mis padres. C. R. de A. COPYRIGTH BY CARLOS REAL DE AZÚA MONTEVIDEO-URUGUAY 1 1 1 PERFIL Y CATEGORIZACION DE NUESTRO PATRICIADO <1 J Los rasgos capitales que pueden calificar un Patri ciado un¡guayo en la primera mitad del siglo XIX no son, seguramente, distintos de aquellos que pueden cvnfigu rarlo en otra sociedad de su mismo tipo y altura histórica. Ser "patricio" implica, para comenzar, una situación superior en la jerarquía social, significa pertenencia a las llamadas "clases altas". También el arraigo en la sociedad: la misma noción patricia connota vinculación estrecha a un destino histórico dado. Esto, sin embargo, no es obstá culo para que puedan tomarse en cuenta muchas perso nas no nacidas en el país pero que como ocurrió en el caso uruguayo, en él se afincaron (2). Esta intervención decisiva e importante, esta partici pación activa en la vida pública no debe circunscribirse a lo e.otrictamente político y admite personajes de actividad secundaria en ese plano, pero considerable, en cambio, en el económico, cultural y social. La diferencia de resulta dos que puede producir la aplicación de cualquiera de los dos criterios no es, en el Uruguay del pasado, grande; im- (1) Ver Apéndice I: Un método para el estudio. El autor reco mienda que se proceda a la lectura. de este a!lóndice :previamonte a la del texto. (2) Tal ocurre en la lista que elaboramos con Ro:::deau, Julián Alvarez Jorge :Pacheco Carlos Anaya, Julián de Gregario Esp!nosa, Francis~o Remiglo Casteilanos, Lucr,s Obes y Melchor :Pachcco Y Obea nacidos al otro lado del rio y con los españoles :M:ignel AntGnio Vilar d obó, Antonio Diaz y Francisco Aguilar.