Ida Vitale Palabras Que Me Cantan 01 Pag

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Ida Vitale Palabras Que Me Cantan 01 Pag 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 3 Ida Vitale Palabras que me cantan 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 4 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 5 Ida Vitale Palabras que me cantan Homenaje al Premio Cervantes Organiza: Patrocina: 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 6 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 7 EXPOSICIÓN La exposición «Ida Vitale, Palabras que me cantan. Homenaje al Premio Cervantes» ha sido organizada por el Ministerio de Cultura y Deporte y la Universidad de Alcalá, con la Coordinación colaboración de la Fundación General de Alcalá, del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Jesús Cañete Ochoa del Centro Cultural de España en Montevideo de la Agencia Española de Cooperación Fernando Fernández Lanza Internacional al Desarrollo (AECID), de la Consejería de Cultura, Deporte y Turismo de la Comunidad de Madrid, y del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Real Jardín Diseño y montaje Botánico de Madrid, ambos de la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Letizia Alonso Calzadilla Científicas (CSIC). Ignacio Garcés Fernández Natalia Garcés Fernández Carolina Keller Alonso CATÁLOGO Ministro de Cultura y Deporte Dirección editorial Fotos interiores José Guirao Cabrera Jesús Cañete Ochoa Archivo personal de Ida Vitale; Sara Facio; Subsecretario de Cultura y Deporte Aurelio Major Manuela Aldabe; Pascual Borzelli; Lisbeth Javier García Fernández Salas y Daniel Mordzinski. Textos Directora General del Libro y Fomento de la Lectura Clara Janés Este catálogo incluye una separata con Olvido García Valdés Gabriel Saad siete poemas de Ida Vitale con imágenes Subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas Esperanza López Parada de Frederic Amat. Begoña Cerro Prada María José Bruña Bragado Diseño gráfico y preimpresión Pablo Rocca Vicente Alberto Serrano José María Espinasa Mauricio Tenorio Trillo © de la presente edición: Universidad de Alcalá Guillermo Sheridan © de los textos: sus autores Orlando González Esteva Aurelio Major Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad Rector Foto de cubierta de Alcalá José Vicente Saz Pérez Manuela Aldabe ISBN: 978-84-17729-14-1 Vicerrectora de Políticas de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria Dep. L.: M-13194-2019 Foto de frontispicio María Jesús Such Devesa Daniel Mordzinski Imprime: Brizzolis Delegado del Rector de Cultura y Ciencia José Raúl Fernández del Castillo Díez Agradecimientos Coordinador General de Extensión Universitaria Amparo Rama Vitale; Estela Robles; Frederic Amat; Ricardo Ramón Jarné (Director del Centro Fernando Fernández Lanza Cultural de España en Montevideo de la AECID); Santiago Merino Rodríguez (Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas); Esteban Manrique Reol (Director del Real Jardín Botánico de la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas); Esther García Guillén (Real Jardín Botánico de Madrid); Gloria Pérez de Rada Cavanilles (Real Jardín Botánico de Madrid); Mónica Verges Alonso (Museo Nacional de Ciencias Naturales); Ignacio Bajter (Princeton University); AnnaLee Directora General Pauls (Reference Assistant, Department of Rare Books and Special Collection Princeton María Teresa del Val Núñez University Library); Squirrel Walsh (Public Services Team, Department of Rare Books and Director del Festival de la Palabra Special Collection, Princeton University Library). Jesús Cañete Ochoa 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 8 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 9 Índice Introducción José Guirao Cabrera 13 Ida Vitale José Vicente Saz 17 Número y Naturaleza. Celebrando a Ida Vitale Clara Janés 21 La poetización de la naturaleza en Serie del Sinsonte de Ida Vitale Gabriel Saad 47 Resto cantable Esperanza López Parada 57 Herida esencial y soberanía de la palabra María José Bruña Bragado 67 A la crítica por la poesía. Notas sobre la creación verbal en Ida Vitale Pablo Rocca 77 Su prosa iluminada en la poesía Aurelio Major 93 Apuntes al margen para leer a Ida Vitale José María Espinasa 105 Estampas Mauricio Tenorio Trillo 115 En una cafetería de Austin 125 Imagen de cubierta: Guillermo Sheridan Ida Vitale, por Manuela Aldabe Todo lo que brilla ve 133 Orlando González Esteva Imagen de frontispicio: Ida Vitale, por Daniel Mordzinski Breve espicilegio crítico 139 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 10 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 11 Una cronología biobibliográfica 147 Pablo Rocca Bibliografía 207 María José Bruña Bragado Epistolario 223 Herencia 279 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 12 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 13 Introducción José Guirao Cabrera Ministro de Cultura y Deporte n año más, el Ministerio de Cultura y Deporte –a través de la Di- rección General del Libro y Fomento de la Lectura– tiene el placer Ude colaborar con la Universidad de Alcalá en su exposición home- naje con motivo de la concesión del Premio de Literatura en Lengua Caste- llana «Miguel de Cervantes». La poeta uruguaya Ida Vitale es la protagonista de esta exposición, que tiene un sugerente título: Esas palabras que me cantan. Palabras recogidas en documentos: manuscritos, cartas, libros, revistas… y palabras que podemos intuir a través de las imágenes, fundamentalmente fotografías personales de la poeta, donde en ocasiones aparece junto a otras personalidades de la cultura. En esta exposición las palabras cantan, y también dialogan con otras expresiones artísticas: textos de Ida Vitale se acompañan junto a dibujos de Frederic Amat o de grabados de animales procedentes el Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Real Jardín Botánico de Madrid. En suma, una variedad que nos permite realizar un completo itinerario –per- sonal y poético– por la vida y la obra de la ganadora de la última edición del Premio «Miguel de Cervantes». 13 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 14 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 15 Si hablamos de un itinerario, debe establecerse un punto de partida, un mo- Expectantes palabras, mento en el que surgió el germen de su enamoramiento con la poesía. En este fabulosas en sí, caso, una niña que tiene que leer «Cima», poema de Gabriela Mistral. La pro- promesas de sentidos posibles, pia Ida Vitale nos ha hablado de la impresión que causó en esa niña –que era airosas, ella misma– un poema que no podía entender, pero que le planteaba un inte- aéreas, rrogante al que aún intenta responder. Tiempo después supo describir perfec- airadas, tamente esta sensación: «la poesía busca sacar de su abismo ciertas palabras ariadnas. que puedan constituir el tejido de cicatrización en el que todos andamos sin Un breve error saberlo». las vuelve ornamentales. A ese momento germinal le sucederán años de formación y de primeras Su indescriptible exactitud experiencias con la escritura. Años en los que tendrán un importante papel nos borra. dos intelectuales españoles exiliados tras nuestra Guerra Civil: su maestro Palabras que buscan la concisión, a la que se llega volviendo una y otra por excelencia, José Bergamín, y el Premio Nobel Juan Ramón Jiménez, vez su mirada sobre el texto, revisando, corrigiendo, reescribiendo. A la pre- quien llegó a solicitar un poema a la joven escritora. Ida Vitale no podía ima- gunta de cuál es su método de trabajo, Ida Vitale suele responder –no sin ginar en esos momentos que –al igual que Bergamín y Juan Ramón– ella tam- cierta ironía– que su método se resume con un verbo: borrar. Pero una tarea bién llegaría a emprender el camino del exilio. Este camino, nunca deseado, tan minuciosa para llegar a la sencillez, rechazando palabras superfluas u or- le condujo a México, donde logró paliar en cierta medida el desarraigo gracias namentales, no sacrifica en modo alguno el afán estético, algo que Vitale con- a una intensa actividad como creadora (en verso y prosa), traductora y crítica. sidera «la primera obligación de la poesía». En el fallo del jurado de este Pero nuestra autora es, ante todo, poeta, eso sí con una trayectoria intelectual premio, al que ya hemos aludido, encontramos una perfecta descripción de de primer orden, como bien señalaba el jurado del Premio «Miguel de Cer- su lenguaje poético: «uno de los más destacados y reconocidos de la poesía vantes» en su fallo, lo que la convierte «en un referente fundamental para actual en español, que es al mismo tiempo intelectual y popular, universal y poetas de todas las generaciones y en todos los rincones del español». personal, transparente y hondo». Ida Vitale ha desarrollado una dilatada carrera literaria, aunque -según sus La poesía, en palabras de Ida Vitale, es una experiencia. Les invito a parti- propias palabras– su trayectoria ha sido más intensa que extensa. Su primer cipar de esta experiencia a través de la lectura de sus poemas, a descubrir a la poemario, La luz de esta memoria, publicado en Montevideo en 1949, ya apun- creadora y a sus criaturas visitando la exposición o consultando este catálogo. taba algunos de los rasgos distintivos que se encontrarán a lo largo de toda su obra: la búsqueda de lo esencial, la huida de las abstracciones retóricas o la aparente sencillez que solo se alcanza con el preciso y precioso trabajo de un orfebre del lenguaje. Y todo a través de las herramientas del poeta, las pa- labras, a las que así describía en uno de sus poemas: 14 15 16 Herencia OK.qxp_Maquetación 1 10/4/19 8:50 Página 307 01 Pag. Iniciales .qxp_Maquetación 1 9/4/19 16:16 Página 17 Ida Vitale José Vicente Saz Rector de la Universidad de Alcalá a ceremonia de entrega del Premio de Literatura en Lengua Caste- llana Miguel de Cervantes que cada 23 de abril tiene lugar en el Pa- Lraninfo de la Universidad de Alcalá, nos ofrece una nueva oportunidad para celebrar la creación literaria en un idioma que ya hablan más de 600 millones de personas.
Recommended publications
  • Agenda Semanal FILBA
    Ya no (Dir. María Angélica Gil). 20 h proyecto En el camino de los perros AGENDA Cortometraje de ficción inspirado en PRESENTACIÓN: Libro El corazón y a la movida de los slam de poesía el clásico poema de Idea Vilariño. disuelto de la selva, de Teresa Amy. oral, proponen la generación de ABRIL, 26 AL 29 Idea (Dir. Mario Jacob). Documental Editorial Lisboa. climas sonoros hipnóticos y una testimonial sobre Idea Vilariño, Uno de los secretos mejor propuesta escénica andrógina. realizado en base a entrevistas guardados de la poesía uruguaya. realizadas con la poeta por los Reconocida por Marosa Di Giorgio, POÉTICAS investigadores Rosario Peyrou y Roberto Appratto y Alfredo Fressia ACTIVIDADES ESPECIALES Pablo Rocca. como una voz polifónica y personal, MONTEVIDEANAS fue también traductora de poetas EN SALA DOMINGO FAUSTINO 18 h checos y eslavos. Editorial Lisboa SARMIENTO ZURCIDORA: Recital de la presenta en el stand Montevideo de JUEVES 26 cantautora Papina de Palma. la FIL 2018 el poemario póstumo de 17 a 18:30 h APERTURA Integrante del grupo Coralinas, Teresa Amy (1950-2017), El corazón CONFERENCIA: Marosa di Giorgio publicó en 2016 su primer álbum disuelto de la selva. Participan Isabel e Idea Vilariño: Dos poéticas en solista Instantes decisivos (Bizarro de la Fuente y Melba Guariglia. pugna. 18 h Records). El disco fue grabado entre Revisión sobre ambas poetas iNAUGURACIÓN DE LA 44ª FERIA Montevideo y Buenos Aires con 21 h montevideanas, a través de material INTERNACIONAL DEL producción artística de Juanito LECTURA: Cinco poetas. Cinco fotográfico de archivo. LIBRO DE BUENOS AIRES El Cantor. escrituras diferentes.
    [Show full text]
  • Mario Benedetti
    M ARI O BENEDETTI : un escritor inolvidable P OR ENRIQUE JARA M ILLO LEVI PRESAGIOS Los presagios nos cercan / nos oprimen pueden llegar con vivas o con lágrimas Tengo un mañana que es mío y un mañana que es de todos son quizá las propuestas del futuro el mío acaba mañana que acuden con su estilo mesurado pero sobrevive el otro Mario Benedetti en la vejez / que nos agarra exhaustos se le meten a uno entre las canas los 88 años de edad, el renombrado y que- y al recibirlos con melancolía ridísimo escritor uruguayo Mario Benedet- Ati (Paso de los Toros, Departamento de Tacuarem- les hacemos un sitio en la memoria bó, 14 de septiembre de 1920—Montevideo, 17 de los presagios inspiran desconfianza mayo de 2009) ha partido de entre nosotros. Hombre sobrio y sin embargo en extremo mueven sus pétalos agonizantes afable y pletórico de sentido del humor; tímido y no y van de a poco fabricando olvidos obstante admirado y requerido por las multitudes en heridas del amor con cicatrices cada sitio público en donde se presentaba; prolífico autor en todos los géneros literarios –más de 80 libros presagios son augurios / vaticinios publicados--, deja un vacío inmenso en las letras ibe- se entienden con el alma y con la lluvia roamericanas de todos los tiempos. Sus restos morta- y suelen trabajar sobre seguro les fueron velados en el Palacio Legislativo de Monte- video adonde acudió a despedirlo una inmensa can- no hay presagio más fiable que la muerte tidad de personas, mientras el gobierno del Uruguay Montevideo 2008 decretaba duelo nacional durante dos días.
    [Show full text]
  • Texto Critico
    NUEVO TEXTO CRITICO Fredric Jameson: Prefacio a Calibán Tzvetan Todorov: El desvío de la Ilustración Daphne Patai: El esencialismo de Clarice Lispector Jorge Ruffinelli: Uruguay: dictadura y re-democratización María Rosa Olivera Williams: La literatura uruguaya del Proceso Daniel Balderston: Dos literatos del Proceso: H. Bustos Domecq y Silvina Bullrich Alexis Márquez Rodríguez: Alejo Carpentier: teorías del barroco y de lo real maravilloso Mónica Szurmuk: La textualización de la represión en La rompiente de Reina Roffé Martha L. Canfield: Julio Cortázar: del mito del Minotauro a la imagen arquetípica del laberinto Michele Ramond: La noche alquímica de Ida Vitale Alejandro Morales: ... Y no se lo tragó la tierra: la tradición oral como estructura en la cultura postmoderna Jan Mennell: La Quimera en el bestiario de Roa Bastos Serge l. Zaitzeff: Los años veinte: Xavier Icaza y Genaro Estrada Fichero: Giardinelli, Moreno-Durán, Ramos, Aguilera Garramuño Opiniones: La Ley McCarran-Walter, por Richard O. Curry; Por qué no votaré por Vargas Llosa, por Julio Ortega; La invasión a Panamá, por Carlos Fuentes y Mario Benedetti Reseñas NUEVO TEXTO CRITICO AñoiU Primer semestre de 1990 No. S Fredric Jameson Prefacio a Calibán. ............................................................................................. 3 Tzvetan T odorov El desvío de la Ilustración .................................................................................. 9 Daphne Patai El esencialismo de Clarice Lispector .............................................................
    [Show full text]
  • La República Perdida
    1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14
    [Show full text]
  • Narrativa Uruguaya Contemporanea: Periodizacion Y Cambio Literario
    NARRATIVA URUGUAYA CONTEMPORANEA: PERIODIZACION Y CAMBIO LITERARIO POR HUGO J. VERANI University of California,Davis Todo planteamiento de la evoluci6n de la literatura en una dpoca y un Ambito determinados exige esclarecer previamente los principios te6ricos adoptados para articular hist6ricamente la sucesi6n de obras y de autores particulares. La justificaci6n del criterio de periodizaci6n es uno de los quehaceres mis problematicos de la historia literaria. La tarea fundamental consiste en desarrollar una indagaci6n sistematica del devenir de Ia literatura como signo estdtico sin simplificar la compleja interacci6n reciproca entre literatura y factores concomitantes -tradici6n cultural en que se inscribe la obra, contexto hist6rico y social, expectativas del lector- que gravitan sobre cada individuo y afectan el cambio literario. Es necesario distinguir, ante todo, entre la constataci6n de cambios literarios y su posible explicaci6n hist6rica. Oldrich Belic afirma quelaperiodizaci6n debe poseer una cualidad absolutamente indispensable, "debe fijar los periodos y descubrir los cambios entre los periodos con la ayuda de criterios inica y exclusivamente literarios".' Este criterio basta para describir la evoluci6n literaria, continda Belic, pero es insuficiente para descubrir sus fuerzas motrices, factores extraliterarios que deben ser considerados, teniendo presente que la literatura nunca es un simple receptor de estimulos: "la literatura es una fuerza activa en la vida de la sociedad humana y hay que estudiarla como tal".2 De hecho existe constante interacci6n entre la literatura y otras actividades humanas, pero la literatura no estA subordinada a circunstancias sociales o politicas. El cambio literario no estA necesariamente condicionado por sucesos hist6ricos (un reinado, una revoluci6n, una dictadura, etc.), frecuente arbitrariedad que reduce el decurso literario a mero reflejo pasivo de la vida social.
    [Show full text]
  • Colección Carabela (Montevideo, 1960-1971) [Semblanza]
    EDI-RED Alejandra Torres Torres: Semblanza de COLECCIÓN CARABELA Cubierta de la primera edición de Juntacadáveres (1964), de Juan Carlos Onetti. Colección Carabela (Montevideo, 1960-1971). Fue la más extensa de la editorial Alfa, dirigida por el exiliado español Benito Milla (1918-1987), residente en Uruguay desde 1951. Con un total de noventa y cuatro títulos publicados a lo largo de once años (1960- 1971), en cierta medida esta colección fue emblemática, llamada simbólicamente Carabela, y se inició con la publicación de la novela La llave (1960), del español Ramón J. Sender. En Carabela se cuentan dieciséis títulos pertenecientes al género ensayístico, catorce libros de poesía y el resto, dedicados a la narrativa (cuentos y novelas), con un marcado predomino de la novela (treinta y tres novelas y trece publicaciones dedicadas a los relatos breves). El director de la colección era el propio Benito Milla. La procedencia de los escritores que se publicaron en la colección muestra que la mayoría son uruguayos, con excepción de cuatro españoles (Ramón J. Sender, María del Rosario Fernández Alonso, Ernesto Contreras y Jesús Caño Guiral), una antología de narradores rumanos prologada por Mario Benedetti y la novela titulada La fosa (1968), del rumano Eugen Barbu, los dos ensayos de Henry Milkewitz (El hombre y la técnica y Psicología del tango, ambos de 1964), el trabajo del francés Roger Munier, la novela del inglés Malcom Lowry Lunar caustic (1970) y la novela titulada El montés de fuego de la alemana Elsa Herrmann Turenne, publicada en 1963; procedentes del ámbito latinoamericano, junto al trabajo del cubano Guillermo Cabrera Infante Así en la paz como en la guerra, publicado en 1968, se dieron a conocer títulos como El pie sobre el 1 EDI-RED Alejandra Torres Torres: Semblanza de COLECCIÓN CARABELA cuello, del peruano Carlos Germán Belli (1967), No una, sino muchas, de Enrique Congrais Martín (1967), el libro de poesía titulado Vía única, de la salvadoreña Claribel Alegría (1964) y Al borde del silencio, del boliviano Renato Prada Oropeza (1969).
    [Show full text]
  • Madrid, 21 De Diciembre De 2018 Circular 182/18 a Los Señores
    Madrid, 21 de diciembre de 2018 Circular 182/18 A los señores secretarios de las Academias de la Lengua Española Francisco Javier Pérez Secretario general Luto en la Academia Salvadoreña de la Lengua por el fallecimiento, el miércoles 28 de noviembre de la académica Ana María Nafría (1947-2018). Ana María Nafría Ramos tomó posesión como académica de número en marzo de 2011 con el discurso titulado El estudio formal de la gramática y la adquisición del lenguaje. La profesora Nafría fue catedrática de tiempo completo en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), donde impartió diversas materias de lingüística: Lingüística General, Lingüística de la Lengua Española, Gramática Superior de la Lengua Española, Historia de la Lengua Española, Técnicas de Redacción, Estilística, etc. Fue coordinadora del profesorado y de la licenciatura en Letras de la UCA. También fue vicerrectora adjunta de Administración Académica de dicha universidad. Entre sus publicaciones se destacan Titekitit. Esbozos de la gramática del nahuat-pipil de El Salvador (UCA, 1980), Lengua española. Elementos esenciales (UCA, 1999), para estudiantes de primer año de universidad; y, como coautora, Análisis de la enseñanza del lenguaje y la literatura en Tercer Ciclo y Bachillerato en los centros de enseñanza estatales de El Salvador (1994); Idioma nacional (UCA Editores, 1989), y los textos Lenguaje y literatura para 7.º, 8.º y 9.º grados, según los programas del Ministerio de Educación. Descanse en paz nuestra colega salvadoreña. Madrid, 21 de diciembre de 2018 Circular 183/18 A los señores secretarios de las Academias de la Lengua Española Francisco Javier Pérez Secretario general La Academia Peruana de la Lengua organizó el curso gratuito «Fonética y sus aplicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas», a cargo del profesor de la Universidad Mayor de San Marcos Rolando Rocha Martínez.
    [Show full text]
  • Jose Pedro Diaz Diario.Pdf
    1 DIARIO D E JOSÉ PE D RO DÍAZ (1942 – 1956; 1971; 1998) Edición, prólogo y notas de Alfredo Alzugarat BIBLIOTECA NACIONAL EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL 3 Diseño de tapa: Fidel Sclavo ISBN 978-9974-1-0729-8 © Biblioteca Nacional del Uruguay EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL S.R.L. Gaboto 1582 – Tel.: 2408 3206 – 2401 0164 – Fax: 2409 8138 11.200 – Montevideo, Uruguay. www.bandaoriental.com.uy Queda hecho el depósito que marca la ley Impreso en el Uruguay – 2011 4 “¿Quiero salvar en estos cuadernos una forma posible de mi vida? Mi vida quedará aquí ¿para quién – quiénes?” José Pedro Díaz – 17 de julio de 1947 5 6 Agradecimientos Este libro, por sus características, requirió de la colaboración de muchas per- sonas. Entre ellas, quiero destacar la ayuda, tan generosa como indispensable, de Virginia Friedman, Encargada de la Sección Archivos Literarios de la Biblioteca Nacional, quien, lupa en mano, corrigió por extenso la transcripción de los manus- critos; de Carlos Maggi, por su nítida memoria de aquellos tiempos lejanos; y de Alma Bolón, docente de Literatura Francesa en la Facultad de Humanidades, por sus conocimientos y aportes literarios con respecto a su especialidad. Mi agradecimiento también, a Ana Inés Larre Borges, quien alentó la publi- cación de este Diario con su contagioso interés por las "escrituras del yo”, a Ignacio Bajter, con quien trabajo en permanente consulta con respecto al Archivo Díaz Berenguer, y a Mirtha Duarte, por su labor en el ordenamiento de la correspondencia de Díaz, a Carina Blixen y Óscar Brando, a Juan Fló, Ida Vitale, Omar Moreira, Vanina Arregui, Beatriz Vegh y Jaime Monestier, a Juan Introini, Glenia Eyherabide y Francisco Bustamante, por las consultas y los aportes recibidos, a Juan Carlos Mondragón, por acceder a la publicación de una carta de José Pedro Díaz dirigida a su persona.
    [Show full text]
  • INTELLECTUALS and POLITICS in the URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This Thesis Is Submitted in Fulfilment of the Requirements
    INTELLECTUALS AND POLITICS IN THE URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This thesis is submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Latin American Studies at the University of New South Wales 1998 And when words are felt to be deceptive, only violence remains. We are on its threshold. We belong, then, to a generation which experiences Uruguay itself as a problem, which does not accept what has already been done and which, alienated from the usual saving rituals, has been compelled to radically ask itself: What the hell is all this? Alberto Methol Ferré [1958] ‘There’s nothing like Uruguay’ was one politician and journalist’s favourite catchphrase. It started out as the pride and joy of a vision of the nation and ended up as the advertising jingle for a brand of cooking oil. Sic transit gloria mundi. Carlos Martínez Moreno [1971] In this exercise of critical analysis with no available space to create a distance between living and thinking, between the duties of civic involvement and the will towards lucidity and objectivity, the dangers of confusing reality and desire, forecast and hope, are enormous. How can one deny it? However, there are also facts. Carlos Real de Azúa [1971] i Acknowledgments ii Note on references in footnotes and bibliography iii Preface iv Introduction: Intellectuals, Politics and an Unanswered Question about Uruguay 1 PART ONE - NATION AND DIALOGUE: WRITERS, ESSAYS AND THE READING PUBLIC 22 Chapter One: The Writer, the Book and the Nation in Uruguay, 1960-1973
    [Show full text]
  • Bajo El Signo De Heráclito: Cultura Uruguaya Contemporánea Francisca Noguerol Jiménez1
    ISSN: 1646-5024 • AgoSTo-DEzEmbRo 2008 • REvista NuESTRA AméRICA Nº 6 12 - 9 Bajo el Signo de Heráclito: Cultura Uruguaya Contemporánea Francisca Noguerol Jiménez1 La profesora Ana maría da Costa Toscano, directora de la revista Nuestra Améri- ca, me ofreció hace dos años la oportunidad de coordinar un monográfico sobre cultura uruguaya. Desde un principio la propuesta me pareció tan estimulante como arriesgada pues, ¿cómo ofrecer una visión ajustada de un universo tan rico y plural? Todos sabemos que el número de kilómetros cuadrados de la an- tigua provincia oriental no se corresponde en absoluto con el de sus creadores e intelectuales, entre quienes se encuentran, con el permiso de borges, Cortázar y Ribeyro, el cuentista mayor de las letras en español (me refiero, obviamente, a juan Carlos onetti) y ensayistas imprescindibles para interpretar nuestro tiempo como ángel Rama, Emir Rodríguez monegal o, en la actualidad, fernando Aínsa. Desde el comienzo de mi carrera, el “país de los pájaros pintados” me fasci- nó. En pocos lugares percibí una épica de la derrota mejor trazada, que llevó de expresiones triunfalistas como “La Suiza de América” o “Como el uruguay no hay” a la nostalgia por el “paisito con una esquina rota” sentida por muchos intelectuales en el exilio de los setenta y ochenta. y es que la meditación sobre el ser nacional ha sido una constante en sus me- jores pensadores. baste recordar, en este sentido, las visiones tan lúcidas como desencantadas de William hudson –The Purple Land (1885)-, julio herrera y Reissig –Tratado de la imbecilidad del país por el sistema de Herbert Spencer, es- 1 francisca Noguerol es profesora Titular de Literatura hispanoamericana en la facultad de filología de la universidad de Salamanca.
    [Show full text]
  • Sur Y Las Revistas Uruguayas (La Conexión Borges, 1945-1965)
    Revista Iberoamericana, Vol. LXX, Núms. 208-209, Julio-Diciembre 2004, 811-824 SUR Y LAS REVISTAS URUGUAYAS (LA CONEXIÓN BORGES, 1945-1965) POR PABLO ROCCA Universidad de la República I La fluidez de las relaciones literarias entre las dos orillas del Plata o, mejor, entre las dos capitales rioplatenses, desde la formación misma de los Estados no se detuvo. Buenos Aires, es cierto, con una industria cultural poderosa –expansiva y centrípeta a la vez–, hacia comienzos del siglo XX pesó con firmeza sobre su vecina Montevideo. El diálogo, que igual existió pese a las asimetrías, se fortaleció en los años veinte. Por entonces, una hermandad poética tramó proyectos vanguardistas comunes, en particular alrededor de la estética ultraísta que, en 1921, Jorge Luis Borges importó a Buenos Aires, cuando ya en Montevideo Ildefonso Pereda Valdés daba a conocer algunos confusos principios del ultra en su revista Los Nuevos (1920, 4 números). Las publicaciones culturales argentinas de 1920-1930, que se dedicaron con un tono más fuerte a lo canónicamente admitido como “literatura” (Proa, Martín Fierro, Síntesis), ostentan numerosas colaboraciones de uruguayos.1 En sus homólogas montevideanas (sobre todo en La Cruz del Sur) Borges comparece junto con otros del grupo martinfierrista, como Oliverio Girondo o, incluso, Carlos Mastronardi y Victoria Ocampo. Pero, por cierto, los textos y las palabras de Borges pronunciadas en charlas y banquetes gravitaron en la orilla oriental del Plata mucho más que las de cualquier otro argentino.2 Borges pasó a ser, desde ese momento, el enlace con la nueva literatura uruguaya, primero que nada, quizá, porque a él correspondió escribir el epílogo para la Antología de la moderna poesía uruguaya, compilada por Pereda Valdés (Buenos Aires: El Ateneo, 1927).
    [Show full text]
  • Explorations in Sights and Sounds
    EXPLORATIONS IN SIGHTS AND SOUNDS A Journal of Reviews of the National Association for Ethnic Studies Number 14 Summer 1994 Table of Contents Leonore Loeb Adler, ed. Women ill Cross-Cliitural Perspective, reviewed by Sudha Ratan ........... ...............•... ............ ............. .. ... .. ..... ..... ... ..... .. .......... ............. 1 Leonore Loeb Adler and Uwe P. Gielen. Cross-Cllltliral Topics 011 Psychology, reviewed by Yueh-Ting Lee.... .............. .................. ................................... ..... .............. 2 Chalmers Archer, jr. Growing Up Black in Rllral Mississippi, reviewed by Aloma Mendoza ................ .... .... ................ ... ........... ... .... ........................ ....... ............. 3 Anny Bakalian. Armenian-Americans: From Being to Feeling Armenian, reviewed by Arlene Avakian ......... .............................................................................. 4 Robert Elliot Barkan. Asian and Pacific Islmlder Migration to the United States: A Model of New Global Patterns, reviewed by William L. Winfrey .... ........... ....... ........ 6 Gretchen M. Bataille, ed. Native American Womell: A Biographical Dictionary, reviewed by Kristin Herzog ............. .............................. ......... ....... .......... 8 Monroe Lee Billington. New Mexico's Buffalo Soldiers, reviewed by George H. junne,jr. .................................................................................................................... 9 Howard Brotz, ed. African-American Social and Political
    [Show full text]