Colección Carabela (Montevideo, 1960-1971) [Semblanza]

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Colección Carabela (Montevideo, 1960-1971) [Semblanza] EDI-RED Alejandra Torres Torres: Semblanza de COLECCIÓN CARABELA Cubierta de la primera edición de Juntacadáveres (1964), de Juan Carlos Onetti. Colección Carabela (Montevideo, 1960-1971). Fue la más extensa de la editorial Alfa, dirigida por el exiliado español Benito Milla (1918-1987), residente en Uruguay desde 1951. Con un total de noventa y cuatro títulos publicados a lo largo de once años (1960- 1971), en cierta medida esta colección fue emblemática, llamada simbólicamente Carabela, y se inició con la publicación de la novela La llave (1960), del español Ramón J. Sender. En Carabela se cuentan dieciséis títulos pertenecientes al género ensayístico, catorce libros de poesía y el resto, dedicados a la narrativa (cuentos y novelas), con un marcado predomino de la novela (treinta y tres novelas y trece publicaciones dedicadas a los relatos breves). El director de la colección era el propio Benito Milla. La procedencia de los escritores que se publicaron en la colección muestra que la mayoría son uruguayos, con excepción de cuatro españoles (Ramón J. Sender, María del Rosario Fernández Alonso, Ernesto Contreras y Jesús Caño Guiral), una antología de narradores rumanos prologada por Mario Benedetti y la novela titulada La fosa (1968), del rumano Eugen Barbu, los dos ensayos de Henry Milkewitz (El hombre y la técnica y Psicología del tango, ambos de 1964), el trabajo del francés Roger Munier, la novela del inglés Malcom Lowry Lunar caustic (1970) y la novela titulada El montés de fuego de la alemana Elsa Herrmann Turenne, publicada en 1963; procedentes del ámbito latinoamericano, junto al trabajo del cubano Guillermo Cabrera Infante Así en la paz como en la guerra, publicado en 1968, se dieron a conocer títulos como El pie sobre el 1 EDI-RED Alejandra Torres Torres: Semblanza de COLECCIÓN CARABELA cuello, del peruano Carlos Germán Belli (1967), No una, sino muchas, de Enrique Congrais Martín (1967), el libro de poesía titulado Vía única, de la salvadoreña Claribel Alegría (1964) y Al borde del silencio, del boliviano Renato Prada Oropeza (1969). Escritores uruguayos de la promoción anterior como Carlos Martínez Moreno, Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti y Carlos Maggi, entre otros, publicarán en esta colección junto a integrantes de la nueva promoción, también conocidos como «los más jóvenes»: Juan Carlos Somma, Sylvia Lago, Roberto Fabregat Cúneo, Milton Schinca, Jorge Musto, Claudio Trobo, Juan Carlos Legido, Nelson Marra, Fernando Ainsa, Saúl Ibargoyen Islas, Jorge Medina Vidal (por mencionar algunos), que comenzaban a iniciarse en su oficio de escritores. Apuntando a una selección de títulos lo suficientemente variada como para contemplar distintos intereses lectores, en esta colección se integraron trabajos sobre plástica, como el de Fernando García Esteban titulado Panorama de la pintura uruguaya contemporánea (1965); de corte biográfico, como Vida de Florencio Sánchez (1970); los cuentos Hombres y caballos (1960), de Mario Arregui; la novela de Roberto Fabregat Cúneo El inca de la Florida (1966); los cuentos Los aborígenes (1964), de Carlos Martínez Moreno; el libro de poesía Vía única (1965), de Claribel Alegría; los ya mencionados El hombre y la técnica y Psicología del tango (ambos publicados en 1964), de Harry Milkewitz; la novela Aviso a la población (1964), de Clara Silva y la novela Los habitantes (1968), de María de Montserrat, junto a Gracias por el fuego (1965), de Mario Benedetti, reeditada en 1968 y en 1971 y último título que publicó esta colección. En relación a las publicaciones de autores nacionales, en el año en el que se inaugura la colección, 1960, se publica por primera vez la novela La Tregua, de Mario Benedetti y al año siguiente el conjunto de cuentos titulados Montevideanos. Este conjunto de cuentos, diecinueve en total, fue la primera obra narrativa de Benedetti, que ya había sido publicada en 1959 con textos escritos desde 1955. La recepción del público fue más que favorable, sobre todo, de los lectores montevideanos, quienes se vieron retratados en breves relatos que aluden a la idiosincrasia de una clase media deteriorada que transita entre la desazón, cierta cuota de cinismo y la esperanza basada en la fuerza del amor a las cosas más cotidianas. También se publica en esta colección una novela fundamental de la literatura uruguaya del siglo XX: Juntacadáveres, de Juan Carlos Onetti en 1964, continuadora de la saga de Santa María en la que se narra la inevitable derrota del personaje Larsen o Juntita (apócope en diminutivo de Juntacadáveres). De Mario Benedetti también se van a editar en esta colección los libros de poesía Inventario 67 (1967), Inventario 70 (1970), el ensayo Sobre artes y oficios, en 1968, y el conocido libro de crítica titulado Literatura uruguaya del siglo XX, publicado por primera vez en 1963 y reeditado en 1969. Durante el período, la editorial Alfa, y más concretamente la colección Carabela, será la responsable de la más intensa difusión de la obra de este escritor uruguayo. Sus novelas fueron de las más vendidas en las primeras ediciones de la Feria Nacional del Libro y el Grabado en el Montevideo de los sesenta. Las tres ediciones de la novela Gracias por el fuego dan cuenta de esto. 2 EDI-RED Alejandra Torres Torres: Semblanza de COLECCIÓN CARABELA La continuadora de esta colección y última publicada por la editorial Alfa llevará por nombre Carabela Mayor, con una duración de dos años y un total de nueve títulos, de los cuales cuatro corresponden a Mario Benedetti. El último de la colección corresponde a un conjunto de ensayos escritos por el español Juan Carlos Curutchet titulado A partir de Luis Martín Santos: ensayos sobre la nueva novela española, en 1973. Benito Milla ya había emigrado hacia Argentina primero para establecerse luego en Venezuela. La editorial continuó funcionando en Uruguay bajo la dirección de su hijo, Leonardo Milla, hasta que ante la inminencia del golpe de Estado cívico-militar de 1973 clausurara definitivamente sus puertas en un Montevideo que se sumía en la censura y las progresivas restricciones para la publicación de cualquier material impreso. Alejandra Torres Torres Universidad de la República Selección bibliográfica BENEDETTI, Mario (1969). Literatura uruguaya del siglo XX. Montevideo: Editorial Alfa. COTELO, Rubén (1965). «Quiénes leen libros y qué se lee en el Uruguay de hoy», El País, 21 abril 1965. GARCÍA ROBLES, Hugo (1965). «La aventura del libro en el Río de la Plata», Temas, Año I, n.º 1, abril-mayo de 1965. MILLA, Benito (1961). «Resurge la Literatura Uruguaya», Acción, 31 octubre 1961. RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir (1961). «Aventura del libro uruguayo», Reporter (septiembre de 1961). ——— (1966). Literatura uruguaya del medio siglo. Montevideo: Editorial Alfa. TORRES TORRES, Alejandra (2012). Lectura y sociedad en los sesenta: a propósito de Alfa y Arca. Montevideo: Editorial Yaugurú. ———. Catálogos de la editorial Alfa (1958-1973) reconstruidos entre 2008 y 2010. Varios (2001). Nuevo Diccionario de Literatura Uruguaya. Tomos I y II. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Para citar este documento: Torres Torres, Alejandra (2018). «Semblanza de Colección Carabela (1960- 1971)» En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.com/obra/coleccion-carabela-montevideo-1960-1971- semblanza-877756/ 3 .
Recommended publications
  • Agenda Semanal FILBA
    Ya no (Dir. María Angélica Gil). 20 h proyecto En el camino de los perros AGENDA Cortometraje de ficción inspirado en PRESENTACIÓN: Libro El corazón y a la movida de los slam de poesía el clásico poema de Idea Vilariño. disuelto de la selva, de Teresa Amy. oral, proponen la generación de ABRIL, 26 AL 29 Idea (Dir. Mario Jacob). Documental Editorial Lisboa. climas sonoros hipnóticos y una testimonial sobre Idea Vilariño, Uno de los secretos mejor propuesta escénica andrógina. realizado en base a entrevistas guardados de la poesía uruguaya. realizadas con la poeta por los Reconocida por Marosa Di Giorgio, POÉTICAS investigadores Rosario Peyrou y Roberto Appratto y Alfredo Fressia ACTIVIDADES ESPECIALES Pablo Rocca. como una voz polifónica y personal, MONTEVIDEANAS fue también traductora de poetas EN SALA DOMINGO FAUSTINO 18 h checos y eslavos. Editorial Lisboa SARMIENTO ZURCIDORA: Recital de la presenta en el stand Montevideo de JUEVES 26 cantautora Papina de Palma. la FIL 2018 el poemario póstumo de 17 a 18:30 h APERTURA Integrante del grupo Coralinas, Teresa Amy (1950-2017), El corazón CONFERENCIA: Marosa di Giorgio publicó en 2016 su primer álbum disuelto de la selva. Participan Isabel e Idea Vilariño: Dos poéticas en solista Instantes decisivos (Bizarro de la Fuente y Melba Guariglia. pugna. 18 h Records). El disco fue grabado entre Revisión sobre ambas poetas iNAUGURACIÓN DE LA 44ª FERIA Montevideo y Buenos Aires con 21 h montevideanas, a través de material INTERNACIONAL DEL producción artística de Juanito LECTURA: Cinco poetas. Cinco fotográfico de archivo. LIBRO DE BUENOS AIRES El Cantor. escrituras diferentes.
    [Show full text]
  • Jose Pedro Diaz Diario.Pdf
    1 DIARIO D E JOSÉ PE D RO DÍAZ (1942 – 1956; 1971; 1998) Edición, prólogo y notas de Alfredo Alzugarat BIBLIOTECA NACIONAL EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL 3 Diseño de tapa: Fidel Sclavo ISBN 978-9974-1-0729-8 © Biblioteca Nacional del Uruguay EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL S.R.L. Gaboto 1582 – Tel.: 2408 3206 – 2401 0164 – Fax: 2409 8138 11.200 – Montevideo, Uruguay. www.bandaoriental.com.uy Queda hecho el depósito que marca la ley Impreso en el Uruguay – 2011 4 “¿Quiero salvar en estos cuadernos una forma posible de mi vida? Mi vida quedará aquí ¿para quién – quiénes?” José Pedro Díaz – 17 de julio de 1947 5 6 Agradecimientos Este libro, por sus características, requirió de la colaboración de muchas per- sonas. Entre ellas, quiero destacar la ayuda, tan generosa como indispensable, de Virginia Friedman, Encargada de la Sección Archivos Literarios de la Biblioteca Nacional, quien, lupa en mano, corrigió por extenso la transcripción de los manus- critos; de Carlos Maggi, por su nítida memoria de aquellos tiempos lejanos; y de Alma Bolón, docente de Literatura Francesa en la Facultad de Humanidades, por sus conocimientos y aportes literarios con respecto a su especialidad. Mi agradecimiento también, a Ana Inés Larre Borges, quien alentó la publi- cación de este Diario con su contagioso interés por las "escrituras del yo”, a Ignacio Bajter, con quien trabajo en permanente consulta con respecto al Archivo Díaz Berenguer, y a Mirtha Duarte, por su labor en el ordenamiento de la correspondencia de Díaz, a Carina Blixen y Óscar Brando, a Juan Fló, Ida Vitale, Omar Moreira, Vanina Arregui, Beatriz Vegh y Jaime Monestier, a Juan Introini, Glenia Eyherabide y Francisco Bustamante, por las consultas y los aportes recibidos, a Juan Carlos Mondragón, por acceder a la publicación de una carta de José Pedro Díaz dirigida a su persona.
    [Show full text]
  • INTELLECTUALS and POLITICS in the URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This Thesis Is Submitted in Fulfilment of the Requirements
    INTELLECTUALS AND POLITICS IN THE URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This thesis is submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Latin American Studies at the University of New South Wales 1998 And when words are felt to be deceptive, only violence remains. We are on its threshold. We belong, then, to a generation which experiences Uruguay itself as a problem, which does not accept what has already been done and which, alienated from the usual saving rituals, has been compelled to radically ask itself: What the hell is all this? Alberto Methol Ferré [1958] ‘There’s nothing like Uruguay’ was one politician and journalist’s favourite catchphrase. It started out as the pride and joy of a vision of the nation and ended up as the advertising jingle for a brand of cooking oil. Sic transit gloria mundi. Carlos Martínez Moreno [1971] In this exercise of critical analysis with no available space to create a distance between living and thinking, between the duties of civic involvement and the will towards lucidity and objectivity, the dangers of confusing reality and desire, forecast and hope, are enormous. How can one deny it? However, there are also facts. Carlos Real de Azúa [1971] i Acknowledgments ii Note on references in footnotes and bibliography iii Preface iv Introduction: Intellectuals, Politics and an Unanswered Question about Uruguay 1 PART ONE - NATION AND DIALOGUE: WRITERS, ESSAYS AND THE READING PUBLIC 22 Chapter One: The Writer, the Book and the Nation in Uruguay, 1960-1973
    [Show full text]
  • Sur Y Las Revistas Uruguayas (La Conexión Borges, 1945-1965)
    Revista Iberoamericana, Vol. LXX, Núms. 208-209, Julio-Diciembre 2004, 811-824 SUR Y LAS REVISTAS URUGUAYAS (LA CONEXIÓN BORGES, 1945-1965) POR PABLO ROCCA Universidad de la República I La fluidez de las relaciones literarias entre las dos orillas del Plata o, mejor, entre las dos capitales rioplatenses, desde la formación misma de los Estados no se detuvo. Buenos Aires, es cierto, con una industria cultural poderosa –expansiva y centrípeta a la vez–, hacia comienzos del siglo XX pesó con firmeza sobre su vecina Montevideo. El diálogo, que igual existió pese a las asimetrías, se fortaleció en los años veinte. Por entonces, una hermandad poética tramó proyectos vanguardistas comunes, en particular alrededor de la estética ultraísta que, en 1921, Jorge Luis Borges importó a Buenos Aires, cuando ya en Montevideo Ildefonso Pereda Valdés daba a conocer algunos confusos principios del ultra en su revista Los Nuevos (1920, 4 números). Las publicaciones culturales argentinas de 1920-1930, que se dedicaron con un tono más fuerte a lo canónicamente admitido como “literatura” (Proa, Martín Fierro, Síntesis), ostentan numerosas colaboraciones de uruguayos.1 En sus homólogas montevideanas (sobre todo en La Cruz del Sur) Borges comparece junto con otros del grupo martinfierrista, como Oliverio Girondo o, incluso, Carlos Mastronardi y Victoria Ocampo. Pero, por cierto, los textos y las palabras de Borges pronunciadas en charlas y banquetes gravitaron en la orilla oriental del Plata mucho más que las de cualquier otro argentino.2 Borges pasó a ser, desde ese momento, el enlace con la nueva literatura uruguaya, primero que nada, quizá, porque a él correspondió escribir el epílogo para la Antología de la moderna poesía uruguaya, compilada por Pereda Valdés (Buenos Aires: El Ateneo, 1927).
    [Show full text]
  • Ciencia, Experimentación Y Ars Poetica En Amanda Berenguer
    María Lucía Puppo La palabra como «don explosivo»: ciencia, experimentación y ars poetica en Amanda Berenguer 1 Una constelación propia Mi biografía es una sucesión de acontecimientos con el lenguaje. Por eso voy siguiendo sus pasos. Y no tengo más. A. Berenguer, El monstruo incesante1 Una doble constatación preliminar señala que la literatura uruguaya de los siglos XX y XXI es pródiga en obras particularmente originales y renovadoras, y que, dentro de este panorama de excepción, un lugar privilegiado lo ocupa la poesía escrita por mujeres. Para probarlo basta citar los nombres de Idea Vilariño, Marosa di Giorgio, Ida Vitale, Circe Maia, o bien el de Amanda Berenguer, autora de una poética cama- leónica, en constante transformación, que quisiéramos examinar en estas páginas. En una carrera desarrollada a lo largo de sesenta años, Amanda Berenguer (Montevideo, 1921–2009) escribió unos veinte libros de poemas donde se advier- ten muchas de las principales inquietudes y vías de experimentación que reco- rren la poesía latinoamericana a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Las historias de la literatura ubican sus inicios en el contexto de la llamada Genera- ción del 45 o Generación Crítica, de la que también formaron parte su esposo, el escritor y profesor José Pedro Díaz, junto a Carlos Maggi, Ángel Rama, Ida Vitale, Idea Vilariño y Mario Benedetti, entre otros intelectuales.2 Una mirada de conjunto a la obra de Berenguer permite apreciar la varie- dad de tonos e intereses que la atraviesan. Entre sus páginas desfilan la poesía de corte filosófico o meditativo, el objetivismo volcado al paisaje y el imaginario vegetal, las dinámicas del erotismo, el compromiso político y el crudo examen de las mitologías occidentales y precolombinas de la muerte.
    [Show full text]
  • Emir Rodríguez Monegal Y La Generación Del 45
    Emir Rodríguez Monegal y la Generación del 45 Sugerencias del DDP La Generación del 45 en ocasión de la visita de Juan Ramón Jiménez. De izquerda a derecha, parados: Maria Zulema Silva Vila, Manuel Claps, Carlos Maggi, María Inés Silva Vila, Juan Ramón Jiménez, Idea Vilariño, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama. Sentados: José Pedro Díaz, Amanda Berenguer, [mujer no identificada], Ida Vitale, Elda Lago, Manuel Flores Mora. Imagen bajo licencia Creative Commons CC BY-SA 3.0. 2 Reunión de NÚMERO en casa de Emir Rodríguez Monegal. De pie: Emir, Zoraida Mébot, Manolo Claps, Idea Vilariño, Luz López, Baíta Sureda. Agachados: Sarandy Cabrera y Mario Benedetti. Imagen bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. 3 Texto electrónico Homenaje a Emir Rodríguez Monegal "Un homenaje que nos muestra, con nitidez, la dimensión mundial que había alcanzado la figura de Emir Rodríguez Monegal y que hace resaltar aún más, su deseo de volver a encontrarse con sus orígenes y sus recuerdos más entrañables. A través de esta edición -que recoge múltiples, variados, a veces polémicos enfoques sobre la personalidad de Rodríguez Monegal-, el Ministerio de Educación y Cultura hace suyo ese homenaje." (de la presentación del libro realizada por Roberto Andreón) Autor: Andreón, Roberto; Dwyer, John P.; González Echeverría, Roberto et al. Editor: MEC Año de Edición: 1987 Acceso Esta obra se ofrece bajo la autorización personal de la coordinadora de la publicación, Prof. Lisa Block de Behar. 4 Impreso disponible en DDP Ensayo y memoria Este libro de la Colección Clásicos Uruguayos reúne dos obras de Emir Rodríguez Monegal (1921-1985): El juicio de los parricidas y Las formas de la memoria I: Los magos (editado póstumamente en México en 1989).
    [Show full text]
  • GENERACIÓN DEL 45 Poesía, Narrativa, Ensayo, Crítica, Teatro
    Librería Linardi y Risso. Catálogo nº 287 1 LIBRERÍA LINARDI Y RISSO Uruguay Catálogo nº 287 GENERACIÓN DEL 45 Poesía, narrativa, ensayo, crítica, teatro La Generación del 45 fue una de las más creativas de la literatura uruguaya y latinoamericana. y no es necesario recurrir a nombres como los de Onetti, Be- nedetti o Idea Vilariño. A esa generación también pertenecen o pertenecieron entre otros Carlos Martínez Moreno, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, Mario Arregui, Carlos Real de Azúa, Carlos Maggi y Alfredo Gravina. Escrito- res y críticos que lograron marcar su presencia en el contexto, ya no de Améri- ca, sino del viejo continente. “Seguramente nunca tuvo el país una generación más brillante que la llamada "del 45". Integrada en su mayoría por escritores (aunque también contó con músicos y pintores) ejerció una rectoría intelectual que aún persiste Publicaban revistas literarias, daban conferencias, escribían en Marcha, que era la nueva Biblia. Sus palabras salían como de la boca de Dios, sus opinio- nes eran ilevantables, sus críticas certeras.” César di Candia 1. Alfaro, Hugo, 1917-1996. Crónicas : en busca del tiempo perdido / Hugo Alfaro; se- lección de Milita Alfaro; prólogo de Alicia Torres.– Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental, 2000.– 109p., 1h. ; 22 x 13cm.– (Lectores de Banda Oriental; 8a. serie; 22).– ISBN: 9974-1-0151-4. Cronista, crítico de cine y periodista uruguayo. Fue redactor del afamado semanario Marcha y publicó sus críticas de cine. Fue cofundador y redactor del semanario Brecha. US$ 17,00 2. Alfaro, Hugo, 1917-1996. Mario Benedetti : detrás de un vidrio claro .– Montevideo : Ediciones Trilce, 1986.– 219p., 2h.
    [Show full text]
  • Retrato De Un Bestaseuer: Carlos Maggi
    Retrato Emir Rodriguez Monegal de un BestaseUer: Carlos Maggi Se ha hablado mucho de la aceptación también está lidiando en otros frentes. La popular de Carlos Maggi: su éxito tempra­ muerte del padre lo ha convertido brus­ no como libretista radial y como humoris­ camente en cabeza de familia, lo ha obli­ ta en Marcha; su condición de primer gado a escribir libretos humorísticos para best-seHer de su generación, con un libro la radio (no existía entonces la TV), de­ de 1951; su triunfo en el teatro con dos fendiéndose como podía. Su ambición es­ primeras piezas, estrenadas casi simultá­ taba puesta sin embargo más arta. Como neamente en 1958/59. Menos comentada Balzac, al que se parece algo físicamente, pero no menos importante es su condición aunque sin el sesgo demoníaco, Maggi se de precursor de muchas cosas que han re­ multiplica. Para ganarse la vida, escribe sultado obvias desde 1958. Su precocidad libretos: Pobre mi amigo González, para es indiscutible. No bien salido de Prepara­ Los Risatómicos; Memorias de un Recién­ torios, Carlos Maggi (n.1922) ya es autor casado, para Héctor Coire, que se acaba de de un competente trabajo sobre Artigas, casar; Las divagaciones de la tía Elisa, en escrito con su gran amigo Manuel Flores colaboración con la narradora María Inés Silva Vila, que será su mujer. También Mora con el que llegan a ga..'1ar un concur­ so. El trabajo se publica en 1942; ese mis­ inicia una sección humorística en Marcha, mo año, Maggi lanza la primera revista de nivel algo más alto: En este país, se ti­ tula.
    [Show full text]
  • Una Aproximación Al Estudio Del Cuento Uruguayo Del Siglo XX
    Inti: Revista de literatura hispánica Volume 1 Number 81 Article 14 2015 Una aproximación al estudio del cuento uruguayo del siglo XX Cristina Bravo Rozas Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Rozas, Cristina Bravo (April 2015) "Una aproximación al estudio del cuento uruguayo del siglo XX," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 81, Article 14. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss81/14 This Número Monográfico is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. INTI NO 81-82 UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL CUENTO URUGUAYO DEL SIGLO XX. Cristina Bravo Rozas Universidad Complutense de Madrid 1. Introducción Este artículo tiene como objetivo primordial acercarse al estudio del cuento uruguayo del siglo XX a través de sus fuentes: bibliografías, historias, monografías y antologías. Por tanto, forma parte de un proyecto de investigación mucho más ambicioso que consistiría en realizar una historia del cuento uruguayo e incorporarlo a la creación de una historia del cuento hispanoamericano del siglo XX. La ausencia de verdaderas historias del cuento uruguayo nos lleva a esta búsqueda incesante de libros de cuentos publicados en el siglo XX. En esta primera fase se ha pretendido llevar a cabo un rastreo pormenorizado de las fuentes, centrándome fundamentalmente en monografías y antologías. La tarea ha sido ardua, pues la localización de las mismas se ha realizado en la Biblioteca Nacional de Montevideo, las librerías de Montevideo, Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana (AECID) y la Biblioteca Nacional de España.
    [Show full text]
  • Discurso De Lo Imaginario Juanamaría Cordones-Cook
    FALL 1994 115 Frutos: discurso de lo imaginario Juanamaría Cordones-Cook Vital creador en busca de expresiones y vivencias profundas y removedoras, Carlos Maggi (Montevideo 1922) es uno de los intelectuales uruguayos más destacados de la actualidad. Perteneciente a la llamada "generación del 45" del Uruguay, Maggi se inserta en la coyuntura social, política e intelectual de su época practicando una incisiva crítica de la sociedad uruguaya. Como periodista, ensayista, narrador y dramaturgo, su trayectoria literaria es prolífera y de éxitos resonantes.1 Se inicia como libretista humorístico de radio y luego como periodista con el semanario Marcha en 1940. Saca diversas revistas literarias y líteos de ensayo. En 1951, publica el primer best-seller de su generación, Polvo enamorado (Rodríguez Monegal 346). Sin embargo, a pesar de sus éxitos editoriales, Maggi no se siente narrador. Cuando conoce el Teatro Independiente alrededor de 19S7, comienza a escribir teatro, género con el cual tiene afinidad natural. En 1961, publica dos piezas, La biblioteca y La trastienda, valiéndose de estrategias naturalistas próximas a Florencio Sánchez y al teatro de Armando Discépolo. Al año siguiente, con El apuntador y La noche de los ángeles inciertos, su dramaturgia se renueva alejándose, irreversiblemente, de los manidos procedimientos realistas y naturalistas. Continúa con El patio de la torcaza (1968), Esperando a Rodó (1968) y muchas otras. Durante los años de represión y censura de la dictadura uruguaya (1972-1984), Maggi mantiene un silencio teatral y editorial que interrumpe con éxitos taquilleras, Un nuevo cuervo en la magrugada (1984), Frutos (1985), La hija de Gorvachov (1991) y Con el uno, Ladislao (1992).
    [Show full text]
  • Mi Barrio Los Boliches Y El Alma Uruguaya
    AGOSTO 2014 Mi BarrioMi Buceo Barrio Ressano inmobiliaria ADMINISTRACION DE GASTOS COMUNES Fco. Solano López 1827 Tel. 2508 8562 - 250 65348 inmobiliariaressano @gmail.com BuceoPeriódico independiente Año II - Nº 14 / Agosto de 2014 / 2.000 ejemplares / Contacto: Cel. 093 831 747 - E-mail: [email protected] - DISTRIBUCION GRATUITA Los boliches y el alma uruguaya Participan en ellos pobres y ricos, jóvenes y viejos, figuras prominentes y gente común, una “mezcla milagrosa”, al decir de un tango de Discépolo Hace poco Carlos Maggi re- ticipaba junto con Mario Arregui nuel Flores Mora y Felisberto cordaba con nostalgia las ruedas y otros escritores y periodistas, Hernández, quienes también se de café en el bar Metro, en las entre ellos Juan Carlos Onetti, reunían en el café Libertad de la que hace unos cuantos años par- Denis Molina, Líber Falco, Ma- Plaza Cagancha. Vivir de la muerte En el Día del Niño Temporal de Santa recordamos sus Derechos Mientras que para algunos es un trabajo más, muchos de quienes conviven con el dolor ajeno lo hacen por vocación. Rosa, mito o verdad? Es una costumbre esperar cerca del 30 de Agosto de cada año, a la ocurrencia de una tormenta fuerte, de las que se cree como unas Los derechos del niño son un conjunto de normas de de las "peores del año" derecho internacional que protegen a las personas hasta llamada popularmente determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de como la tormenta de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que Santa Rosa, fecha que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo coincide con la festivi- de la Iglesia de Lima, de ninguna circunstancia.
    [Show full text]
  • Luminoso De Productos Más Concretos. En El Terreno Que Le Es
    luminoso de productos más concretos. En el terreno que le es propio ha sido amenazado por la competencia for­ midable de ciertos países de la Commonwealth, en tanto que la capacidad de producción nacional disminuía y que sus líderes políticos practicaban con el mayor entu­ siasmo la autofagia. Este país, uno de los que tienen más alto nivel de vida en el continente hispanoamericano, con una carga social que no soportan ni los países más prósperos de Oc­ cidente, no ha sabido ni querido ni buscado apretarse el cinturón y se ha embarcado masivamente en una política inflacionaria, fomentada por los poderosos y los gobernan­ tes, sean blancos o colorados. Todo esto estuvo en juego en las elecciones de 1958 y lo está mucho más gravemente hoy que se han hecho públicas las cifras de una especu­ lación que no conoce distinciones partidarias y aúna en el común esfuerzo de esquilmar al país a hombres de casi todos los partidos. El resultado que interesa inmediatamen­ te a este análisis fue que muchas miles de personas que vivían soñando y votando en este país no tuvieron más remedio que mirar a su alrededor para descubrir la rea­ lidad, el verdadero rostro de un Uruguay que creían fa­ miliar y era una incógnita. La toma de conciencia que todos los uruguayos empezaron a realizar a partir de 1958 encontró a un equipo ya preparado para el análisis. 2. El punto de partida. En 1958 hacía casi veinte años que se había fundado en Montevideo un semanario en que el examen más lúci­ do del país fue encarado desde todos los ángulos posibles.
    [Show full text]