INTELLECTUALS and POLITICS in the URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This Thesis Is Submitted in Fulfilment of the Requirements
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Agenda Semanal FILBA
Ya no (Dir. María Angélica Gil). 20 h proyecto En el camino de los perros AGENDA Cortometraje de ficción inspirado en PRESENTACIÓN: Libro El corazón y a la movida de los slam de poesía el clásico poema de Idea Vilariño. disuelto de la selva, de Teresa Amy. oral, proponen la generación de ABRIL, 26 AL 29 Idea (Dir. Mario Jacob). Documental Editorial Lisboa. climas sonoros hipnóticos y una testimonial sobre Idea Vilariño, Uno de los secretos mejor propuesta escénica andrógina. realizado en base a entrevistas guardados de la poesía uruguaya. realizadas con la poeta por los Reconocida por Marosa Di Giorgio, POÉTICAS investigadores Rosario Peyrou y Roberto Appratto y Alfredo Fressia ACTIVIDADES ESPECIALES Pablo Rocca. como una voz polifónica y personal, MONTEVIDEANAS fue también traductora de poetas EN SALA DOMINGO FAUSTINO 18 h checos y eslavos. Editorial Lisboa SARMIENTO ZURCIDORA: Recital de la presenta en el stand Montevideo de JUEVES 26 cantautora Papina de Palma. la FIL 2018 el poemario póstumo de 17 a 18:30 h APERTURA Integrante del grupo Coralinas, Teresa Amy (1950-2017), El corazón CONFERENCIA: Marosa di Giorgio publicó en 2016 su primer álbum disuelto de la selva. Participan Isabel e Idea Vilariño: Dos poéticas en solista Instantes decisivos (Bizarro de la Fuente y Melba Guariglia. pugna. 18 h Records). El disco fue grabado entre Revisión sobre ambas poetas iNAUGURACIÓN DE LA 44ª FERIA Montevideo y Buenos Aires con 21 h montevideanas, a través de material INTERNACIONAL DEL producción artística de Juanito LECTURA: Cinco poetas. Cinco fotográfico de archivo. LIBRO DE BUENOS AIRES El Cantor. escrituras diferentes. -
Los Frentes Del Anticomunismo. Las Derechas En
Los frentes del anticomunismo Las derechas en el Uruguay de los tempranos sesenta Magdalena Broquetas El fin de un modelo y las primeras repercusiones de la crisis Hacia mediados de los años cincuenta del siglo XX comenzó a revertirse la relativa prosperidad económica que Uruguay venía atravesando desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1955 se hicieron evidentes las fracturas del modelo proteccionista y dirigista, ensayado por los gobiernos que se sucedieron desde mediados de la década de 1940. Los efectos de la crisis económica y del estancamiento productivo repercutieron en una sociedad que, en la última década, había alcanzado una mejora en las condiciones de vida y en el poder adquisitivo de parte de los sectores asalariados y las capas medias y había asistido a la consolidación de un nueva clase trabajadora con gran capacidad de movilización y poder de presión. El descontento social generalizado tuvo su expresión electoral en las elecciones nacionales de noviembre de 1958, en las que el sector herrerista del Partido Nacional, aliado a la Liga Federal de Acción Ruralista, obtuvo, por primera vez en el siglo XX, la mayoría de los sufragios. Con estos resultados se inauguraba el período de los “colegiados blancos” (1959-1966) en el que se produjeron cambios significativos en la conducción económica y en la concepción de las funciones del Estado. La apuesta a la liberalización de la economía inauguró una década que, en su primera mitad, se caracterizó por la profundización de la crisis económica, una intensa movilización social y la reconfiguración de alianzas en el mapa político partidario. -
Redalyc.A Crítica Cinematográfica Como Campo De Disputa Política No
Antíteses ISSN: 1984-3356 [email protected] Universidade Estadual de Londrina Brasil Villaça, Mariana A crítica cinematográfica como campo de disputa política no Uruguai: a repercussão do documentário Elecciones (Mario Handler/Ugo Ulive, 1967). Antíteses, vol. 10, núm. 19, enero-junio, 2017, pp. 475-495 Universidade Estadual de Londrina Londrina, Brasil Disponível em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193351879022 Como citar este artigo Número completo Sistema de Informação Científica Mais artigos Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe , Espanha e Portugal Home da revista no Redalyc Projeto acadêmico sem fins lucrativos desenvolvido no âmbito da iniciativa Acesso Aberto DOI: 10.5433/1984-3356.2017v10n19p475 A crítica cinematográfica como campo de disputa política no Uruguai: a repercussão do documentário Elecciones (Mario Handler / Ugo Ulive, 1967). Film criticism as a field of political dispute in Uruguay: the repercussion of the documentary Elecciones (Mario Handler / Ugo Ulive, 1967). Mariana Villaça1 RESUMO Analisamos o contexto de produção e a repercussão do documentário uruguaio Elecciones (Mario Handler/ Hugo Ulive, 1967) nas páginas do semanário Marcha. Esse periódico exerceu importante papel de agente de política cultural, consolidando um circuito cultural de esquerda no Uruguai, em um contexto de franco acirramento do autoritarismo. Demonstramos que a polêmica em torno do documentário desencadeou uma série de debates e críticas na imprensa que extrapolaram o universo cinematográfico, revelando, também, o alcance da atuação da direção de Marcha na cena cultural montevideana. O filme se mostra, ainda, como documento histórico privilegiado para a compreensão dos dilemas políticos daquele momento, e do impasse vivido pela própria direção do jornal, entre a defesa incondicional da democracia e a descrença nas vias institucionais como possibilidade real de saída da crise política e econômica vigente no país. -
El Herrerismo Como Factor 'Amortiguador' De La Política Exterior
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Licenciatura en Ciencia Política El herrerismo como factor ‘amortiguador’ de la política exterior uruguaya José Carlos Castro Meny Tutores: Romeo Pérez Antón, Adolfo Garcé 1 _________________________________________________ EL HERRERISMO COMO FACTOR ‘AMORTIGUADOR’ DE LA POLÍTICA EXTERIOR URUGUAYA __________________________________________ CASTRO MENY José Carlos Tutor(es): Dr. Romeo Pérez Antón, Dr. Adolfo Garcé _____________________________________________________________ UDELAR // Facultad de Ciencias Sociales Monografía de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política _____________________________________________________________ Dedicado a mis compañeros de estudio, mi deseo y esperanza para que disfruten de “un mundo de mayor libertad y verdadera justicia” (Haedo 1969: dedicatoria). _____________________________________________________________ Así como se nos ha pensado como una ‘sociedad amortiguadora’ -así definida por, y a partir del análisis de Carlos Real de Azúa (1)- del mismo modo pretendemos hablar de un ’herrerismo amortiguador’ respecto del giro de la inserción de la política exterior uruguaya hacia el panamericanismo. Durante el período de ascenso como potencia de Estados Unidos de América, que devendrá en hegemónica, nuestro país bajo la batuta del batllismo (Baltasar Brum (2), Alberto Guani (3)) inclinará la balanza de nuestra diplomacia como afín a la de la potencia emergente. Al mismo tiempo, uno de nuestros dos vecinos, la República Argentina, mantendrá una actitud de distancia y neutralidad. Un mayor apego a las posiciones tradicionales en materia de política exterior. A diferencia de Brasil, cuya política exterior busca consolidarse como potencia regional sub- hegemónica, en detrimento de la pretensión de la República Argentina, y con el paraguas de sus acuerdos con los Estados Unidos de América. -
Trayectoria De Germán W. Rama: Segundo Reformador De La Enseñanza Uruguaya //German W
Trayectoria de Germán W. Rama: segundo reformador de la enseñanza uruguaya //German W. Rama’s Career. The Second Uruguay Education Reformer Revista Colombiana //A carreira de German W. Investigaciones de Educación, N.º 61. Segundo semestre de 2011, Bogotá, Colombia. Rama. O Segundo reformador da educação Uruguaia Recibido: 20/06/2011 Evaluado: 29/07/2011 Pablo Domínguez Vaselli* Arbitrado: 20/09/2011 Maestrando FLACSO Buenos Aires – Sociología con orientación en Educación (en curso). Posgraduado en Indicadores Sociodemográficos, Universidad de la República, Montevideo, * Uruguay, 2008. Licenciado en Sociología, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2006. Becario FLACSO-Buenos Aires – Sociología con orientación en Educación. desviostandard@ gmail.com Resumen Hacia finales del siglo XIX, José Pedro Varela realizaría la primera gran reforma de la enseñanza uruguaya. Tras un siglo de quietud, Germán W. Rama desarrollaría la segunda reforma educativa en la historia del Uruguay, hacia fines del siglo XX. Rama, hijo de inmi- grantes gallegos, sería bienvenido por el sistema educativo merito- crático que imperaba en el Uruguay Batllista y llevaría adelante una carrera sorprendente. Partiendo del almacén de sus padres gallegos, llegaría hasta la Escuela de Altos Estudios de París y se convertiría en el máximo exponente de la sociología de la educación en América Latina, destacándose tanto por sus labores en Cepal como por sus esfuerzos para mejorar la educación en Colombia y en muchos otros países. Sin embargo, el éxito no pudo hacerle olvidar el sistema edu- cativo que lo formó. Volvería a Uruguay y realizaría, en la década de los noventa, la única reforma en América Latina que no solo defen- dió la enseñanza pública, a contrapunto del privatismo que imperó en la época, sino que amplió su alcance como nunca antes y acercó Palabras Clave a la política educativa uruguaya nuevamente a los más altos están- dares técnicos de la época. -
Colección Carabela (Montevideo, 1960-1971) [Semblanza]
EDI-RED Alejandra Torres Torres: Semblanza de COLECCIÓN CARABELA Cubierta de la primera edición de Juntacadáveres (1964), de Juan Carlos Onetti. Colección Carabela (Montevideo, 1960-1971). Fue la más extensa de la editorial Alfa, dirigida por el exiliado español Benito Milla (1918-1987), residente en Uruguay desde 1951. Con un total de noventa y cuatro títulos publicados a lo largo de once años (1960- 1971), en cierta medida esta colección fue emblemática, llamada simbólicamente Carabela, y se inició con la publicación de la novela La llave (1960), del español Ramón J. Sender. En Carabela se cuentan dieciséis títulos pertenecientes al género ensayístico, catorce libros de poesía y el resto, dedicados a la narrativa (cuentos y novelas), con un marcado predomino de la novela (treinta y tres novelas y trece publicaciones dedicadas a los relatos breves). El director de la colección era el propio Benito Milla. La procedencia de los escritores que se publicaron en la colección muestra que la mayoría son uruguayos, con excepción de cuatro españoles (Ramón J. Sender, María del Rosario Fernández Alonso, Ernesto Contreras y Jesús Caño Guiral), una antología de narradores rumanos prologada por Mario Benedetti y la novela titulada La fosa (1968), del rumano Eugen Barbu, los dos ensayos de Henry Milkewitz (El hombre y la técnica y Psicología del tango, ambos de 1964), el trabajo del francés Roger Munier, la novela del inglés Malcom Lowry Lunar caustic (1970) y la novela titulada El montés de fuego de la alemana Elsa Herrmann Turenne, publicada en 1963; procedentes del ámbito latinoamericano, junto al trabajo del cubano Guillermo Cabrera Infante Así en la paz como en la guerra, publicado en 1968, se dieron a conocer títulos como El pie sobre el 1 EDI-RED Alejandra Torres Torres: Semblanza de COLECCIÓN CARABELA cuello, del peruano Carlos Germán Belli (1967), No una, sino muchas, de Enrique Congrais Martín (1967), el libro de poesía titulado Vía única, de la salvadoreña Claribel Alegría (1964) y Al borde del silencio, del boliviano Renato Prada Oropeza (1969). -
Bibliografia
BIBLIOGRAFIA Contribuci6n a la Bibliografia de Juan Carlos Onetti La presente contribuci6n a la bibliografia de Juan Carlos Onetti comprende dos partes. En la primera se recogen todas las obras de Onetti: cuentos, novelas y articulos periodisticos publicados con su nombre y con cinco seud6nimos; se establece la cronologia correcta de los cuentos y se incluyen varios cuentos desconocidos y nunca recogidos en libro hasta la fecha. En la segunda parte se reine todo el material critico conocido sobre la obra de Onetti. Como siempre en la preparaci6n de una bibliografia, varias perso- nas han colaborado de una manera u otra, pero quisiera dejar cons- tancia de mi agradecimiento a quienes mss han contribuido a facilitar mi labor: al Dr. Enrico Cicogna, traductor de la obra de Onetti al italiano, per resefias publicadas en Italia; a los criticos Jorge Ruf- finelli y Ruben Cotelo, y a la Sra. Eloisa P. de Verani por hacerme Ilegar material critico publicado en Montevideo; a la Srita. Nancy De- vine y al personal de "Interlibrary Loans" de Mount Holyoke College por haber obtenido referencias bibliograficas no disponibles en dicha universidad. Y al "Faculty Grants Committee" de la misma instituci6n por el apoyo econ6mico con que secundaron mi tarea. HUGO J. VERANI Mount Holyoke College 524 REVISTA IBEROAMERICANA OBRAS DE ONETTI CUENTOS Cronologia 1. "Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo", La Prensa (Bue- nos Aires), 1 enero 1933, secci6n octava, p. 4. Reproducido en Marcha (Montevideo), No. 519, 17 marzo 1950, p. 14. Primer pre- mio del concurso de cuentos de La Prensa, compartido con otros nueve autores. -
1 María Eugenia Jung U
Vol. 13, No. 2, Winter 2016, 172-211 Una universidad para Salto: de demanda localista a la agenda de los grupos de derecha radical (1968-1970)1 María Eugenia Jung Universidad de la República Introducción La instalación de una universidad “propia” fue largamente acariciada por variados sectores de la sociedad salteña, que la concibieron como otra forma de enfrentar el centralismo montevideano y dinamizar su propio desarrollo. Desde mediados de los años 40 hubo varias iniciativas al respecto, promovidas por organizaciones civiles, asociaciones profesionales y agrupaciones de padres, docentes y estudiantes con el apoyo de las autoridades municipales. Como resultado en noviembre de 1948 se colocó la piedra fundamental y se procedió a la posesión simbólica de los terrenos donde se pensaba instalar la futura Universidad del Norte (UN) y casi una década más tarde, en 1957, tras la intensa movilización de alumnos de bachillerato del Liceo Departamental, profesores y padres, se instalaron cursos de primer año de Derecho y Notariado de la Universidad de la República (UDELAR), lo que fue concebido en ámbitos locales como un primer paso en la creación de la UN. En diciembre de 1966, el diputado 1 Este artículo es una versión de mi tesis de maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación—UDELAR. La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El Movimiento pro Universidad del Norte de Salto (1968- 1973), defendida y aprobada en 2014. Una universidad para Salto 173 salteño Martín Boada presentó a la Cámara de Representantes un proyecto de ley para su instalación que no prosperó2. -
Uruguay's President Josã© Mujica's Simplicity Draws Attention Around the Globe Andrã©S Gaudãn
University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 2-1-2013 Uruguay's President José Mujica's Simplicity Draws Attention Around the Globe Andrés GaudÃn Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation GaudÃn, Andrés. "Uruguay's President José Mujica's Simplicity Draws Attention Around the Globe." (2013). https://digitalrepository.unm.edu/notisur/14118 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 78882 ISSN: 1060-4189 Uruguay's President José Mujica's Simplicity Draws Attention Around the Globe by Andrés Gaudín Category/Department: Uruguay Published: 2013-02-01 In mid-December 2012, the small newspaper Jornada in the northern Uruguayan city of Rivera published a surprising story pointing out that, throughout 2012, President José "Pepe" Mujica had been interviewed by major international print media and television channels more than any of his counterparts on six continents. It is true. Mujica was not consulted to find out his opinions on major world events. Uruguay is not a player on that stage. For such consultation, the media go to major political actors, such as US President Barack Obama, German Chancellor Angela Merkel, and Venezuelan President Hugo Chávez. The media are attracted to Mujica for a very particular reason. They all use the exact same words to describe him as "the poorest president in the world." But that is not the only reason that media from The New York Times to The Hindu—the Chennai, India, newspaper with an average daily circulation of 1.8 million copies—come to Montevideo to write stories. -
Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando. -
List of Presidents of Uruguay
SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January -
Jorge Luis Batlle Ibáñez
Jorge Luis Batlle Ibáñez Uruguay, Presidente de la República Duración del mandato: 01 de Marzo de 2000 - de de Nacimiento: Montevideo, departamento de Montevideo, 25 de Octubre de 1927 Partido político: PC Profesión : Periodista ResumenJorge Luis Batlle Ibáñez es el heredero de una de las más célebres dinastías políticas de Uruguay. Siendo en origen una familia catalana emigrada desde Sitges, población de mar cercana a Barcelona, al país platense a principios del siglo XIX, antes de la independencia de España en 1830, los Batlle han estado en la médula del Partido Colorado (PC), histórica formación de tradición liberal y progresista, si bien muchas veces escorada a la derecha. http://www.cidob.org 1 of 14 Biografía 1. Un dirigente de casta del Partido Colorado 2. Otras tres apuestas presidenciales tras la restauración de la democracia 3. Una Administración marcada por la crisis económica 4. La debacle financiera de 2002 5. Pérdida de la iniciativa política hasta el final del mandato 1. Un dirigente de casta del Partido Colorado Junto con su rival, el, en origen, más conservador Partido Nacional (PN), también llamado Blanco, el PC conformó un duopolio por el que los dos se alternaron irregularmente en el poder durante 170 años, aunque los colorados gobernaron mucho más tiempo que los blancos; precisamente, el período presidencial de Jorge Batlle, entre 2000 y 2005, marcó el final de esta larguísima supremacía desigualmente compartida. Así, su tío-abuelo fue José Pablo Batlle Ordóñez (1856-1929), quien ocupara la Presidencia de la República tres veces, en 1899, en 1903-1907 y en 1911-1915; a su vez, José Batlle era hijo de Lorenzo Cristóbal Batlle Grau (1810-1887), presidente en 1868-1872.