La Telenovela Histórica En México: Apuntes Para La Construcción De Un Proyecto Con “Beneficio Social”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA TELENOVELA HISTÓRICA EN MÉXICO: APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO CON “BENEFICIO SOCIAL” The historical soap opera in Mexico: notes on the construction of a project for "social benefit" René León Valdez - [email protected] Resumen El presente artículo parte de una breve explicación sobre la sociedad de masas y los compor- tamientos y actitudes que asumen los individuos ante determinadas formas simbólicas. Se aborda el surgimiento del género de las telenovelas. En México fue creado un modelo melodramático para ser transmitido y consumido por las audiencias. De esta propuesta de modelos narrativos en las telenovelas surge la producción de series que incursionan en la recreación de acontecimientos históricos al desarrollar paralelamente las vidas de los personajes clave dentro de la historia y, en algunos casos, alternando con protagonistas ficcticios que ofrecen a la trama una mayor creatividad narrativa. Se explica en orden cronológico la aparición de estos productos y el lugar primordial que ocuparon en su momento, ya fuera por la temática histórica desarrollada en la trama, por la interpretación de las ficguras más importantes de la historia de México y por las implicaciones ideológicas que estuvieron presentes durante su producción. Palabras Clave: Historia, comunicación de masas, telenovela, ficcción, realidad histórica, beneficcio social. Abstract This article begins with a brief explanation about mass society and the attitudes and behaviors that individuals assume before determined symbolic ficgures. The emergence of the soap opera genre is addressed. A melodramatic model was created in Mexico to be broadcasted and consumed by audiences. From this proposal of narrative models in soap operas rises the production of series that venture on the recreation of historical events by equally developing the lives of key characters of history, and in some cases, alternating with main characters that are ficctional and offer the plot a greater narrative creativity. Núm. 18, may-ago. 2014, pp. 123-147 RENÉ LEÓN VALDEZ The appearance in chronological order of these products and the essential place they held in due course is explained either by the historical topics recounted in the plot, by the interpretation of the most important historical ficgures in the history of Mexico or by the ideological involvement that were present during their origination. Keywords: history, mass communication, soap opera, ficction, historical reality social benefict. ❧ Vivir en una sociedad de consumo Los individuos se desarrollan en núcleos específiccos de la sociedad donde expe- rimentan una serie de situaciones y acontecimientos cotidianos que modificcan su comportamiento ante formas culturales de las cuales es partícipe, ya sea de forma consciente o inconsciente. La historia es una red extensa de múltiples relaciones, al igual que la vida social, “la trama del mundo social está formada por las uniones y las desuniones, motivadas por la aparición y la desaparición de objetos de acción o de imaginación” (Galindo, 1998, p.96). Las grandes empresas de medios masivos producen una serie de productos para hacerlos llegar al público y que éste consuma el resultado ficnal del proceso de elaboración, lo cual se vincula al interés en mantener un estatus de prestigio ante la sociedad, sin olvidar la parte monetaria que aviva la ambición de los productores por seguir creando productos innovadores y comerciales, pero que no ofrecen ningún beneficcio social positivo a la población. Thompson (2002) plantea que el advenimiento de la comunicación de masas, en especial desde la aparición de los periódicos de circulación masiva en el siglo XIX y el surgimiento de la radiodifu- sión en el siglo XX, ha tenido un profundo impacto en los modos de experiencia y en los patrones de interacción característicos de las sociedades modernas. Santoro (1979) sostiene que la comunicación de masas es un producto cultural determinado por la estructura económica, sometido a las leyes que gobiernan el desarrollo social. En cada sociedad o época histórica se generan formas específiccas de transmisión, así como un conjunto de mensajes con formas y contenidos particulares. Para cada época histórica existe una variedad de mensajes que forman parte del contexto cultural en el cual se desarrollan, 124 LA TELENOVELA HISTÓRICA EN MÉXICO contienen un formato y estructura específicca, y son utilizados por las institu- ciones y agentes del sistema para el aprendizaje social del hombre. Para Santoro (1979) las consecuencias de estar expuestos ante contenidos que no reflejan una ayuda mutua entre los individuos, así como un beneficcio positivo a su desarrollo, deriva en una serie de actitudes y comportamientos pasivos ante los hechos que ocurren en su entorno, sin importar si repercuten en su mundo cotidiano e, incluso, si afectan o no a los demás. Se pierde el valor de la sensibilidad ante los problemas sociales, y queda solamente la necesidad Humanidades de estar consumiendo para no quedar excluido del núcleo capitalista. Los medios masivos difunden mensajes homogéneos simples, dirigidos a un público incapaz de replicar al mensaje, teniendo como consecuencia la confor- mación de una actitud pasiva y contemplativa de la realidad. Sin embargo, Wright (1985) deficne el término de comunicación de masas como una serie de mass-media tan específiccos como la televisión, el cine, la radio, los periódicos y las revistas. Sin embargo, el uso de estos dispositivos 18 MULTIDISCIPLINA técnicos no siempre significca comunicación de masas. La comunicación de masas va dirigida a audiencias relativamente amplias y heterogéneas que son anónimas para el comunicador. Los mensajes son transmitidos de forma pública y sincronizados para llegar de forma instantánea a una audiencia determinada, lo cual representa un proceso transitorio más que permanente. Statera (1986), retomando los estudios históricos de la comunicación realizados por Katz y Lazarsfeld, describe el proceso de comunicación de masas a través de la imagen de una masa atomizada de millones de lectores, oyentes y espectadores dispuestos a recibir el mensaje. El mensaje era concebido como un estímulo directo y potente, capaz de producir una respuesta inmediata. Es decir, los medios masivos eran considerados como una fuerza unificcadora parecida a un sistema nervioso que se extiende hasta llegar a cada ojo y entrar por cada oreja en una sociedad caracterizada por la ausencia de relaciones interpersonales y por una organización social inestable. En sus orígenes, los medios masivos fueron concebidos como instrumentos para unificcar a toda una colectividad social que se hallaba dispersa ante las crisis económicas y bélicas que se apoderaban del mundo, además de ser vistos como herramientas que tenían la misión de conectar a individuos que se hallaban en puntos de ubicación distintos y reducir la distancia, ya fuera por medio de un teléfono, o para transmitir mensajes a la audiencia mundial por medio de la naciente industria contemporánea de la radio. 125 RENÉ LEÓN VALDEZ Pero es, justo en este punto, donde comienza la complejidad para entender la función de los medios masivos: ¿Hasta qué punto se comunica o transmite el contexto del mundo social de una forma verídica y no sólo ficcticia? Statera (1986) explica que lo que existe como “realidad” para el individuo viene determinado en gran parte por lo que socialmente es aceptado como nuestro ambiente de convivencia. Es decir, la situación no es absoluta, sino que dificere según el grupo al que pertenece el individuo, lo que da como resultado que no haya un consenso en cuanto a la verdadera naturaleza que le da el ser humano al entorno cotidiano en el cual se desarrolla. La falta de lazos interpersonales provoca una separación del individuo de los demás, complementado con una falta de identidad y conciencia social e histórica que lo despoja de sus orígenes ancestrales. La consecuencia de lo anterior es que el individuo niega cualquier vínculo con su pasado histórico, reforzado por la idea de que lo consumido en cualquier forma simbólica supera lo que verdaderamente ha vivido. Su verdadera esencia real la sustituye por una realidad ficcticia en la que todo es perfecto, se cumplen los sueños deseados, la justicia siempre se impondrá antes las acciones deshonestas, los villanos reciben su castigo y los buenos obtienen una recompensa, etcétera. Un mundo utópico que sería ideal en nuestro contexto pero que, lamentablemente, nunca será posible debido a que estamos lejos de construir un escenario perfecto como el transmitido a través de las formas simbólicas masivas. Los primeros antecedentes en radio y televisión En cuanto a telenovelas se reficere, Torres (1994) menciona que los antece- dentes más lejanos del género se encuentran en la novela sentimental inglesa originada en el siglo XVIII, donde prevaleció el reficnamiento y un sentido sentimental elevado en los trabajos realizados. En dicho contexto se dieron los escritos de Samuel Richardson y su obraPamela (1740), considerada por algunos como la primera novela inglesa; Juan Jacobo Rousseau y su obra La Nueva Eloísa (1761), Laurence Sterne y su obra Sentimental Journey, y la obra Pablo y Virginia (1788) de Bernardino de Saint-Pierre. La moda de la novela sentimental fue parte del movimiento romántico y su forma se mantuvo dentro de un estándar aceptable a pesar de que las historias desbordaban excesos emocionales que se involucraban dentro de las tramas. En los siglos XIX y XX, la novela sentimental se caracterizó por su emocionalismo