Uruguayans of To-Day
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Herrerismo Como Factor 'Amortiguador' De La Política Exterior
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Licenciatura en Ciencia Política El herrerismo como factor ‘amortiguador’ de la política exterior uruguaya José Carlos Castro Meny Tutores: Romeo Pérez Antón, Adolfo Garcé 1 _________________________________________________ EL HERRERISMO COMO FACTOR ‘AMORTIGUADOR’ DE LA POLÍTICA EXTERIOR URUGUAYA __________________________________________ CASTRO MENY José Carlos Tutor(es): Dr. Romeo Pérez Antón, Dr. Adolfo Garcé _____________________________________________________________ UDELAR // Facultad de Ciencias Sociales Monografía de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política _____________________________________________________________ Dedicado a mis compañeros de estudio, mi deseo y esperanza para que disfruten de “un mundo de mayor libertad y verdadera justicia” (Haedo 1969: dedicatoria). _____________________________________________________________ Así como se nos ha pensado como una ‘sociedad amortiguadora’ -así definida por, y a partir del análisis de Carlos Real de Azúa (1)- del mismo modo pretendemos hablar de un ’herrerismo amortiguador’ respecto del giro de la inserción de la política exterior uruguaya hacia el panamericanismo. Durante el período de ascenso como potencia de Estados Unidos de América, que devendrá en hegemónica, nuestro país bajo la batuta del batllismo (Baltasar Brum (2), Alberto Guani (3)) inclinará la balanza de nuestra diplomacia como afín a la de la potencia emergente. Al mismo tiempo, uno de nuestros dos vecinos, la República Argentina, mantendrá una actitud de distancia y neutralidad. Un mayor apego a las posiciones tradicionales en materia de política exterior. A diferencia de Brasil, cuya política exterior busca consolidarse como potencia regional sub- hegemónica, en detrimento de la pretensión de la República Argentina, y con el paraguas de sus acuerdos con los Estados Unidos de América. -
From Penal Institution to Shopping Mecca: the Economics of Memory and the Case of Punta Carretas
From Penal Institution to Shopping Mecca: The Economics of Memory and the Case of Punta Carretas Victoria Ruetalo Cultural Critique, 68, Winter 2008, pp. 38-65 (Article) Published by University of Minnesota Press DOI: 10.1353/cul.2008.0001 For additional information about this article http://muse.jhu.edu/journals/cul/summary/v068/68.1ruetalo.html Access Provided by The University of Alberta at 10/05/12 5:14PM GMT 02 Ruetalo.qxd 12/19/2007 8:44 AM Page 38 FROM PENAL INSTITUTION TO SHOPPING MECCA THE ECONOMICS OF MEMORY AND THE CASE OF PUNTA CARRETAS Victoria Ruetalo As the 1980s drew an end to the repressive rule of the dicta- torship in Uruguay (1973–1985), the doors to one of the state’s pow- erful ideological apparatuses, Punta Carretas Penitentiary, closed. The paranoid, bureaucratic structure, as theorized by Michel Foucault and others, suddenly became a fast-paced, neon-signed, food-chained Bau- drillardian postmodern mall, an emblem for the newly democratic nation caught in globalization’s zeal. Today the new mall not only re- places the old prison space but recreates the original facade of the facility. Although at Wrst glance they may bear no correlation to each other, the shopping mall and the prison do indeed share a common bond, one that may help to discern greater social trends. In the 1970s, as Mike Davis explains, Jeremy Bentham’s prison model inspired developer Alexander Haager in the design of more than forty shop- ping centers in low-income neighborhoods in Los Angeles. Haager borrowed both blueprint and logic from the panopticon, theorized by his eighteenth-century colleague at the birth of capitalism, to maintain a sense of order and discipline within a different late capitalist con- text. -
List of Presidents of Uruguay
SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January -
Los Caudillos En El Siglo XIX 1830-1904 / Uruguay
LA REPÚBLICA COMERCIAL, PASTORIL Y CAUDILLESCA 006 . Uruguay Los caudillos en el siglo XIX 1830-1904 / Uruguay En Uruguay fue muy importante la presencia de los caudillos en el siglo XIX. Ellos caracterizaron la vida política del país durante la primera mitad de su historia. Había caudillos de primer y segundo orden. Los primeros fueron Juan Antonio Lavalleja, Fructuoso Rivera y Manuel Oribe. A ellos les siguieron otros VER como Venancio Flores, Timoteo Aparicio y Aparicio Saravia. Fueron los líderes rurales de los partidos y bajo su autoridad aparecieron otros caudillos menos influyentes. LA REPÚBLICA COMERCIAL, PASTORIL Y CAUDILLESCA 006 . Uruguay Los caudillos en el siglo XIX 1830-1904 / Uruguay Rivera, Lavalleja y Oribe fueron las figuras políticas princi- Por su parte, el Partido Blanco también tuvo sus líderes. pales durante casi 25 años. De su enfrentamiento nacieron Como la Constitución de 1830 no preveía la representa- las divisas que dieron origen a los partidos tradicionales: la ción proporcional, los blancos no tenían participación en divisa blanca en torno a Oribe y Lavalleja, y la colorada fue el gobierno. Esto generó muchos conflictos en el siglo XIX: adoptada por los seguidores de Rivera. Estos tres caudillos la única manera que encontraron los blancos de participar ejercieron el gobierno, en distintos momentos. en la vida política fue a través de levantamientos armados. Cuando murió Rivera, Venancio Flores se convirtió en Durante los primeros años de la década de 1870, Timo- líder del Partido Colorado. Al igual que Rivera, Flores basa- teo Aparicio inició una guerra civil para obligar al gobierno ba su poder en características de su personalidad. -
From the Uruguayan Case to the Happiness Economy
Dipartimento di Impresa e Management Cattedra: International Macroeconomics and Industrial Dynamics From the Uruguayan case to the Happiness economy RELATORE Prof. LUIGI MARENGO CANDIDATO ANDREA CASTELLANI Matr. 690601 CORRELATORE Prof. PAOLO GARONNA ANNO ACCADEMICO 2017/2018 2 INDEX INTRODUCTION ....................................................................................................................... 5 CHAPTER 1: HAPPINESS AS A LIFE GOAL POLITICAL ECONOMICS MUST CONSIDER IN ITS DECISION-MAKING ............................................................................. 8 1.1 Happiness as a life goal ..................................................................................................... 8 1.2 The effect of institutional conditions on individual well-beings .................................... 9 1.2.1 The importance of the “Constitution” .................................................................... 10 1.2.2 Weighing the effect of a certain kind of Constitution ........................................... 12 1.2.3 How good governance affects well-being “above and beyond” income ............... 13 1.2.4 The real connection between Governance and Subjective Well-Being ............... 20 1.3 Measuring utilities and criteria to assess happiness and life satisfaction ................... 21 1.4 The Way Income Affects Happiness .............................................................................. 24 1.4.1 The effect of time on the income-happiness relation ............................................ -
Los Apuntes De Batlle”*
REVISTA DE DERECHO PÚBLICO - AÑO 23 - NÚMERO 45 - AGOSTO 2014 - pp. 103-113 103 “LOS APUNTES DE BATLLE”* Jean Paul Tealdi* * RESUMEN. En 1913 José Batlle y Ordónez publicó los “Apuntes a la Constitución Uruguaya”. Su contenido a cien años de dicha edición reviste especial trascendencia para el estudio de la evolución constitucio- nal del Uruguay. En este aporte se analiza desde una perspectiva práctica, la incidencia que tuvieron las ideas plasmadas por el Presidente Batlle, en las Constituciones de 1918 y 1952. Se desarrollan asimismo las circunstancias histórico políticas que generaron ambas reformas consti- tucionales. ABSTRACT. In 1913 José Batlle y Ordoñez published “Notes on the Uruguayan Constitution”. One hundred years later, the contents of that publication hold special significance as far as the study of constitutional evolution is concerned. We propose to analyse below the influence President Batlle´s ideas had on the constitutions of 1918 and 1952 in practical terms, and also to describe the historical and political circums- tances which lead to the two afore-mentioned constitutional reforms. PALABRAS CLAVES. Historia constitucional. Apuntes de Batlle. Constitución. Reformas. Uruguay. KEY WORDS. Constitutional history. Batlle´s Notes. Constitution. Reform. Uruguay. * Versión corregida de la ponencia presentada en la Jornada Académica realizada en la Sala Maggiollo de la Universidad de la República, organizada por el Instituto de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, el 3 de octubre 2013. NOTA: Se han agregado las observaciones realizadas durante el proceso de arbitraje. ** Bachiller. Estudiante de las carreras de Abogacía y Notariado en la Facultad de Derecho de la UDELAR. -
“Uruguay Excepcional”. Reflexiones Para Una Historia De Larga Duración Sobre La Violencia Estatal En El Siglo XX
151 ISSN 1850-2563 (en línea) / ISSN 0524-9767 (impresa) DOSSIER Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 151 53 (julio-diciembre, 2020): 151-179 doi: 10.34096/bol.rav.n53.8011 Una mirada crítica sobre el “Uruguay excepcional”. Reflexiones para una historia de larga duración sobre la violencia estatal en el siglo XX " Magdalena Broquetas Universidad de la República, Uruguay. [email protected] Nicolás Duffau Universidad de la República, Uruguay. [email protected] Artículo recibido: 03 de junio de 2019. Aprobación final: 12 de diciembre de 2019. Resumen La historia política uruguaya del siglo XX se caracterizó por la negociación, los acuerdos inter e intrapartidarios y el escaso protagonismo de las Fuerzas Armadas hasta el golpe de 1973. Sin embargo, en las últimas décadas el lugar común que descansa en la idea del “Uruguay excepcional” ha obstaculizado comprender con perspectiva histórica lo ocurrido en la última dictadura civil militar, atravesada por el terrorismo de Estado. Han sido muy escasos los estudios que se plantean la perdurabilidad de prácticas represivas y conductas autoritarias, así como las comparaciones o esfuerzos de síntesis que comprendan a los distintos episodios de ruptura democrática del siglo XX. Al establecer una mirada de larga duración sobre las modalidades y la intensidad de la violencia estatal en el siglo XX, este artículo propone identificar y sistemati- zar las características y los instrumentos de la represión estatal focalizada en la disidencia política, con el objetivo de abrir la reflexión, proponer claves de análisis y establecer futuros cauces de investigación sobre las formas de continuidad del autoritarismo en el Uruguay del siglo XX. -
Redalyc.Tácticas Golpistas Y Medios De Comunicación En Uruguay
Revista de la Facultad de Derecho ISSN: 0797-8316 [email protected] Universidad de la República Uruguay Alpini, Alfredo Tácticas golpistas y Medios de Comunicación en Uruguay Revista de la Facultad de Derecho, núm. 28, julio-diciembre, 2010, pp. 9-18 Universidad de la República Montevideo, Uruguay Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=568160364001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Tácticas golpistas y Medios de Comunicación en Uruguay Lic. Alfredo Alpini Ciencia Política Existe una íntima relación entre las técnicas de golpe de Estado y el desarrollo tecnológico de la sociedad. A este respecto, podemos decir que el siglo XIX uruguayo conoció una táctica golpista tradicional, centrada en los aspectos institucionales y políticos, y el siglo XX una técnica moderna que privilegió los aspectos tecnológicos de la sociedad y del Estado. Aquí debemos hacer la primera consideración que vamos a desarrollar: ¿cómo se llevaron adelante los golpes de Estado de Lorenzo Latorre y Juan Lindolfo Cuestas? Y en relaeión a esta interrogante: ¿cuándo y cómo se enteraron los habitantes del quiebre institucional? Contestar estas preguntas nos remite a observar la técnica golpista utilizada y al uso que hicieron de los medios de comunicación. Ga- briel Terra (1933), Alfredo Baldomir (1942), las Fuerzas Armadas (febrero y junio de 1973) y Juan MU Bordaberry (junio de 1973), a diferencia de Latorre y Cuestas, aplicaron una táctica mo- derna del golpe de Estado, ya que su atención sc centró en los aspectos tecnológicos del golpe más que en los políticos!. -
Mujeres Institucionalizadas Por Convicción Y Sujeción En Las Postrimerías Del Siglo XIX: Mariela Sánchez Alvarez
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Tesis Maestría en Trabajo Social Mujeres institucionalizadas por convicción y sujeción en las postrimerías del siglo XIX: análisis de un caso. Asilo confesional de la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor 1876-1923. Mariela Sánchez Alvarez Tutor: Mónica De Martino 2006 • • • • • A mis padres que construyéndose me construyeron . • A Daniel Pelúas, mi esposo, por su autenticidad y razón de vivir «nuestras vidas» ... • • Agradecimientos • • A la orientadora Mónica De Martino por su generosidad intelectual y apoyo • constante en este proceso de aprendizaje . • A las religiosas de Buen Pastor, por permitir esta investigación, de manera especial • a la Hna. María del Cannelo Villalba ejemplo viviente de vida religiosa por convicción . • A las Hnas. Trinitarias y de JVIadaInmaculada, por compartir sus experiencias . • A la Hna. Leonor Romero, por las sobremesas, donde el tema de interés durante • meses fue la vida religiosa previo Concilio Vaticano 11y sus anécdotas . • A mi familia y amigas Amparo Fontans, Carmen Gómez, Gabriela Largacha, • Lourdes Rocca y M" Femanda Conde, a quienes «suspendí» en varias ocasiones • para poder elaborar este trabajo. A Patricia Melo por nuestras «complicidades» en la • búsqueda de materiales históricos . I • A las niñas y adolescentes de los Hogares Buen Pastor, Trinitarias y María • Inmaculada . • A la historiadora Graciela Sapriza, al doctor Luis Eduardo Moras y al Pro£. • Herman Kruse por sus reflexiones y aportes bibliográficos . • A mis compañera/os de maestría, a la memoria de Gustavo Varela y en especial • a la «logia del té» espacio privilegiado de encuentros, disertaciones polifonicas y • compromisos femeninos: Celmira Bentura, Verónica Krisman, Laura Santestevan, Emilia • Sena, Adriana Parodi y Ana Delgado . -
Uruguay and Marijuana Legalization: a New Tupamaros Strategy ? by Fabio Bernabei Rome, 12 August 2013
Uruguay and Marijuana legalization: a new Tupamaros strategy ? by Fabio Bernabei Rome, 12 August 2013 The consequences of what’s happening in Uruguay are certainly not destined to remain within the boundaries of that South American nation and could have important consequences for the peoples all over the world. The Uruguay left-wing government have decided to pass a national law, for now in the Lower House by a narrow margin (50 votes against 46), pending the vote in the Senate, which unilaterally wipe out the obligation to respect the rules and controls set under UN Conventions on Drugs, legitimizing the cultivation and sale of cannabis.1 José Alberto Mujica Cordano, current head of State and Government, is the kingpin for this decisive turning-point against the population will who’s for 63% contrary to the legitimacy of cannabis.2 The President Mujica Cordano, at the beginning of the parliamentary process to ratify that unjustified violation of international law, refused to meet the delegation of the International Narcotics Control Board-INCB, an independent body that monitors implementation of the UN Conventions on Drugs by the signatory States such as Uruguay. The INCB, stated in an press release, in line with its mandate, “has always aimed at maintaining a dialogue with the Government of Uruguay on this issue, including proposing a mission to the country at the highest-level. The Board regrets that the Government of Uruguay refused to receive an INCB mission before the draft law was submitted to Parliament for deliberation”3. A one more (il)legal precedent disrespectful the International Community. -
Vi Brazil As a Latin American Political Unit
VI BRAZIL AS A LATIN AMERICAN POLITICAL UNIT I. PHASES OF BRAZILIAN HISTORY is almost a truism to say that interest in the history of a I' country is in proportion to the international importance of it as a nation. The dramatic circumstances that might have shaped that history are of no avail to make it worth knowing; the actual or past standing of the country and its people is thus the only practical motive. According to such an interpretation of historical interest, I may say that the international importance of Brazil seems to be growing fast. Since the Great War, many books on South America have been published in the United States, and abundant references to Brazil may be found in all of them. Should I have to mention any of the recent books, I would certainly not forget Herman James's Brazil after a Century,' Jones's South Amer- ica,' for the anthropogeographic point of view, Mary Wil- liams's People and Politics oj Latin Arneri~a,~the books of Roy Nash, J. F. Normano, J. F. Rippy, Max Winkler, and others. Considering Brazil as a South American political entity, it is especially the historical point of view that I purpose to interpret. Therefore it may be convenient to have a pre- liminary general view of the story of independent Brazil, 'See reference, Lecture V, p. 296. IC. F. Jones, South America (London: George Allen & Unwin, 1930). Wary W. Williams, The People and Politics of Latin America (Boston: Ginn & CO., 1930). 312 Brazil as a Political Unit 313 emphasizing the characteristic features of the different pe- riods. -
Eduardo Acevedo Díaz
REVISTA LITERARIA KATHARSIS EELL CCOOMMBBAATTE DEE LLAA TTAAPPEERRAA Eduardo Acevedo Díaz Digitalizado por Katharsis http:// www.revistakatharsis.org/ Revista Literaria Katharsis El combate de la tapera Eduardo Acevedo Díaz 2 Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921) . Fotografía del escritor y político Eduardo Acevedo Díaz hacia 1900 Eduardo Acevedo Díaz (*Villa de la Unión, Montevideo, 20 de abril de 1851 –† Buenos Aires, Argentina, 18 de junio de 1921), escritor, político y periodista uruguayo. Biografía Hijo de Norberto Acevedo y Fátima Díaz, su abuelo materno, el general Antonio F. Díaz, fue ministro de Manuel Oribe en el Gobierno del Cerrito. Entre 1866 y 1868 realiza el bachillerato siendo compañero de Pablo de María y Justino Jiménez de Aréchaga en la Universidad Mayor de la República, graduándose de bachiller. En 1868 se asocia al Club Universitario en el que su genio literario se exhibe brillantemente. Ingresa en la Facultad de Derecho en 1869. El 18 de septiembre, publica en El Siglo su primer texto, un tributo a su abuelo materno muerto seis días antes. En abril de 1870 abandona la Universidad para ingresar en el movimiento revolucionario de Timoteo Aparicio contra el gobierno colorado de Lorenzo Batlle. Hacia el fin de la Revolución de las Lanzas en 1872 publica en el Revista Literaria Katharsis El combate de la tapera Eduardo Acevedo Díaz 3 periódico "La República" su primer relato, Un sepulcro en los bosques. Firma el manifiesto Profesión de fe racionalista en 1872, en el que se cifra la creencia en la eternidad del alma y en un Dios Supremo; a su vez firma la Contra Pastoral, texto adverso a un documento del Vicario católico.