Jose Pedro Diaz Diario.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Agenda Semanal FILBA
Ya no (Dir. María Angélica Gil). 20 h proyecto En el camino de los perros AGENDA Cortometraje de ficción inspirado en PRESENTACIÓN: Libro El corazón y a la movida de los slam de poesía el clásico poema de Idea Vilariño. disuelto de la selva, de Teresa Amy. oral, proponen la generación de ABRIL, 26 AL 29 Idea (Dir. Mario Jacob). Documental Editorial Lisboa. climas sonoros hipnóticos y una testimonial sobre Idea Vilariño, Uno de los secretos mejor propuesta escénica andrógina. realizado en base a entrevistas guardados de la poesía uruguaya. realizadas con la poeta por los Reconocida por Marosa Di Giorgio, POÉTICAS investigadores Rosario Peyrou y Roberto Appratto y Alfredo Fressia ACTIVIDADES ESPECIALES Pablo Rocca. como una voz polifónica y personal, MONTEVIDEANAS fue también traductora de poetas EN SALA DOMINGO FAUSTINO 18 h checos y eslavos. Editorial Lisboa SARMIENTO ZURCIDORA: Recital de la presenta en el stand Montevideo de JUEVES 26 cantautora Papina de Palma. la FIL 2018 el poemario póstumo de 17 a 18:30 h APERTURA Integrante del grupo Coralinas, Teresa Amy (1950-2017), El corazón CONFERENCIA: Marosa di Giorgio publicó en 2016 su primer álbum disuelto de la selva. Participan Isabel e Idea Vilariño: Dos poéticas en solista Instantes decisivos (Bizarro de la Fuente y Melba Guariglia. pugna. 18 h Records). El disco fue grabado entre Revisión sobre ambas poetas iNAUGURACIÓN DE LA 44ª FERIA Montevideo y Buenos Aires con 21 h montevideanas, a través de material INTERNACIONAL DEL producción artística de Juanito LECTURA: Cinco poetas. Cinco fotográfico de archivo. LIBRO DE BUENOS AIRES El Cantor. escrituras diferentes. -
La República Perdida
1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14 -
Colección Carabela (Montevideo, 1960-1971) [Semblanza]
EDI-RED Alejandra Torres Torres: Semblanza de COLECCIÓN CARABELA Cubierta de la primera edición de Juntacadáveres (1964), de Juan Carlos Onetti. Colección Carabela (Montevideo, 1960-1971). Fue la más extensa de la editorial Alfa, dirigida por el exiliado español Benito Milla (1918-1987), residente en Uruguay desde 1951. Con un total de noventa y cuatro títulos publicados a lo largo de once años (1960- 1971), en cierta medida esta colección fue emblemática, llamada simbólicamente Carabela, y se inició con la publicación de la novela La llave (1960), del español Ramón J. Sender. En Carabela se cuentan dieciséis títulos pertenecientes al género ensayístico, catorce libros de poesía y el resto, dedicados a la narrativa (cuentos y novelas), con un marcado predomino de la novela (treinta y tres novelas y trece publicaciones dedicadas a los relatos breves). El director de la colección era el propio Benito Milla. La procedencia de los escritores que se publicaron en la colección muestra que la mayoría son uruguayos, con excepción de cuatro españoles (Ramón J. Sender, María del Rosario Fernández Alonso, Ernesto Contreras y Jesús Caño Guiral), una antología de narradores rumanos prologada por Mario Benedetti y la novela titulada La fosa (1968), del rumano Eugen Barbu, los dos ensayos de Henry Milkewitz (El hombre y la técnica y Psicología del tango, ambos de 1964), el trabajo del francés Roger Munier, la novela del inglés Malcom Lowry Lunar caustic (1970) y la novela titulada El montés de fuego de la alemana Elsa Herrmann Turenne, publicada en 1963; procedentes del ámbito latinoamericano, junto al trabajo del cubano Guillermo Cabrera Infante Así en la paz como en la guerra, publicado en 1968, se dieron a conocer títulos como El pie sobre el 1 EDI-RED Alejandra Torres Torres: Semblanza de COLECCIÓN CARABELA cuello, del peruano Carlos Germán Belli (1967), No una, sino muchas, de Enrique Congrais Martín (1967), el libro de poesía titulado Vía única, de la salvadoreña Claribel Alegría (1964) y Al borde del silencio, del boliviano Renato Prada Oropeza (1969). -
Hosseini, Khaled
MMIILL SSOOLLEESS EESSPPLLÉÉNNDDIIDDOOSS Khaled Hosseini Título original: A Thousand Splendid Suns Traducción: Gema Moral Bartolomé Ilustración de la cubierta: Getty Images Copyright © ATSS Publications, LLC, 2007 Copyright de la edición en castellano © Ediciones Salamandra, 2007 Publicaciones y Ediciones Salamandra, S.A. Almogavers, 56, 7o 2a - 08018 Barcelona - Tel. 93 215 11 99 www.salamandra.info Esto es una copia de seguridad de mi libro original en papel, para mi uso personal. Si ha llegado a tus manos, es en calidad de préstamo, de amigo a amigo, y deberás destruirlo una vez lo hayas leído, no pudiendo hacer, en ningún caso, difusión ni uso comercial del mismo. IBN: 978-84-98388-122-1 Depósito legal: NA-2.383-2007 1ª edición, octubre de 2007 Printed in Spain Impreso y encuadernado en: RODESA – Pol. Ind. San Miguel. Villatuerta (Navarra) Edición digital: Adrastea, Mayo 2008 Este libro está dedicado a Haris y Farah, ambos la nur de mis ojos, y a las mujeres afganas. Primera Parte Khaled Hosseini Mil soles espléndidos 1 Mariam tenía cinco años la primera vez que oyó la palabra harami. Fue un jueves. Tenía que ser un jueves, porque Mariam recordaba que había estado nerviosa y preocupada ese día, como sólo le ocurría los jueves, cuando Yalil la visitaba en el kolba. Para pasar el rato hasta que por fin llegara el momento de verlo cruzando el claro de hierba que le llegaba hasta la rodilla y agitando la mano, Mariam se había encaramado a una silla y había bajado el juego de té chino de su madre. El juego de té era la única reliquia que la madre de Mariam, Nana, conservaba de su propia madre, muerta cuando Nana tenía dos años. -
Celebrara El Gobierno Estatal El Primer Ano De So Gestlun
AUENCIA DE BICICLETAS "EL AZTECA" Dl 1R(IUlllOR PARA ESTA NAVIDAD EL MAS i1 OTOCICLETAS CARABELA EXTENSO SURTIDO EN TODOS LOS TIPOS DE BICICLETAS DE COLIMA CALIDAII VISITENOS ALDAMA 166 TELEF'ONO '1.-34.44 ALDAIsIA 1711 TELEF'ONO Z-02-(d) ,y -1,(1 li(i T(1MO XXXI1' Ann XXII Editor Director (seers) Registrado en la Admun. Colima, ue'es I? de Dicienabre de 1974 .- Mtembro de ['VA Periodistas Unidos de America de Ceases del 30 de Enero iIOCA I - NUM, Gull Manuel Sancbez Silt's Manuel Sancbez de la M, de 1954. Celebrara el Gobierno Estatal el Primer Ano de so GestlUn Administrativa con una Gira de Trabajo EL GORERNADOR NORIEGA PI- La falta de moneda {raccionada Los Burocratas no ZANO RECORRERA VARIAS OBRAS enviaran Tarjetas EN CONSTRUCCION EN VARIOS MU afecta el Comercio de Colima de Navidad NICIPIOS. La fatty de moneda fr.ccciunaria en el cumerciu El senor NaI um Bernal C)rtiz, Director dcl 1)c- local, quc se ha agravado en los ultimos dial en esta En fuentes oficiales, se partanunto do Prensa y Relaciones Publican da 1 Go- cuudad, ha venido dificultando las operaciones :one r- inlcrmo que este ant) Los bierno del Estado, c!io ;t denote) que el proximo (ha :cialcs que con n1OUvt) de la Navidad y el Ano Nuevo ~uncionarios de los Gobier s primero do CnerO (IC mil noveciento sa tents y cinc(), el hen visto incrcmentadas considerablemente. non federal, estatal y mu- se Licenciado Arturo Noricga Pizano, Gobcrnador Cons- En varias sucursalts de instimciones bancarias de nicipal, per instrucciones titutional del E'-tadu de Colima, ce!cbrara su primer L, localidad se senalo a un redactor de DIARIO DE :rectas de la Secretaria ct aniversarin elective de laborer al frente de Ia actual COLIMA que en Los uftimos meses la moneda fret . -
^ Winieiiesiaruiitodelograr Un Llta Erdo Enel Problema De Mesoriente
Debemos Conoce r toda s las Ideolo gías: !..Echever ría Adver tencia Se Reunió con Gru po de a Empresas MÉXICO, (AEE1.- Con Dirigen tes Juveniles multas que van de cien a cinco mil pesos, serán san- MÉXICO, (Excélsior).- El Presidente Echeverría dijo ayer ante un grup9 de 350 cionadas a partir del dirigentes juveniles, afiliados a la Confederación de Jóvenes Mexicanos que "de- próximo día 30, las em- bemos conocer todas las ideologías. No hay más ideologías mexicanas exóticas o ex- trañas, que las malas propagandas de una sociedad de consumo que pretende y logra presas industriales, co- ( merciales y de servicios tenemos que ser muy conscientes al respecto) imponer patrones de consumo, gasto diversos que existen en el y hasta de gusto estético que traicionan nuestros intereses". país, responsables de des- los jóvenes dirigentes de diversas agrupaciones , desayunaron ayer con el Primer cargas residuales, si no Mandatario , y el convivio se convirtió en una reunión de trabajo, que se prolongó cumplen con el registro hasta después de las 17 horas. correspondiente. El Lie. Echeverría dijo también: Esta advertencia fue "No bastaría ahora todo el presupuesto del país para dedicarlo al campo y resolver hecha ayer por la Secre- sus problemas; esto quiere decir que se requieren nuevos enfoques políticos, edu- taría de Recursos Hi- cativos y morales". dráulicos. Precisó que las Luego, después de escuchar a los jóvenes "Observamos muchos fenómenos de una sanciones se aplicarán de oradores que plantearon los problemas revolución que no solamente a veces nos Lie. Eucario- Guerrero acuerdo con el reglamento del Martínez, Presidente de la país, tanto en su condición interna, como sus parece inconclusa, sino que en muchos aspec- para la prevención y con- reflejos en la situación internacional, tos no se ha iniciado, evolución que en medio Suprema Corte de Justicia trol de la contaminación de el Jefe de la Nación, que ayer del Ejecutivo expresó que "México es un de las crisis del mundo, tiene que soportar aguas. -
INTELLECTUALS and POLITICS in the URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This Thesis Is Submitted in Fulfilment of the Requirements
INTELLECTUALS AND POLITICS IN THE URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This thesis is submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Latin American Studies at the University of New South Wales 1998 And when words are felt to be deceptive, only violence remains. We are on its threshold. We belong, then, to a generation which experiences Uruguay itself as a problem, which does not accept what has already been done and which, alienated from the usual saving rituals, has been compelled to radically ask itself: What the hell is all this? Alberto Methol Ferré [1958] ‘There’s nothing like Uruguay’ was one politician and journalist’s favourite catchphrase. It started out as the pride and joy of a vision of the nation and ended up as the advertising jingle for a brand of cooking oil. Sic transit gloria mundi. Carlos Martínez Moreno [1971] In this exercise of critical analysis with no available space to create a distance between living and thinking, between the duties of civic involvement and the will towards lucidity and objectivity, the dangers of confusing reality and desire, forecast and hope, are enormous. How can one deny it? However, there are also facts. Carlos Real de Azúa [1971] i Acknowledgments ii Note on references in footnotes and bibliography iii Preface iv Introduction: Intellectuals, Politics and an Unanswered Question about Uruguay 1 PART ONE - NATION AND DIALOGUE: WRITERS, ESSAYS AND THE READING PUBLIC 22 Chapter One: The Writer, the Book and the Nation in Uruguay, 1960-1973 -
Siri Hustvedt La Mujer Temblorosa O La Histor.Pdf
Sinopsis En 2006, mientras hablaba en público en un homenaje dedicado a su padre, Siri Hustvedt comenzó a temblar descontroladamente de la cabeza a los pies. «Mis brazos se agitaban de forma desmedida. Mis rodillas chocaban una contra otra. Temblaba como si fuera presa de un ataque epiléptico. Lo increíble era que no me afectaba la voz en absoluto. Hablaba como si siguiera impertérrita», escribió. Era como si de repente se hubiera convertido en dos personas y no fuera capaz de reconocerse en esa parte de ella que parecía enferma. Cautivada por aquel episodio, decidió ir a la búsqueda de la mujer temblorosa. En estas memorias, Siri Hustvedt trata de encontrar un diagnóstico que resuelva aquella misteriosa transformación. Ahondando en la historia de la medicina y en su propia biografía, y profundizando en disciplinas como la neurología, la psiquiatría y el psicoanálisis, firma un libro único en el que, en la tradición de autores como Oliver Sacks, la ciencia y la literatura caminan de la mano con el objetivo de iluminar aquello que no conocemos de nosotros mismos. LA MUJER TEMBLOROSA o la historia de mis nervios Siri Hustvedt Traducción del inglés por Cecilia Ceriani En la Mente sentí una HendiduraÐ Como si el Cerebro se me hubiera partidoÐ Traté de unirlo ÐComisura a ComisuraÐ Pero no lo he conseguido. EMILY DICKINSON Cuando murió mi padre yo me encontraba en mi casa de Brooklyn, pero apenas unos días antes había estado con él, sentada junto a su cama en la residencia de ancianos de Northfield, en Minnesota. Estaba físicamente débil aunque mentalmente lúcido y estuvimos hablando e incluso riéndonos, si bien no recuerdo el contenido de nuestra última conversación. -
La Telenovela Histórica En México: Apuntes Para La Construcción De Un Proyecto Con “Beneficio Social”
LA TELENOVELA HISTÓRICA EN MÉXICO: APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO CON “BENEFICIO SOCIAL” The historical soap opera in Mexico: notes on the construction of a project for "social benefit" René León Valdez - [email protected] Resumen El presente artículo parte de una breve explicación sobre la sociedad de masas y los compor- tamientos y actitudes que asumen los individuos ante determinadas formas simbólicas. Se aborda el surgimiento del género de las telenovelas. En México fue creado un modelo melodramático para ser transmitido y consumido por las audiencias. De esta propuesta de modelos narrativos en las telenovelas surge la producción de series que incursionan en la recreación de acontecimientos históricos al desarrollar paralelamente las vidas de los personajes clave dentro de la historia y, en algunos casos, alternando con protagonistas ficcticios que ofrecen a la trama una mayor creatividad narrativa. Se explica en orden cronológico la aparición de estos productos y el lugar primordial que ocuparon en su momento, ya fuera por la temática histórica desarrollada en la trama, por la interpretación de las ficguras más importantes de la historia de México y por las implicaciones ideológicas que estuvieron presentes durante su producción. Palabras Clave: Historia, comunicación de masas, telenovela, ficcción, realidad histórica, beneficcio social. Abstract This article begins with a brief explanation about mass society and the attitudes and behaviors that individuals assume before determined symbolic ficgures. The emergence of the soap opera genre is addressed. A melodramatic model was created in Mexico to be broadcasted and consumed by audiences. From this proposal of narrative models in soap operas rises the production of series that venture on the recreation of historical events by equally developing the lives of key characters of history, and in some cases, alternating with main characters that are ficctional and offer the plot a greater narrative creativity. -
Bajo El Signo De Heráclito: Cultura Uruguaya Contemporánea Francisca Noguerol Jiménez1
ISSN: 1646-5024 • AgoSTo-DEzEmbRo 2008 • REvista NuESTRA AméRICA Nº 6 12 - 9 Bajo el Signo de Heráclito: Cultura Uruguaya Contemporánea Francisca Noguerol Jiménez1 La profesora Ana maría da Costa Toscano, directora de la revista Nuestra Améri- ca, me ofreció hace dos años la oportunidad de coordinar un monográfico sobre cultura uruguaya. Desde un principio la propuesta me pareció tan estimulante como arriesgada pues, ¿cómo ofrecer una visión ajustada de un universo tan rico y plural? Todos sabemos que el número de kilómetros cuadrados de la an- tigua provincia oriental no se corresponde en absoluto con el de sus creadores e intelectuales, entre quienes se encuentran, con el permiso de borges, Cortázar y Ribeyro, el cuentista mayor de las letras en español (me refiero, obviamente, a juan Carlos onetti) y ensayistas imprescindibles para interpretar nuestro tiempo como ángel Rama, Emir Rodríguez monegal o, en la actualidad, fernando Aínsa. Desde el comienzo de mi carrera, el “país de los pájaros pintados” me fasci- nó. En pocos lugares percibí una épica de la derrota mejor trazada, que llevó de expresiones triunfalistas como “La Suiza de América” o “Como el uruguay no hay” a la nostalgia por el “paisito con una esquina rota” sentida por muchos intelectuales en el exilio de los setenta y ochenta. y es que la meditación sobre el ser nacional ha sido una constante en sus me- jores pensadores. baste recordar, en este sentido, las visiones tan lúcidas como desencantadas de William hudson –The Purple Land (1885)-, julio herrera y Reissig –Tratado de la imbecilidad del país por el sistema de Herbert Spencer, es- 1 francisca Noguerol es profesora Titular de Literatura hispanoamericana en la facultad de filología de la universidad de Salamanca. -
Sur Y Las Revistas Uruguayas (La Conexión Borges, 1945-1965)
Revista Iberoamericana, Vol. LXX, Núms. 208-209, Julio-Diciembre 2004, 811-824 SUR Y LAS REVISTAS URUGUAYAS (LA CONEXIÓN BORGES, 1945-1965) POR PABLO ROCCA Universidad de la República I La fluidez de las relaciones literarias entre las dos orillas del Plata o, mejor, entre las dos capitales rioplatenses, desde la formación misma de los Estados no se detuvo. Buenos Aires, es cierto, con una industria cultural poderosa –expansiva y centrípeta a la vez–, hacia comienzos del siglo XX pesó con firmeza sobre su vecina Montevideo. El diálogo, que igual existió pese a las asimetrías, se fortaleció en los años veinte. Por entonces, una hermandad poética tramó proyectos vanguardistas comunes, en particular alrededor de la estética ultraísta que, en 1921, Jorge Luis Borges importó a Buenos Aires, cuando ya en Montevideo Ildefonso Pereda Valdés daba a conocer algunos confusos principios del ultra en su revista Los Nuevos (1920, 4 números). Las publicaciones culturales argentinas de 1920-1930, que se dedicaron con un tono más fuerte a lo canónicamente admitido como “literatura” (Proa, Martín Fierro, Síntesis), ostentan numerosas colaboraciones de uruguayos.1 En sus homólogas montevideanas (sobre todo en La Cruz del Sur) Borges comparece junto con otros del grupo martinfierrista, como Oliverio Girondo o, incluso, Carlos Mastronardi y Victoria Ocampo. Pero, por cierto, los textos y las palabras de Borges pronunciadas en charlas y banquetes gravitaron en la orilla oriental del Plata mucho más que las de cualquier otro argentino.2 Borges pasó a ser, desde ese momento, el enlace con la nueva literatura uruguaya, primero que nada, quizá, porque a él correspondió escribir el epílogo para la Antología de la moderna poesía uruguaya, compilada por Pereda Valdés (Buenos Aires: El Ateneo, 1927). -
Ida Vitale Y Gioconda Belli
IDA VITALE Nació el 2 de noviembre de 1923 en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Se crio en el seno de una familia culta y cosmopolita. Fue la cuarta generación de emigrantes italianos. Estudió Humanidades y tuvo como maestro a José Bergamín. , comenzó a trabajar como docente de literatura, profesión que ejercería en el país hasta 1973. Se casó con el crítico literario Ángel Rama en 1950, con quien tendría dos hijos: Amparo, en 1951, y Claudio, en 1954. Fue colaboradora entre 1962 y 1964 en el semanario uruguayo Marcha y presidió la sección literaria del diario Época. Más tarde codirigió la revista cultural Clinamen y dirigió la revista Maldoror. Tuvo que exiliarse en 1974 a causa de la sangrienta dictadura en Uruguay, allí entró en contacto con Octavio Paz y fue parte del comité asesor de la revista Vuelta, además de participar en la fundación del semanario Uno más Uno. Además, tradujo libros para el Fondo de Cultura Económica. En el exilio también participó en la fundación del periódico mexicano Unomásuno, colaboró como ensayista y crítica en Jaque, Asir, Crisis, Eco y El país. En 1986 se instaló en Estados Unidos. En lo que respecta a su carrera literaria su origen se remonta a su infancia. Es considerada como poeta esencialista e integrante de la Generación del 45, con autoras y autores como Ángel Rama, José Pedro Díaz, María Inés Silva Vila, Juan Ramón Jiménez, Carlos Maggi, Manuel Arturo Claps, Idea Vilariño, Emir Rodríguez Monegal, Domingo Bordoli, Carlos Brandy, Juan Cunha, Giselda Zani, Armonía Somers, Tola Invernizzi, Amanda Berenguer, Carlos Real de Azúa o María de Montserrat.