Amnistía Y La Dictadura Uruguaya

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Amnistía Y La Dictadura Uruguaya View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe La piedra en el zapato : amnistía y la dictadura uruguaya : la acción de Amnistía Titulo Internacional en los sucesos de mayo de 1976 en Buenos Aires Ruiz, Marisa - Autor/a; Autor(es) Montevideo Lugar Universidad de la República Editorial/Editor 2006 Fecha Colección Organizaciones no gubernamentales; Derechos humanos; Tortura; Dictadura; Temas Amnistía; Uruguay; Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/fhce-udelar/20170106054607/pdf_874.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar MARISA RUIZ La piedra en el zapato Amnistía y la dictadura uruguaya La acción de Amnistía Internacional en los sucesos de mayo de 1976 en Buenos Aires UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA departamento de publicaciones 1 Este libro cuenta con el auspicio de la Sección Uruguaya de Amnistía Internacional. Ilustración de carátula: Daniel Jorysz De esta edición: 2006, Universidad de la República Departamento de Publicaciones José Enrique Rodó 1827 - Montevideo C.P.: 11200 Tels. 408 57 14 Telefax: 409 77 20 www.rau.edu.uy/universidad/publiuni [email protected] ISBN: 9974-0-0320-2 Hecho el depósito que indica la ley Impreso en Uruguay abril de 2006 2 A Américo, Carmela, Lucía y Nicolás 3 4 CONTENIDO AGRADECIMIENTOS ............................................................... 9 PRESENTACIÓN DE EDY KAUFMAN ......................................... 11 INTRODUCCIÓN .................................................................. 19 CAPÍTULO 1 EL RÉGIMEN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. UN FRENTE COMÚN A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS Una red de defensores ............................................ 31 Las organizaciones intergubernamentales y sus cometidos con la protección de los derechos humanos ...................................... 35 La Comisión de Derechos Humanos ................ 36 El Comité de Derechos Humanos ..................... 38 La Organización de Estados Americanos (OEA) y los Derechos Humanos ........................ 41 Las organizaciones no gubernamentales de DDHH. El papel de Amnistía Internacional ........... 43 Amnistía Internacional ..................................... 43 Amnistía y la tortura en la década de los setenta ..................................................... 46 Situación de los Derechos Humanos en Uruguay ........................................................ 48 Amnistía y la tortura en Uruguay .................... 51 La misión de Amnistía de 1974 ........................ 53 Otras denuncias sobre Uruguay ............................. 58 CAPÍTULO 2 LA CAMPAÑA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL SOBRE LA TORTURA EN URUGUAY Uruguay en la mira de Amnistía............................. 62 La campaña, métodos y objetivos .......................... 66 5 La etapa preparatoria............................................. 68 De octubre a febrero (1975-1976)...................... 68 De febrero a junio de 1976. La arremetida ...... 76 Cambios políticos en Uruguay: la destitución de Bordaberry ............................ 82 El broche final de la campaña de Amnistía ........... 86 Evaluando ............................................................... 89 CAPÍTULO 3 LOS ASESINATOS DE MAYO, DRAMA EN 3 ACTOS Primer acto: Montevideo, invierno de 1973 ........... 96 Manuel Liberoff .................................................. 98 William Whitelaw y Rosario Barredo ............. 100 Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz ...... 102 Segundo acto: Santiago, primavera de 1975 ........ 104 El Cono Sur en los tiempos del Cóndor .......... 108 Tercer acto: Buenos Aires, otoño de 1976........... 113 Con los ojos bien abiertos .............................. 118 ¿Los sospechosos de siempre? ....................... 130 CAPÍTULO 4 AMNISTÍA Y EL DEPARTAMENTO DE ESTADO: UNA COMPLEJA RELACIÓN. 1976 Amnistía en Estados Unidos: una nueva presencia ............................................. 136 Washington en los setenta, nuevos vientos y viejos temas.............................. 141 ¿Hubo cómplices de la muerte de Michelini y Gutiérrez Ruiz? La correspondencia interpeladora ....................... 144 Primera reunión con el Departamento de Estado: “Nosotros que nos queríamos tanto” ............. 144 La reacción frente a los asesinatos ............... 147 ¿Qué dicen los documentos desclasificados? .... 154 6 La evaluación de las relaciones de Amnistía Internacional y el Departamento de Estado después de los asesinatos.................................... 161 Kissinger en Santiago .......................................... 165 CAPÍTULO 5 LAS AUDIENCIAS DE LA ENMIENDA KOCH (JUNIO-AGOSTO 1976) Las audiencias del Subcomité : qué, quiénes, para qué ......................................... 177 Los tecnicismos de la Enmienda Koch .......... 178 Las audiencias, la red de defensores de derechos humanos en acción ......................... 180 Los preparativos .............................................. 180 Los testigos de cargo: Ferreira, Weinstein y Kaufman ....................... 185 La última sesión, el contraataque del Departamento de Estado ................................ 202 Las respuestas del Departamento de Estado ......................................................... 207 Siracusa, el testigo que nunca estuvo ................. 211 La visa de Michelini ........................................ 212 Sobre los asesinatos y los refugiados ........... 218 Sobre la tortura y las condiciones de prisión .............................. 221 La entrevista de Siracusa con los Generales Vadora y Queirolo, o las razones de la sinrazón .......................... 225 Las reacciones frente a la Enmienda Koch ......... 228 Comentarios del Departamento de Estado a las reacciones uruguayas ........................... 230 Coda. Koch en la mira del Cóndor ....................... 232 PALABRAS FINALES .......................................................... 234 BIBLIOGRAFÍA ................................................................. 239 7 8 AGRADECIMIENTOS Esta investigación se realizó en usufructo de una beca de rectorado de la Universidad de la República (UDELAR), radicada en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uru- guayos, (CEIU), de la Facultad de Humanidades y Cien- cias de la Educación. Mis agradecimientos al rectorado de la Universidad de República que promovió esta beca. También deseo agra- decer una bolsa de viaje aportada por Amnistía Interna- cional, Sección Estados Unidos, que me permitió cono- cer en Nueva York el archivo Ivan Morris, radicado en la Universidad de Columbia. Diego Zavala, de AIUSA fue vi- tal para esto. Agradezco a Nicole Drouilly, archivista en la sede central de Amnistía Internacional en Londres, los documentos que me envió sobre la campaña contra la tortura de 1976, que me fueron de gran utilidad. También quiero recordar la amabilidad brindada por el personal del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en Bue- nos Aires, Argentina, cuando concurrí a revisar prensa de ese país en el complejo año 2002. Mi agradecimiento a Edy Kaufman que leyó todos los capítulos y me ayudó con sus críticas, opiniones y suge- rencias. Mi gratitud a Susana Dominzain que leyó la obra, realizó sugerencias y correcciones, y que permanente- mente me animó a seguir en el difícil camino de la escri- tura. Susana Poch y Lucía Migliónico también leyeron algunos capítulos y dieron sugerencias y comentarios. Agradezco a Hugo Achugar la atenta lectura del manus- crito y sus sugerencias. Igualmente agradezco a Álvaro Rico sus comentarios del original. Gracias a todos los y las entrevistados-as por dedicarme tiempo y revivir mo- mentos difíciles, ell@s fueron: Nicolás Grab, Margarita Michelini, Edy Kaufman, Guillermo Waskman, Benjamín 9 Liberoff, Matilde Rodríguez, Martín Fernández, Kamil Amir, Luisa Popkin, Marta Ponce, Hugo Cores, Julio Sánchez. María Emilia Bermúdez me ayudó con las ta- reas de traducción y Karina Thove, Mariana Labastie y Graciela Vázquez editaron algunos capítulos del mismo. Agradezco a Roberto Porzecanski que me facilitó su tesis inédita de licenciatura. Mi inserción como militante en la sección uruguaya de Amnistía Internacional, me ayudó a conocer por den- tro esta institución, con los claroscuros de las realida- des que están concomitantes con los ideales y me permi- tió matizar mis juicios desde el presente hacia aquel pa- sado nostalgioso de los setenta. Aunque es una de las personas a las que está dedica- do el libro, quiero expresar una vez más, mi profundo re- conocimiento a Américo Migliónico, sin cuyo apoyo, en el más amplio sentido del término, este libro no habría existido. 10 PRESENTACIÓN No es común para un académico presentar un libro del cual es también protagonista. Si bien escribí un libro y artículos sobre Uruguay, esta vez mi objetividad podría ser comprometida por el hecho de que fui investigador en Amnistía Internacional (AI) en esos trágicos días, enfren- tando las violaciones de derechos humanos de la dicta- dura militar. Eso quizá es emblemático de esos tiempos del incipiente “international citizens lobby”, donde la sociedad civil global
Recommended publications
  • La República Perdida
    1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14
    [Show full text]
  • El Herrerismo Como Factor 'Amortiguador' De La Política Exterior
    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Licenciatura en Ciencia Política El herrerismo como factor ‘amortiguador’ de la política exterior uruguaya José Carlos Castro Meny Tutores: Romeo Pérez Antón, Adolfo Garcé 1 _________________________________________________ EL HERRERISMO COMO FACTOR ‘AMORTIGUADOR’ DE LA POLÍTICA EXTERIOR URUGUAYA __________________________________________ CASTRO MENY José Carlos Tutor(es): Dr. Romeo Pérez Antón, Dr. Adolfo Garcé _____________________________________________________________ UDELAR // Facultad de Ciencias Sociales Monografía de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política _____________________________________________________________ Dedicado a mis compañeros de estudio, mi deseo y esperanza para que disfruten de “un mundo de mayor libertad y verdadera justicia” (Haedo 1969: dedicatoria). _____________________________________________________________ Así como se nos ha pensado como una ‘sociedad amortiguadora’ -así definida por, y a partir del análisis de Carlos Real de Azúa (1)- del mismo modo pretendemos hablar de un ’herrerismo amortiguador’ respecto del giro de la inserción de la política exterior uruguaya hacia el panamericanismo. Durante el período de ascenso como potencia de Estados Unidos de América, que devendrá en hegemónica, nuestro país bajo la batuta del batllismo (Baltasar Brum (2), Alberto Guani (3)) inclinará la balanza de nuestra diplomacia como afín a la de la potencia emergente. Al mismo tiempo, uno de nuestros dos vecinos, la República Argentina, mantendrá una actitud de distancia y neutralidad. Un mayor apego a las posiciones tradicionales en materia de política exterior. A diferencia de Brasil, cuya política exterior busca consolidarse como potencia regional sub- hegemónica, en detrimento de la pretensión de la República Argentina, y con el paraguas de sus acuerdos con los Estados Unidos de América.
    [Show full text]
  • List of Presidents of Uruguay
    SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January
    [Show full text]
  • Zelmar Michelini
    SESIÓN DEL DÍA MIÉRCOLES 11/10/2017 14.- Zelmar Michelini. (Designación a la Ruta Nacional N° 109, que une la ciudad de Aiguá con la ciudad de Rocha) ——Se pasa a considerar el asunto que figura en segundo término del orden del día: "Zelmar Michelini. (Designación a la Ruta Nacional N° 109, que une la ciudad de Aiguá con la ciudad de Rocha)". ——Léase el proyecto. ——En discusión general. La Mesa quiere dar cuenta al Cuerpo de que en el palco de las autoridades se encuentran presentes las señoras Marisa Cóppola, María José Sienra y Cecilia Michelini y los señores Felipe Michelini y Walter Souto. Tiene la palabra el señor diputado Iván Posada. SEÑOR POSADA (Iván).- Señor presidente: es con particular agrado que veo concretada en esta sesión la iniciativa que presentáramos -diría que prác- ticamente los legisladores de las bancadas de todos los partidos políticos- para designar a la Ruta Nº 109 -que posee un paisaje extraordinario, por las sierras, donde está ubicado el cerro Catedral, el más alto del Uruguay- con el nombre de Zelmar Michelini. Soy de los que cree que con Zelmar Michelini nuestro país tiene una deuda inmensa. Y es bueno que haya instancias como esta en las que homenajeamos -designando esa ruta con su nombre- a un parlamentario uruguayo que creo -a esta altura, sin lugar a discusión- fue uno de los mayores tribunos que pasaron por esta Casa. Por cierto, a lo largo del tiempo es necesario tener presente y recordar su bonhomía y sus carac-terísticas excepcionales como orador. Sus discursos tenían una magia particular y nos dejaban ciertamente inmóviles al escucharlos.
    [Show full text]
  • Discover South America: Chile, Argentina & Uruguay 2020
    TRAVEL PLANNING GUIDE Discover South America: Chile, Argentina & Uruguay 2020 Grand Circle Travel ® Worldwide Discovery at an Extraordinary Value 1 Dear Traveler, Timeless cultures ... unforgettable landscapes ... legendary landmarks. We invite you to discover centuries-old traditions and cosmopolitan gems with Grand Circle Travel on one of our enriching vacations around the globe. No matter what your dream destination, Grand Circle offers an unrivaled combination of value and experience—all in the company of like-minded fellow American travelers and a local Program Director. Assigned to no more than 42 travelers, these experts are ready and eager to share their homeland and insights as only a local can. Whether it's recommending their favorite restaurant, connecting travelers with people and culture, or providing the best regional maps to enhance your leisure time, our Program Directors are here to take care of all the details and ensure that you have a fun and carefree travel experience. You'll also enjoy the best value in the travel industry. Each of our trips includes all accommodations, most meals, exclusive Discovery Series events, guided tours, and most gratuities, all at a value that no other company can match. Plus, solo travelers can enjoy FREE Single Supplements on all Grand Circle Tours and extensions for even more value. In addition to our wealth of included features, each itinerary is balanced with ample free time to ensure you're able to make your vacation truly your own. Plus, with Grand Circle, you have the freedom to personalize your trip. For example, you can customize your air experience, and start your trip early or stay longer with our optional pre- and post-trip extensions.
    [Show full text]
  • Jorge Luis Batlle Ibáñez
    Jorge Luis Batlle Ibáñez Uruguay, Presidente de la República Duración del mandato: 01 de Marzo de 2000 - de de Nacimiento: Montevideo, departamento de Montevideo, 25 de Octubre de 1927 Partido político: PC Profesión : Periodista ResumenJorge Luis Batlle Ibáñez es el heredero de una de las más célebres dinastías políticas de Uruguay. Siendo en origen una familia catalana emigrada desde Sitges, población de mar cercana a Barcelona, al país platense a principios del siglo XIX, antes de la independencia de España en 1830, los Batlle han estado en la médula del Partido Colorado (PC), histórica formación de tradición liberal y progresista, si bien muchas veces escorada a la derecha. http://www.cidob.org 1 of 14 Biografía 1. Un dirigente de casta del Partido Colorado 2. Otras tres apuestas presidenciales tras la restauración de la democracia 3. Una Administración marcada por la crisis económica 4. La debacle financiera de 2002 5. Pérdida de la iniciativa política hasta el final del mandato 1. Un dirigente de casta del Partido Colorado Junto con su rival, el, en origen, más conservador Partido Nacional (PN), también llamado Blanco, el PC conformó un duopolio por el que los dos se alternaron irregularmente en el poder durante 170 años, aunque los colorados gobernaron mucho más tiempo que los blancos; precisamente, el período presidencial de Jorge Batlle, entre 2000 y 2005, marcó el final de esta larguísima supremacía desigualmente compartida. Así, su tío-abuelo fue José Pablo Batlle Ordóñez (1856-1929), quien ocupara la Presidencia de la República tres veces, en 1899, en 1903-1907 y en 1911-1915; a su vez, José Batlle era hijo de Lorenzo Cristóbal Batlle Grau (1810-1887), presidente en 1868-1872.
    [Show full text]
  • NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: Una Historia De Afro-Uruguay, 1830-2010
    NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 INTRODUCCIÓN 1 2 INTRODUCCIÓN G!"#$! R!%& A'&#!() NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 T#*&+,,%-' &! B!.%'* G"'/01!/ A/,0#*.! Agosto de 2011 INTRODUCCIÓN 3 Creditos 54, foto 1.1-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 97, foto 2.2-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 98, foto 2.1-Crédito: Colección del autor. 101, foto 2.3-Crédito: Colección del autor. 108, foto 2.4-Crédito: Colección del autor. 109, foto 2.5-Crédito: Colección del autor. 110, foto 2.6-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 111, foto 2.7-Crédito: Colección del autor. 113, foto 2.8-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.9-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.10-Crédito: Colección del autor. 156, foto 4.1-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 231, foto 5.1-Crédito: Jorge Castelli. ISBN: 978-9974-xxxxxxxx © George Reid Andrews © Librería Linardi y Risso Juan Carlos Gómez 1435 Tel. 2915 7129 - 2915 7328 Fax (598) 2915 74 31 Montevideo - Uruguay E-mail: [email protected] www.linardiyrisso.com 4 INTRODUCCIÓN A Rubén Darío Galloza, 1926-2002 Pintor, poeta, compositor, activista INTRODUCCIÓN 5 6 INTRODUCCIÓN ÍNDICE Introducción 1. Siente esta noble raza grandiosa aspiración (1830-1920) 2. Memorias de África: comparsas y candombe (1870-1950) 3. Los nuevos negros (1920-1960) 4. Hoy todos bailan candombe (1950-2000) 5. Dictadura y democracia (1960-2010) Bibliografía INTRODUCCIÓN 7 8 INTRODUCCIÓN Ilustraciones 1 América del Sur y Uruguay 1.1 Un sargento de infantería, c.
    [Show full text]
  • Anexo Estadístico*
    ANEXO ESTADÍSTICO* Geografía Área: 175,215 km2. Capital: Montevideo. Otras ciudades importantes: Artigas, Canelones, Melo. Demografía y sociedad Población (1996): 3’163,763 habitantes. Densidad (1996): 18 habitantes por km2. Población por sectores Urbana 2’872,077 habitantes; rural 291,686 habitantes. (1996): Tasa de analfabetismo de la 3.1%. población de 10 años o más (1996): Idioma oficial: Español. * Fuente: http://www.rau.edu.uy/uruguay/generalidades/Uy.general.htm 57 SISTEMAS POLÍTICOS Y ELECTORALES CONTEMPORÁNEOS: URUGUAY Economía Moneda: Peso uruguayo. Desempleo: 10.3% (1995); 11.9% (1996); 11.5% (1997). Población Primario 11.8%; secundario 24.9%; terciario 63.3%. Económicamente Activa (PEA) por sectores (1996): Balanza comercial: -0.8% (1995); -0.9% (1996); -1.2% (1997). Principales socios Brasil, Argentina, Paraguay y Chile. comerciales: Principales productos de Ágata, amatista y arroz. exportación: Instituciones políticas Forma de gobierno: Es una República democrática con dos cámaras legislati- vas, el Senado y la Cámara de Representates (diputados). Principales partidos políticos: Partido Colorado, Partido Nacional (Blanco), Encuentro Progresista-Frente Amplio, Unión Civica, Nuevo Espacio. Promulgación de la Cons- 1967. titución vigente: Fuente: http://www.rau.edu.uy/uruguay/generalidades/Uy.general.htm 58 ANEXO ESTADÍSTICO Conformación partidista del Senado 1999 Partido Colorado: 10 escaños Nuevo Espacio: Partido Nacional: 1 escaño 10 escaños Partido Frente Amplio: 9 escaños Total de escaños: 30 Conformación partidista de la Cámara de Representantes 1994 Partido Colorado: 33 escaños Partido Nacional: Otros: 31 escaños 5 escaños Partido Frente Amplio: 30 escaños Total de escaños: 99 Fuente: Buquet Daniel, “Triple empate electoral”, en Voz y Voto, febrero de 1995.
    [Show full text]
  • INTELLECTUALS and POLITICS in the URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This Thesis Is Submitted in Fulfilment of the Requirements
    INTELLECTUALS AND POLITICS IN THE URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This thesis is submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Latin American Studies at the University of New South Wales 1998 And when words are felt to be deceptive, only violence remains. We are on its threshold. We belong, then, to a generation which experiences Uruguay itself as a problem, which does not accept what has already been done and which, alienated from the usual saving rituals, has been compelled to radically ask itself: What the hell is all this? Alberto Methol Ferré [1958] ‘There’s nothing like Uruguay’ was one politician and journalist’s favourite catchphrase. It started out as the pride and joy of a vision of the nation and ended up as the advertising jingle for a brand of cooking oil. Sic transit gloria mundi. Carlos Martínez Moreno [1971] In this exercise of critical analysis with no available space to create a distance between living and thinking, between the duties of civic involvement and the will towards lucidity and objectivity, the dangers of confusing reality and desire, forecast and hope, are enormous. How can one deny it? However, there are also facts. Carlos Real de Azúa [1971] i Acknowledgments ii Note on references in footnotes and bibliography iii Preface iv Introduction: Intellectuals, Politics and an Unanswered Question about Uruguay 1 PART ONE - NATION AND DIALOGUE: WRITERS, ESSAYS AND THE READING PUBLIC 22 Chapter One: The Writer, the Book and the Nation in Uruguay, 1960-1973
    [Show full text]
  • Redalyc.Tácticas Golpistas Y Medios De Comunicación En Uruguay
    Revista de la Facultad de Derecho ISSN: 0797-8316 [email protected] Universidad de la República Uruguay Alpini, Alfredo Tácticas golpistas y Medios de Comunicación en Uruguay Revista de la Facultad de Derecho, núm. 28, julio-diciembre, 2010, pp. 9-18 Universidad de la República Montevideo, Uruguay Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=568160364001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Tácticas golpistas y Medios de Comunicación en Uruguay Lic. Alfredo Alpini Ciencia Política Existe una íntima relación entre las técnicas de golpe de Estado y el desarrollo tecnológico de la sociedad. A este respecto, podemos decir que el siglo XIX uruguayo conoció una táctica golpista tradicional, centrada en los aspectos institucionales y políticos, y el siglo XX una técnica moderna que privilegió los aspectos tecnológicos de la sociedad y del Estado. Aquí debemos hacer la primera consideración que vamos a desarrollar: ¿cómo se llevaron adelante los golpes de Estado de Lorenzo Latorre y Juan Lindolfo Cuestas? Y en relaeión a esta interrogante: ¿cuándo y cómo se enteraron los habitantes del quiebre institucional? Contestar estas preguntas nos remite a observar la técnica golpista utilizada y al uso que hicieron de los medios de comunicación. Ga- briel Terra (1933), Alfredo Baldomir (1942), las Fuerzas Armadas (febrero y junio de 1973) y Juan MU Bordaberry (junio de 1973), a diferencia de Latorre y Cuestas, aplicaron una táctica mo- derna del golpe de Estado, ya que su atención sc centró en los aspectos tecnológicos del golpe más que en los políticos!.
    [Show full text]
  • Resisting Neoliberal Reform: Political Opportunities and Cultural Framing in the Uruguayan Labor Movement
    Resisting Neoliberal Reform: Political Opportunities and Cultural Framing In the Uruguayan Labor Movement Kathryn Grover March 7, 2005 0 On October 31st, 2004, a third party candidate won the Uruguayan presidency for the first time in the nation’s history. When Tabaré Vázquez takes office in March of 2005, his coalition party of communist, socialist and Christian democratic forces will join the ranks of left-leaning governments currently in place in Brazil Argentina, Chile, and Venezuela. The ascendance of El Frente Amplio (The Broad Front) to the highest political office in Uruguay just fifteen years after first being allowed to participate in elections stirred wide-spread enthusiasm in Montevideo, as supporters of the party marched by the thousands down flag-filled streets and parades of drummers sounded late into the night. The announcement of victory stirred speculation among academics and politicians alike. Moreover, in the Latin American tradition of trade unionism, another constituency, the Uruguayan labor movement, is currently preparing to take full advantage of an election which is seen as an indisputable success for workers. In the area of labor relations the party promises a return of the Wage Councils—a tripartite institution for collective bargaining formed in 1943. The Councils operated both before and after the nation’s eleven year military dictatorship (1973-1984) but were later dismantled by President Luis Alberto Lacalle, a strong proponent of neo-liberal adjustment, who supported state retreat from labor negotiation. Nearly two decades during which time globalization and growth-based structural adjustment plans as well as the removal of collective negotiation have severely weakened the Uruguayan labor movement.
    [Show full text]
  • Uruguay: La Comezón Por El Intercambio
    1 Uruguay: La comezón por el intercambio. Cecilia Lacruz Cuando en 1969, la revista Cine Cubano le pregunta a Gabriel Terra, integrante de la Cinemateca del Tercer Mundo (C3m), en qué momento se produce la transición entre la exhibición y la producción de cine nacional, él responde: En el momento de la muerte de Líber Arce, que fue el primer estudiante caído, nos encontramos más de seis personas filmando sin ton ni son, ni acuerdo previo. Cada uno sintió la necesidad de salir a la calle cuando las primeras barricadas previas a la muerte de Líber Arce, las luchas estudiantiles desatadas y los enfrentamientos con la policía, hasta el momento que cae el compañero.Y ahí, en el entierro, que es un acto político en el que participan más de 300.000 personas acompañando el féretro, nos encontramos filmando, pero así, sin ningún plan orgánico ni nada, 6 o 7 personas que algunas nos conocíamos pero que otros no nos conocíamos… Entonces llegamos a un acuerdo para hacer una película reuniendo los materiales que habíamos filmado entre todos 1. El testimonio de Terra describe una práctica sobre la marcha que registró primero y pensó después cómo organizar lo filmado. Como señala Jean-Louis Comolli en relación al cine militante francés, se trata de revisar ese momento en el que “la huelga, la lucha se vuelven relato”2. En este artículo, señalaré este rasgo global del cine en el contexto uruguayo e hilaré experiencias en sintonía con los fenómenos estudiantiles del 68 en el mundo, como la del Grupo de Experimental de Cine, GEC, de la Facultad de Arquitectura, o la del Taller de Fotografía y Cinematografía de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República, y también otras más arraigadas en una plataforma local con mayor tradición, como la formación en torno al semanario Marcha, su Departamento de Cine (1968) y su Cine Club (1969).
    [Show full text]