EDI-RED Alejandra Torres Torres: Semblanza de COLECCIÓN CARABELA

Cubierta de la primera edición de Juntacadáveres (1964), de .

Colección Carabela (, 1960-1971). Fue la más extensa de la editorial Alfa, dirigida por el exiliado español Benito Milla (1918-1987), residente en desde 1951. Con un total de noventa y cuatro títulos publicados a lo largo de once años (1960- 1971), en cierta medida esta colección fue emblemática, llamada simbólicamente Carabela, y se inició con la publicación de la novela La llave (1960), del español Ramón J. Sender. En Carabela se cuentan dieciséis títulos pertenecientes al género ensayístico, catorce libros de poesía y el resto, dedicados a la narrativa (cuentos y novelas), con un marcado predomino de la novela (treinta y tres novelas y trece publicaciones dedicadas a los relatos breves). El director de la colección era el propio Benito Milla. La procedencia de los escritores que se publicaron en la colección muestra que la mayoría son uruguayos, con excepción de cuatro españoles (Ramón J. Sender, María del Rosario Fernández Alonso, Ernesto Contreras y Jesús Caño Guiral), una antología de narradores rumanos prologada por y la novela titulada La fosa (1968), del rumano Eugen Barbu, los dos ensayos de Henry Milkewitz (El hombre y la técnica y Psicología del tango, ambos de 1964), el trabajo del francés Roger Munier, la novela del inglés Malcom Lowry Lunar caustic (1970) y la novela titulada El montés de fuego de la alemana Elsa Herrmann Turenne, publicada en 1963; procedentes del ámbito latinoamericano, junto al trabajo del cubano Guillermo Cabrera Infante Así en la paz como en la guerra, publicado en 1968, se dieron a conocer títulos como El pie sobre el

1 EDI-RED Alejandra Torres Torres: Semblanza de COLECCIÓN CARABELA cuello, del peruano Carlos Germán Belli (1967), No una, sino muchas, de Enrique Congrais Martín (1967), el libro de poesía titulado Vía única, de la salvadoreña Claribel Alegría (1964) y Al borde del silencio, del boliviano Renato Prada Oropeza (1969). Escritores uruguayos de la promoción anterior como Carlos Martínez Moreno, Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti y Carlos Maggi, entre otros, publicarán en esta colección junto a integrantes de la nueva promoción, también conocidos como «los más jóvenes»: Juan Carlos Somma, Sylvia Lago, Roberto Fabregat Cúneo, Milton Schinca, Jorge Musto, Claudio Trobo, Juan Carlos Legido, Nelson Marra, Fernando Ainsa, Saúl Ibargoyen Islas, Jorge Medina Vidal (por mencionar algunos), que comenzaban a iniciarse en su oficio de escritores. Apuntando a una selección de títulos lo suficientemente variada como para contemplar distintos intereses lectores, en esta colección se integraron trabajos sobre plástica, como el de Fernando García Esteban titulado Panorama de la pintura uruguaya contemporánea (1965); de corte biográfico, como Vida de Florencio Sánchez (1970); los cuentos Hombres y caballos (1960), de Mario Arregui; la novela de Roberto Fabregat Cúneo El inca de la Florida (1966); los cuentos Los aborígenes (1964), de Carlos Martínez Moreno; el libro de poesía Vía única (1965), de Claribel Alegría; los ya mencionados El hombre y la técnica y Psicología del tango (ambos publicados en 1964), de Harry Milkewitz; la novela Aviso a la población (1964), de Clara Silva y la novela Los habitantes (1968), de María de Montserrat, junto a Gracias por el fuego (1965), de Mario Benedetti, reeditada en 1968 y en 1971 y último título que publicó esta colección. En relación a las publicaciones de autores nacionales, en el año en el que se inaugura la colección, 1960, se publica por primera vez la novela La Tregua, de Mario Benedetti y al año siguiente el conjunto de cuentos titulados Montevideanos. Este conjunto de cuentos, diecinueve en total, fue la primera obra narrativa de Benedetti, que ya había sido publicada en 1959 con textos escritos desde 1955. La recepción del público fue más que favorable, sobre todo, de los lectores montevideanos, quienes se vieron retratados en breves relatos que aluden a la idiosincrasia de una clase media deteriorada que transita entre la desazón, cierta cuota de cinismo y la esperanza basada en la fuerza del amor a las cosas más cotidianas. También se publica en esta colección una novela fundamental de la literatura uruguaya del siglo XX: Juntacadáveres, de Juan Carlos Onetti en 1964, continuadora de la saga de Santa María en la que se narra la inevitable derrota del personaje Larsen o Juntita (apócope en diminutivo de Juntacadáveres). De Mario Benedetti también se van a editar en esta colección los libros de poesía Inventario 67 (1967), Inventario 70 (1970), el ensayo Sobre artes y oficios, en 1968, y el conocido libro de crítica titulado Literatura uruguaya del siglo XX, publicado por primera vez en 1963 y reeditado en 1969. Durante el período, la editorial Alfa, y más concretamente la colección Carabela, será la responsable de la más intensa difusión de la obra de este escritor uruguayo. Sus novelas fueron de las más vendidas en las primeras ediciones de la Feria Nacional del Libro y el Grabado en el Montevideo de los sesenta. Las tres ediciones de la novela Gracias por el fuego dan cuenta de esto.

2 EDI-RED Alejandra Torres Torres: Semblanza de COLECCIÓN CARABELA

La continuadora de esta colección y última publicada por la editorial Alfa llevará por nombre Carabela Mayor, con una duración de dos años y un total de nueve títulos, de los cuales cuatro corresponden a Mario Benedetti. El último de la colección corresponde a un conjunto de ensayos escritos por el español Juan Carlos Curutchet titulado A partir de Luis Martín Santos: ensayos sobre la nueva novela española, en 1973. Benito Milla ya había emigrado hacia Argentina primero para establecerse luego en Venezuela. La editorial continuó funcionando en Uruguay bajo la dirección de su hijo, Leonardo Milla, hasta que ante la inminencia del golpe de Estado cívico-militar de 1973 clausurara definitivamente sus puertas en un Montevideo que se sumía en la censura y las progresivas restricciones para la publicación de cualquier material impreso.

Alejandra Torres Torres Universidad de la República

Selección bibliográfica

BENEDETTI, Mario (1969). Literatura uruguaya del siglo XX. Montevideo: Editorial Alfa. COTELO, Rubén (1965). «Quiénes leen libros y qué se lee en el Uruguay de hoy», El País, 21 abril 1965. GARCÍA ROBLES, Hugo (1965). «La aventura del libro en el Río de la Plata», Temas, Año I, n.º 1, abril-mayo de 1965. MILLA, Benito (1961). «Resurge la Literatura Uruguaya», Acción, 31 octubre 1961. RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir (1961). «Aventura del libro uruguayo», Reporter (septiembre de 1961). ——— (1966). Literatura uruguaya del medio siglo. Montevideo: Editorial Alfa. TORRES TORRES, Alejandra (2012). Lectura y sociedad en los sesenta: a propósito de Alfa y Arca. Montevideo: Editorial Yaugurú. ———. Catálogos de la editorial Alfa (1958-1973) reconstruidos entre 2008 y 2010. Varios (2001). Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya. Tomos I y II. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Para citar este documento: Torres Torres, Alejandra (2018). «Semblanza de Colección Carabela (1960- 1971)» En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.com/obra/coleccion-carabela-montevideo-1960-1971- semblanza-877756/

3