Estado, Empresarios Y Redes Rentistas Durante El Proceso Sustitutivo De Importaciones En Uruguay
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Cristina Zurbriggen Estado, empresarios y redes rentistas durante el proceso sustitutivo de importaciones en Uruguay. El path dependence de las reformas actuales Dissertation zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Politikwissenschaften in der Fakultät für Sozial- und Verhaltenswissenschaften der Eberhard-Karls-Universität Tübingen 2005 Gedruckt mit Genehmigung der Fakultät für Sozial- und Verhaltenswissenschaften der Universität Tübingen Hauptberichterstatter: Prof. Dr. Andreas Boeckh Mitberichterstatter: Dr. Harald Barrios Dekanin: Prof. Dr. Regine Gildemeister Tag der mündlicher Prüfung: 13.Oktober 2005. Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 8 CAPÍTULO 1. ACTORES, INSTITUCIONES E INTERESES EN EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.................................... 16 1.1 EL NEOINSTITUCIONALISMO Y SUS VARIANTES...................................................... 18 1.1.1 Instituciones y racionalidad ................................................................................. 21 1.1.2 El institucionalismo de la elección racional ........................................................ 23 1.1.3 El institucionalismo histórico............................................................................... 29 1.1.4 El institucionalismo sociológico........................................................................... 35 1.2 EL ROL REGULADOR, NORMATIVO Y COGNITIVO DE LAS INSTITUCIONES ............... 38 1.3 LAS REDES COMO CANALES DE DIFUSIÓN DE LAS INSTITUCIONES .......................... 43 1.3.1 La integración de los niveles meso y micro en el análisis de las políticas públicas ....................................................................................... 49 1.3.2 La articulación de los niveles micro, meso y macro en el análisis de las políticas públicas ....................................................................................... 53 1.4 INSTITUCIONES Y REDES ........................................................................................ 55 CAPÍTULO 2. EL MARCO DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.................................................................... 60 2.1 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS...................................................................................... 60 2.2 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN: EL ESTUDIO DE CASO ......................................... 61 2.3 JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO................................................................ 64 2.4 LAS HIPÓTESIS ....................................................................................................... 65 2.4.1 Hipótesis de investigación.................................................................................... 67 2.5 FUENTES DOCUMENTALES ..................................................................................... 68 CAPÍTULO 3. LAS REGLAS DEL JUEGO POLÍTICO. UNA MIRADA DESDE AMÉRICA LATINA ¿REGLAS GENERALES O REGLAS PARTICULARES?.......................... 71 3.1 LAS REGLAS DEL JUEGO DEMOCRÁTICO................................................................. 73 3.1.1 Estado de derecho ................................................................................................ 76 4 3.2 LAS REGLAS DE JUEGO EN REGÍMENES POLÍTICOS LATINOAMERICANOS: EL PARTICULARISMO.............................................................................................. 81 3.2.1 El rentismo como expresión de los particularismos latinoamericanos................ 85 3.2.2 Hacia una conceptualización del rentismo .......................................................... 88 3.3 LA MATRIZ PARTICULARISTA............................................................................... 104 3.3.1 Los partidos políticos articuladores entre el Estado y la sociedad ................... 106 3.3.2 El Estado patrimonialista................................................................................... 108 3.3.3 Estado, partidos políticos y sociedad civil en la distribución de los bienes públicos......................................................................................... 111 CAPÍTULO 4. LAS REGLAS DEL JUEGO POLÍTICO EN URUGUAY ¿LOS PARTICULARISMOS SON DOMINANTES?.................................. 114 4.1 LA PRIMERA OLA DE ESTUDIOS SOBRE PARTIDOS POLÍTICOS, ESTADO Y CLIENTELISMO POLÍTICO ..................................................................... 115 4.1.1 Los partidos políticos y el club político ............................................................. 115 4.1.2 El crecimiento del Estado y el ideario protector................................................ 117 4.2 LA SEGUNDA OLA DE ESTUDIOS: EL CLIENTELISMO COMO CATEGORÍA RESIDUAL 125 4.3 EL INICIO DE UNA TERCERA OLA .......................................................................... 130 4.4 EMPRESARIOS Y RENTISMO.................................................................................. 133 4.4.1 ¿Se puede explicar el comportamiento de los empresarios y de sus organizaciones a partir de variables económico-estructurales? ....................... 136 4.4.2 Los estudios nacionales sobre cámaras empresariales. La importancia del marco político-institucional................................................ 137 4.4.3 Las lógicas rentistas........................................................................................... 146 CAPÍTULO 5. EL CONTRALOR DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (1931-1961): REGULACIÓN ECONÓMICA Y REPRESENTACIÓN CORPORATIVA.................................................... 149 5.1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL ........................................................................... 150 5.2 LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL DEL CONTRALOR DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (1931-1941)........................................................................... 154 5.3 DE LOS PODERES FORMALES A LOS REALES ......................................................... 158 5.4 LAS CÁMARAS EMPRESARIALES, EL BANCO DE LA REPÚBLICA Y LA DEFENSA DE LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN EN EL CONTRALOR (1931-1941) ................ 161 5.5 LA LUCHA ENTRE EL BANCO DE LA REPÚBLICA, EL GOBIERNO Y LOS GRUPOS EMPRESARIALES EN LA CONDUCCIÓN DE LA RED (1931-1941)............................. 165 5 5.6 LA CONSOLIDACIÓN DEL ANDAMIAJE INSTITUCIONAL (1941-1961)..................... 171 5.7 ¿QUÉ PODERES TENÍA LA COMISIÓN HONORARIA?.............................................. 174 CAPÍTULO 6. EL MOMENTO DE LA DECISIÓN POLÍTICA ......................... 179 6.1 LOS TRATAMIENTOS CAMBIARIOS........................................................................ 179 6.1.1 Los tratamientos cambiarios a las exportaciones regulares.............................. 181 6.1.2 Tratamiento cambiario para exportaciones de productos de industria nacional.......................................................................................... 187 6.2 LA DISTRIBUCIÓN DE DIVISAS DESTINADAS A LA IMPORTACIÓN .......................... 191 6.2.1 Intereses e instituciones en el juego político...................................................... 195 6.3 LA CUOTA INDIVIDUAL DE IMPORTACIÓN ............................................................ 198 6.3.1 El primer intento de establecer reglas generales............................................... 201 6.3.2 ¿Se puede medir la importancia de la empresa? ............................................... 203 6.4 LA CONSOLIDACIÓN DE LAS REDES RENTISTAS .................................................... 205 6.4.1 ¿Los empresarios buscan la renta porque así lo eligen o porque su entorno se los impone? .................................................................................................... 213 6.4.2 El predominio de las reglas particularistas ....................................................... 214 6.5 LAS REGLAS PARTICULARISTAS Y LA LEGITIMACIÓN POLÍTICA ............................ 217 6.5.1 La ausencia de reglas precisas y la lucha entre importadores e industriales ... 221 6.5.2 El intento de establecer criterios universales .................................................... 224 6.5.3 ¿Era posible establecer un criterio objetivo y universal para la distribución de la cuota individual? ...................................................... 229 6.5.4 La venta de divisas en los espacios públicos...................................................... 232 6.5.5 La Aduana y la ausencia de controles................................................................ 235 6.5.6 Del rentismo a la corrupción ............................................................................. 239 6.5.7 La clausura del Contralor: ¿el fin del rentismo?............................................... 240 CAPÍTULO 7. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PARTICULARISMO.... 244 7.1 LAS REDES RENTISTAS ......................................................................................... 244 7.2 LA LEGITIMACIÓN DEL RENTISMO........................................................................ 247 7.3 EL CONTRALOR Y LOS LÍMITES A LAS REGLAS DE JUEGO DEMOCRÁTICO ............. 249 7.3.1 La ausencia de una burocracia meritocrática ................................................... 253 7.4 EL CONTRALOR Y LOS LÍMITES AL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA DE MERCADO ........................................................................... 257 7.5 DESAFÍOS ACTUALES Y HERENCIAS DEL PASADO ................................................. 261 7.6 ¿POR QUÉ ES FUNDAMENTAL ENTENDER EL RENTISMO COMO INSTITUCIÓN?