Potencía-analgésica. Por todos los derechos,. contra No daña el estómago.

Mon:t, 22 de Febrero al lo. de Marzo de 1985 Año U No. 63 Edición de 44 pag. N$ 50 Reclame la "Separata".

ora, la democracia

¡ESTACIONE EN ELCORAZON DE ! 11 pisos - ascensores - sala espera refrigerada - lavado - grupo generador - abierto 24 hs• . todo el año) AA i&41ill@WM" Información Nacional ~_EMontevideo, viernes22de Febrero de 19852 Cárceles P. Colorado Sindicales Periscopio

a coalición de izquierdas Fren­ En Miguelete Segundo Estatales .L :te Amplio resolverá en el co­ rrer de los prúximos días, su participación en los futuros se suicidó un Congreso continúan directorios de Entes Autúnomos y Ser­ vicios Descentralizados. m Cnel. Zufriategui, que actúa en la joven de 23 años Nacional de CBI en conflicto Secretaria del Presidente del Frente, dijo arias dependencias del Estado a .JAQUE que la determinación no se a muerte de un joven recluso continúan en conflicto y, los había tomado aún y que ésta verúa sien­ e realizará desde el prúximo do analizada -entre otros estamentos­ de 2:J aüos, ocurrida el martes jueves a las U) horas el segun­ mismos, seguramente se prolon­ en el Establecimiento de De­ do Congreso Nacional de CBI. guen en el correr de la semana por la bancada frenteamplista. tenciún de Miguelete, inquie- El encuentro se intenumpirá prúxima de no mediarse soluciones a los El semanario "Aquí'', frentista, L reclumos, búsicamentc salariales, de los asegura esta semana la participación del tó nuevamente a diversos sectores de desde el mediodía del primero de marzo opinión frente a los poi·menores de la como consecuencia ele las ceremonias ele funcionarios públicos movilizados. F.A.; dice que ésta se debe a un acuerdo económico, logrado en el marco de la vida carcelaria, de los que .JAQUE se ha toma de posesiún del mando presidencial UTE, hasta hoy inclusive CONAPRO. El r.eferido entendimiento, ocupado en reiteradas oportunidades. De por el doctor Sanguinetti y festejos pos­ acuerdo a lo informado por familiares de teriores, para continuar desde el sábado Alr1;cledor de la hora 15 de hoy los del que ya informáramos en la pasada edición, está firmado, entre otros. por los reclusos internados e~1 Miguelete, el dos. representantes de AUTE, la asociación joven se quitó la vida el martes por la Todas las instancias del Congreso gremial que nuclea ;dos funcionarios del asesores frenteamplistas en materia económica, Couriel y Astori. mni1ana, luego de solicitar reiteradas de la Corriente Batllista Independiente ente energético, mantendrán con el veces el cambio a una (:elda en mejores Directorio del mismo una nueva reunión. En otro orden de cosas, una fuente tendrán lugar en las instalaciones de la del partido de gobierno destacada en el condiciones. Según informaron los fa­ Casa del Partido Colorado. La misma, será destinada a continuar miliares, el recluso había sido trasladado con el análisis de los pormenores del con­ Hotel Columbia, dijo a ,JAQUE que la Asistirán delegaciones de tocio el versión de "Aquí'' no carece de "fun­ a una celda inhabilitada desde 1975, per­ país, además de técnicos y asesores de flicto que, desde hace varios días man­ maneciendo dos ellas en ella, antes de tienen los funcionarios. En atención a lo damentos" puesto que "se han sucedido este movimiento político. en el correr de los últimos días nume­ quitarse la vida. En la primera parte del Congreso, que allí se converse, la Agrupación UTE De acuerdo a los relatos de uno de mantendrá una Asamblea General donde rosas reuniones con representantes fren­ dentistas sociales de CBI realizarán una teamplistas y asesores del Presidente los compai1eros, que a efectos de infor­ pormenorizada evaluaciún de la coyun­ evaluarán la situación y pondrán en mar de su muerte a los familiares llamó -de ser necesario- nuevas Sanguinetti". tura histórica, la que viene siendo El semanario democristiano ma­ la atención de éstos en la visita, el jóven elaborada en sesiones preparatorias de medidas de lucha. recluso "no sopo1·taba las condiciones de La plataforma reivindicativa de los neja, incluso, algunos nombres "de distintos gmpos de trabajo. quienes -dice- representarán al FA en vida en aquella celda, llena de agua y con Posteriormente, los responsables de funcionarios de UTE reclama entre otras ratas" y solicitó insistentemente a los cosas un "incremento salarial de N$ entes y servicios" y, aunque aclara que áreas de políticas sectoriales efectuarán éstos no están definidos, recuerda "que guardias el traslado a otra. "Les había una explicaci6n y fundamentaciún de las :l.500; 40 horas semanales de labor; res­ dicho a los custodias que si no lo sacaban tituciém de todos los destituidos desde cuando existían expectativas respecto a políticas a seguil" por la Corriente duran­ la posible participaciún del Frente en el de ahí se iba a matar... le dijeron que te el prúximo pe1·íodo. Estas políticas se 1Hfi8"; etc. hiciera lo que quisiera", agregó el re­ Por otra parte, los funcionarios de gabinete, se manejaron los nombres de determinan en funciún de la evaluaciún Juan Young y Germán D'Elía". cluso, ante el ''estupor · de todos los que anterior y también son delineadas en es­ UTE que mantienen "los esenciales ser­ se encontraban de visita ese día. tos momentos por g1·upos especializados vicios en hospitales, bomberos, casa Según informaciones surgidas en el Según los familiares, el preso que que trabajan en tal sentido desde las cuna" etc., han librado a la opinión Hotel Columbia en las últimas horas, el informó del suicidio de su compafi.ero pasadas elecciones. pública un comunicado en que informan Presidente Sanguinetti habría ofrecido "fue duramente reprimido y trasladado Las exposiciones y propuestas que "durnnte los días de contlicto no se al líder del Frente Amplio, Seregni, cinco al celdario a golpes", ante la mirada de la serán debatidas después con la parti­ atenderá público ni se cobrarán factu­ cargos en Entes Autónomos. En relación concurrencia. Los familiares, a quienes cipaciún de las :l8 delegaciones asisten- ras". Las facturas vencidas se podrán a este ofrecimiento "aún no ha sido inmediatamente se les suspendiera la tes. · pagar en las sucursales del Banco de la resuelto nada" aseguraron a JAQUE visita, se encuentran abocados ahora a la El anuncio de la realizaciém de este República, donde se vienen constatando fuentes frentistas en la mafi.ana de ayer. puesta en marcha de una serie de me­ segundo Congreso Nacional de CBI ha largas colas de usuarios. Por otra parte Dos nuevos Subsecretarios AUTE, advierte que no se realizarán didas, tendientes a la difusión de lo generndo singular expectativa dados los Luis Mosca y Renán Rodríguez San­ sucedido. Además, intentan -al cierre antecedentes de la realizaciún del primer cortes de energía pese a la situación, de nuestra edición- conectarse con la Congrnso en el Fortín de Santa Rosa. En aunque las facturas queden impagas. turio, son los nuevos Subsecretarios de Cruz Roja Internacional, "único or­ aquella oportunidad, diciembre de U)81, Agregan además que hacen "respon­ Estado, designados para los Ministerios ganismo habilitado para efectuar inspec­ la CBI lanzó su "Propuesta Alternativa sables directos de este conflicto a la in­ de Economía y Finanzas el primero y en ciones en los establecimientos peniten­ hacia una Sociedad Solidaria", consi­ transigencia de este Directorio que se Trabajo y Seguridad Social, el segundo. Ambos, actuaron como convencionales ciarios". Por otra parte. el grupo de derada trascendente por su influencia en niega a los justos reclamos de los tra­ abogados que los apoya, entre los que se el proyecto y la concreciún de modei·­ bajadores de UTE". colorados dentro de la Corriente Batllis­ ta J ndependiente y Libertad y Cambio encuentran los doctores W alberto Pérez nizaciún del Pa1·tido Colorado. De acuerdo a informaciones cir­ y Francisco Otonelli, viene realizando in-· culantes en las últimas horas, fuentes respectivamente, figurando como can­ tensas gestiones en procura de esclarecer sindicales confirmaron a JAQUE que.si didatos para la actual legislatura. los hechos. bien el conflicto podría solucionarse, Las FFAA acatarán Al cierre de nuestra edición de hoy, "debía esperarse el resultado de la fue imposible recoger otras versiones reuniún con el Directorio y la posterior En un discurso pronunciado en sobre las causas que provocaron la Urgente Asamblea de funcionarios". Melo en oportunidad de la asunción del muerte del joven recluso. De acuerdo a Intendente nacionalista Nin Novoa, el informaciones periodísticas difundidas el Se necesita sangre ORH- para nues­ DGSS evalúan conflicto pasado viernes, el Presidente electo San­ miércoles, se aseguraba la renuncia al tra compafiera Nora Giometti, internada También en el día de hoy los fun­ guinetti dijo que" ... Debemos establecer cargo del Director Nacional de Insti­ en CASMU 2 Hab. 243. Los donantes cionarios de la Direcciún General de la que la democracia esté por encima de tutos Penales, Inspector Quintana, deben dirigirse a Hemoterapia del CAS­ Seguridad Social, se reunirán en Asam­ todo en un acatamiento a la voluntad quien se1:,'1ln las especies informativas, MU (Colonia y Arenal Grande). (Pedir blea a los efectos de evaluar una res­ popular. Y ese acatamiento tendrán las habría dimitido una semana antes de los constancia) puesta del organismo ante reivindica­ FF AA, a quienes vamos a conducir en sucesos. Muchas Gracias ciones presentadas hace varios días. Los nuestro carácter de Comandante Su­ trabajadores de la Seguridad Social, premo a partir del 1 ° de marzo en nom­ reclaman la "distribuciún de las eco­ bre de la Constitución y el voto popu­ nomías presupuestales, compensación lar . por cuota mensual y atención médica y odontolúgica". En caso que las auto­ Primer proyecto del Ejecutivo ridades contesten desfavorablemente Uno de los primeros proyectos -sino el para los intereses de los funcionarios, és­ primero- que remitirá al Parlamento el tos detenninarán en la Asamblea de hoy nuevo Poder Ejecutivo, dispondrá el las futuras medidas de lucha. pase de oficio de las causas radicadas en De acuerdo a lo trascendido de la Justicia Militar a la Justicia Civil. generarse un enfrentamiento directo: los. Para ésto se procederá a modificar la Ley funcionarios "podrían ·tomar medidas 14.608 de Seguridad del Estado, incor- · que afecten el pago a pasivos y las r~: porando una disposición que establezca caudaciones por contribuyentes pa­ la transferencia de las causas a la .Jus­ tronales". ticia Ordinaria.

1 ' ~espúés de su oculista, primero nosotros.': f ¡ • ' Por su salud visual. Tenemos· stock Para no ocultar su permanente de lentes de· auténtica personal(dad. contacto de todo tipo. · Opte por Garese Y amplios planes de pago. lentesde contacto. Pruebas sin compromiso Permiten mejorar su v¡sión. V ver la vida en toco: Como ningún an~eojo es capaz de lograr. Mvdeo.: Plaza Libertad 1342 Primer Piso Tel.: 90 31 27 P. del Este: Gorlero JI 29 Ed. Slowak Ap. 18 Tel.: 4 00 20 Importa y distrib11ye: Eduardo & Femando Zeina/ Información Nacional ~Montevideo, viernes22de Febrero de 198s:J Universidad Toma de mando Transición l pasado 14 de febrero culminó ,\ la elección de autoridades uni- Importantes visitas versitarias con la designación Ecomo nuevo Rector de la máxi­ ma casa de estudios, del Cr. Samuel y festejos para Lichtensztejn lo cual se preveía desde varias semanas atrás. En un acto rea­ lizado en el Paraninfo (Jl!e comenzó con el lo. de Marzo palabras del Vicerector ing. Julio Rical­ doni, 97 de los 99 delegados universi­ exactamente una semana de la a­ tarios votaron la candidatura de Lich­ sunción del Presidente electo tensztejn, registrándose dos absten­ .J..ulio María Sanguinetti, puede ciones. Utilizando igualmente el criterio advertirse, por los detalles reeleccionista aplicado en la desighación ya conocidos sobre los actos y festejos de de todos los Decanos y el Rector, fueron ese día, que concitarán de diversas nombrados como máximas autoridades maneras la atención de la ciudadanía. de las facultades de pe~echo y Agro­ Pintorescos algunos, y trascendentes los nomía el Dr. Alberto Pérez Pérez y el más, se irán configurando en el correr de Ing. Agr. Santos Arbiza respectivamen­ los próximos días. Se sabe por ejemplo te. de la presencia segura de jefes de Estado · Las ~eferidas autoridades ocup~b~n de importante peso internacional, co­ hasta la mtervención de la Universidad ~entándose paralelamente que - por los mismos cargos para los que ahora eJemplo- el mandatario español Felipe fueron electos y, al igual que el resto de González arribará a nuestro país el mis­ los jerarcas universitarios designados mo día de la asunción a las dos de la anteriormente, deberán someterse en madrugada. Otras "llegadas a horas in- agosto a la ratificación o rectificación a . sólitas" podrían confirmarse en estos través de elecciones. Estas se realizarán días, entre tanto se especula acerca de a bajo el imperio de la autonomía Univer­ qué acto de festejo popular nocturno se sitaria y serán supervisadas por la Corte acercar~ el Presidente Sanguinetti, que tl~>~:~~~:~ Electoral. · concurrirá a uno de los dos "decidién­ ,~,~eco ' , ~'::::~'- dose a último momento". ~:= ~ i/ Importante reunión con Reta Por otra parte, mientras en los corredores del Columbia se formulaban t:xamen para los designados por el Intendente del Proceso. Precisamente sobre el período de comentarios acerca del "extraño rosado transición que transcurrirá entre el l 0 de con que el proceso había pintado el salón marzo y la fecha de elecciones, conver­ rojo de Casa de Gobierno'', se agregaban Lanza organiza "Pruebas saron el miércoles la Ministro de nuevos nombres a la innumerable can­ Educación y Cultura, Dra. Adela Reta y tidad de compatriotas notables que el Vicerector en ejercicio del rectorado llegarán al país ese día, trás el obvio im­ Ing. Julio Ricaldoni. El encuentro versó pedimento de realizarlo antes. También de suficiencia'' a funcionarios sobre diferentes aspectos que conducirán abundantes eran los nombres de pe­ al regreso de la Universidad a su au­ riodistas que por primera vez luego de tonomía, perdida el 28 de octubre de diez años concurrirán a la sede presiden­ 1973, tras la Intervención decretada por aria's novedades se han produci­ ha nombrado un grupo asesor que es­ cial tras haber sido "prohibidos" por los do a una semana de instaladas tudiará la situación de los funcionarios el Poder Ejecutivo. jerarcas militares. 'fambién, de acuerdo a lo informado las nuevas intendencias demo­ destituídos por el régimen militar debido a JAQUE por voceros universitarios. la La jorñada de asunción presidencial crál.icas, electas el 25 de no­ a actividades gremiales o políticas. La Dra. Reta y el jerarca de la Universidad se verá prestigiada por la presencia de viembre. Los acontecimientos han gi­ Comisión encargada del estudio, inte- abor?aron temas referentes a lo que mandatarios demócratas latinoame­ rado fundamentalmente, en torno a las . grada por los Doctores Turcatti y habra de ser la toma de posesión de las ricanos y europeos que, junto a los re­ relaciones de las nuevas administra­ Gamarra y el Ese. Xalambrí, tiene plazo nuevas autoridades. Según las infor­ presentantes de 49 paises y 15 organis­ ciones comunales y sus funcionarios: los de :30 días para expedirse elevando los maciones, ésta se producirá el lunes 4 de mos internacionales "ofrecerán -al destituídos y aquellos que ingresaron en informes correspondientes. marzo y estará enmarcada en el ambien­ decir de uno de los asiduos concurrentes los últimos tiempos del régimen. De acuerdo a lo trascendido las al Columbia - un testimonio mundial autoridades procurarán soluciona~ la te austero que ha caracterizado los tras­ 0 pasos de poder de parte de las autori­ sobre la importante jornada cívica del l Lallll.za examina collll.tratados situación de todos los destituídos, dades de facto. Esto implica que nin­ de Marzo'·. en últimos seis meses basándose en el informe de la Subco­ guna de ellas se encontrará presente ni Entre las personalidades que asis­ misión de Destituídos en el área mu­ en la asunción de las autoridades ~en­ tirán a los actos de asunción del Pre­ El nuevo jefe comunal de Monte­ nicipal, elevado a la Comisión de Des­ trales de la Universidad, ni en las facul­ sidente Sanguinetti, se cuentan los video tiene prácticamente terminado un tituídos del Sector Público de la CO­ presidentes de Argentina, Raúl Alfon­ proyecto que analiza la situación de los NAPRO el 12 de febrero, de acuerdo a tad~s r~sp~c~ivas. La Dra. Reta y Rical­ doru comcidieron en que el día de toma sín, de Bolivia Hernán Siles Suazo, do funcionarios contratados, con menos de ~at

Para las diciadurns, poder se escribe con jota. ;. ~ t.'. Información Nacional ~Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 Li

pares, en el sillón simbólicamente vacío en recuerdo de Héctor Gutiérrez Ruiz, Las· dos primeras sesiones del último Presidente de la Cámara Baja, el Dr. Marchesano, prosiguió: "celebramos la iniciación de un período de pleno reen­ cuentro con el imperio de la Constitución Parlamento democrático de la República, de la que este poder ha sido, es y deberá ser celoso y vigilante esde la madrugada del viernes general de las barras habló el Dr. An­ nificación republicana que tiene este acto custodio". 15 infinidad de personas espe­ tonio Marchesano quien posteriormente de instalación de la mesa de la Cámara Al dirigirse al recuerdo de Héctor raban "acampando" en los Jardi­ fue elegido Presidente de la Cámara de de Representantes, al iniciar su cua­ Gutiérrez Ruiz afirmó: "Se entregó en nes del Palacio Legislativo la Diputados para el primer período le­ dragésimo segunda legislatura'', dijo cuerpo y alma a la defensa de su credo reaperturaD del Parlamento. gislativo. Marchesano al iniciar su disertación. En político, pagando con el exilio primero y La Cámara de Diputados comenzó a "Quiero que mis primeras palabras la desbordante emoción del público asis­ con la muerte después el tributo que a sesionar a las 15 horas. Ante el aplauso sean para destacar la trascendente sig- tente, en el aplauso interminable de sus veces se reclama a los que con santa obs­ tinación perseveran indeclinablemente en sus convicciones". punto Precisó además que: "deberemos además volver a ser los celosos custodios de los derechos de los habitantes de la República y los voceros de las más auténticas expresiones de la voluntad USTED PUEDE HACER AHORA popular. Pero a ello debemos agregar una tarea difícil y no siempre alcanzable: la de restañar las heridas que en estos POR SU HIJO ALGO QUE EL LE VA dramáticos años le han inferido a la República". Luego de rememorar a otros pre­ sidentes de la Cámara de Representantes AAGRADECER y tras evocar la figura de quien fuera orientador de sus años de formación, refiriéndose a Luis Batlle Berres, el Dr. Antonio Marchesano hizo una pausa TODA LA VIDA. emocionada donde señaló la importancia de la figura de Don , Usted puede brindarle la oportunidad de ad­ fallecido hacía pocas horas. quirir una formación completa, integral, pro - Posteriormente hizo uso de la palabra López Balestra quien señaló "la funda, que lo habilite para desarrollar ínte - inmensa responsabilidad de reconstruir lectual y físicamente todas sus posiblidades, un país que los militares destrozaron" ... "El Toba vive y lo decimos con fuerza, y que le permita desempeñarse con máxí - con emoción y con cariño. Vive en el ma eficacia en el cada vez más exigente corazón de los uruguayos, pero también vive y vivirá eternamente en la demos­ mundo que se avecina. Para. asegurar el tración de la dignidad de un Cuerpo futuro de su hijo, usted debe realizar Parlamentario que un 27 de junio de hoy mismo una elección trascendental: el instituto de ense­ tal importancia. En una sola de­ 1973 tuvo la grandeza de enfrentar la cisión, cuando usted elige el ins­ prepotencia de un Gobierno de fuerza, de ñanza a quien confiará su educación. Leyendo esta in­ tituto de enseñanza donde lo en­ un Gobierno de facto, de un Gobierno formación, no le quedarán dudas. Usted optará por el Li - viará, estará determinando en militar. Este Parlamento, digno de su gran parte su futuro y la posibili­ pueblo y de su gente emerge hoy con ceo Francés y su hijo se lo agradecerá toda la vida. dad de desarrollar plenamente gallardía porque tiene tras de sí todo lo que se puede pedir para representar la sus facultades. dignidad de nuestro querido pueblo Español, francés, inglés, itaiiano. Si quiere una institución que le uruguayo". Inmediatamente después A los tres o cuatro años, su pequeño puede empezar la actividad permita introducirse desde ya en habló el Dr. Yamandú Sica quien ma­ pre-escolar. En ese momento, con la elección de una escuela, la era de la informática, que le nifestó el elevado honor, conferido por la usted determinará los alcances futuros de la educación que reci­ brinde una educación probada­ Cámara, al ser elegido como Vicepre­ ba. Si esa escuela enseña un idioma, tanto mejor. mente eficaz, que ponga a su al­ sidente de la misma, señalando que Sin embargo, el Liceo Francés no sólo le posibilitará el dominio cance un complejo deportivo ex­ tratará de desempeñar el cargo con la de hasta tres idiomas-inglés, francés y, opcionalmente, italiano - traordinario, que le asegure una corrección que merece el mandato de los sino que también le brindará un entorno feliz, con buenos enseñanza completa con sus delegados del pueblo. "Y aún más maestros y modernas técnicas pedagógicas. cursos paralelos francés-espa­ -agregó- cuando todavía tenemos ñol, y que le proporcione una heridas que nos vemos obligados a amplia y sólida cultura, elija el Li­ recordar.Muy especialmente deseo Pruebas de una El niño, el deporte recordar, que en este momento, las cár­ ceo Francés: la más importante celes de la dictadura todavía tienen como enseñanza eficaz. y la felicidad. organización de enseñanza pri­ detenido a un Representante Nacional Hay datos que indican clara y El deporte, desde los primeros vada del país. desde hace más de 10 años. Me refiero objetivamente los niveles de efi­ años de vida, debe tomarse -dijo- a Vladimir Turiansky" y la cacia de la educación que cada como parte esencial de la forma·· Inscriba hoy mismo Cámara en pleno aplaudió de pie. El Dr. colegio brinda. En el examen de ción del ser humano. En este asu pequeno Sica evocó la figura del ex-di pu ta do ingreso a secundaria, por ejem­ sentido, el Liceo Francés brinda Las inscripciones está11 abiertas Gerardo Cuestas y se refirió al Gral. plo, el Liceo Francés obtiene una educación completa. Entre y las plazas son limitadas. Seregni quien se encontraba en la sala y desde hace mucho tiempo el otros deportes, los alumnos No deje pasar más tiempo. Que­ fue ovacionado por todos los diputados y 100% de resultados positivos. practican basquetbol, hockey, el público asistente. Finalizó su oratoria dan pocos lugares. diciendo: "la responsabilidad es mayor futbol, rugby, vóleibol y g1mnas1a para quienes somos diputados de nues­ olímpica. Ahora, además, el Li­ tro sector, por ser portavoces de uno de LA LLAVE DEL ceo Francés ha adquirido un pre­ Matrícula y cuotas: Un los grupos más afectados de la pobla­ FUTURO: dio de 13 hectáreas donde lleva­ esfuerzo del que nunca cic:'ln, más dolorido, más agredido en rá a cabo la construcción de un se va a arrepentir. todos estos años. Porque también las Un niño de 6 años, complejo deportivo.Este, además agresiones indudablemente fueron múl­ puede aprender de todas aquellas disciplinas, La enseñanza del Liceo Fran­ tiples". permitirá la práctica detenis,na­ cés no es gratuita pero tampoco La primera sesión de la Cámara de computación. tación, juegos de salón, etc ... demasiado costosa. Comparati­ Representantes pasó a cuarto intermedio Estamos en vísperas de la Era vamente, teniendo en cuenta el hasta el miércoles prc:'lximo pasado donde de la Informática. En un futuro nivel de la educación que brinda, · se procedería a designar los secretarios próximo, todas las actividades Una educación sus precios son muy accesibles. del cuerpo, que serían del Partido Co­ de nuestra vida nos demanda­ completa. Por otra parte, la vida, el futuro lorado y del Partido Nacional. rán el conocimiento de un nuevo El Senado de la República por su Si su pequeño tiene entre 3 y 4 de su hijo no pl!lede medirse en parte comenzó a sesionar presidido por el lenguaje. Dominarlo será tan im­ años, usted se enfrenta hoy con pesos. Tratándose de ellos, todo portante como hoy lo es leer y Dr. Jorge Batlle Ibáñez. En un clima de escribir. Su pequeño debe em­ una tarea de vital y trascenden- esfuerzo vale la pena. honda emoción, el Dr. Jorge Batlle pezar a familiarizarse con la in­ procedió p. cumplir con los juramentos de formática desde ya. Y el Liceo estilo que tomó en su calidad de pre­ Francés es el único Instituto del sidente del cuerpo. "Juráis desempeñar país que lo introduce en ese debidamente el cargo de senador y obrar mundo nuevo. Diez modernos en todo conforme a la Constitución de la equipos de computación son Sede Central: 18 de Julio 1772, tels.: 4 60 12 - 49 73 38 - 49 74 48 República. Juráis guardar secreto en parte activa del aprendizaje de Anexo Avda. Italia: Avenida Italia 2501, todos los casos en los que sea ordenado una disciplina ya incorporada a tels. 80 59 01 - 80 48 68 por vuestra Cámara o por la Asamblea los planes de estudio. Anexo Carrasco: Horacio Ouiroga 6425 entre Cooper y Havre, ºGeneral". Desde Gonzalo Aguirre hasta tel. 50 00 01 el Dr. Alberto Zumarán juraron todos . . los legisladores de la Cámara Alta. El Dr. Luis Alberto Lacalle, en el INSCRIPCIONES PARA PRE-ESCOLARES" DEL 4 AL 2~ DE. FEBRERO INCLUSIVE. momento de jurar, se paró solemnemen­ te y con su mano derecha en el corazón \ '< ¡,' h , ! ;\ °' ~V ( '' \ dijo: "Sí, lo juro", acto seguido miró a las barras y saluYi a su madre. El Prof. Manuel Flores Silva fue

Hay preocupación en el caj{m de juguetes, porque los soldaditos de plomo quieren dar un goipe. Información Nacional ~Montevideo, viernes 22 de Febrero de 19855

Tanto los legisladores del Partido Nacional como del Frente Amplio no pp.rt.iciparnn de la ceremonia porque no llegaron a un acuerdo: Un grupo de manifestantes profirió insultos a los militares hasta que éstos se retiraron del lugar sin realizar el des­ file acostumbrado. "Los 1·epresentantes del pueblo tienen la palabra" "Vientos frescos de libertad aca­ riciun nuestros cumpos, nuestros ros­ tros, llenándolos de vida, de energía, de renovada esperanza. Pongámonos a trabajar para que el pueblo del encuentre en nosotros la adecuada res­ puesta a su conducta, a su esfuer.r.o, a su valor, a su nobleza; a la forma silenciosa y profunda con que preservú su ser nacional, y derrotb a la tiranía"; de este modo se dirigió a la Asamblea General el Dr. ,Jorge Batlle. El coro del SODRE había entonado ya las estrofas del Himno Nacional con­ juntamente con los legisladores y el Momentos antes diversos legisladores habían pasado revista público presente en un clima de profunda a las tropas. Los oficiales, bajando lentamente la escalinata vibración patriótica. ¡Viva la patria! ¡Viva la democracia!, fueron los gritos del Palacio Legislativo, se van ... enfervorizados que concluyeron la primera parte de la ceremonia. A soli­ ovacionado largamen.te en el momento Entretanto, seis senadores del citud del Presidente de la Asamblea in­ de su juramento del mismo modo que el Frente Amplio habían presentado un gresó a Sala el ex- presidente de la Contralmirante Zorrilla, que fuera proyecto referido a la reincorporación y Asamblea General, quien fue caluro­ aplaudido de pie. reparación de funcionarios destituidos, samente recibido. Posteriormente Luis Hierro Gam­ que pasará a la órbita de la Comisión de De inmediato :se tributó un sentido bardella pasó al estrado y tomó jura­ Constitución y Legislación, inmedia­ homenaje a los ex-parlamentarios mento al presidente de la misma, Dr. tamente que ésta quede constituida. La asesinados en Buenos Aires Zelmar Jorge Batlle. bancada frenteamplista presentó, Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. En medio de estruendosos aplausos asimismo un proyecto de ley sobre am­ Asistieron a la sesiém inaugural la se invitó a ingresar a la sala al ex­ nistía que será tratado, del mismo modo primera dama Sra. Marta Canessa de vicepresidente de la República y ex­ que el anterior, por la Comisión de Cons­ Sanguinetti, la Ministro de Educación y Presidente de la Asamblea General, ,Jor­ titución y Legislación. Cultura, Dra. Adela Reta, el presidente ge Sapelli - renunciante en 1973- quien Finalmente, se acordó que el órgano de la Junta Departamental, Dr. Héctor ocupó el sector derecho del estrado. legislativo se reuniera el próximo miér­ Grauert, el Presidente del Frente Am­ En momentos en los que se iba a coles, culminando de este modo entre plio, Gral. Líber Seregni, entre otros. proceder a la votaci{m de la resolución aplausos y emotivos abrazos el primer Hicieron uso de la palabra el Prof. Flores Silva presta. juramento por la cual se tributaba un homenaje al día de la Cámara de Senadores luego de Carlos Julio Pereyra, el Dr. Pedro Car­ ex-senador Flores Mora, Luis Hierro 12 años de obligado silencio. . dozo, el diputado Beber Rossi Passina. padecido, por multiplicar los frutos de Gambardella hizo uso de la palabra ,Jorge Ba tlle en el transcurso de su nuestra libertad creadora por el camino recordando la figura de quien fuera in­ . El Presidente de la Asamblea. discurso dijo: "a nuestro entender ha de la gran Federación Americana. Que tegrante del cuerpo. Hablaron también General pasa revista al llegado la hora del cambio para los es­ esta gran naci del má­ En ese moi;nento la mesa puso a los destituidos del régimen, lo cual ximo órgano legislativo nacional ins­ votación solo la moción referida al le­ obligó a que el Senado de la República talado el viernes. gislador Comunista, resultando apro­ entrara en cuarto intermedio hasta el Inicialmente acordada, concertada, bada. lo que llevó a Tourné a insistir en próximo martes, lapso en el cual se in­ para el reclamo por Turiansky, la moción su reclamo, generándose una discusión tentará conciliar posiciones. Mientras la que proponía el pronunciamiento de la acerca de cuestiones formales. A esa al­ bancada colorada argumentaba que el Asamblea, tuvo sobre la marcha un tura varios legisladores se acercaron al Tourné: una intervención im­ tema merecía un tratamiento global, "agregado fuera de programa· . Dos días sedor de Tourné, cambiando ideas con prevista. otros legisladores sostenían que es im­ antes de la sesión varios legisladores, éste. Zumarán y Aguirre, sentados jun­ perioso restituir a los funcionarios del representantes de todas las bancadas, se tos en el fondo, al centro, expresaron de Tourné, el Presidente del cuerpo Palacio Legislativo. En este clima fue reunieron en el Hotel Columbia y acor­ cierto nerviosismo por el cariz tomado solicitó al Senador Rodríguez Camusso a imposible designar a los secretarios del daron que en esa jornada no se presen­ por la discusión y Lacalle, que comprobó quién le reconoció la iniciativa de la Cuerpo, que como se ha dicho serían del tarían temas de fondo. ni en las Cá­ que dos legisladores de su sector apo­ moción inicial, se expidiera sobre el Partido Colorado y del Partido Nacional. maras, ni en la Asamblea General, que se yaban la posición del Senador Tourné, agregado de Tourné. El senador frentis­ Legisladores del Frente Amplio comen­ reuniría después. Era intención de los concurrió a sentarse al lado de éste. ta recordó también el acuerdo previo taron a JAQUE que su bancada parecía legisladores otorgarle al acto un sentido Inmediatamente después de la dis­ pero no puso obstáculos a la addenda, no participar en este acuerdo. Mientras solemne · cusión por los formalismos, el Senador por lo que Batlle la puso inmediatamente tanto en la Cámara de Representantes se Inmediatamente de leída la moción ·Paz Aguirre hizo referencia, para ma­ en consideración, ante la sorpresa de los designó una comisión especial que que reclamaba la libertad de Turiansky, nifestar su posición contraria a votar el legisladores de su partido y, especial­ analizará todos los proyectos de amnis­ el Senador de "Por la Patria · Uruguay conjunto de las dos mociones, al acuerdo mente de Paz Aguirre, que había soli­ tía que sean presentados a consideración Tourné pronunció un encendido discur­ logrado dos días atrás en el Hotel Co­ citado la palabra antes de la votación. del cuerpo. Dicha comisión estará in­ tegrada por 19 legisladores, seis del Par­ so, promoviendo que la declaración del lumbia. "Proponemos -dijo inme­ El Partido Colorado finalmente no cuerpo se extendiera a todos los presos diatamente Vaillant- una nueva votó la moción con el agregado, por con­ tido Colorado, seis del Partido Nacional, políticos. Mientras en las barras la moción que diga: esta Asamblea Ge­ siderarla violatoria del acuerdo previo. seis del Frente Amplio y uno de la Unión euforia del público iba en aumento, los neral, en esta sesión, declara su com­ Cívica. Varios legisladores del Partido Nacional, Asimismo se resolvió integrar una compañeros de bancada del Senador promiso de legislar inmodiatamente para por su parte, justificaron su salida de Tourné se mostraban confundidos. El la libertad de todos los presos políticos, "libreto · ya que "lo consideraron roto comisión especial con el propósito de en­ Presidente de la Asamblea solicitó al sin excepciones··. anteriormente por el Frente Amplio", tender en conflictos laborales hasta tan­ Senador nacionalista que presentara en Batlle no consideró la moción de que había presentado en la sesión de las to se integre la comisión permanente. forma su pedido, concediendo inme­ Vaillant pues no había "llegado a la Cámaras dos proyectos de Ley, uno diatamente la palabra al Senador Ci­ mesa·· y agregó con respecto a la pro­ sobre amnistía y otro sobre reposición de gliutti. puesta de Tourné que para ser agregada destituidos. · .X El representante del Partido Co­ debía procederse a la reconsideración de lorado señaló que era necesario tratar el la anterior ya votada. Ante la insistencia \-. Información Nacional ~E Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 (J

objetivo que se verá facilitado por el hecho ele que en los últimos años los La cúpula política de la CONAPRO salarios tuvieron un extraordinario des­ censo en la estructura de costos de las empresas. b) Se incrementarán los niveles de trata hoy documento aprobado por los beneficios sociales que se otorguen por vía ele hogar constituido y las asig­ naciones familiares. c) En el marco de un proceso de asesores de los cuatro partidos recÓmposición ele pasividades se in­ crementará el nivel real de las que en la actualidad presentan las magnitudes En el día de hoy se reunirá la cúpula política de la CON APRO, U - Reactivación productiva, más bajas. Ello supondrá la fijación de integrada por los doctores Enrique Tarigo, Alberto Zumarán y Juan empleo e ingresos un mecanismo único de ajuste de pa­ Vicente Chiarino y el Gral. Seregni, donde se considerará el documento sividades civiles, militares, policiales y 1.- Camino y modalidades de la reac­ preparado por los técnicos de los cuatro partidos políticos y en el que Sf' especiales. tivaciún el) Como complemento de estas marcan algunas pautas de la futura política económica. medidas: El martes pasado, el Cr. Zerbino declaró a la prensa que: "no se prevé La reactivación supone un contexto - se reorientará el gasto público ninguna ~nodificación en lo que es régimen de libertad del sistema político y social favorable al desarrollo para atender las necesidades esenciales financiero y en lo que hace a la libertad del sistema bancario. Ei sistema de la actividad económica y requiere de la población; recomponer un clima de confianza a par­ - en la medida en que se incremen­ financiero seguirá captando depósitos en moneda extranjera y los tir de políticas globales y sectoriales es­ ten los ingresos tributarios facilitados depósitos serán devueltos a sus titulares en la moneda en que fueron tables y claramente definidas. Es ne­ por la reactivación, se reducirá la tasa constituidos.Esto es válido -dijo- no solo para los actuales cesario asimismo que se opere una ex­ mínima del IV A, depositantes, sino también para los futuros que constituyan cajas de pansión armónica de la oferta y de la - cuando fuere necesario se ins­ ahorro o depósitos a plazo fijo dentro del sistema." demanda. taurarán controles funcionales y ad­ Por el lacio de la demanda, se re­ ministrativos de los precios de los bienes Sobre éstos temas versarán las conversaciones que en el día de hoy querirá una expansión simultánea y que integran la canasta familiar. mantendrá la cúpula política ele la CONAPRO. proporcionada ele las de origen interno y Por sus repercusiones económicas y JAQUE, transcribe a continuación el importante documento externo, tomando en cuenta las restric­ sociales se promoverá la creación y el ccon

tasa mínima del IV A, así como la corres­ prioridades sectoriales y en la viabilidad que tendrá dirección estatal, realizará las ruptura del aislamiento en que sumió al pondienle al comercio exportador que se de las empresas. si¡.,ruient.es funciones: país el régimen autoritario, así como a la verifica a través de las delracciones. Las acciones a adoptar de inmediato a) Captar los recursos financieros recuperación de los vínculos deterio­ En materia arancelaria no se comprenden: para el desarrollo provenientes de los or­ rados durante su vigencia. ganismos internacionales de crédito, . procederá a una reducción indiscrimi­ En materia de comercio y de pagos, nada de los acluales niveles. Se prac­ 1.- Para las empresas prioritarias y agencias gubernamentales, fundaciones licará un manejo selectivo. para evilar viables se dispondrá un tratamiento privadas y del sistema financiero inter­ se adoptará una política activa para la tanto la desprotección atentatoria contra preferencial en la refinanciación de la no, canalizando selectivamente dichos ampliación y profundización de acuerdos recursos a los sectores productivos. bilaterales y multilaterales que com­ la producción nacional, como la excesiva deuda existente que comprenda plazos y \ protección generadora de ineficiencias. tasas de interés. Se promoverá la ca­ b) Capitalizar empresas produc­ prenden los diferentes aspectos invo­ Se procurará que los Entes Comer­ pitalización por parte de los actuales tivas con problemas de sobreendeu­ lucrados en las relaciones económicas in­ ternacionales. Esta política será abierta ciales e Industriales del Estado tengan titulares o de nuevos socios y se esta­ damiento a los efectos de su saneamiento blecerá el compromiso de no -distribuir económico-financiero y su reactivación. a todos los países del mundo sin más presupuestos equilibrados que tomen en limitaciones que la proveniente de la cuenta sus necesidades de capitalizaciún utilidades salvo autorización expresa en c) Fomentar la inversión privada soberanía nacional. y eviten transferencias del Gobierno casos especiales. Se prevé la posibilidad promoviendo la elaboración de los Central, atendiendo además, en la de capitalización pública de parte del en­ proyectos de inversión. En materia de deuda externa, se ex­ medida de lo posible, la capacidad con­ deudamiento cuyo titular será la Cor­ d) Cogestión en empresas de capital plorarán todas las formas para evitar las tributiva de los usuarios al determinar poración para el Desarrollo, cuyas fun­ mixto, procediendo a su saneamiento condiciones tradicionales de renego­ las tarifas de los servicios a su cargo. ciones se explicitan más adelante. financiero, su reconversión productiva y ciación. A estos efectos se impulsarán Todo ello sin perjuicio de eliminar Cuando la participaci6n pública en su reactivación y dinamización eco­ actitudes colectivas con países deudores progresivamente Jos factores de inefi­ el capital alcance niveles muy altos se nómica. La existencia de capacidad em­ de la región para mejorar la condición ciencia qµe inciden en sus costos de promoverá el <"amhio dP proniedad de la presarial permitirá. según los casos, el negociadora. producciún. empresa. En casos debidamente jus­ reintegro de la propiedad al sector tificados se considerará incluso el ensayo privado. En esencia, importa una refinan­ IV - Funcionamiento del Sistema de fórmulas de cogestión y autogestión. Para su gestión Ja Corporación con­ ciación, no sólo de las amortizaciones, Financiero 2.- Cuando se trate de empresas tará con personal técnico y profesional sino también la obtención de nuevos viables pero no prioritarias, se pondrá en de alto nivel de calificación e idóneos en créditos que contribuyan a atender los La política respecto del sistema práctica un régimen general de refinan­ cada una de las áreas de la producción pagos de intereses para limitar la trans­ financiero tendrá Jos siguientes obje­ ciaf:ión. nacional. ferencia de recursos al exterior y ase­ tivos: :3.- En el caso de empresas que no e) Promover el desarrollo científico gurar el nivel de importaciones que l.- subordinarlo a las necesidades resulten viables se pondrán en práctica y técnico nacional, apoyando proyectos garantice la reactivación productiva. de la producción y especialmente del acciones tendientes al cobro y la li­ de investigación tecnológica que con­ Cualquier acuerdo que se realice con proceso de reactivación. quidación cuando correspondiere. tribuyan al aumento de la productividad el FMI deberá contemplar los objetivos 2.- obtener una mayor autonomía 4.- En el caso particular del agro, en las diferentes áreas de la producción. básicos concertados: la reactivación respecto al sistema financiero in ter-· las tierras que queden en manos del Es­ f) Conducir el tratamiento del pnlductiva, la expansión del empleo, la nacional. tado, como consecuencia del endeu­ sobreendeudamiento y el saneamiento recuperación pro¡.,rresiva del nivel de Jos Se reitera el propúsito de lograr una damiento de empresas inviables, de­ correspondiente. La Corporación efec­ salarios y de las pasividades de menor tasa real de interés ligeramente positiva berán pasar al Instituto Nacional de tuarú el análisis de prioridades y via­ cuantía, el contralor de la inflación y Ja que estimule la captaciún de ahorro por Colonización. bilidad de las empresas productivas redistribución progresiva del ingreso. el sistema financiero, protegiendo al 5.- En el caso de pequeños produc­ sobreendeudadas, definiendo los cri­ Si todos los esfuerzos de diálogo y ahorrista de Ja depreciaciún de Ja mo­ tores agropecuarios e industriales se terios de selectividad correspondientes. negociación con instituciones oficiales, neda y permitiendo a los sectores tendrá una especial consideraciún en la g) Mientras la Corporación no entre internacionales y privadas resultaran in­ productivos acceder al financiamiento aplicación de los criterios de selectividad en funcionamiento deberán arbitrarse fructuosas, se buscarán nuevos mecanis­ requerido para su funcionamiento a y viabilidad, atendiendo además bá­ medidas urgentes para definir e im­ mos de concertación entre los Partidos tasas reales positivas compatibles con sicamente a la::; causales que motivaron plementar las funciones atribuidas en el Políticos. una rentabilidad normal. su sobreendeudamiento. inciso anterior. Esto exigirá una permanente vi­ En las soluciones que se acuerden gilancia y acción para lo que se proyec­ con los deudores se tendrá especialmente VI - Relaciones económicas in­ tan medidas relativas a: en cuenta su comportamiento en el cum­ ternacionales y deuda externa. 1.- la práctica de una política plimiento anterior de sus obligaciones. monetaria ordenada, acorde con el ob­ La Corporaeit"in para "l lk!'arrollo. Se otorga especial importancia a la jetivo de reducir la inflaciún; 2.- la reducciún del déficit fiscal ac­ tual; de modo tal de poder negociar en, las 3.- el tratamiento d:Jl problema del mejores condiciones posibles la deuda sobreendeudamiento de las empresas; Zerbino: "el gobierno externa y que como fruto de esa ne­ 4.- la supervisión y el contralor de gociaci<'m, se logren términos y condi­ las actividades de intermediación finan­ ciones que hagan posible que el país ciera por el Banco Central dei Uruguay; mantendrá todo lo anunciado'' pueda superar este trance tan difícil, sin · 5.- el fomento de la captación de necesidad de mantener una recesiún que ahorros y de colocaciones en moneda uego de finalizada la reunión ya nos viene afectando desde hace tres nacional mediante Ja utilización de los de economistas de los parti­ años." instrumentos de política monetaria y dos políticos con la cúpula ·bancaria pertinentes. política de la CON APRO, el Políticas estables 6.- la orientación selectiva del L futuro Ministro de Economía y Finan- crédito por el Banco Central del Uru­ zas. Cr. Ricardo Zerbino, afirmó: "que el La deuda interna también fue uno guay; gobierno mantendrá todo lo anunciado de los tópicos abarcados por el Cr. Zer­ 7.- la reglamentación de la banca en distintos momentos respecto a una bino; al referirse al mismo dijo que: off-shore y la supervisiún por el Banco política econúmica que se proyecte hacia "Creemos que este año vamos a poder Central del Uruguay en cuanto al origen el exterior, activa en materia de expor­ lograr ya una recuperaciún en los niveles y las modalidades del ingreso de capi­ taciones y al mantenimiento de un clima de exportacUm, pero pensamos -dijo­ tales del exterior. de libertad en lo financiero, de un sis­ que lo importante es mostrar políticas Respecto de la política cambiaria se tema de cambios libre, pero en el cual estables y generar la confianza hacia el partirá del sistema actual de flotaciún haremos esfuerzos y aplicaremos las exterior. Creemos que también serán im­ tendiendo a reducir las fluctuaciones d~ medidas tendientes a evitar el tipo de portantes las acciones que se adopten en corto plazo. El B.C.U. dispondrá me­ situaciones como la presente que es tan situaciones de endeudamiento, que didas directas e indirectas con el ob­ negativa". presentan las empresas y que, en al­ jetivo. de evitar las operaciones espe­ gunos casos están limitando la capa­ culativas con moneda extranjera y El sueldo mínimo cidad de respuesta del sector. El Gobier­ adecuar el comportamiento de las en­ no tiene la decisiún de buscar, en la tidades financieras en la materia. En lo que a los salarios se refiere, el medida de los recursos disponibles, las Cr. Zerhino indicó: .. Personalmente en­ soluciones al problema de endeudamien­ V - Endeudamiento Interno tiendo que el sueldo mínimo nacional es to, pero es evidente que se van a contem­ un instrumeto fundamental. Marca plar aquellas situaciones prioritarias. ~e parte del recoi:oc_imiento que pautas y orienta el conjunto de la po­ .... Aquí no se trata de beneficiar en constituye una de las prmc1pales restric­ lítica salarial y creo que seguirá siendo definitiva a quienes no han hecho esfuer­ ciones a la reactivación por lo que se una responsabilidad del Poder Ejecu­ zos por atender sus pagos, a quienes han requiere la inmediata adopción de tivo . especulado con la esperanza de solu­ medidas. No se efectuarán transferen­ ciones milagrosas, que, lamentablemen­ cias gratuitas e indiscriminadas a los Diseñando una estrategia te, no las ha de haber ... " deudores que deban ser soportadas por tegia. Incluye una acc1on conjunta con toda la sociedad y particularmente los En lo que tiene que ver con Ja deuda los demás países latinoamericanos, sectores populares. La política n seguir externa dijo: "En materia de nego­ procurando crear mejores condiciones y tendrá un carácter selectivo basado en ciaciún estamos diseñando una estra- lograr el apoyo de los países acreedores,

MEDICAL .P.LtUNA INTERNATIONAL CARO

Es cierto que desacomodaron todo, ¡pero en compensación acomodaron a todos sus amigos. lnfom1ación Nacional Montevideo, viernes 22 de Febrero de 198511 Pretenderían unificar P.l.T.: ''suspender Hospital de Clínicas yel CASMU el pago de la deuda ext~rna" iversas fuentes altamente vin­ A los efectos de dilucidar el punto .L a central sindical uruguaya culadas a la Salud aseguraron a - unificación de direcciones u opción del PIT-CNT, celebró el viernes .1 aque que se estaría procuran­ 1)r. Villur- se realizó en la noche de ayer 15, día de instalación del Par­ do, a nivel de algunos sectores una reunión de la directiva del Sindicato lamento, el retorno a la vida ·IdD gremio. la creación de un sistema i\kdico. Al término de la misma médicos democrática con una concentración fren­ 1111ico de direcciún para el IIospital de pa rl icipant.es del debate aseguraron a te al Legislativo en la que se leyó una Clínicas y el CASM U. Consultado al res­ .Jaquc que "ele considerarse la posibi­ proclama alusiva a la "reconquista [ll'<'l o. t'I l>r. !fugo Villar respondiú a liclacl de una dirección común para el democrática". La central única de .Jaque qu

R,eagan compara a los ''contras·· de Nicaragua con Bolívar. Que es lo mismo que comparar a AJ Capone con George, Washington. ' ' ,' " i \ ' ,, ' ', J ,' ' ~ .... , ...... ,_..... ~ ... ,..,, ..... ····- _,.,.. ·- --·•-•M>« ---·-··-·•••••• •••••••••••- ""'" •~•••••••••••••• ••••••••-••• •••• ••••••••••• •••••• •••••• •••••••••• •••• ©Editorial - ~ ~Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 f) sufragio como fuente. _ Presidente electo de la ~~Crepúsculo para todo República, el Doctor Sanguinetti proclama y reclama ahora una toma profunda de conciencia DIRECTOR: sobre esto que considera fun­ Manuel Flores Silva. autoritarismo damental dentro de lo que ha . REDACTOR RESPONSABLE: señalado con razón el primero de Juan Miguel Petit, (Jaime Zudáñez 2836 "Debe entenderse claramen­ los objetivos nacionales: afianzar Ap. 302). te que nadie tiene derecho a SECRETARIO DE RIEDACCION: absolutamente la democracia en Alejandro Bluth. imponer su criterio coac­ el país. tivamente. Y que eso reza Es menester subrayar que si CONSEJO EDITOR: para el partido del que el régimen de facto que fenece Manuel Flores Mora, Nicanor Comas Aroce­ provengo, el primero en sus representó la exaltación del ar­ na, Fructuoso Pittaluga .Fonseca, Manuel obligaciones, como para los Flores Silva, Juan Miguel Petit, Alejandro bitrio sobre el derecho, por des­ Bluth, Thomas Lowy. demás partidos y toda en­ dicha la tendencia a lo arbitrario REDACTORES POLITICOS: . tidad gremial, sea empre­ no le es exclusiva. Mas: aunque Luis Mosca, Víctor Vaillant, Mario Daniel sarial o sindical. Aquí nadie en escala considerablemente Lamas, Diego Martínez. tiene derecho a imponer su NACIONAL: menor, el régimen militar fue Juan José Norbis, Luis Casal, Francisco criterio coactivamente por­ precedido por la irrupción de Amara!, Matías Prado, Mercedes Sayagués, que el país ya no to!era ei otras vertientes que arrasa1¡1do Isabel Oronoz. autoritarismo de nadie. En­ con las leyes de juego demo­ INTERNACIONAL: tiéndase bien, de nadie." cráticas, se sentían autorizadas, Carlos Núñez, Eduardo l\ern, Miguel Viey­ tes, Alvaro Diez de Medina. en nombre de valores que por sí Dr .Julio Maria Sanguinetti mismas proclamaban, a todos los COLUMNISTAS: abusos de la acción o de la im­ Derechos Humanos: Altjandro Bonasso. posición directas. Salud: Félix Rígoli. Educación: Diosma l reencuentro de la Repú­ Muchas de esas tentaciones Piotti. Vivienda: Domingo Mendivil. Eco­ blica con el régimen demo­ nomía: Julio Iglesias Alvarez, Luis Mosca. y patologías de la militancia, crático - esto es, consigo lejos de desaparecer, vivieron en­ Cultura: , Ricardo Pallares, Emisma - requiere la Jorge Medina Vidal, Lucy Garrido. quistadas bajo el régimen de fac­ inexorable pausa de reflexión y to y ahora que el país -no ellas­ COLUMNISTAS INVITADOS: aconseja, superada la natural ha terminado con la dictadura, se . Jorge Notaro, Luis Macadar, Carlos Viera. pero necesariamente pasajera miedo, donde se ensayaban con aprestan a una resurrección mul­ OPINION PUJRAL: etapa de la euforia, plantear, con audacia, décadas antes que en tiplicada, que confía más en la Carlos Filgueira, César A. Aguiar. tloracio severidad vertical, todo aquello cualquier otra parte del mundo presión que en la persuasión y Martorelli, Juan Rial, Israel Wonsewer, que, por constituir ásperos Juan Fortuna. J. Bonilla Saus. reformas sociales y econói;nicas prefiere la maniobra al juego lim­ DISCIPLINAS: problemas nacionales a resolver, que otros pueblos todavía dis­ pio. Julio Rossiello. Pedagogía: Carlos Pazos. genera otras tantas líneas de cuten, como el divorcio o la en­ Causa de dictadura, carne de Sociología: Martín Gargiulo. Justicia: compromiso y deber a que nadie, señanza obligatoria, laica y dictadura y rémora de dictadura, Gervasio Guillot. Mitoanálisis: Leopoldo gobernante o no, puede rehuirse. Müller. Arquitectura: Luis Livni. Antropo­ gratuita. Fueron característica de todo procedimiento de autori­ logía: Luis Vidal. Arqueología: José María Una elemental asepsia or­ Uruguay la previsión social y tarismo, a cualquier nivel López. !Ecología: Ruben Cassina. Sexolo­ dena apartarse de toda visión reg~menes jubilatorios y pen­ -político, partidario, patronal, gía: Arnaldo Gomensoro. Informática: propagandística partidaria para sionarios, el amparo de los de­ sindical, estudiantil o profe­ Jorge Grunberg. Filosofía: Mario Silva Gar­ detenerse, con la objeti .ridad rechos obreros con muy temprana sional- supone alzarse insopor­ cía. Semiótica: Lisa Blocl\ de Behar. Ter­ helada del diagnóstico, en lo que cera !Edad: Heraldo Poletti. Ciencia: Pablo limitación a ocho horas de la jor­ tablemente contra la esencia mis­ ·García. solía llamarse en el antiguo nada de trabajo o las garantías de ma de la libertad democrática. :La parlamento "informe general la estabilidad administrativa costumbre ligera de invocar "el sobre la situación del país". CULTURA: para los funcionarios. También lo pueblo" y de hablar en su nombre Dai:aza: Isabel Gilberl. Teatro: Lucy Garrí- . El diagnóstico debe hacerse fue el rescate para la Nación de la por parte de quienes, a la hora de do, Cine: Elvio Gandolfo, Eduardo Alvari­ · sin parpadeos, prescindiendo de propiedad de sus servicios la verdad electoral, resultan ser za. Plástica: Ma. Luisa Rampini, Tatiana acusaciones porque, sin perjuicio públicos, arrancada de las manos muy limitadas minorías, es Oroño. Fotografía: Diana Mines. Libros: de las enormes responsabilidades Mario DelgadoAparaín, MaríaArocena, Mir­ extranjeras, o el monopolio de ex­ asimismo práctica dispensable. yam Pereyra. Música: Carlos Da Silveira, en que han incurrido los que, en­ plotación de algunas grandes ac­ En la democracia el pueblo habla Fernando Cabrera, Ricardo Villasaes. tretejiendo arrogancia con ig­ tividades industriales y comer­ por sí en la urna y por sus man­ HUMOR: norancia, derrumbaron social y ciales -seguros, destilación de datarios legítimamente elegidos Paco, Pieri, Lizán, Jorge "Cuque" Sclavo. económicamente a la República, alcoholes, etc. - asimismo co­ el resto del tiempo. Y ninguna ILUSTRACIONES: no es con el llanto acusatorio 11ermenegildo Sábat, Pieri, Domingo Fe­ bradas a la avidez capitalista verdad puede ser levantada como rreira, Osear Ferrando, Pilar González, Ll­ como conseguiremos levantarla. privada y extranjera. contrapuesta a esta. zán, Alvaro Cármenes, Inés Olmedo, tlugo Y porque lo que el deber exige de Todo eso que, con ilevan­ Por doce largos afios hemos Alies, Ariel Pereira. nosotros no es que asumamos el table justicia podríamos llamar gemido bajo los dictados del COLABORADORES: papel de jueces fáciles sino el de Homero Alsina Thevenet, Patricia Pitman, obra de Batlle y del Batllismo, no autoritarismo. El autoritarismo Ana Maria Larravide (Buenos Aires), tlugo restauradores esforzados. queremos sin embargo mirarlo murió. García Robles (), Alfredo fressia Este país fue ·durante hoy desde ese ángulo de prédica o Símbolo de la ansiada ins­ (San Pablo), , Eduardo Milán, Ju­ décadas, por obra de algunos afirmación meramente parti­ titucionalidad, las autoridades lio Ortega (México), Roberto Echavarren grandes gobernantes que tuvo, el darios. electas tienen que saber que en (Nueva York). Martha Canfield (Florencia), más libre de América. El país del Francois Barnabe, Juan José Meré, Raúl Queremos sí afirmar que esta tesitura encontrarán el Zaffaroni, Daniel Gatti, Magela Prego, Syl­ régimen de derecho, refugio para tales conquistas -muy lejanas apoyo resuelto de todos. No viane Bourgeteau (Paris) los perseguidos de todas las todavía de recuperación, vista la solamente de aquellos que con­ latitudes y ejemplo de conviven­ postración social y económica en tribuímos con nuestro voto a su cia que mereció por igual el ex­ cuyos pliegues vi~ne envuelto el elección. Sino la de todos los que DIAGRAMACION: preso reconocimiento del Che Thomas Lowy (Diseño), Alejandro Di Can­ país que nos devuelven - fueron cuando hablan de democracia, lo dia, Leonel AguilTe, Serqio Pittaluga. Guevara, por un lado, y el del obra de la Nación, cumplida en la hacen con verdad en el corazón. DOCUl'IENTACION: Presidente Eisenhower, por otro, tolerancia y en la paz, dentro del Mary Prado, Javier Miranda,. en días próximos entre sí. Dejó de orden y bajo la Ley, ciñéndose ~ CORRECCION: serlo, es sabido, pero de alguna estrictamente a los dictados del ro Laura Flores, Eduardo Damauchans manera ya lo es de nuevo y, desde :::¡ TRAFICO derecho. Todo lo que este país e Danilo Iglesias que se instale el próximo gobier­ conquistó en el pasado, perdió

zación de ciertas asignaturas en los ins­ Con el nuevo Jefe de Policía titutos de enseñanza policial. Debe profundizarse en la relación que es necesario dar a un servicio policial que "Retomar el antiguo espíritu actúa en un régimen republicano de­ mocrático, en el que el Estado existe al servicio del ciudadano. Pienso que estas ideas van a orientar nuestra acción en el de la vieja guardia civil" futuro. "Un servicio no militar" La Policía asociada durante todo nado por el gobierno legitimo y repre­ ¿Se trata entonces de un cambio de este tiempo a la mecánica de la sentativo de la Nación y podemos decir espíritu en !e Policía? represión, deberá también, que estamos todos consustanciados en Se ha puesto énfasis de parte del orientar una Policía montevideana para Presidente Electo y el Ministro del In­ consonar con el tiempo el mejor servicio de la población, se trata terior, Dr. Manini, en alentar y vivificar democrático. La intención de de obtener un cuerpo estrictamente en los servicios policiales el viejo espíritu retornar al funcionamiento profesional,consciente de sus obliga­ edificante de la antigua guardia civil, policíaco de ''la vieja época·' fue ciones. Debe actuar con eficiencia y con lo que ésto significa en todos los teniendo presente que, como cualquier planos de su actuación. Un policía ac­ evidente durante la conversación otro funcionario público, el policía está al tuando en beneficio directo y llano de la que JAQUE mantuvo con el Cnel. servicio de la función pública y no al población. Claro que en las viejas épocas Dr. Dario Corgatelli, nuevo Jefe revés. La Policía de Montevideo debe con poblaciones menores se mantenía un de Policía de Montevideo. El preservar en todo momento los derechos espíritu muy sensible, sencillo, y que con militar, abogado y profesor de la humanos de todos los pobladores, in­ el crecimiento de la población se han cluidos los de aquellos eventuales delin­ complicado las cosas. Facultad de Derecho habló de la cuentes que no son tales, hasta que la Lo que se quiere significar es que la necesaria tecnificación del Justicia declare por sentencia conde­ Policía es un servicio no militar, que en organismo y de la vuelta a la natoria firme que existe una imputación las viejas épocas mereció de la ciuda­ "antigy.a guardia civil... dentro de de delito. danía un gran respeto. Si bien la Policía un espiritu sencillo y sensible". tiene en su organización las llamadas Un servidor" unidades militarizadas, como la Guardia de Coraceros y Granaderos; fuera de és­ .,...... ,a·•~ tas el personal es policial, estrictamente, 1111 Qué espera de su próxima ges- ¿Cómo le parece que tendría que ser y las funciones de los militares y la tión al frente de la Policía la relación ciudadano-policía, de aquí en policía son diferentes, aunque pueden de Montevideo, funcionando en más? actuar juntos en casos de graves desór• un marco democrático? La Policía es un servicio esencial del denes, tumultos, etc .. He tenido el alto honor de ser desig- Estado y los beneficiarios, tienen que ser todos los pobladores, en consecuencia "Las cuestiones sociales" ' nos parece que una actitud vigilante, prudente, atenta a todos los requeri­ ¿Cuál le parece que sea la causa de mientos de la población, debe ser el pun­ la delincuencia en nuestro país? ,. do de empleos inteligentes. to de partida. La población deberá sentir Bueno, yo no me animaría a decir El mundo de la Informática es -por excelencia- el mundo de los grandes cam· en todo momento el apoyo, el aliento y el que la delincuencia tiene una única bios, de la permanente evolución tecnológica. amparo del funcionario policial, que al causa. La delincuencia, como nos enseña Los formidables avances realizados a nivel de la electrónica micro-digital, final de cuentas es un servidor de la la criminología, tiene múltiples factores, han posibilitado la reducción del tamaño fisico de los equipos y de su costo ciudadanía. Eso implica un trato correc­ de modo que no se puede uno sustraer a en una forma muy significativa. to, un trato elementalmente educado. Es la delincuencia de otros países. Es sa­ Día a día, los microcomputadores ingresan en el ámbito de las más variadas claro que la función policial es muy com­ actividades humanas. Su aplicación es ya de uso corriente en industrias y em­ bido que hay una delincuencia inter­ presas comerciales de cualquier porte (aun en las más pequeñas). en el nivel pleja, muy dificil, y requiere recípro• nacional pero nosotros tenemos también, profesional, en la educación y hasta en el área doméstica. camente de cierta comprensión y coo­ nuestra delincuencia prop'.a. Pienso Este mercado de consumo masivo, ha modificado sustancialmente la arqui· peración de la población. -como todo el mundo- que, a medida tectura. que hasta hace pocos años tenian los sistemas de computación. es­ ¿Qué opina de la actuación policial que mejoren las condiciones generales; la tando éstos en la actualidd orientados al usuario más que al especialista en en los últimos tiempos? delincuencia va a sentir el efecto de este informática. Continuamente se crean programas que son utilizados por mi­ Me parece poco delicado que yo, an­ llones de usuarios. "paquetes standard"' para resolver aplicaciones en dile· mejoramiento y soy optimista en este rentes campos como: procesamiento de la palabra. gestión de planillas elec­ tes de asumir el cargo, formule apre­ sentido, al esperar un decrecimiento. trónicas. manejo de bases de datos, graficación. sollware de gestión integra· ciaciones en algo que todavía no conozco Con todo, eso no siempre se da en una da, etc. en profundidad, sino como un ciudadano relación directa, porque las cuestiones Es en base a estas realidades que la Escuela de lnfonnática ha modificado sus más. Por otra parte, cada uno de los sociales inciden en el mayor auge de la planes de estudio y ha confeccionado una canera en dos años. uno para la for· pobladores tiene su opinión formada, de delincuencia pero no son el único factor. mación de Programadores y otro para la formación de Analistas de Sistemas. modo que no soy yo la persona indicada ¿En qué medida la ineficiencia Esta canera está orientada a dar al alumno conocimientos en profundidad para pronunciarme sobre esos puntos en sobre los microcomputadores, sus recursos y lenguajes de programación. policial favorece el desarrollo de la delin­ relación a t:,rres- ~ La tecnificación 11 labor preventiva. Esta es fundamental, pondiente al procesamiento de datos. Tampoco resulta una novedad señalar t:= que el descenso continuo del costo de los ordenadores y sus periféricos de- (t:I de modo que la Policía debe estar atenta, termina un aumento en la importancia de "incrementar la productividad"' del ¡: Se ha hablado reiteradamente de vigilante, actuando por presencia activa, elemento humano en el área de procesamiento de datos. !» modernizar la Policía ¡,Qué opina de eso? sin rigorismos. Por supuesto que ésto Partamos entonces de la afirmación que sigue: "el incremento de la producti· tmi. Me encuentro absolutamente con­ surge de una recíproca educación. La vidad de los programadores en un equipo informático es de importancia fun- ~ sustanciado con las declaraciones del Dr. población debe cooperar con la Policía y damental". Q., ésta tiene que extremar sus medios para Incrementar esa productividad implica en primer lugar mejorar' los tiempos ~ Sanguinetti y del futuro Ministro, Dr. de redacción y puesta a punto de nuevos programas definidos fundamental· Manini, cuando señalaron los grandes actuar más que en la fase represiva en la mente en la etapa de instalación de un sistema, sin que esto implique alguna · ~ lineamientos que se esperan de toda la preventiva. ineficiencia en cuan top a los tiempos de ejecución. En segundo lugar implica ~ Policía. En lo que me es particular, de la decrementar los tiempos de modificación de dichos programas. Los cambios 0 Policía de Montevideo pienso que puc::de en la estructura y tamaño de la empresa por un lado, y los cambios en la legis- Ct:I ser de gran importancia la profundi- .. ___.x_ lación (liquidación de sueldos, requerimientos impositivos, cte.) afectan las a~ definiciones iniciales de los programas. Puede decirse que el tiempo total dedicado a la modificación de programas es muy superior a la que conesponde a la redacción y puesta a punto, en la DJ mayoría de los sistemas instalados. n En este sentido, pueden definirse algunas de las características que deberán 5• poseer los programas de un sistema: ' a) Ser secuenciales; es decir, que nuestra atención no tenga que dispersarse := Tarigo y las FF.AA. continuamente para comprender la lógica del mismo. Dl.IKSTRA afirma ~ que las bifurcaciones son una de las fuentes principales de errores, y difi· DJ cultades en la puesta a punto y en modificación de programas. fil España como modelo b) Ser estructurado; es decir, poderse escribir sólo con las estructuras básl· n cas: proceso secuencial, 11'-TtlEN·ELSE- y el BUCLE WtllLE. !. c) Ser lragmentado; es decir, estar divididos en módulos (procedimientos) 1 Vicepresidente de la Repú­ tablece asimismo que ningún militar es­ que realicen su trabajo en una forma lo más independiente posible del blica Dr. Enrique Tarigo pro­ tá obligado a ir contra las leyes y usos de resto, facilitando así su lectura y modificación llegado el caso. puso como ejemplo de organi­ la guerra y tampoco a incurrir en delitos Estas características son las de la "programación estructurada"', e incremcn· zación de las Fuerzas Armadas so pena de "asumir la grave respon­ tan sin duda la eficiencia en la tarea de programación. Ahora bien, esas carac­ E terísticas coinciden exactamente con las del lenguaje PASCAL. y es por esta las "Reales Ordenanzas" sobre el tema, sabilidad de su acción u omisión". razón que la Escuela de Informática ha incorporado este lenguaje en su pri­ promulgadas en España en 1978. Desde Tarigo que concluye su artículo mer año. en el que se dictan materias como: Introducción a la Computación, las páginas del semanario Opinar, afirmando que las dispo~i<:iones espa­ Microcomputadores, Programación 1 (lenguaje PASCAL) y Organización y Tarigo aseguró que el futuro gobierno ñolas que regulan la actividad de las Gestión Empresarial, mientras que en el segundo se estudia: Programación 11 nacional deberá encarar la tarea de reor­ Fuerzas Armadas, podrían ser una (lenguaje BASIC), Teleprocesamiento. Introducción al Análisis de Sistemas. ganización de los institutos castrenses buena fuente de inspiradón aplicable a Bases de Datos, y Diseño de Sistemas. Los cursos son teórico-prácticos. rea­ lizándose una intensa práctica en microcomputadores IBM, TEXAS INSTRU­ para que estos ajusten su accionar a las nuestros militares, cita una frase in­ MENTS y TeleVideo. reglas de juego implícitas en un régimen clmda en las Ordenanza:> acerca de los El objetivo principal de esta carrera es la de formar personal idóneo para el democrático. derechos individuales. La misma ase­ análisis, programación e instalación de microcomputadores en diferentes ti· Tarigo puso especial atención en gura que "ningún miembro de los ejér­ pos de empresas posibilitando asi al alumno el acceso a un mercado real de aquellas disposiciones de las "Reales Or­ citos podrá hacer objeto si los demás, ni trabajo en el presente y de indudalile 'futuro para el que se prevee un impor· denanzas de las Fuerzas Armadas" es­ sufrir él mismo, maltrato de palabra u tante desarrollo. Este tipo de instrucción obedece a los más modernos con­ pañolas en que se alude a la obligación ceptos actualmente en vigencia a nivel internacional y es inédito en nuestro obra, ni cualquier otra vejación o li- país. que éstas tienen de acatar la Consti­ tución, garantizar el estado de derecho y mitación IDdehlda ...... • """""'X For mayor infonnaciqn. dirigirse a Escuela de lnfonnátlca. Cuarelm 1522 casi Uruguay. defender la independencia y soberanía Tels. 98 58 15 · 90 35 26 del país. La norma_ citada por Tarigo, es- ME Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985}}

Manuel Flores Mora

Vuelo interno "coches opacos" F.P. (1949) A Manuel Flores Mora

Ha llegado: el coche ya está abierto esperando vacío.

¿Quién dio el consentimiento? Era tu valentía generosa hasta el llanto.

Yla mañana avanza: luz enceguecedora continúa el verano.

En tinieblas tu punto de llegada, ni las exhalaciones de los claveles rojos cayendo lentamente, ni el sonido que sube al final su atardecido grito, ni el estampido que silencia, ni el murmullo del último verso, contestan mi respuesta de horizonte hasta el llanto, en esta frágil cercanía que improvisa el corazón.

Fernando PEREDA Febrero de 1985) .MEMontevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 J2 Era lo mejor que podía decir y no se l le.hu~iera ocurrido n:iejor a Shakespeare. (Estas canoso y viejo y yo, mirame sCribo sobre Mane o Flores tranquilo y divertido. No te preocupes) ' El sabía cuánto necesitaba yo al­ t,~na cos'! mala sobre mí, para empa­ reJar. ¿Como esconder mi salud? Uno y Mario Arregui " compara. Me palmeó el hombro. Me con­ solaba . . Siempre h~bíamos andado parejos, sacandonos chispas; parejos, en todo. uiero esc~ibir. sobre Maneco Viviendo la vida como una competencia -Q donde ninguno podía ni queria vencer en ~ Flores, m1 amigo, a quien en- . terramos ayer, 16 de febrero; nada; por el lujo de vivir nomás y sobre mi amigo, Mario Arre­ queriendo la vida. ' ' gui, que murió una semana antes. Voy a . ~dm.iré siempre a Maneco por ser el empezar tratando de ayudarme con un mas mteligente de este país y así lo dije rodeo._ No podría abalanzarme y· pienso muchas veces. Una inteligencia que ser­ que siempre es así; somos indirectos vía para todo menos para ganar dinero u tir:imos por. elevación, desde lejos. u~ obtener poder. Por carecer de toda as­ chimpancé tiene hambre, trepa y agarra tucia animal nunca tuvo que ver con esto una banana. Nosotros afilamos la reja de morirse. Glorificaba el presente lo d~l arado para abrir un surco y plantar entendía más que nadie y era imprevÍsor tngo y después moler harina y recién y gastador de sus cinco sentidos. después hacer el pan y comer. . Cuando en plena dictadura el . _Duguesclin tenía miedo y lo ad­ Ministro del Interior anunció una tarde mm1straba. También al escribir sucede. que yo encabezaba la conspiración seis­ Hoy, ~omingo, II?e levanté tef!lprano y puntista y las radios, la televisión y los empec~ por a~e~~guar, tranqmlamente, diarios daban la noticia por todos lados q~e _qmere decir carcasse . Es para es­ busqué a Maneco. ' cnb1r sobre Maneco que necesito esa Pregunté por él en El Día y no me ~.raducción. B~sco en el diccionario y leo: hizo entrar. Bajó al hall y me indicó, por Esquel~to Cuerp? humano . Supon­ C~:m Ju~n Ramón Jiménez a comienzo de los cincuenta, María Zulema señas, que me callara la boca. Cuando go que twne un sentido despectivo, car­ estábamos cerca de la puerta me dijo: casse. Silva _Y1la, Mar:-iuel Claps, Carlos Maggi, María Inés Silva Vila, Juan -- Hay micrófonos. Vos no rec­ En 1~ enciclopedia repaso la ficha de Ramon, Idea V1lanno . Emir ~odríguez fV!onegal y Angel Rama (parados) tifiques nada, ni discutas. No publiques Duguesclm, Bertrand; guerrero siglo .. Zenob1a Camprub1 , Ida Vitale, Angelita García nada. Ninguna de esas cosas puede XIV, capitán invencible, caballero'. Lago (sentadas). Jose Pedro Díaz y Manuel Flores_Mora (agachados). ayudarte. No hay nada que pueda . _Estoy atrás de una frase que ayudarte. Si los enfrentás bien, te tienen q~H-~Iera tener presente con toda pre­ que nunca hizo nada con sus manos. que _estar así, sobre el precipicio, no me respeto. c1s10n. Me llega, borrosa, desde alguna ·Le digo: 1mp1de nada. Puedo sonreír y actuar Me tranquilizó que no estuviera clase en la escuela (el viejo Liceo Francés - La cosa pasó. Ahora tenés que para ustedes, haciendo funcionar mi asustado por mí. Hice lo que podía (dar de Larnaudie, en la calle Soriano). Tal pelear vos. De a poquito, hasta ganarle. talen to. Presten atención, señores). la cara) y me fue bien. Demasiado bien. Cuando hubo pasado todo y volví a mi vez porque allí nos conocimos con Tenés que pelear, Mario. Hacerse el fuerte es lo que más lo ayuda. Maneco. Son ecos. El ojo me miraba fijo y yo le apreté Cree que se hace el valiente, pero es por­ cas~ no sabía cómo justificar lo que Pero los españoles no admiran a la mano. Con la comisura de la boca tiró que es valiente. habia provocado. Encontré armado mi l~uguesclin, el Diccionario Enciclopé­ para arriba como diciendé>: ¿qué le vas a Me 11ablaba con poca voz, otra voz velorio, la casa llena con la gente que me dico, que es lo que tengo, lo trata mal, que no era la suya y respiraba mal. En quiere y casi todos llorando. Habían hacer'? Total... sufrido sin poder intervenir, como yo al porque también peleó en España y El ojo me recorría. medio del ruido de una reunión de festejo ayudó a no sé quién. me costaba entenderle y no quería acer­ lado de la cama de Mario o enterándome - Siempre te toca ser duro, Mario. de lejos. de la pelea de Maneco con . . No tengo tiempo ni ganas de ve­ Aguantá- volviú a pasear como un carme demasiado ni hacerle repetir. I~ nfI~ar_la frase (que de?e ser inventada y Maneco estaba un poco contrariado y muerte. Subía las escaleras de casa reflector chiquito, la dirección de su llevando la valija de ropa que me habían atnbmda) y la transcnbo según recuerdo pupila sohre mi cara. con pesadumbre porque al venir se había vagamente. Duguesclin dijo alguna vez: cruzado con una manifestación pro am­ man?ado al cuartel y sentía verguenza; _Estuvimo.s un ratito así. Después, vergüenza por ser afortunado· la des- ¿Tiemblas, viejo cascajo'? Temblarías Mano levanto la mano. que yo tenía nistía irrestricta. Ahora pasaba la mucho más si supieras adónde voy a gritería frente a los balcones del apar­ gracia seguía sin tocarme. ' ágarrada y empujó para adelante, hacia El viernes pasado, acababa de leer llevarte. la puerta y cerró el ojo, serenamente tamento, en 18 de Julio. Dicen que así se trataba ese gue­ - Saben que Sanguinetti los va a en ,JAQUE el artículo de Maneco sobre como si durmiera. ' Mario Arregui (alegria por su vida en el rrero desaforado. Temblaba de miedo Al día siguiente volví y nos mi­ largar a todos. No está bien sacar ven­ antes de cada pelea (fueron mil) y se taja política de los presos. Abusan de la momento que muere) y me preguntaba ramos otra vez y cuando el ojo volvió a ¡,hasta dónde podrá -llevar este corajudo ponía furioso y se insultaba de ese modo. cerrarse del mismo modo, me fui. Pensé: gente. Después, a la hora de la verdad era un Yo trataba de adivinar lo que estaba de Maneco su coraje? ¿Cómo es capaz de tiene pudor de que lo esté viendo y seguir exigiéndole al cuerpo que haga lo león; Llevaba ~ la fuerza, el cuc~o, y lo además decidió que no pelea más. Siem­ diciéndome y perdía muchas palabras que el _ci~erpo no qui_ere hacer? Se obliga met1a en el peligro y lo hacia combatir y pre llevó el cascajo sin atenderlo mucho porque no quería mirarlo mucho. Ma­ ganar; pero antes, en el momento de neco era capaz de ver que yo me daba a escnbir sobre cahente lo que más le (cosa de puterío, el cuerpol. Lo llevaba duele y que no se note la angustia; nada decidir, el cuerpo tenía que echarse y es­ adonde él quería y le importaba un cuenta de su miedo y hacer que no mris­ ~ar calladito, quieto, no podía intervenir, tía era lo más importante para los dos en de desahogarse; escribe mejor que nun­ rábano la apariencia y la vida sana y ca. mcomodaba. Cucha, cuerpo. eficiente; ahora estaba adentro de ese ese momento. Un día Mario Arregui me llamó por No le presté mucha atención. Tam­ Pensaba cosas así con el semanario bloque inútil y no podía mandarlo. Se en la!! manos, cuando entró mi mujer y teléfono y me dice: Maneco ¿qué tiene'! impacientaba (Vamos a terminarla, che). poco lo había visitado nunca en el sa­ med110: Hablé con J c;sé Pedro y no entiendo A Maneco lo vi hace muy poco en n~torio. Ni una sola vez. Ser flojo yo, era nada. Tiene cáncer, ¿no? Y bueno tiene m1 manera de ayudarlo. - Maneco... - y vi que lloraba. una fiesta familiar de esas a las cuale~ no Me incomoda ahora, al grado de no cáncer, qué joder! ' iba nunca. No me gustó encontrarlo (Si De repente se ríe y me agarra de un No me había dejado explicar, era su brazo. Se me acerca al oído y me dice: dejarme escribir, el batifondo: las ganas estará perdido y asustado, que viene). de lamentarme y las grandes palabras manera de desahogarse y de hacerme Estaba alardeando, fanfarroneando para - Che ¿por qué no te pintás el participar de su valentía. Estaba dicien­ bigote'? Con lápiz, che. Lápiz común. No que se me vienen encima. No va a tener él mismo, para convencerse, como en los suerte. Voy a escribir sobre Maneco que do, sin decir, que si él fuera el enfermo reportajes por televisión (Vean, señóres, se da cuenta nadie. Está muy blanco. también habría dicho: Y sí cáncer ¿y está muerto, con toda calma honra­ qué? Es este puto cuerpo qu~ no aguan­ damente, sirviendo al oficio, esdribiendo ta. lo mej~r 9ue pueda. Estoy comprobando Al hacer el comentario brutal Mario el prod1g10 de voluntad que debió ser esa me e~~á abrazando: no seas flojo, Pibe. infaltahle nota de contratapa cada se­ Yo dije: anda mal la cosa. Me hubiera mana, durante meses, y hasta el 15 jus­ gustado ser cortante, también decir la to. Inventar y desarrollar y tramar, im­ palabra, pero no queria compadrear, no placablemente, una nota bien hecha estaba seguro de poder desafiar y magistral y entrañada, mientras se haci~ aguantar después, que fue lo que siem­ pedazos y se veía caer despavorido an­ pre cumplió Mario. En la cárcel enfer­ sioso por vivir, acorralado, dándose mo. Estuve junto a la cama de Arregui cuenta de todo y con resto para ser fan­ para_liza~o en su _l_ado derecho por un~ farrón. El cascajo viejo le tuvo que h!':m1plej1a. Su hijo, José Martín, me obedecer y lo llevó adonde quiso y lo hizo dijo: No entres, está feo de ver, el viejo. pensar y crear -quiera que no, como si - No sabemos qué quiere -le nada - hasta que el cuerpo se le murió y dije- a lo mejor le gusta verme. Es lo él con él. Y fue grande vivir así. que puedo hacer. · Esta es la pirueta que hago yo para Mario estaba con el torso desnudo y ustedes, lectores: escribir este viernes destapado y tenía el pecho marcado por tratando de cumplir conmigo, mostran­ grandes lamparones violáceos; los do que no soy tan fuerte como Mario ni moretones le bajaban de los hombros tan de agallas como Maneco. Mostrando hasta el codo, como si una bestia hubiera el corazón, pero no demasiado, sin golpeado ahí con las patas y el hocico traicionarlos con algo que no fuera ver­ machucándolo. Tenía unos cuadrados d¿ dad y pensado y de adentro. Otra vez gasa sostenidos con cruces de tira em­ pasú la sombra y no me tocú; aquí estoy plástica, uno de cada lado. Le habían ~mblando en mi carcaza con un dolor camb!ado de lugar el marcapasos y sin fondo y tratando de sonreir para us­ todavia se notaba la sangre sobre la piel tedes, fraguando frases, como si eso sir­ y los derrames internos azules. Sólo viera para amortiguar. podía abrir un ojo, mover un lado de la boca y la mano izquierda que tenía apoyada sobre la sábana. Una mano cor­ ta y recia, de trabajador, aunque creo· El diputado puede hablar con nadie". Y entonces, en­ furecido de pronto: " - ¡Pero no puede ser!""- Pero es, Maneco". Y aquí ya no n la muerte de Flores Mora reproduzco lo que entonces me dijo. Y al fin le oigo: "- Pero vos sos profesor". " - ¿Y?", le contesto. Duda, y luego me a última nota suya sobre Mario manuscritos se perdieron, creo, en la valija Esta tarde va a haber un mundo aquí en­ dice: "- ¿Y te animás a enchastrarte Arre rui, la última de esas e­ de un automóvil que le robaron. El título frente". " - Sí. Pero la orden es disolver. para que no pase nada esta tarde?" jempYares contratapas que ve­ de aquella tragedia era Casandra, el nom­ Porque está prohibido". "-- ¿Enchastrarme? ¿Por qué'?··-·- ¿Me _, X?"" 13 " Lnía escribiendo en JAQUE de- bre de la hija de Príamo a la que Apolo Todavía conversé al salir, con otro ~~compana~. a ver a . . - · ueno . cía en su última línea al lector: Deja' que había otorgado por amor y para conquis­ universitario amigo, al pie dela estatua de - Vamos . me vaya con mi dolor, con Mario... Y fue tarla, el don de la profecía, el don de ver el Dante. La explanada estaba desierta y la Pero cuando llegamos a la puerta• de con un llamado telefónico a la redacción futuro, pero a quien luego, cuando ella se le avenida más vacía de lo que debiera a esa un escritorio. separando al portero ("No que hizo enmendar luego: con el recue1·do rehusó, no le retiró ese don pero la con­ hay nada que anunciar; soy el senador de Mario y con mi llanto. denó, en cambio, a que nadie la creyera. Flores Mora, el Sr. X. me está esperando") Aún así... Aquella figura de Casandra y la úl­ me dice de pronto:" - No, hermano; De todos modos, cuando esas líneas tima línea de una nota corregida luego por queda te aquí. Mejor que esto sea asolas". salían ya impresas a la calle, él se estaba teléfono, se enlazan para mí a distancia de A los pocos minutos salía: "- Eslo es yendo, sí, con Mario. años. Acaso él también oyó, como Mario, una locura José Pedro. Me voy a Suárez. No quiero comentar las circunstan­ que zumbaba su enjambre. Pero decime cómo me comunico contigo y cias que subrayan y enmarcan la muerte No tengo de aquella tragedia más que con la Universidad. ¿Dónde te encuen­ de mí amigo, justamente el día en que la memoria incierta de algunas escenas tro?" "- En la Universidad; te espero comienza el tiempo nuevo por el que es­ -sombras vacilantes- v no es hora de allí". cribió con toda la fuerza de su escritura evocar su larga tarea de escritor que cul­ No mucho después, ya en el despacho apasionada, sensible, inteligente y po­ minó - ¡tener que usar el pasado perfecto: de Maggiolo, suena el teléfono y el Rector derosa, que solía ser aún más fuerte desde culminó! - con esa admirable serie de las me dice:"- Para Ud.''EraManeco.y fue la altura de una soberana ironía; justa­ contratapas que más que tarea periodís• él quien me dijo entonces la segunda cosa mente el día en que la que había sido tica fue uno de los integrantes vivos de inverosímil que tuve que oír ese día: durante tantos mi.os su banca en el senado nuestra historia presente. " - Mirá José Pedro, parece que esto se sería ocupada por su primogénito; jus­ Pero quiero decir algo que él quería va a poder arreglar, pero me piden que al­ tamente el día en que él mismo rendía su que dijéramos; algo sobre lo que él quería guien se haga personalmente responsable homenaje final, desde su contratapa de escribir y me había propuesto que es­ de que se mantendrá el orden. Por eso te JAQUE, al otro amigo del alma, Mario cribiéramos a dos voces. Fue una de esus hablo: yo dije que hablaría con un profesor Arregui; justamente el día en que, en ocasiones que nos hablábamos por te­ amigo... Y antes de que yo pudiera pá!:,>inas de Correo de los Viernes se pu­ léfono, y me hacía él el amis toso homenaje transmitirle a Maggiolo lo que había blicaba un texto de delicada y pertur­ de preguntarme algo porque, me decía, oído. volvía a oír a Maneco: "Sabía que badora hermosura del mismo Mario quería estar seguro deque lo que iba a citar podía contar conti_ro, ,José Pedro. En­ Arregui, titulado Abejas, en el que se oye en su nota era cierto; como si yo pudiera tonces estamos de acuerdo. Luego te el secreto zumbido del enjambre de los tener algún día una memoria más nítida y vuelvo a llamar . muertos queridos. precisa que la infalible suya. Y luego de Creo que la primera conversación fue Pero no son esas circunstancias solas conversar del tema, me dijo un día: "Oye; así. No puedo jurar que lo sea cada uno de las que hacen, además de Ja amistad, que estoy pensando que ahora que los dos es­ Flores Mora firma como Ministro los términos, pero en general fue así. quiera escribir sobre él. Sé muy bien que tamos escribiendo todas las semanas, ya de Ganadería de Gestido. Luegohablamosvariasvecesmás. no nos dejó la tragedia en la que trabajó sería tiempo de contar cómo fue aquel día La explanada ya estaba cubierta; el apasionadamente en aquellos tiempos, del año 68, ¿no te parece'? Pero lo ten- tránsito se había interrumpido en la tiempos para él también inolvidables en el Avenida. Se acordó que LÍber Arce sería que contarnos proyectos y leernos al­ velado en la Universidad. Los muchachos gunas páginas nos hermanaba aún más y de FEUU habían hecho una cadena con nos mantenía desvelados, ilusos y res­ sus brazos y mantenían libre casi toda la plandecientes casi hasta el amanecer; los escalinata y parte de la explanada y de la tiempos en los que nos despedazábamos calle. V arias de las otras conversaciones sin piedad de puro y exigente amor por el estuvieron destinadas a señalar que los Lalcntodelamigoodelaamigaqueleía. No piquetes de los coraceros se apostaban hace mucho lo recordé a propósito de An­ demasiado cerca y que eso provocaba a la gel, y la última vez a propósito de Mario. muchedumbre. A los minutos de la con­ Ya conté cómo una de las primeras obras versación se alejaban a cien metros, pero a de Angel fue abandonada. Otra noche fui la hora estaban otra vez cerca. Y así hasta yo quien leyó un capítulo de mi primera o entrada la noche. segunda tentativa novelística, y cuando Pero hubo otra conversación diferen­ terminé la lectura quedé suspendido de un te. " - Tenemos que acordar todos los silencio que duró hasta que oí los pesados detalles; es la única manera de que no pasos de Mario Arregui que se acercaba al ocurra nada -me dijo Maneco-, y los cenicero repleto, rompía algunos de los tenemos que acordar ahí, con un plano de puchos que lo desbordaban y se ponía a ar­ Montevideo delante. ¿Qué te parece?" mar cuidadosamente, con los restos de "- Y bueno. HayqueplanearloconMag­ tabaco un nuevo cigarrillo, mientras giolo". "- Pero soy yo el que va; ¿qué pausada y afectuosamente me pregun­ decis?" " - Te espero afuera". taba:" --- ¿Y eso, José Pedro, para qué?" Y entonces, los que oyeron lo que También concluyó allí esa novela mía. nunca esperaron oír fueron los muchachos ¡Con qué amor se recuerdan ahora los de FEUU, cuando les avisamos que en al­ dolores de entonces! gún lugar de la cadena iba a aparecer el Pero de Man eco teníamos. sobre todo senador Flores Mora, y que lo hicieran contadas, algunas escenas cie una tra­ pasar en seguida porque venía a hablar gedia. Ya había g1c.nado un concurso li­ con el Rector. t.erario con un soneto, había publicado La muchedumbre que tupía la cuentos, y había editado con Maggi y con avenida era silenciosa, pero nunca ol­ Novoa, el pintor, una revista. Pero para vidaré' cómo se ahondó aquel silencio Lodos nosotros lo que cont.aba era la cuando cerca ele la acera de enfrent1' tragedia. Maneco entró al sector despejado adonde - (Eran los aiíos del deslumbramiento El ministro de Ganadería habla en una asamblea de productores. lo fui a recibir, y luego mientras subíamos de Homero que tenían una cálida moti­ la escalinata. Había sin duda para muchos vación humana; tanto Maneco como dríamos que contar a dos voces: tú desde hora. Ya se siibia que había muerto un es­ algo que era difícil de entender, pero que en Maggi asistían a la clase de Composición tu ángulo y con tus recuerdos, y yo desde tudiante. Cuando nos separamos, el esos instantes se entendió muy bien. Literaria que dictaba Paco Espínola en la los míos. Yo creo que tenemos que ha­ universitario amigo me elijo: ''Vámonos. Sólo después de media noche nos vol­ Facultad. de Humanidades, y eso cerlo". " - J?~, <;~uerdo, IY,Ianeco, ¿y cómo No hay nada que hacer·'. vimos a encontrar y me contó su parte de la enla;t,aba en una misma devoción, el des lo hacemos? - Mira; una de estas ¿Realmente no habría nada que historia. Había habido dos tesis enfren­ lumbramiento por la grandeza homérica semanas te llamo. Yo preparo una nota y hacer? Imaginé lo que pasaría allí esa tar­ tadas: la de la fuerza, toda la fuerza, por un y por la singular profundidad humana del Le la paso, y tú escribes otra en paralelo". de, en la explanada todavía desierta y en la lado, y por otro la de Maneco: la de que el escritor uruguayo. Hasta mi hijo llegó, ese Y así lo convinimos. avenida casi vacía, pero me pareció que se orden lo pueden imponer los gremios, lo deslumbramiento: cuando estaba es­ Pero pasaron varias semanas y se estaban empezando a formar algunos podía imponer la FE UU. tudiando en Preparatorios con una hizo tarde. grupos sobre las veredas. frente al Sport­ Esa tarde el senador Flores Mora sal· profesora cuya escalofriante ineptitud la Ya no podremos contar a dos voces lo man y en la otra esquina, haciendo cruz vó de un desastre a la Ciudad de Mon­ borra piadosamente de mi memoria, que Maneco quería, pero sí quiero decir con la librería deTarino. tevideo. Y no todos lo saben. preguntó algo sobre Homero al hijo de qué quería que contáramos. Sé que no es En su homenaje hay que decirlo Maneco, entonces reciente profesor, y la algo que quepa en estas pocas líneas, pero Había que quebrar aquella situación. -procuraré decirlo mejor, si puedo, algún explicación de Manolo, que fue más que quiero dejarlo siquiera aludido. ¿Pero qué podía hacer yo? Y de pronto otro día- para que se sepa cómo para él, una clase, hizo que mi hijo fuera entonces Era el día que había muerto Uber Ar- comprendí que podía, sí: podía explicarle como para nuestro otro querido amigo quien se deslumbrara con una iluminada ce. todo eso a un amigo: al senador Flores muerto también hace unos días, por Pn­ visión de la figura de Aquiles, cuyo res­ Cuandq llegué a la Universidad, por• Mora. Hasta hacía muy poco formaba cima de todo le era necesario servir u :H¡uel plandor, que no era sólo homérico, yo sé la mañana, pregunté al Rector, el Inge­ parte del gabinete y había renunciado que es el centro de todos los valores, el dónde había nacido). niero Osear Maggiolo -un gran Rector,y cuando se plantearon las medidas prontas único y verdadero valor a cuidar: el hom· Dije, antes de este largo paréntesis otro amigo muerto en d exilio-, cuándo de seguridad b1~e. Porqueporesoimporta el arte, del que que sin duda me nace como involuntario sería el entierro. Y entonces recibí la res­ Cuando al fin lo localicé, primero se era devoto, por eso importan las letras, por homenaje al propio estilo último de puesta increíble:" - No sé, Díaz; no indignó: "Y FE UU, ¿para qué arma líos? eso importa la política, por eso importa Maneco, quede él teníamos, sobretodo, en dejan velarlo". " - ¿Cómo? ¿Quién?" -me dijo entre otras cosas- ¿Y la todo lo que importa. Y ese fue siemprP su el tiempo de que hablé, algunas imágenes " - La jefatura. Prohíben velarlo". . Universidad qué está haciendo? ¿Nada?" motor. · "·-- ¿ Pero cómo? ¿No hablaron con na- Eso fue lo menos que me dijo; pero luego, Gracias por haber sido así~ Man eco. de lo que iba a ser una tragedia. Y desde . '/ que inicié esta pá!:,>ina aludiendo a la linea dle. cuando dejó de pasearsepor la habitación, final suya que en su última contratapa " - Tampoco se puede. Nadie contesta. le dije: "- Nada; no hace nada. No José Pedro Díaz hizo corre!:,>ir por teléfono, no puedo ol­ No aceptan hablar con la Universidad . puede"."- ¿Cómo, no puede?""- No; vidar el tema de aquella tragedia cuyos " - Pero van a venirestucliantes;y gente. no puede. Le cuelgan el teléfono. No se MontRvideo, viernes 22 de Febrero de 1985. ILI Man u 1 sM indi iso aílos atrás, llegó con un encargo: confianza -su entusiasmo del momen­ forma logró sin duda multiplicar el una edición de textos escolares mexi­ to-- rastreaba muebles antiguos que le número de lectores a los que luego sus canos, gratuita, había incluido poem:rn eran entregados a éste para su res­ argumentos convencían suyos. Imaginaba que con los datos tauración. I ,as· columnas salomónicas Su pasión ética, su voluntad de im­ precisos nos se1:ila fácil encontrarla y ad­ pasaban por la conversación determi­ ponerse y de intentar imponer a los virtió que no la enviáramos por correo: mniclo esLilos, y siempre que de ellas se demás la vía de la pacificación, del res­ ··¿Cuánto van a estar por alió'? ¿Dos trata recuerdo aquellas diligencias por peto por los modos de la convivencia ai1os, cinco. diez? Me la traen cuando pueblos que debían atesorarlas y el -desde los más elementales, que tantas vengan . Pero en esa generación se asesor, insólito luego inclinado a la cons­ veces faltan, a los más delicados- es­ recibe dos veces al Halley. :. trucción de ataúdes de alta ebanistería. taban insertos, como no puede ser de Manuel Flores Mora, en cambio, no En el comedor de esa misma casa, llena· otro modo, en un lenguaje que le era fue de esos buenos árboles que obedecen de hermanos y amigos en torno a la propio. Un lenguaje afectuoso; en él sen­ a la naturaleza, sin quemarse con el madre María de los Angeles, Manuel tíamos temblar el amor a sus conciu­ cigarro y las pasiones combustibles. Más Flores me regala otra palabra, encon­ dadanos. También la indignación, otra bien fue el vendaval que se desgarra con­ trad a en algún soneto de Lope o en forma del amor. trn lo quieto. Segalá y Estalella (Homero, claro), al­ El joven recién casado que prefirió Fue un breve consuelo haber vuelto mo, aunque nunca le logré empleo opor­ gastar el dinero recibido por los novios a tiempo para abrazarlo, una vez más, tuno. Aún más debí agradecerle una en comprar el retrato de su antepasado todavía peleando por su país. todo afecto página de presentación para un poema por Joaquín Torres esperanzado. publicado por su entusiasmo en la revis­ García, aunque luego y por algún tiempo Me voy a remontar a muchos, ta Clima, efímera, como debe ser redun­ la pareja careciera de mesas y de sillas, muchos años atrás cuando conocí a dante decir. Por ese entonces, también seguirá fiel hasta el fin de su vida a la Maneco y al Pibe, a Chacha y a Pocha. para él la literatura era tarea primera. Y convicción de que el pasado histórico en­ (No podría alterar ahora esa costumbre aunque luego eligió actuar en el campo cierra la salud posible del presente del sobrenombre.) Los conocí juntos y de la política, una parte -¿la mejor de político. Con razón o sin ella, al aceptar me pregunté cuál era el bueno y cuál el ~u alma? - no traicionó su pasión li­ la defensa de su divisa, optó implíci• El senador malo, extraño maniqueísmo que por en­ teraria. Sus fidelidades -a Francisco tamente por un estilo indiviso, entre tonces me venía persiguiendo gracias a Ji spínola, a José Bergaruín - , los libros presente y pasado, por un estilo que as raíces de nuestra vida pren­ varios pares de amigos que, al cabo de a los que volvía con constancia de lector reafirma los escasísimos elementos den en el humus de la amistad. un poco de tiempo y un poco de análisis hondo, las revelaciones a las que seguía peculiares de una historia que tiende a A veces, como a una planta, se desdoblaban de ese modo. Pero con abierto, quedan a la vista en esa sección ser arrastrada por la vorágine de in­ nos mueven de sitio, recibimos Flores Mora y Maggi la teoría se des­ fija que justificó este semanario. tereses munlliales. Heroico, idealista, L compuso y mi confianza en la especie se En esta época en que el menosprecio Manuel Flores Mora asumió el riesgo de abonos artificiales, nos acomodan a otras temperaturas, palidecemos o pros­ reinició. Podía oírlos discutir feroz, in­ por lo concluido y bien hecho, por lo vivir, en lo esencial, para los otros. peramos, pero siempre el an-aigo inicial terminablemente, a lo largo de espa­ elaborado y original cae -se lo quiere Quizás sólo se permitió unos breves determina vigores o mezquindades. Con­ ciosos argumentos, sin preocuparme por hacer caer- en todas partes bajo la mis­ paréntesis: cuando en vez de oír discur­ fiamos, como quizás confíe la planta, en saber quién tenía razón. No alegaban ma adjetivación: cultura de élites, de sos cuyo contenido, sin duda, se sabía de que el suelo sea eterno, y no almace­ para tenerla sino por placer gimnástico. minorías, en que se ve lujo y no nece­ memo.ria y de entrar en inútiles in­ namos sus virtudes, imaginándolas Siempre estuve segura de que era el azar sidad en lo que se pretende hermoso y terlocuciones, se abstraía para escribir siempre a nuestro alcance. Co~ qué el que determinaba su respectiva ubi­ cumplido, en que la línea del menor es­ su Casandra, esa obra mítica que des­ seguridad insana suponemos, al irnos, cación a un lado u otro de la red ima­ fuerzo se con-e involucrando una zona conozco, pero en la que lo imagino, que los amigos nos esperan, fijos en el ginaria. Como era el azar - ¿el azar es más amplia de las actividades culturales vaticinando catástrofes cumplidas. gesto del cariño, y que al volver los en­ una necesidad no aparente'?- el que mientras la técnica, por su lado, se Manuel Flores Mora hizo su parte contraremos inmutados, en el lugar en rigió, imagino, olvidadas aventuras de la pretende más exigente y competitiva, de la historia; la puso luego a menudo que nuestro afecto los dejó -roble, aler­ juventud de Maneco. Recuerdo una por- Manuel Flores Mora luchó por convertir por escrito. En ese forzoso desdobla­ ce, araucaria- infinitamente duraderos. 4ue por ella descubrí una noción nueva: esas páginas semanales en una lección y miento recuperó, al fin, su otra verdad. De lejos, pensábamos que una de las la de "columna salomónica". Por ese en un placer intelectual para todos, con Sé que en ella nos .queda vivo. virtudes uruguayas, una de sus gracias tiempo en que lo conocí, desde aquella la pasión de que era capaz, sin que lo no del todo casuales, era la longevidad, casa de Barreiro, hoy desaparecida, par­ an-edrara el descaecimiento gradual de ldaVitale V una metálica salud sin saturnismo. (A la tían extrañas expediciones en las que, sus últimos meses. Sus planteamientos hora de salir para México, más de diez con la asesoría de un ~arpintero de su eran nobles y oportunos: su amor por la -n. necesidad de dar a los otros hombres, otros hombres. Y a través de ellos. se más allá de inconscientes y mecanismos juegan, se modulan, se ejerce una forma De la Hombredad secretos, una actitud de la cual los otros de ideal. hombres tengan certeza absoluta. U p. Son oficiantes de la Hombredad. os velorios de mi pueblo me en­ pañas electorales del pueblo. compromiso en que tal vez lo más claro, Mario, Maneco, - hay muchas señaron que decir: "Sentido Y tantos queridos compañeros, más que las cosas .a hacer, sea la razones para que los junte, -así lo pésame· con su acuñación este­ muchos de ellos ex presos, muchos de seguridad de las cosas que no se harán. fueron, así lo son para mi reotipada, anónima, gris y sim- ellos defendidos por Maneco desde la Y cuando un hombre se ha com­ L prometido con una imagen y la cumple, plota, era una justa manera de evitar prensa y desde la acción, todos ellos con T. lnvemizzi sin¡.,,rularidades que podrían llevar im­ la solidaridad de Maneco en la búsqueda c:p trnnsforma Pn 1·ef Prencia ineludible de plícito el propósito de protagonismos a de su libertad. expensas dl muertes ajenas. Y muchos amigos que acumulaban De manera que frente a esto lo único entre todos una intensa vida de luchas, que tenía ganas de decir, y decirme, c~ra agonías, búsquedas y dolores, eso que de "Sentido p{~same "Sentido pésame" y alguna manera es nuestra alma oriental, no más. y que era la depositaria definitiva del al­ Y en eso andaba, eludiendo hablar ma oriental de Maneco. de Maneco, cuando en una discusión con Todo esto y el Sol. Milka, mi mujer, cenó la misma dicién­ Y esa última sonrisa suya -suya o dome: "No se te pide testimonio de copiada de él- con la que durante toda muerte de Maneco. Todos la saben. Se te la noche pareció amagarme una de sus pide testimonio de vida y no p.odés réplicas, socarronas, taimadas, im­ renunciar, aunque quisieras, a ser tes­ previsibles e incontestables, con que tigo de ella, de lo que además te sentís tantas veces cambio'mi enojo o mi orgulloso.· pasión por una divertida impotencia o Y eso es cierto de toda certeza. aceptación. "Todo está bíen Carlitos" "Todo Y un hombre, recientemente elegido está bien Diego" fue la manera de des­ Presidente de la República, rechazando pedirme de ellos en el cementerio. Lo discreta y firmemente naturales ex­ mismo le hubiese dicho a sus hijos -de presiones de acercamiento de sus par­ alguna manera se los habré dicho- si los tidarios para dedicarse, con un abrazo hubiera encontrado en ese momento. fraterno y ligeramente protector a guiar Y además lo repetía para mí mismo a un viejo dirigente de su partido, ya no como única forma de reunir palabras, joven, en el tránsito engorroso de la mul­ sol, hechos, recuerdos, gentes, en un titud. curioso sentimiento de júbilo frente a Y entonces la hombredad y el com­ una poderosa presencia armónica. promiso. Podía ser una invocación tramposa Sé, más allá de feminismos, machis­ para sustituir la pena, o tal vez no. Su mos, etc., etc., existe una especie de cón• último artículo sobre Mario. Su pre­ clave secreto de la mujer. Tengo enten­ monitor cien-e de nota. La iniciación dido que de ello hablan, u ocultan, los legislath a de Manolo. Las formaciones misterios de Eleusis. militares presentadas a su paso. Las sal­ Pero sé, tal vez lo sepa más, que vas de cañones y un clarín militar sellan­ existen (no tengo pruebas de su existen­ do su silencio luego de su lucha victo­ cia pero sí de sus resultados) pactos de riosa sobre ellos mismos. hombredad. Todo aparecía como signos de un Sus reglas son difusas. Informu­ inefable discurso del destino. Iadas y tal vez informulables. Pasan cer­ La presencia de los Arregui y de uno ca de cosas como la certeza de la denota, de mis hijos a mi lado. A mi lado tam­ la obligación de resistir, no importar b',én el recuerdo del gallego Montero, en­ demasiado la propia fe pero luchar por la tre otras muchísimas cosas el comunista fe de los demás. Jugarse a que es posible de Durazno que, como Mario en Tri­ un designio aunque lo desconozcamos. nidad, ayudaba a Maneco en sus cam- Y pasan, eso con .seguri~ad, por la La gira política en el interior ~Montevideo, viernes 22 de Febrero de 198515

La impresora acaba de dar a luz el primer ejemplar de JAQUE. La gente de JAQUE en el taller de impresión. El primer ejemplar acababa de nacer. casa y lo estoy mirando... '. Recuerdo que charlamos la edición página a página durante una hora larga en la que recibí el más brillante curso telefónico de pe­ Todos somos mortales riodismo que pueda concebirse. s la hora de las primeras es­ "otra nota para meter ahí 'porque él no cusión conmigo, de su gestión al fr~nte trellas y estamos en la vieja .. No sé, me doy cuénta, cuáles son los creía poder terminarla. Dije que no y la del Ministerio de Ganadería y Agricul­ cuentos que vienen a cuento a la hora de . Rusia. Más precisamente en una respuesta de Maneco se demoró para tura del horror de los desaparecidos, de aldea judía de la región de 0- escribir, de parte de todo JAQUE, E decirme que "bueno. está bien... pero su p~sión por las giras politicas por el in­ subrayo, esta nota sobre Maneco. ReJeo desa; es carnaval y, además, se celebran ¡miráquejodés. Bluth! terior. .. A las tres de la mañana Maneco lo escrito y no dilucido si lo que escnbo seis bodas a la vez. Se bebe, se canta, se Supe que la Contratapa llegaría en se comió la última papa frita, se envolvió baila. En el centro de todas las rondas, es lo que cuenta, lo que hay que escribir un rato. en su poncho marrón claro, se encas­ si uno tiene veinticinco años y se murió Gaza, una viuda, levanta la jarra de vino Me cuenta ahora Mónica, secretaria quetó la gorra y se fue a dormir. ~o­ una y otra vez, desgrana -su voz es Manuel Flores Mora que era una de JAQUE y encargada de pasar a sotros, que volvíamos a 18: redaccion, exhalación irrumpiendo en la redacción, grave, cálida- saludos pícaros para los máquina lo dictado por Maneco (ya no habíamos quedado maravillados, se­ jóvenes y guiños cómplices para los llenándola, ardiéndola, creciéndola. Sé, podía escribir él mismo) que esa tarde, ducidos. Creo que fue Alejandro el que eso sí, que mis compañeros se siguen viejos. Agita rítmicamente su bastón y, apenas cruzó la puerta do la habitación, comentó, cortito y al pie: "este tipo es el acercando para que yo agregue ané~­ de tanto en tanto, golpea la tierra con aquel se sacó un segundo la máscara de Uruguay . Sí, es. . , . fuerza mientras, bajando repentinamen­ d ota s, relate momentos, ffvoque si­ oxígeno para preguntarle, risueño, por Trabajar con Maneco era dificil y, tuaciones y veo que si les hago caso es­ te la voz, murmura algo que las voces, la qué no había ido a visitarlo en "cola­ siempre, apasionante. Podí~ ser duro, algarabía, impiden escuchar. Alguien, tas líneas se extenderían hasta donde al­ less . Así, entre bromas, terminó esa úl­ durísimo, obstinado y termmante en el cance la memoria afectiva de cada uno de sin embargo, se acerca y presta aten­ tima Contratapa. Era la vida. juicio del trabajo ajeno ( ten_go cerca una ciém: "Todos somos mortales··, susurra ellos. Los amigos de Maneco hablan en Paco Amara! es ahora el que se carpeta llena con notas firmadas por esta misma edíción de JAQUE: Maggi Gaza castigando la tierra con su bastón, sienta, se acoda en mi mesa de trabajo y personas que aspiraban, en los albores que cuando lo llamé. ~~rmuró "me. _está mientras baila. díce que habría que contar "la aventura de JAQUE, a integrarse al plantel. La escena puede leerse en un relato, resultando muy dificil, pero ... · , el periodística más increíble del mundo": Superado por la cantidad y la irregu­ "Tola Invernizzi que desde Buenos datado en 1920, de I. Babel recogido en Maneco y El Radical. Procedo, Paco. laridad del material presentado, le pasé un librito titulado, escuetamente, Aires parecía ansioso por estampar a las El Radical, seguramente muchos se la mitad a Maneco. Las colaboraciones trompadas el dolor en el papel, Fernando "Cuentos de Odesa ·' y allí, seguramente, acordarán, fue un semanario de corta volvieron corregidas, tachadas, comen­ está mejor descrita que en el párrafo an­ Pereda que "una nota no. Un poema y .. . vida que Maneco editó inmediatamente tadas y definitivamente juzgadas. Una no sé si puedo. Mañana se lo llevo'', y .. . terior. De cualquier manera así la mal­ antes de las elecciones internas. Lo misiva rezaba "Disculpá Bluth, per? son guarda mi memoria y así la recuerdo al en fin, todos ellos que son, hoy, la inaudito, lo increíble es que Maneco lo impublicables. Todas ) pero, al mismo presencia de Maneco. comenzar, en nombre de mis compaüeros hacía todo él. Esto quiere decir todo. Las tiempo, invariablemente, .cuan~? en; de JAQUE, esta nota sobre Maneco, páginas de El Radical, todas las páginas, tregaba la Contratapa enfatizaba tacha (Digo nota y no artículo porque a Estos párrafos son, en cambio, las escribía Maneco sentado, tecleando, lo que quieras· , como si uno._.. únicamente el desarreglado intento de Marieco le molestaba -y era una moles­ duranLe horas. Me cuenta Paco que aún Maneco y yo· nos peleábamos tia que parecía provenir de lo más hondo expresar lo que está pasando en la redac­ las "leyendas que acompaüan las fo­ mucho. Y ~Tuan Miguel Petit. Y Tomy ción donde hemos resuelto que pase lo de su vastísima sabiduría periodística• tografías eran escritas por Maneco, que Lowy. Siempre por .JAQUE. Que si ese queyodijeraartículo). que pase, y se acostumbre o no se ac?s; cuando Paco pretendía "hacer algo ... no artículo o aquel título, que este dibujo no tumbre, el nombre de Maneco segmra Gaza, la viuda, se me despertó en sé... ayudar.. se escuchaba un gruñido y ese otro sí, que por qué publicaste eso, encabezando, mientras JAQUE salga a las tedas cuando intentaba encontrar un torvo: "No, dejá. Las hago yo, se me que por qué esto y ... A veces llegábamos, la calle, el Consejo Editor. Como Gaza, símil, una imagen, un pretexto para em­ ocurrió algo y... . Como lamentándose lo digo en serio, a la pasión. la viuda de Odesa, golpeando la tierra pezar diciendo que Maneco, para los que de esa imaginación que no le permitía Eso sí, los jueves, antes que la con un bastón y murmurando -afir­ inventamos semana a semana estas dejar de oprimir las teclas. edición estuviera impresa, el diálogo mando y negando- que todos somos páginas, es sinónimo de vertiginoso Hojeó El Radical, las páginas están telefónico era de rigor: mortales. _. combate vital, de talento desafiante y amarillentas. Me detengo en un cable "- Maneco -musitaba yo- la PorJAQUE: tozudo. que informaba, en el castellano siempre Contratapa es impresionante·· y Ma­ insípido de los cables, que García Már­ neco, creo que· disculpando '•santas La alegría de vivir, de bienvivir, que quez había ganado el Premio Nobel. Veo iras , adivinando mi fascinación, con­ 4IMRlnlAllel!jal,ndro Bluth X puede derivarse del "Todos somos mor­ el título: "El Premio Nobel recibió un testaba "humilde", apreciable y so­ tales de Gaza se encuentra en cada una García Márquez· . Maneco, claro. carrón "¿Te parece, ché?". de las Contratapas que Maneco escribió E 1 que se acerca ahora es Leonel para .JAQUE. Pero. además, quienes Aguirre, uno de nuestros diagrama­ Una noche, creo que acababa de tuvimos el privilegio terrible de asistir a dores: ''Poné que le gustaban las papas salir de la imprenta la quincuagésima la desigual batalla entre Flores Mora y fritas · -dice serio. Es cierto, le gus­ edició!]..de JAQUE, la Contratapa era,de Vigencia su fibra de escritor periodista por un taban. Leonel, Alejandro Di Candia y yo eso m~ acuerdo, aquella memorable del Ocurrió el lunes, en uno de los tan­ lado, y la enfermedad mortal por otro, lo sabemos: una noche, Maneco se había "Craviotexto · en la que Maneco se com­ tos boliches, esa especie de clubes so­ podemos dar fe: hasta el último día, peleado conmigo por no ·sé qué cosa, nos placía en el análisis de aquel engendro ciales donde la gente confraterniza y dís• mientras dictaba lentamente la Con­ fuimos, los cuatro, al Luzón. Pedimos, que es el texto de Moral Cívica escrito, cute amigablemente muchas cosas. tratapa en la que, precisamente, me­ pidió Maneco, dos enormes fuentes de perpetrado digo, por Craviotto. Esa Sobre todo acerca de politica y de los moraba la manera de vivir de su amigo papas fritas y, mientras comíamos, noche, repito, yo hojeaba el ejemplar hechos de este tiempo de cambio. · Mario · Arregui, Maneco batalló con la Maneco nos enteró de historias de san­ recién impreso, estaba solo en la redac­ La radio sintonizada en CX 40, muerte a fuerza de terquedad, humor gre y fuego entre blancos y colorados, de ción, y me iba desencantando tardía• tra.smitiendo "Diálogo Abierto", el (del buenoy del malo) y talento. la sapiencia oratoria de Michelini, de su mente de algunas notas, descubriendo fraternal programa de Chamorro, Serrés Estaba ep la mitad de la Contratapa asombro ante la adhesión sin condi­ errores que me parecían horrores y (eran y Tarela. Alguien habla sobre los gran­ cuando me llamó por teléfono a la redac­ ciones que acogia al "canto popular", de las doce y pico de la noche) sonó el te­ de~problemas nacionales y la forma de ción para sugerirme que encontrara por qué él había tenido razón en la dís- léfono. "Hola, Bluth'. Tengo JAQUE en resolverlos. Con conceptos valientes y realistas. - Gallego, dame una ficha que voy a llamar a la radio. Le voy a hacer una pregunta al que está hablando. Está cantando la justa, pero quiero saber si será capaz de sostener un mes lo que díce. Miradas de sorpresa entre los presentes. - ¿A quién le vas a hablar? ¿No te das cuenta que es una grabación de Flores Mora? Era, en efecto el· registro de una vieja entrevista de ''Diálogo Abierto", que se difundía como homenaje póstumo a Maneco, a su coherencia y a la increíble vigencia de sus ~onceptos. En la comis1on ae Derechos Humanos recibe a la La noche de los atentados de año pasado, Flores Sra. de Roslik. El asunto empezaba ... Mora visita a los agredidos. Aquí con el director de Paco "Cinco Días". X ~1 nes 22 de Febrero de 1985 .ME

1hom naje a Flore~

En la histórica sesión de la uruguayo integral. Su concepción de la vida, q1 Cámara de Senadores del 15 de vida le hacía sentir toda la problemática poblad< humana encerrada en el pequeño te­ Manecc febrero, tres legisladores de los rritorio nacional, al que amó como un signific distintos partidos políticos, auténtico patriota y al que sirvip como Ha hicieron uso de la palabra para un verdadero demócrata. una alt homenajear a Manuel Flores No sería comprensible para ustedes, percibii Mora. Reproducimos a &eñores senadores, que dijera estas mal nuestra hilvanadas palabras silenciando la enor­ nuevo, continuación la versión textual de me cuota de fraternal convivencia que Seguric la instancia. tuve con este hombre durante 30 años jóveneE consecutivos en las bancas parlamen­ mayor Señor Presidente.- En conside­ tarias, en el diarismo cotidiano bajo la to los: ración la moción presentada por distin­ égida de Luis Batlle, en el inolvidable hoy ya tos señores senadores referente al fa­ diario "Acción··, en la Comisión de primer llecimiento del ex integrante de este Derechos Humanos, en el intercambio de temor, Cuerpo, el ex-senador Manuel Flores libros, en el estudio de las ideas y en la tratanci Mora. investigación de la historia del país y del guna p Señor Hierro Gambardella.· Pido la Partido Colorado al cual amó tan pro­ dejar ' palabra. fundamente, en los sentimientos frater­ mucha~ Señor Presidente.- Tiene la palabra nales que lo animaban, y en el profundo paró. E el serior senador. amor que sen~ía por la vida. del paí1 Señor Hierro Gambardella.- Señor No estoy seguro de que alguien . pre, la Presidente: en nombre de la bancada del pueda tener en este momento bastante en la c Partido Colorado no tengo más remedio capacidad como para poder trazar, en el la Aso1 que hacer uso de la palabra en circuns­ calor del dolor, una imagen precisa y. trasmit tancias tan dolorosas en lo político, en lo elocuente de lo que fue Flores Mora en la por el l nacional y, desde luego, en lo personal, vida del país. Es uno de los hombres a y silen para rendir nuestro tributo de homenaje los cuales el país le dará más su signi­ turo. a la memoria de Manuel Flores Mora. ficación histórica cuando se recojan los Yo Hoy hace exactamente 30 años que anales de estas horas, porque tenía en bror entramos juntos en la Cámara de Di­ aquella bullente y brillante personalidad. cosas J putados. Incorporado por el espíritu Era, además, tan generoso que muy había 6: renovador de la Lista 15 del batllismo, pocas veces se preocupó de sí mismo y de era el rl ingresaba el entonces muy joven pe­ su obra. Su obra, que pudo estar poblada cepcii~1 riodista y luchador Manuel Flores Mora de libros fecundos en la literatura, está Flores : integrando una bancada en la que tam­ sembrada en los periódicos en que es­ tintalilÍ' bién estaba Zelmar Michelini. cribió. En miles de páginas periodísticas ción e!i Allí aprendí, primero, a respetar la existen cientos de obras que son de an­ muyif:• enorme dimensión intelectual de aquel tología; en sus discursos parlamenta­ otro ai: hombre, y luego, algo mucho más impor­ rios, en los que pretendía no demostrar periodi. tante que su dimensión intelectual: el erudición, mostraba , sin embargo, su no he (1 universo de su espíritu. cultura, la profundidad de su saber, la de Floi· Manuel Flores Mora era uno de los dimensión universal de sus ideas y el ob­ que la uruguayos con alma más rica que he jetivo romántico de su lucha. Era un que 1<1 conocido. Dotado de todas las capaci­ verdadero don Quijote en la lucha po­ mente1 dades de la inteligencia, vibrando con lítica y social, así como en toda aquella Ce todas las posibilidades de la sensibili­ bullente expresión de simpatía y cor­ vivire1 dad, hecho para el amor a la belleza, a la dialidad que en él mostraba una frater­ muyb: libertad y a la justicia, entregaba en nidad casi cristiana. Tengo para mí que Garnb~ todos los actos de su vida su corazón. en el fondo del alma de Maneco había que pE Fuera de toda duda, ha sido el periodista mucho de la esencia buena y grande del todos,i más importante de su generación. Desde cristianismo, y así lo sentí muchas veces peto q las viejas páginas de "Marcha·' hasta las como hermano. tí culos recientes del semanario de su hijo, No quiero dejar pasar esta ocasión arbitra "Jaque' , Manuel Flores Mora ha dejado tan dolorosa sin brindar un sentimiento este U en la historia del periodismo un rasgo de a su familia, a la que él tanto amó, y curidac luz. La ironía, el buen decir, la sabiduría, decir a su hijo, nuestro compañero, que St: la gallardía de espíritu y la inflexible aguardamos de él -y estamos seguros produc vocación de servir a las grandes causas de que así habrá de ser- que sea digno de tan humanas, mostraron la extraordinaria de tan grande padre. gobi:- 1 capacidad periodística de Manuel Flores Muchas gracias, señor Presidente. para\". Mora, que era paralela a su capacidad de Señor Batalla.- Pido la palabra. seguirá hacer, porque no escribía solamente en Señor Presidente.- Tiene la palabra cracia e los papeles con tinta sino con su sangre y el señor senador. Es sus actos reflejaba la consagración Señor Batalla.- Señor Presidente: que ha suprema de sus ideales al servicio del muchas veces resulta difícil encontrar en toda la Uruguay. la mente las palabras, pero mucho más lo bién s Además, Flores Mora era un es encontrarl?s en el corazón. En nuestra profunc .MEMontev.ideo, viernes 22 de Febrero de 198517

Señor Zumarán.' Pido la palabra. Señor Presidente.- Tiene la palabra el señor senador. Señor Zumaran.- Señor Presidente: el Partido Nacional adhiere a las ex­ presiones vertidas aquí por los señores senadores Hierro Gambardella y Batalla en homenaje a Manuel Flores Mora. No tuve la suerte de tener un trato personal, directo, con el Manuel Flores Mora de la actividad política, de la vida de los partidos; pero sí t.ive la enorme dicha de tratarlo, y muy frecuentemente, en la gran causa de los derechos hu­ manos que, por encima de partidos, unió a todos los uruguayos en una arista fun­ damen Lal y decisiva del carácter na­ cional, que supone el respeto, yo diría la veneración, por los derechos de toda per­ sona. Aún antes de la constitución de la Comisión Uruguaya de los Derechos Humanos, Flores Mora asistía casi diariamente a mi casa y fue allí donde comenzamos a gestar la idea de la lucha nacional por los derechos humanos. En ese tono frecuentemente risueño y pi­ caresco que lo caracterizó, Flores Mora hacía cuestión fundamental de que para esta gran causa nacional él llegaba todos los días a la casa de un nacionalista. Constituida la Comisión, en cuya creación tuvo un papel preponderante Flores Mora, los amigos que la inte­ graban -como don Luis Hierro Gam­ bardella, aquí presente- nos hicieron el 'honor de nombrarnos secretarios. Allí, en los últimos años de dictadura, tu­ vimos innumerables jornadas en defensa gMora de los derechos humanos.El tomó esa causa con una pasión tremenda. E 1 conocía su enfermedad. En medio de un que ya va siendo larga y sin ir las fechas, comenzamos juntos servicio de una causa de la grandeza, ,ra vida política, en aquello, viejo y como lo es la de los derechos humanos. J, que fue la Comisión Batllista de Por ella lo entregó todo, lo dio todo, in­ ridad Social. Eramos un grupo de clusive lo llevó a hacer cosas increíbles. 1es, aunque Maneco era un poco Recuerdo muy bien que por los derechos >r y a pesar de que en aquel momen- humanos fuimos a la Curia de Monte­ 3 años significaban una diferencia, video. Imaginen ustedes los comentarios rano. Juntos pronunciamq¡;¡ nuestro pícaros y cómicos que formuló con esa ~r discurso temblando, llenos de gracia increíble y ese optimismo 'clesbor­ 1r, dando vueltas a la manzana dante por la vida que tenia "Maneco··. ndo de recordar algún concepto, al- sobre su entrada a ese lugar, acompa­ palabra o algo que no queriamos ñado de un blanco. r de decir. .. La vida nos juntó Pero seguro de que habías cruzado tas veces y muchas otras nos se­ todas las fronteras estaba convencido de En estos últimos años el silencio que no había puerta que no se atreviera a aís -ese silencio que es, casi siem­ derribar o a abrir en defensa de una gran a peor de las mentiras- nos juntó causa. charla cotidiana, generalmente en Imposible dejar de recordar, sociación de Bancarios, donde nos tampoco, que si bien como ya dije no .1itíamo'-' mutuamente la angustia tuve contacto político directo y frecuente 1 Uruguay, por ese Uruguay oscuro con .. Maneco , sé muy bien que fue ad­ encioso, y la esperanza por su fu- versario implacable de mi partido. Sin embargo, cuando Wilson Ferreira Al­ 'i o le decía, medio en serio y medio dunate estuvo preso -injusta y arbi­ ·orna, que La! vez una de las pocas trariamente preso- no sólo a través de s"posiLivas de este régimen que su pluma realizó una tremenda defensa 1',;¡}ifrido el país durante tantos años por la causa de Wilson que era la de la lrl>encuentro del Uruguay con el ex­ libertad y la de todos los uruguayos/sino l()lal periodista que fue Manuel que además, abriendo todas las puertas s.::Mora. Creo que Maneco tuvo dis-. y derribando todos los muros, llegó a• nuestra casa partidaria y allí, creo que ;>~tacetas y personalidades; su ac­ e'11 la vida política del Uruguay fue por primera y única vez en su vida, hizo iqportante, pero tal vez en ningún uso de la palabra en una tribuna na­ a:1pecto fue más 1:,•rnnde que en el cionalista, demostrando amplitud de dismo. Declaro honestamente que miras y sentido y, además, que hay cosas esenciales que unen a los uru­ ! mnocido otro periodista de la talla lo ·es Mora y esto no lo digo ahora, guayos y que están por encima de todos lamentablemente ha muerto, sino los partidos. le vengo repitiendo permanente­ r magino que para su hijo, en alguna e desde hace mucho tiempo. medida, éste es un día de tristeza. Un ::::s de condena a la dictadura y a las · alegrado mucho y es un privilegio que rariedades significaban mucho para me veo un poco obligado a remarcar, Uruguay que buscaba, en la os­ siquiera en homenaje a tantos otros a< l, un camino de luz. uruguayos que no pudieron llegar a ver 3t muerte, que simbólicamente se este día y sobre todo que éstas, mis 1ce en el momento en que después primeras palabras, desde el Senado de la u;itos años el Uruguay instala un República, las pronuncie desde la misma ", \)') democrático, significa también banca que ocupó el ex senador Mario ,:~.los nosotros un símbolo: Maneco Heber. .rá viviendo ~n tanto haya demo­ Muchas gracias a todos . a en el Uruguay. i l!;stas palabras, señores senadores, IJ.an sido expresadas en nombre de la bancada del Frente Amplio tam- son representación de lo más mdo de mi corazón. hombre político. A este título -y con cantó la propuesta. Un largo diálogo ele culados desde el estrado de la cultura ese aliento que se abría paso en el tensor reconocimiento se llevó todo el tiempo y que contribuyeron a reabrir, a la defensa lacerado de la voz cotidiana - formuló la más del que habíamos previsto, por lo del orden democrático con el que Paco frase que le valió el renacimiento político cual nadie almorzó. Recuerdo que, sien- simbólicamente, como un viejo capitán, Las palabras no entienden lo (respecto a las nuevas generaciones) y el . do tres, revolvimos el café de otros tan­ se hundió, cuando aquél se hundía. Y que pasa", martillea el senti­ reconocimiento ele todos, conocidos y tos pocillos con una sola cucharita iti­ hoy, con diferencia de una semana, caen miento perplejo: acababa de ho- desconocidos, amordazados por la injus­ nerante por menesterosidad ele la casa abatidas esas dos vidas, en el destino de jear la contratapa "Ante la vi­ ticia y la represión: "No quiero que mi que ofrecíamos; (como tampoco había aquella praxis de junio-julio del 83, que da de Mario Arregui" (del cual había voz se vaya a la tumba sin haber pro­ estufa, sólo una hornallita de rulo for­ fue la misma de cada día de estos doce recuperado la acallada voz en una cas­ nunciado la palabra "Amnistía". Lo dijo malizaba el rito ele la calefacción ofrecida años para todo un pueblo que no se dio sette vuelta a mis manos el día de ayerf en un lugar público: la Convención del a las visitas). Nos entendimos fácil: con por vencido. Maneco no lo recuerda en la 14 ,cuando el teléfono avisa: "fallecio Partido Colorado y la justicia de su sinceridad y entusiasmo liberales, con­ contratapa ele hoy; pero yo lo recordaré Maneco". No puede ser. Si Maneco está reclamo estremeció el sentimiento de la cretamos el evento: Maneco tendría car­ siempre y conmigo tantos uruguayos llorando por Mario Arregui, ahora; no: gente: fue un momento prologal en el ta blanca y la libertad del mundo. Yo para los que su muerte en un día de fies­ si está poniéndole punto final al género que registró -vivencialmente-- el temblaba, en el fumo más íntimo. Aun­ ta popular resulta la hez amarga del cáliz del obituario y reescribiendo para la fracaso de la dictadura: y la consigna que ern época de censura previa (y arres­ ele la victoria, a la que su rruerte está literatura elegíaca el peán de la amistad jamás, desde ese dia de 1982, ha dejado to posterior), ¡a quién se le iba a ocurrir ligada, no sólo cronológicamente. Y -el don "retribuible" - ; pe1?0 si está de resonar sobre el suelo de la patria (y ir a decirle que se anduviera con tapujos, también, la ele Mario. Y también, la reviviendo memorias de Flores, con su después ele haberlo invitado y obtenido redondez de un sentido de la vida que la olímpico estilo de morosa connivencia consentimiento! Sólo una condición (que biología misma, en su esplendor ele­ desinhibida y de oralidad por escrito. Si el orador habría de soslayar en el trans­ mental propone: como se seca la flor fo estoy viendo: de espaldas derechas curso del emotivo epílogo frente al para que el fruto madure y prosiga, así con ~u ponchito habano de flecos y su público apiñado); no nombrar a la en­ se carga de un sentido retroactivo a par­ gprra de investigador, calle abajo por la trañable hija del escritor -presa política tir de la muerte, el ciclo de la resistencia esquina del Gaucho; y cuando habla con en esos días-, niña aún, o casi, en la ele estos dos uruguayos de Flores que esa voz profunda y oracular resuena el memoria paternal de Maneco. También llegaron a esta orilla para caer apa­ Parlamento con todas sus notas de un sentimiento filial que hizo comunión sionadamente en ella. Cámara, con el rumor de todas las voces con todos los demás que de-:;puntaban No es gratuito. Caen hoy y aquí que uno evoca en las sonoridades de es­ aquel día, selló el pacto de colaboración; porque entregaron sus vidas por este ta; voluntariosa voz de aluvión con la y terminamos regalándole la página del Cl.ia. Con ello arquetipan a las fuerzas que Maneco explora en la memoria dia anterior del semanario "Aquí", con sociales productoras del heroísmo y del auditiva del cuerpo, recurso infalible que Flores Mora recibe el "HERMES" la foto del hijo. (¿No le habrá hecho Zeus cambio y simbolizan a todos los que en descubriera Ezequiel Martínez Estrada de manos de Mario César Fer­ perder la razón -como a Glauco­ otras fechas cayeron en sitios oscuros y en el estudio sobre "La tierra purpúrea". nández. Marta Canessa de San­ cuando por aquella su armadura de oro y en ataúdes cerrados, por este día: por es­ Y hoy, hoy mismo -15 de febrero- la guinetti se acerca a felicitar. su genio,nos aceptaba un diario?). tas banderas; por este estrado .en la ex­ tierra purpúrea lava su sangre y con­ La noche de la intervención de planada del Palacio; por esta Asamblea grega sus banderas limpias, sus ban­ sé de un poeta -y sin querer estoy Maneco, el recinto resultó colmado hasta General de representantes del pueblo. deras de Historia - la misma en la que copiando el estilo de crónica confidente la calle. Asistieron entre muchos, Mario La última vez que vi a Maneco fue Maneco remó después del golpe, en ese con que Maneco nos convirtió en sus lec­ Árregui -que intercaló el relato de un una noche ele incertidumbre: un alla­ mar subversivo de documentos peli­ tores - que fue a presentarse y a cuento escuchado a Paco (esa grabación namiento inexplicable y en encuentro grosos y testimonios inapelables que la ofrecerle sus disculpas por no haberlo hoy preciosa y preciosa también aquel fortuito en una esquina nos llevaron a las Biblioteca Nacional salvaba de las raz­ votado, después ele eso). día -fue irradiada por CX30-) y Daniel mismas tres personas del principio, a la zias del terrorismo de estado, para afilar Con su voz ligeramente entrecor­ Gil, hijo de don Luis Gil Salguero, con mesa ele un café. Lo último que nos inteligencia y plumas resistentes y en­ tada por la ascensión de tres pisos de quien se conoció Maneco esa noche. No ofreció fue su casa, pasada la media­ tregarles a los uruguayos el tesoro de su casa antigua lo conocí, un mediodía hubo amplificación, pero la voz gárrula y noche. Y si no la aceptamos, por pudor y prosa periodística (de la que dijo Onetti helado de 1983: planeábamos un ho­ fervorosa, se hizo oir hasta desde las es­ sentido común, igual quedó claro para hace una semana atrás que era "mejor" menaje a Paco Espínola, a los diez años caleras: Y salimos indemnes y además siempre que el ofrecimiento albergaba que_ la suya, sin cumplidos) de este úl­ de su muerte y de la ilegal disolución de convencidos de que a pesar del riesgo una oferta oportuna de seguridad y una timo largo año y medio de contratapas-: las cámaras. El único sentido posible del que significaba mencionar algunos nom­ mayor e incondicional de solidaridad y en ellas se ha recuperado del olvido un acto proyectado era ratificar -profun­ bres y la mismísima referencia al se­ ternura. Con el semejante, que somos millón de inflexiones informativas e dizándolo- el sentimiento de com­ nador· Enrique Rodríguez (el "Ñato"), nosotros -Maneco- porque seguimos identificatorios colectivos a través de la promiso cultural alrededor de los valores que con impecable sinceridad fue nom­ siendo tus semejantes. Irrenunciable­ salvación lisa y llana de datos, anécdotas nacionales y universales que Paco encar­ brado y evocado públicamente esa mente. y referencias ele la más diversa estirpe y naba, es decir: antidictatorial. Dolly Es­ noche, todo estaba niarchando. Una procedencia, que Maneco -libretita en pínola propuso el nombre de Maneco y a semana después intervino Arregui en el . Tatiana Oroño mano y cabeza de legislador en acción - nosotros que estábamos seducidos por la mismo foro. X registraba con instinto de escritor y/u plasticidad de su coraje cívico, nos en- Sus dos nombres quedaron vin-

~~~~~~.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~~~~~~~~~~~~~~ ciendo fuerzas divergentes, políticamen• -·subordina al plano ideológico, y más en te tan opuestos, dejan una resultante. La la prosa perioclísLica de índole política. Paco y Maneco: dos de un hum.anismo siglo XX, fervoroso de Sin embargo el punto de vista (tan im­ la pluma y la palabra tanto como de la porlantc en este tipo de escritura y en la acción, de la convicción y la ideología claridad de su configuración), suele oficios y un destino críticamente asumida. depender ele la elección entre las posi­ Escritor y profesor uno, político y bilidades lexemáticas contenidas en la 1 ay muertes en el mundo yo no cionalidad de facto y Maneco al final ele· periodista el otro, típicos intelectuales lengua. La prosa de Flores Mora abunda sé, que son tan fuertes como la misma. Ambos atrapados en la te­ latinoamericanos ambos, pueden ser en brillantes aciertos en esta materia el dolor y el desamparo exis- laraña ele la enfermedad pero en la liber- señalados como dos de los mayores porque moviliza la significación con­ . .H tencial de César Vallejo. Golpes tad de la lucidez crítica y hacedora. , prosistas. Espínola en la prosa narra­ nola ti va sin empañar la claridad ni la in­ tan fuertes como de la ira de la Historia. Paco muere pocas horas antes que tiva, Flores Mora en la prosa perio­ mediatez. Así además, genera una si­ Y me permito el parafraseo de sus versos la sede del Parlamento fuera vaciada. dística. Desde .. Raza ciega de 1926 tuación discursiva que reclama, requiere, famosos porque el peruano y poeta tuvo Maneco pocas horas antes de ser col­ hasta "Don .Juan el Zorro de 1984 provoca, cita al ledor y su pensamiento. como pocos conciencia agónica de sí mada por la soberanía formalmente (trabajosa edición de suerte póstuma), la La imagen implícita del destinatario se propio y del dolor ajeno. delegada. narrativa de Espínola dio forma a un adecua entonces a la concepción del En el ámbito de la cultura nacional Francisco Espínola pareció rnar~m· epos nacional y anónimo muchas veces sujeto manejada por el autor. y de su contexto hay dos muertes se­ con un crespón en el día 27 de junio de antiheroíco, transido de misericordia y Como ejemplo de lo dicho puede ñaladas por un doloroso paralelismo a 1973, el calendario de un proceso al que universalidad, del que nos ocupamos en tomarse la Contratapa reciente que es­ distancia. Son las de Francisco Espínola la Historia hab,ría de poner fecha de los tres primeros números de JAQUE. cribió con motivo de la muerte del es­ y Manuel Flores Mora. cierre. Flores Mora parece marcar con La prosa periodística de Flores Mora critor y también amigo suyo, Mario Espínola, el entrañable Paco, fa­ una nota de dolor en el pasado 15 de desde las páginas del semanario "Mar­ Arregui. En ella y como mandato de una llecía pocas horas antes del golpe de es­ febrero de este año de 1985, al nuevo cha hasta las Contratapas de .JAQUE, obligación testamentaria, escribe acerca tado de 1973. Flores Mora, el entrañable calendario que es forma abierta al cum­ se caracteriza por una forma de la es­ de la vida de Arregui, porque es la vida y Maneco, fallece pocas horas antes de la plimiento ele las posibilidades de la critura en la que el lenguaje y el fraseo no la muerte lo que cuenta. Toda la instalación del Parlamento y de la formal sociedad nacional. son ele una clara y enérgica discursi­ página pero especialmente sus dos recuperación de la República. El primero Ambos confiaron a su modo en lo vidad. Su período variablemente extenso párrafos finales son los protocolos pe­ en vísperas y sobre saltos del dolor mismo y en contra de lo mismo se o complejo -según la necesidad- es de riodísticos de su vivencia de la propia colectivo. El segundo en vísperas y es­ murieron, en una suerte de destino fuerte cohesión y consecuencia en el muerte, son una especie de auto-profecia. trenos de la esperanzada alegria. Es­ común que se expresa con un paralelis­ manejo de la idea. El giro irónico, hu­ O su serena despedida de la vida al am­ pínola agregando dolor. Flores Mora mo a distancia pero paradoja!. Teniendo morístico o paradoja! ,que aparece con paro de una certeza, similar a la de Es­ restando alegría. · oficios tan distintos pero tan próximos y recurrencia en su escritura, es forma pínola, aunque en éste tenia una nota Con su muerte Paco pareció.negarse aproximados por la forma en que los finísima de la didaccia y se conjuga piadosa e infinitamente misericorde. a Ver lo que ocurriría. Su muerte- pudo profesaron, en sus respectivos últimos además en una fuerza comunicai;ite y Certeza que en Flores Mora no está ser "leida" como acto extremo y· sim­ escritos se advierte algo asi como un aire comunicadora, al cuidar siempre la vir­ exenta de piedad no obstante su gallarda bólico de resistencia al absurdo del des­ o aliento propio de los grandes clásicos tual interlocución con el lector. combatividad. La certeza que las ban­ borde del poder. Pareció ajustárs,e a· la del pasado. Una especie de docencia de Si la oralidad puede ser señalada deras de la vida no caen. Son las únicas lógica secreta de una vida que en su ser y almas afanosamente buscada desde·una como rasgo, lo mismo ocurre con el acen­ quizá -junto con las de la libertad del en su hacer, estuvo consagrada al hom­ humildad auténticamente asumida. · dramiento de la cultura revelada y tras­ Hombre- que no deben ser recogidas: bre y a la cultura de los hombres del Fechas de apertUra o de cierre mitida que, por su diversidad y pluralis­ pasan de mano en mano, de generación País. -según se mire- fueron las de sus res­ mo, se vuelve vehículo de lo trascenden­ en generación, de siglo en siglo. Con la suya Maneco parece haberse pectivos últimos actos entre los vivos. te. Esta configuración de lo semántico Certeza común, gestada a través de privado de la alegría de la tarde del Desde lo que pueda ser de ellos en la explica y hace congruentes tanto la sen­ dos oficios y un destino compartido por pasado viernes 15 y de la alegría de lo otredad, parecen recordar las causas de tencia como el más puro y auténtico prerrogativa de la gracia. Porque los es­ que ocurrirá. Su muerte puede ser las luchas intestinas y que las respon­ lirismo. En lo formal, determina la critos de ambos -salvadas las diferen­ "leída .. como exorcismo simbólico a las sabilidades primeras no son de los dé­ frecuencia de las citas, las menciones cias·- podrían resumirse en una voz fuerzas retarclatarias de la comarca y del biles, de los que padecen injusticiá ni ele paradigmáticas, las digresiones de plural afirmando que en definitiva, más mundo. Parece ajustarse a la lógica los desposeídos por opresión. Y que lo aparente arborescencia debidas a la am­ importante que lo revolucionario es el secreta de una vida que en su ser y en su mismo ocurre con las naciones. plitud ele su horizonte. hombre en revolución. hacer estuvo consagrada al Hombre y a Paco y Maneco, amigos entrambos, Asimismo la forma de su escritura la cultura política de los hombres del hermanados en sus muertes con las que se vuelve rica en el manejo de los me­ AllR!Ricardo Pallares País. sufragaron por la vida y por la dirección canismos enunciativos.Como es sabido, X Paco muere al principio de la excep- de la Historia aunque tironearan ejer- el plano fraseológico en un texto se ~Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 lf)

sayunando medialunas en un café junto a una ventana que encuadra la noche, y va amaneciendo, nevando, y empieza, así lalia. a entreverse Not.re llame. • En librerías de viejo nos presentó a Fray Bartolomé de Las Casas, al Mar­ Manco qués de Bradomín (¡,Te enteraste -me dijo el otro día- que el rey les dió, a los aneco tenía un proyecto de descendientes de Valle Inclán, el título cuento que iba a llamarse -se de marqueses de Bradomín? - y llamaba- Las imágenes de Eu­ sonrió- ¡que divino!") a Charles No­ lalia. Lo fascinaba la verdad de la dier. a inquisidores y brujas, a Melián multiplicidad. Eulalia iba apareciendo a Lafinur y a Tristún e !solda. . pantallazos de lo que ella había sido para Las personas eran para él lo más otros: el o los que la amaron; quien la vio disfrutable del mundo: hacer cuentos de un día desde la ventanilla de un ómnibus personas -absolutamente ciertos, pero y nunca más; el que levantó el tubo del vistos por él de un modo que los hacía Zumarán y Flores Mora,.como teléfono y supo de su voz al otro lado; la cómicos, o tiernos o pasables a la his­ secretarios de la Comisión de carta suya, de algún año, encontrada en toria - era una de sus formas de vm­ Derechos Humanos, reciben a una un cajón. Esa, casi infinita, era Eulalia. cular, familiarizar, una generación con delegación extranjera. No volvimos a hablar de ella duran­ otra, un amigo con otro: primero iba te años, hasta el verano que me deslum­ dando fogonazos ele alguien, hablando de cólico; inquieto, rápido, me mostró án­ bró Maneco con la teoría del big bang: quien fuera de un modo que ..:ontagiaba geles de mármol ("ése, con el brazo imágenes navegando en el espacio, el cariño y la proximidad. Y de pronto un levantado, el de Rose!! y F ius, que recuperables quizá al rebobinarse el día hasta nos regalaba al del cuento en precioso, es como para empezar el guiiln tiempo, en los latidos de contracción y carne y hueso: "Esta noche vas a co­ de una película") figuras que le resul­ expansión del universo. nocer a Paco". "Este -y nos ponía en­ taban de una ternura especial por algún Mi padre tenía el buen humor y la frente de un montaña con nieve allá detalle (como el marido de Manuela gentileza de llamarnos a veces "la menor arriba -es Tola Invernizzi.""Llamá a Mussio casi al entrar - "fijáte en la de mis hijas predilectas", o "la mayor este número y decile al Nene que vamos manito'"- o la capilla de Renée Pie­ de mis hijas predilectas" a mi hermana y para allá. ¡,Pero cilmo qué Nene, estú­ tracaprina - "pobrecita" - que me ex­ a mí que somos, sin mucha posij>ilidad pida?: ¡Bonardo!. ... vas a ver que lo plicaba medio sentado un momento, de preferencia, sólo dos. Los que que­ primero que hace es tomarme el pelo por como desde el jardín de enfrente, apo­ remos a Maneco no somos dos ~no in­ los zapatos: '¡todavía ésos, Maneco!'." yándose en el ajedrez blanco y negro de contables, pero nos regaló a cada hno tal Los libros (que también son per­ un vecino), o que le gustaban "de chico" dosis de afecto, atención y unicidad que sonas: "¡Lo tocús a BatJI,. con la "1ano!" como los cañoncitos de bronce y los sol­ todos nos hemos sentido predilectos. Y decía del último libro de Barrán) y los dados liliputienses al pie del monumento no nos equivocábamos: hay personas lugares, eran para él de una calidad a un general de barba puntiaguda. "Es­ que tienen uno o siete amigos del alma, a magnífica, distinta a lo que pueden s~r tos son los dos lectores de todo el cemen­ Maneco le desbordaba el corazón de gen­ para otros: podía venir de San Antomo terio y están juntos": el escultor había te que le llenaba de felicidad encontrar! de Areco (que es un pueblito de nada en El consejo ... contado con una foto antigua, de ésas en compartir cinco minutos, una tarde o s1 la provincia de Buenos Aires) contán­ El abrazo. que el muchacho se apoya en un pedestal fuera posible toda la vida, con cada uno. dolo como si viniera de París, por haber con el codo y el otro brazo, extendido a lo Ir con cada amigo a todos los museos de encontrado "un museo que me había rajante y cielo limpio a esta de hoy __ allí mismo. Habíamos quedado en encon­ largo del muslo, sostiene un libro; exac­ España o a todos los boliches de Mon­ dicho Menchi Sábat que tenía Figaris tamente al lado, la figura de un hombre tevideo, o mostrarles abiertos todos los notables ¡y los tiene!" y allí mismo había trarnos ("porque antes de irte a Buenos Aires tengo que mostrártelo") en el bar ya mayor, con el libro s?lemnem~nte libros que lo entusiasmaban, creo que le escuchado a cuatro payadores versear abierto .... "los dos lectores· son vecmos hubiera encantado. En realidad -o a sobre "mi overo, mi azulejo" ... que, oíme, del Seminario, desde allí, por las viejas veredas de Yaguarón con balcones de de enfrente del panteón de Flores. En fuerza de imaginación- lo !lizo, tanto después (de gauchos y con guitarras) se una punta de la callecita que los sepa:a como es posible: con unos caminó por subieron apretaditos en un Fiat." hierro con sombra de plátanos y lunares hay una lápida plana, ajedrezada, sm ciertas veredas, a otros nos las dibujó en ¿Cómo cuestionarle el posible en­ móviles, dé sol, en las baldosas, fuimos bajando hasta el Central. Entramos nombre y con grietas, apenas acom­ servilletas de papel con su lapicera canto de San Antonio de Areco? pañada por unos pastos con flores rápida, de trazo siempre negro y fi­ Mucho menos el que le encontró a como en lo de unos amigos. Había apenas gente y a la luz de aq1iella ma­ minúsculos creciendo en ella. Un poco no .... dos líneas paralelas: el bulevar St. un lugar donde - como podría haberlo más allá, la que sostiene una flor con el Michel... aquí. un cuadradito: el café de hecho cualquiera de ustedes- lo acom­ ñana era el lugar más lindo del mundo. Verde y blanco y radiante. Llevándome brazo extendido -"es igual a ConcHa en Flore. Y. por él, uno sabe cómo es estar pañé una mañana de hace un par ele la Sonata de Otoño" - "¡,Ves aquél, con­ recié~n llegados a París en invierno de- veranos. Una mañana idéntica en sol casi a remolque, nunca a paso melan- 1 tra el muro, cerca del portón al mar? -un nombre entre aldabas de bronce: Agustini - "allí, Delmira" "Y este que ves fue, de los que están aquí, el más vividor, mujeriego y juerguista... pero mirá ese monumento!". Unos ángeles con velos, como odaliscas, sostienen o dejan caer una catarata de rosas bajo el busto sonriente y de mostachos en punta de J aunsolo que, por el sol, parecía guiñar el ojo. Unos pasos más allá me detuvo frente a la última, la más pre­ ciosa y conmovedora: una lápida sencilla y sólo una cabecita que retiene para ser mirada levantando a ras de tierra hom-' bros, cuello y mirada, convenciendo con· su sencillez y al mismo tiempo su mis­ terio que todo es así, como ella. - Si la realidad está en la multipli­ Flores Mora,una de las veces que entraba a ~~ Maneco vota hace tres meses. Al día siguiente, se cidad qué realidad enorme, cálida, inter­ juzgado a donde le había llevado la acusac1on internaba ... minable la de Maneco. del régimen. A cada uno se nos agolpan las imágenes de Maneco, la voz ronca, las cada semana, y no se sabe si trabajando la fábrica de papel. ¿Estaba todo per­ manos flacas, los agujeritos en el pulóver 24 horas por día, estaba, además, todos dido? Para cualquiera, sí. Pero no para de la época en que fumaba y quemaba Radical los miércoles al pie de la rotativa para Flores Mora. todo. recoger el primer ejemplar. Teléfono mediante, se puso en con­ U nos le conocieron sólo la mirada de odo el mundo sabe cuáles fue­ "Radical" fue, sin duda, el único ór• tacto con las oficinas de la papelera en la pequeña foto en JAQUE cada viernes, .T ron las virtudes esenciales de gano de prensa en el mundo entero, Montevideo y llegó a un lnÍembro del que era sólo una de sus mil cuatrocientas Flores Mora, pero tuvo otras hecho prácticamente por una sola per­ Directorio. Lo atendieron con la mayor formas de mirar. Otros lograron des­ dos, más notorias para sus sona. deferencia, pero le dijeron que los fardos cifrar, a través de rayos X, una imagen allegados que para el resto de la gente: Otro hecho increíble, se gestó en la habían salido para Pando para el reci­ que también era Maneco y fue de él la su sobrehumana capacidad de trabajo y Redacción de "El País", donde se hacía claje. ¿Era el punto final? No. Porque única mala. su tenacidad para alcanzar los objetivos el periódico. Maneco pidió que se le autorizara a en­ "Las imágenes de Eulalia" nunca que se proponía. Una madrugada Maneco abandonó trar en la fábrica, con la esperanza de llegó al block de apuntes como "Alba de Como ejemplo de esto, bastaría el local y al llegar a su casa se dio cuenta localizar entre muchísimos -gracias a Tormes" o "El senado" o "Trastamara o citar dos hechos - triviales, si se que había olvidado una de las carpetas, un número que le había suministrado el el límite" (donde Juana La Loca pre­ quiere- de su luminosa trayectoria, que reventando de materiales escritos Director- el fardo donde estaban sus paraba complicados tableros con figuras llPro realmente significativos. solía llevar bajo sus brazo:;. queridos papeles. de marfil alrededor de sus habitaciones, · En ocasión de las elecciones inter­ Seguramente no durmió, porque Tempranito al otro día, con su in­ enterada de que a la Muerte le apa­ nas, en 1982, juntamente con entra­ apenas aclaró estaba llamando al diario creíble carisma, tenia a un grupo de sionaba el ajedrez). ñables amigos, publicó el periódico para localizar sus papeles, pero nadie obreros removiendo apasionadamente Pero -cuento no escrito- respon­ ''Radical··. supo darle razón de ellos, salvo que los montañas de recortes, en una tarea de a lo que Borges en uno suyo (creo que Formó un cuerpo de redacción, "monstruos encargados ele la limpieza titánica, bajo su atenta mirada. "La rosa") descubría como lo esencial en cuyos miembros tenían labores espe­ solían arrasar con todo. Entre ellos, apareció la carpeta, y liter?t,\1ra: "sólo se puede mencionar, o cíficas y estaban dispuestos a traba~ar. , Su incesante investigación le per­ con ella regresó presurosamente a Mon­ aludlr . Pero Maneco los decepc10no. mitió enterarse al día siguiente ele que tevideo, para sumergirse de nuevo -y Y eso es lo que hoy estamos hacien­ Durante la trayectoria del semanario, todos los papeles del barrido iban a un tratando de ganar el tiempo perdido­ do entre todos: mencionando o callando, poco o nada pudieron hacer. El lo hacía depósito, donde eran enfardados, y que en la elaboración de un nuevo número de aludiendo, acercándonos a nuestras todo desde los editoriales, hasta los el personal del mismo entraba a las 6 de "Radical". Como·siempre, casi él solo y imágenes de Maneco y llorando. títul~s y las leyendas de las fotografías. la mañana. Una hora antes estaba su alma ... Notas, reportajes, manejo del materi~l Maneco alll, esperando impaciente. Los cablegráfico, trad.ucciones, ~umor, y mil trabajadores llegaron ese día a las 7, y le cosas más, todo era monopolizado por un dieron el tiro de gracia: los fardos habían coloso insaciable, que partiendo de cero sido embarcados el día anterior rumbo a

~--·--··------" ' orrespondencia ~Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 2() aneco Cartas lLos muebles, en la casa de Maneco, eran montones de diarios, recortes, w.elve libros y correspondencia.Muchas cartas que revelan la adjetiva generosidad, la afectividad epistolar del Flores Mora íntimo. Fue imposible, entonces, seleccionar: sus familiares nos acercaron al co1nbate éstas que, ciertamente, son muestra de mi año de actividad febril y continuada. oincidirnn:.. con Maneco en . calles de !'ocitos y en pasi­ •WW' 111W• _.,._lWllfill\U~·-~ llos de liceo, muy cerca de o­ tros pasos <(lle entonces daban El ya Presidente electo visita a Maríae Esther Gilío (todavía no le de­ Flores Mora luego de su última Juan Carlos Montevideo, 8 de Febrero de 1985. jaban pintarse los labios), Emir Ro­ operación. dríguez Monegal (todavía no escribía) y Querido Onettí, .Juan Carlos: • Nelson Nicoliello (todavía no era juez). impugñación del ego ajeno. Pero es On.etti Por segunda vez recibo una carta Después coincidimos, azarosamente. en seguro también que alrededor de 1950 tuya, carta cuyos elogios me halagan las tertulias que hacia 1941 brotaban en fueron necesarios esos nuevos ojos y pero, sobre todo, cuyo cariño me con­ '· ,. las mesas del Café Metro, en un;1 rin­ fueron útiles esas nuevas miradas, como ' En el curso de los últimos meses mueve. Lo de que leas mis contratapas ····: me resulta, además, asombroso, porque 1 conada de la Plaza Libertad, junto a la que Maneco lanzó alguna vez en un Juan Carlos Onett.i le había ·, 1 poetas, cuentistas y escritores que se artículo sobre el anónimo agente policial - por lo menos en mi intención y convic­ enviado dos cartas a Flores Mora. ción - lo que les es propio,es el carácter llamaban Denis Molina, Mario Arregui, de facción en una esquina, procurando Maneco responde, en esta que Líber Falco. Tola Invernizzi. Aun des­ desentrafiar su humilde postura filo­ casero. Digo que que alguien las lea - ¡y pués coincidimos en algunas semanas de sófica, o como las glosas sarcásticas en ahora publicamos y que no llegó a apruebe!- en España, es como si me bohemia juvenil en Buenos Aires, donde que reiteradamente se empefió en Mar­ mandar. dijeran que la T.V. española ha pasado era difícil abrirse camino y donde enton­ cha la sección La Mar En Coche, que­ con éxito el tape de un partido entre ces se estaba descubriendo a Borges. La riendo aniquilar de un plumazo las ton­ Bella Vista y Rampla Juniors. terías ajenas. Juan Carlos: te juro además que eso mayor coincidencia fue la de Marcha, en Madrid. 23 de junio de 1984. algunos tramos del período 1945-1952, Hay que situar a Maneco Flores en de llamarle "contratapa" a la página de junto a una legión de nombres cuyo in­ la generación del 45 para entender dónde atrás, que siempre se llamó "página úl­ ventario mínimo deberá incluir a Hugo se cultivó su combatividad, que después Querido Maneco: tima'' ¿o no? es culpa que no me per­ Alfaro, Angel Rama, , le llevaría hasta la política y hasta un Te ruego aceptar estas palabras tenece. Además no es mentalidad Carlos Real de Azúa, Mauricio Muller, duelo con alguien que terminaría por ser humildes y desleídas por su origen de uruguaya. Es como porteña, al estilo de pecado original, ya que provienen de un cuando llaman "contrafrente" a los Carlos Martínez Moreno, Carlos Maggi, el presidente Sanguinetti. Su sólida vir­ mal novelista. · otra vez Rodríguez Monegal. Y habría tud era pensar por sí mismo, expresarse apartamentos que nosotros llamamos que agregar muchos nombres más (como espontáneamente y mantener el entu­ Te escribo para que sepas del placer interiores¿ verdad? . . . Hugo Rocha, Carlos M. Rama, Danilo siasmo juvenil a pesar de tocia adver­ y admiración que me producen tus con­ Chiquito: tü_s_ cartas me dejan Trelles, Antonio Larreta, Antonio sidad. Un día de 1983 me escribió pidién­ tratapas, cuando el destino me propor­ chocho. Cuando publicás libros, tejés Grompone) para incluir adecuadamente dome la colaboración regular para ciona la oportunidad de leerte. Com­ novelas, das conferencias o compadreás el conjunto de cineclubes, grupos tea­ .JAQUE, porque un grupo de jóvenes, pruebo tu parentesco con mi querido por ahí, uno puede incluso mantener a tu Gardel, cuyo santo se celebra justamen­ respecto una actitud crítica. "A poyo trales y una febril actividad en pintura, animados de la mejor voluntad y de un te hoy. música, literatura, filosofía, historia y modesto capital, querían revalidar una crítico , como dicen con abuso de len­ sobre todo periodismo. Esa era la trama tradición muy afín a la de Marcha y les Así como tú escribes. según com­ guaje algunos en política. Pero cuando que parecía importante en un Monte­ urgía rescatar firmas de entonces, hasta pru~bo, cada día mejor, el mago que fue me escribís personalmente y me pon­ video con tranvías y sin televisión. donde lo permitieran obstáculos tales pando en el Departamento de Treinta y clerás. me descubro involuntariamente Tres por tu pariente Avlis, canta cada ar1:mtro frases como "pensar que este Maneco perteneció a ese grupo como el exilio y la muerte. Ese afán día mejor. amorfo, que quiso ser tan idealista como debía estar anidado en sólidos cromo­ ,ipo es el más grande novelista de perspicaz y que Angel Rama bautizó somas de la generación del 45, porque Pero no olvides que yo no olvido América y otras por el estilo. Gracias, después como "la generación critica". también Quijano publicaba entonces en aquella Casanclra que escribiste y dejas­ .Juan Carlos. En serio: gracias. Bueno: México, como una reválida de su juven­ te perder? morir. Tal vez me equivoque, mi salud va bien. No sólo ya estoy en Otros la llamaron "la generación del 45", pero en m1 recuerdo, aquella obra que no y no porque ése fuera el comienzo de tud, los nuevos Cuadernos de Marcha. cusa. Además, pronto estaré en la tuya A la altura de JAQUE, que terminó funcionaba teatralmente, mostraba la porque viajo en los próximos meses. Me Marcha (fundada en 1939) sino porque ·más bella prosa que me fue dacio leer fue justamente en la postguerra que se por imponer su existencia, Maneco sos­ sale siempre aquella frase tuya en "El cuando estuve exiliado en la orienta­ Pozo , que no leo hace mil afios: "lo que inició, casi distraí<}amente, un movi­ tenía una nueva y doble postura com­ lidad. miento de renovación contra las rutinas bativa, contra una enfermedad personal me sorprendía no era cumplirlos, sino y contra otra enfermedad del país. La Ni una línea respecto a lo que está cumplirlos así en ... del pensamiento de entonces. En parte sucediendo por ahí, sólo puedo decirte esa nueva ola fue tolerada y alentada p9r ratificó en los meses siguientes, con una que me entristece mucho. Bueno: reflexiono en que ya es el figuras paternales, pero también críticas notable actitud vital y con algunas ex­ Un abrazo tercer cáncer que me saco y me siento, y a menudo irónicas, como las d,ppaco celentes últimas páginns en JAQUE, irremediablemente, ¿creerás? como un Espínola, Arturo Despouey, Juan Carlos donde cuestionaba, como cuarenta afios Juan C. Onetti tipo poco serio. Será. Onetti y sobre todo Carlos Quijano. Pero antes, las rigideces y los prejuicios de Quiero decirte que deberías venir de en parte fue una genuina toma de po­ quienes hasta hace poco gobernaban el cualquier manera el 1 º de marzo. Si sición, una necesidad de mirar con Uruguay. El destino quiso que le llegara querés me borro, pero si te resulta útil, nuevos criterios ciertas anquilosadas la muerte en el momento mismo en que me pego a tí, para que la TV no joda si realidades nacionales y otra necesidad de recomenzaba una democracia nueva por Madrid, 7 de enero de 1985. estamos mamados. Julito merece ese asimilar debidamente el aporte extran­ la que tanto había luchado en sus colum­ apoyo. El vuelo no es tan largo. Vos sos jero, que fue un verdadero torrente en nas periodísticas. Hoy es grato pensar Querido Maneco: nota. Te rodeamos dos o tres, los que t1'1 todos los órdenes de la cultura. Es se­ que en algún ignoto libro del siglo XXI Es sabido que jamás pudiste alcan­ digas, y te vas a un hotel o a donde se te está ya asentado el nombre de Manuel guro que en tocio aquel chisporroteo se zar, .n.i_ayudado por la e1~viclia o por la cante y yo te pongo un jefe de prensa publicaron y dijeron cosas que hoy Flores Mora, procurando explicar con su amb1c10n, los rasgos de ml ya legendaria para que te defienda de cargosos y te or­ parecerían discutibles y hasta impro­ antecedente, también paternal e irónico, belleza varonil. A pesar de eso, oh mis­ ganice unas declaraciones que te van a cedentes, sea por la deficiencia infor­ los aciertos, las esperanzas, los chis­ terio, son indiscutibles tus éxitos en el salir espléndidas, en las que si querés te mativa, por la expresión atropellada o porroteos y los errores de una generación terreno amoroso. De modo que tu jeta no ayudo o ayudamos, y si no querés, no; y por la deliberada insolencia. Y es seguro del 85. puede ser comparada a la del eterno te metés al país en el bolsillo. que aquella vocación polémica frénte al botija Carlos Garclel. Pero la verdad es Y si tocio eso te resulta pesado, en­ mundo se extendió a la estéril discusión que si el Mago cantaba cada día mejor, tonces no recibís a nadie, no declarás interna, por la defensa del. eg~ propio y la tus artículos parecen mejor escritos cada nada y eres igual, sin trabajo alguno, la semana que me llega Jaq~e. gran nota. Y que la TV muestre la fa­ chada del hotel y diga: "ahí está Onetti" Me dijo Sanguinetti que andabas Maggi y yo decimos, "sí, está ahí pero en enfermo y hoy justamente hablé con los días de menopausia los genios no 1 El poder de la palabra Montevideo para interesarme por tí y me hacen declaraciones. ¡Váyanse!" han dicho que has superado el mal trance Onetti: vení. En serio, organizamos y ya estás en casa. Recibe el cariñoso lo que quieras para que estés recómoclo. inco minutos y un café fue to­ variablemente hacia lo más íntimo. abrazo que no te puedo ciar en persona y Le zafás al frío y te respirás un poco la ' do lo que compartí personal­ La hombría de bien y la inteligencia recuerda siempre que cuando yo era primavera que, como bien sabés, en mente con Maneco cuatro meses purá sumadas al genio de la prosa. ¡Qué segundo amo de la Agencia Reuter mon­ Uruguay es en otoño. atrás en la redacción de JAQUE. más se puede pedir! Pero pidan nomás tevideana tuve que suspenderte por niño No te preocupes si estás físicamente Sine embargo muchos como yo, hemos que da lugar: humor, picardía, seducción travieso, tres días sin goce de sueldo.· jodjdo, primero porque no eres tú solo. quedado huérfanos. Parece como si de a y hasta mal carácter que lo transforman Esto lo volveré a hacer si no te curás Jodidos y viejos estamos todos. Y ratos hubiésemos perdido el norte. en un ser de dimensión humana. Po­ pronto y me devuelves la alegría de además, porque renunciar a la butaca del Ofrezco mi virginidad para con la demos amar la realidad. releer tus comentarios sobre los intelec­ avión y mantenerte en el sillón de tu pluma y a conciencia de que nadie mejor Es que nos tení.as mal acostum­ tuales uniformados. living, no te rejuvenecerá mucho. La que él hubiera podido expresar por brados, Maneco. Un bien tan escaso y lo Hemos repartido tantas fotocopias grappa tiene el mísmo gusto a 12.000 nosotros lo que sentimos en esta hora. andabas regalando así, sin más. de tus artículos que ya tu nombre debe pies que al nivel del mar. No jodas. Vení. Hace falta alguien que venga y que Mi llanto es todo lo que puedo s.er muy respetado en las europas. Te abraza con el cariño correspon­ diga que él no fue el mejor periodista que devolverle de esos baños de humanidad. diente y te envia un beso y tres octavos, conocemos, aunque así sea. Fue mucho Y perdoname Maneco si en algún Siempre tu amigo y admirador de la tu muy admírador y amigo, más que eso. momento de estos días me sentí abatida, inolvidable Casandra, haré todo lo Tuve hace tiempo la oportunidad de temiendo que se extinguiera contigo esa posible para que mi salud me permita Maneco Flores. recorrer sus contratapas de antes -por raza de uruguayos que representan todo darte muchos besitos el primero de mar­ sólo mencionar las contratapas- para aquello en lo que yo también creo. zo. Otrosí: de verdad mi salud va fan­ confirmar que siempre le anduvo rozan­ Porque, ¡qué manera de ser terco tásticamente bien. Es absurdo pero es do a la esencia del ser humano. Y esto es para eso de creer en la gente! Juan C. Onetti así. Gracias de nuevo. literatura, caramba. Quién no se sintió alimentado, conmovido y transformado por esas páginas que nos cl'??lizaba in- Silvia Ramón .X ~Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 2J

ponerlo a cuenta de purgatorio antici­ cercanías peculiares que tenian aquellos y justicieros: "la libertad de todos los son pado. tipos formidables de antes, cuyo ejemplo presos políticos·', de Sendic para abajo, Por supuesto que, cada día más no d~bemos permitir qui! se pierda. sin exclusiones ni cortapisas, con toda la Ferreira Aldunate blanco tú y más colorado yo, es casi generosidad que Ud. plantea. El pro­ curioso que estemós hoy mucho más cer­ Compadre: me parece horroroso que blema urge: muchos ya han muerto y ca y no más.. lejos el uno del otro. Estas usted esté ahí y no veo e1 momento que otros pueden morir presos, entre ellos mi . líneas, claro, no contienen otra intención salga. Créame: a diferencia de mi amigo hijo Daymán cuya salud (asma crónica y política que la de añadir, a las de la Zumarán o de mi amigo Canabal, a usted pobrísima capacidad respiratoria) es tan Ferreira Aldunate y Flores Mora amistad,esa solidaridad que todos.sea yo lo conozco de todos lados: desde al precaria que puede tener una crisis fatal habían retomado la costumbre de cual sea nuestro pelo, te debernos, en el lado, como ellos, y también de frente, en cualquier momento. Dé5eme que lo momento en que tan inicuamente la Dic­ desde la otra trinchera, y también desde ~scribirse. Desde la prisión le llegó abrace con emocionada amistad y re­ tadura pone el sable en la balanza para después, como que le heredé Ganadería y conocimiento. a Maneco la carta de Wilson y al impedir, no ya que tú, sino que los tuyos, Schwedt. Sé no solamente sus virtudes de amigo sino las de adversario, que tan­ cuartel de Trinidad llegó la se saquen el gusto y ejerzan la libertad Sarandy Cabrera respuesta que publicamos hoy. de votarte. to tuvimos que aguantar en el ayer. Es por tanto en nombre de tantos años y Digo solidaridad y aparte de lo cosas, de tantos encontronazos, abrazos, ar·t..e1t1·•~ amistoso, humano, personal, siento trompadas y campañas, que le pido que asimismo la solidaridad política. Por acepte, con mis mejores sentimientos, un Trinidad, 23 de junio de 1984. supuesto que otros la habrán pasado abrazo muy fraterno de su compadre y Montevideo, 11 de junio de 1984. mucho peor que tú. Pero, sin que eso sea amigo que se suscribe de usted a las ór• "Unidad'· (así le llaman) Nº 3 de Ar­ disminuir para nada los atentados de denes y le desea, absolutamente, lo que tillería. que han sido objeto, una cosa son los que sea mejor. (Reservándome naturalmente Muy estimado amigo Sarandv: fueron a la lucha armada, o los que el derecho de tirarle ladrillos cuando, Recién hoy, y con bastante re­ Querido Manolo (Manolo grande, Flores militan en partidos que preconizan dic­ desde opuestas fraternas trincheras, la traso, ha llegado a mis manos tu carta Mora, no Flores Silva). Esta mañana, taduras y violencia. Otra muy distinta, . libertad nos dé el derecho a discutir a del 7 de mayo. Me apresuro a contestarla mientras leía un JAQUE (el último) que nosotros, la clase política, cuyo principal voces}. y no quiero que pase de hoy sin hacerlo, me metieron de contrabando, cuando delito es suscitar en la gente el respeto (y y sin darte testimonio de la mucha terminé la página 9 resolví escribirle a tu en tu caso, el apoyo entusiasta) que los Wilson, desde toda el alma, un emoción que me produjo, por la propia hijo, cuyo "Hora de liberar. .. ·· me hombres de la Dictadura no han con­ abrazo de verdad de sinceridad conmovida con que venía es­ emocionó. Pero, al llegar a la contratapa seguido de nadie ni por diez minutos. crita. Qué cosa, Sarandy, que precisemos y leerte a tí, resolví cambiar de desti­ Con lo que me queda de político, pues, M.Flores Mora X tantos horrores para terminar abrazán­ natario. A él le llegará lo que a tí te diga, también un abrazo gremial muy fuerte y donos alguna vez, pasada ya casi entera y a tí te servirá todavía más, pues, las expresiones de lo que me indigna el la vida, a través de los años, los equí• podemos decírnoslo mano a mano, los atentado de que eres objeto. vocos y, por supuesto, los miles de dos andamos, y con razón, orgullosos de quilómetros. Las cosas vienen con tanta nuestros hijos. Lo demás uno ya no sabe si es Sarandy velocidad que me abruman, casi, ahora Creo que nosotros (tú y yo) hemos político o no. Porque la necesidad de mismo, los acontecimientos han mar­ cambiado bastante desde los tiempos en reconstruir el país se transforma ya en Cabrera cado y vuelto a marcar al Uruguay, y que hacíamos lo indecible por odiarnos. problema personal, familiar, ambiental, cuantos aquí estamos, en las semanas Seguramente, hoy somos mucho me­ de barrio. Necesitamos, además de todo, transcurridas desde las ánimas del pur­ jores. La vida (no quiero decir los años} recuperar el país como quien necPsita el gatorio y tu carta, y esta noche de hoy en nos limó las aristas, y nos dejó más alumbrado de la calle o a¡.,rua corriente en Sarandy Cabrera, plástico m·uguayo exilado.en Suecia, que te escribo. Me refiero a lo de H.oslik, parecidos a como éramos realmente. la casa. Así de elemental. Corno insal­ me refiero al hecho de que por fin ha­ Pero, sobre todo, descubro ahora en tí teable necesidad inmediata, sin resolver escribiú a Flores Mom una carta yamos logrado entre todos que la pu­ (discurso de la amnistía en la conven­ la cual no es posible casi pensar o tra­ en la que reanudó epistolarmente blicidad y la denuncia sancionaran de in­ ción) un fondo de emoción y de ternura bajar en otra cosa. una vieja relación. mediato un atentado de este tipo y ter­ que anduviste ocultando mucho tiempo No sé a santo de qué te salgo con es­ minaran con los torturadores proce­ en pérfida demagogia. En cuanto a mí, el sados. Claro que el proceso es por cargos exilio, compartir la angustia de tantos to. Está viendo, compadre, por qué no le escribí antes'! Como en el truco, a esta desproporcionadamente menores, pero el uruguayos perdidos por ahí, y, sobre Viernes, 7 mayo81 espacio ganado es tan grande que un todo, la sucesiva aparición de mis nietos, altura de las cosas, está "todo dicho a ley de juego . Si intentamos añadir algo, poco se recupera la fe, después de tantos me hicieron menos duro, más compasivo, años de morder y sufrir y de pensar, de en fin, más bueno que antes. nos caemos de cabeza en lo tácito obvio y Estimado amigo Flores l\fora: Aquí uno se siente como diciendo pavadas. alf.,'lÍn modo, que jamás terminarla el En fin, lo que quería decirte era me llegó hace poco el número 18 del martirio. poco. Lo que necesitaba era mandarte un semanario JAQUE con su artículo sobre abrazo. A mí nunca me preocupó toda Hay dos o tres cosas, sin embargo, "Las ánimas del purgatorio". Lo leí con esa tontería sobre la viabilidad del viejo Wilson, que quisiera decirte con el la emoción que usted puede entender Uruguay, pero sí, y mucho, ver rea­ tvno coloquial con que hablaríamos (y· cuando le digo que desde hace 13 años parecer un montón de pequeñeces, es­ hablaremos) sentados en dos asientos tengo dos hijos presos en el penal de Montevideo, 3 de julio de 1984. píritu sectario, hasta odios insospe­ bajos, con un mate en la mano, junto al Libertad: Dayrnán de 35 años y Yanduy chados, todos hijos, como siempre, de la fuego. de 33. Le digo las edades para que vea Sr. Sarandy Cabrera, mediocridad. Y eso hace dudar si es­ que se han pasado allí lo mejor de su Suecia. taremos a la altura de la inmensa tarea Lo primero y más importante, claro juventud, es decir desde que tenían poco de reconstruir el país destruido, en está, sobre nuestros hijos. Tan jodidos más de 20 años. Y ahora, usted levanta Hermano Sarandy: fraterna unidad. Por eso, los dos Flores no hemos sido, digo yo, cuando lo que -a lo que yo sepa- la primera voz que Perdó11eme que salte por encima de (descendientes de don Venancio y todo) recibirnos al nacer ahora florece tan for­ pidC; {'Or todos sin exclusiones. Si pide las distancias del trato para dirigirme a me restituyen toda la esperanza. Los midablemente en ellos. Nada te digo, Ud, y con razón, por Sendic, pide tam­ usted ya en lo puro fraterno. Le expli­ blancos acostumbramos recordar la frase claro está, de Manolo y cuánto me enor­ bién por Dayrnán y por Yanduy, entre caré: su preciosa carta del 7 de mayo me de Saravia: la patria es dignidad arriba y gullece. Ni de Silvia, tu hija, mi vecina tantos otros, naturalmente. Permítame llegó con mucho retraso, por mediados regocijo abajo. Con el montón de lo de barrio, de panadería, de feria, de su que le diga <.'Uánto valoro su valiente y de junio. Empecé, en la mucha emoción primero que tú y tu hijo andan exhibien­ sencillez, de su distinción, de la dif.,'llidad generosa actitud. Porque a usted no se le que ella me produjo, una inmediata res­ do, resultará muy fácil lograr, entre y naturalidad con que sobrelleva en escapa que en esto de los presos políticos puesta que, imperdonablemente (y en todos, lo segundo. todas partes el peso del prestigio de su hay una siniestra conjura que consiste razón del mucho ajetreo de estos días) Juan Raúl y Manolito se tratan de padre. Pero te digo -tú,por conocerlo, en no definir abiertamente qué se entien­ tenía sin terminar, cuando esta mañana "hermano·. Puedo, pues, mandarle un no puedes imaginar lo que es toparlo en­ de por tales. Si bien se agita la bandera me llamó su hermano Guarany para abrazo con mucho cariño a mi compadre. tero y de golpe- lo que ha sido para mí de la "libertad de los presos· , a la hora preguntarme si la había recibido. Sí, la Y hasta pronto. la alegría y, por qué no decírtelo, la ad­ de la verdad, uno viene a entender que recibí, claro, y la conser:v:aré como señal mirada sorpresa de mirar a tu hijo en la no se trata de "todos los presos .. , sino de del sinsentido que aleja artificialmente a televisión, moviéndose con la seguridad Wilson algunos presos, aquéllos a quienes cierta las personas, culpables como todos sin desplantes de un león y con el do­ concepciém política considera técnica­ somos de sólo saber coincidir en las ex­ minio de un príncipe, tanto en la conven­ mente incluidos en la catalogación. trem1ts circunstancias, cuando ya nos ción blanca como en los debates y repor­ Según esa concepción hay que sacar a han pasado por encima no sólo la vida y tajes. Y anunciándonos a todos, sin dar­ determinados presos, pero dejar que se los años sino, también, las frustraciones Montevideo, 8 de setiembre de 1984.- se cuenta ni él mismo, la talla política pudran en prisión y allí se mueran, a los y ,golpazos. Lo de "hermano'', pues, no que trae y el gran destino a que sin duda "violentos· que cometieron lo que estas es solamente un abuso sentimental, de Querido Wilson: está llamado. Que Dios te lo bendiga. No mismas personas llaman "delitos... De que me guardaría mucho. Por el con­ Es medio imperdonable no haber sé si hay Dios. Pero como la yegua allí que leer lo que usted escribe me trario, es bastante más literal. Alude a contestado antes la carta que me hiciste aquella del cuento de Paco, si no hay reconcilia con un vasto sector del que leyendo su carta y enterándome de llegar y que, lo sabes, tanto me con­ Dios, que te lo bendiga igual. Uruguay y hasta afirmarla, con el género la reacción de Anahy, sentía que su carta movió. En la velocidad de los hechos y humano. He hecho copias de su alegato y podía haberla escrito yo, y la respuesta los días, cuesta un poco reconstruir el La segunda cosa que no puedo lo he enviado a mis otros hijos que viven de su híja, pertenecerme, como si con la trasfondo de cómo veíamos las cosas callar también se vincula, aunque muy en Suecia, a amigos y conocidos. ¿Sabe mano estuviera tocando una identidad hace apenas algunas semanas. Me doy de otro modo, con parentela. El cuartel qué me dijo mi hija Anahy por todo común, una común manera de ser, de cuenta ahora que, realmente, no me en que contra todo derecho te mantienen comentario'! "Ese artículo me hace sen­ sufrir, de entregarnos, de negarnos y, en parecía posible entonces -creo que a preso, lleva el nombre de Venancio, cuya tirme uruguaya· . Fue una breve conver­ suma, de ser. nadie- que tú tardases mucho en salir figura sé que te despierta ecos tan ad­ sación telefónica, pero le aseguro que ella ¡Qué barbaridad, Sarandy! Me de ahí y regresar a la plena libertad que versos. Bien: lo que te quiero decir, con­ estaba tan profundamente tocada como habla usted de una pelea (juro que re­ corresponde. Pensé, me doy cuenta súltalo con Pivel. Es que, si Venancio es­ yo. Hace muchos años -¿40'!- tuvi­ cuerdo un distanciamiento pero que no ahora, que la contestación seria verbal, tuviera vivo, no estarlas ahí. Te hubiera mos, usted y yo, un quid pro quo tan recuerdo la causa) ocurrido hace 40 años en el abrazo que personalmente te daría. mandado hace mucho su coche, con un banal que ya me he olvidado a qué se entre usted y yo. Luego,de un encuentro La otra causa se vincula con una es­ hijo de él a bordo, para llevarte a tu casa refería. Cierto tiempo después - ¿hace en la explanada de la Universidad, hace pecie de pudor de andar suelto, como si o a dónde tú quisieras, como hizo con D. 20 años?- usted vino muy generosa­ 20 años ... Sarandy: agregue estas cartas tuviera la necesidad de explicarlo o de Bernardo al otro día de una revolución mente a mi en ocasión de una manifes­ y, si mantenemos el ritmo veinteañal de justificarme por ello. Me parecía que lo de éste. tación popular frente a la Universidad, y conectarnos, deberla entenderse que este que tenia que escribir a tu respecto no señaló nuestra coincidencia circunstan­ contacto es el último. Qué espanto! era una carta personal sino una nota Lo último: nada me halaga más que cial y la importancia de la misma. Hoy Efectivamente, dentro de veiQte años no pública. Un poco con ese espíritu fue que el título de compadre que me otorgas. Lo me toca a mí señalarle mi respeto y mi sé por dónde estará el mundo, pero es me granjeé las ternuras de ese Fiscal que malo es que no se dice "tú, compadre·· estima al ver en usted el primer aban­ bastante pensable saber dónde esta- te ha Locado y que, corno diría mi madre sino "usted, compadre," en aquella fa­ derado de la única causa común a todos si viviese. te sirve de adelanto y hay que miliaridad con otras distancias y otras los orientales de sentimientos humanos ~E Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 22

ted y yo, con nuestros encuen­ las limitaciones que para Marcha im­ Es realmente paradójico, cómo des­ El 6 de abril publiqué tirándome al ' desencuentros, enojos vanos y plicaba su posición "progresista y li­ de mi casa, camino de la soberbia Cor­ agua, una nota pidiendo su libertad., grimas hondas. berada''. dillera de Talamanca, y del misterioso Nombrándolo. La gente es maravillosa, Mire: Si a usted lo sacudió mi nota Y he leído algunos artículos me­ Chirripó, observo tus luchas, y tus es­ Gonzalo. La escribi llorando por momen­ a mí me sacudió su carta. Acepto, aun­ morables tuyos, preciosamente escritos, fuerzos preciosos por el Reino del Es· tos y muchos de los que la leyeron, me que por un lado me parezca como absur­ pero sobre todo de una altura espiritual, píritu y la verdad. Por iluminar, des­ dicen que lloraron. No sépor qué, porque da, esa calificación de "generosa" que a todas luces hermosa. El coraje, la mitificar, lo que está pasando. Y ello me no tiene lágrimas la nota. Fíjate que an-. usted hace para mi contratapa. Pero, claridad con que has defendido la Am­ ha obligado a enviarte mi apoyo, mi tes aún de la amnistía (y de pedirla) yo créame, si hay algo que merezca real­ nistía (no es que el tema me importe tan­ cariño, y mis mejores deseos (también pensaba en ese Raúl. Porqué en él y no mente el nombre de ''generosa'' es to en lo personal) la lógica luminosa con mis oraciones), por esa obra tan impor­ en otros, yo qué sé. Cuando hablé en la precisamente su carta, el impulso de al­ que, tal vez el único en el Uruguay, has tante, en la que te veo embarcado. Convención, el 9 de abril de 1983, fui ma abierta que la recorre toda y el afecto llevado el análisis de la situación del pensando en Raúl. Tardé un año en desenvuelto que pone en ella para mí. Uruguay, desembarazándolo de elemen­ Si recibes esta carta, dale un gran agregar su nombre al pedido de amnis­ Muchas gracias, por consiguiente, y es­ tos accidentales, me ha llenado de abrazo al querido Carlitos, de quien nada tía. Es que no se podía. Tu lo sabés. pero verlo antes de que pasen, nueva­ alegría. sé. Decile que siempre pienso en él, En la nota pensaba contar aquella mente, veinte años. (Tengo un pasaje a Sobre todo, eres el uruguayo, el es­ mucho más de lo que puede creer, desde vez que te dije, sin creerlo, que me Europa sacado, precisamente, cuando el critor, que más agudamente has vist'o lo mis soledades. 'habían anunciado un golpe tupa contra dólar estaba a 13 y no a 155. Venció el úl­ absurdo del "])roceso", la imposibilidad Un gran abrazo mí. A los pocos días me visitaste para timo 26 de noviembre pero pude reno­ de asimilarlo, o de llegar con él a las con­ decirme la reacción de Raúl (estaba en- 1 varlo. Me vence el 26 de noviembre diciones mínimas -lógicas, psicológicas Gonzalo tonces en ia cárcel, donde tú como próximo y tendré que usarlo, porque si y espirituales- para un diálogo, y la abogado, lo veías) y una palabra que no Luviera que sacarlo ahora no podría. necesidad de superarlo, de diluirlo como olvido: "Maneco es el último que to­ Tengo mi única hija viviendo en Bélgica. caríamos '. Tal vez lo hayas olvidado Hace dos años que no la veo, ni a su pero yo no lo olvidaré jamás. Sabía, sí, hijito, ni al que Hspero va a parir en Montevideo.:¿() de aónl de 1984. (JUe así era. No tenía temor. Pero eso me :oetiembre. De modo que en algún mo­ ,;bliga también con quien está preso y mento de los próximos meses pienso que Ur. Gonzalo Navarrete, wnemos, imprescindiblemente que sacar andaré por el viejo mundo. No creo ·'-lan isidro de El General, para que vuelva a vivir. posible acercarme a Suecia pero visto Costa Rica. Gonzalo: no podemos mentirnos. que nunca se sabe lo que finalmente va a Sabes de entonces, que fui (sigo siendo, ocurrir, no descarto la remota posibi­ lr~uerido Gon741lo: claro) vivamente opuesto a la filosofía lidad de encontrarnos personalmente, lo Como te imaginás, cuando en un tupamara. Pienso que fue un trágico que para mí constituiría una verdadera país tan politizado 'y tan golpeado como error con consecuencias trágicas, que alegría). ·~~ Uru¡,,'11ay de hoy, uno tiene oportu­ desde la primera hora me parecieron Saí'andy: es natural, después de rudades de escríhir bajo firma contra el previsibles y espantosas. ¡Por Dios! Lo todo, que en política sigamos andando régimen, o contra algunos de sus abusos, que no concibo es que por disentir de algún día por lugares diferentes. De ahí son muchas las voces amistosas, los es­ orientaciones o de ideas, lleguemos a ol­ que valga tanto saber que esas diferen­ tímulos, felicitaciones y elogios exce­ vidar que todos son personas y que el cias no llegan hasta el núcleo final, don­ sivos que recibe. Está visto. adversario es tan hermano tuyo como el de los seres humanos nos dividimos en que por azar piensa igual que uno. sólo dos clases: los que somos realmente Pero tu carta, con ese prodigio in­ Bueno: ahora te lo he dicho todo. seres humanos y los que al vivir (y al telectual de demostrar que soy poco Todo será. R.S. saldrá más bien más pegar) olvidan esa condición esencial. menos que lo más importante del barrio temprano que más tarde. Y o alguna vez En fin: a menos que pueda recordar en todo el lustro, de manera que casi me iré a Costa Rica. Ahora sé que tengo que los detalles y contármelos, para saciar convencés hasta a mí mismo, me ha ampliar el itinerario y cruzar el Cerro de una curiosidad final, no me hable nunca llenado de orgullo, halago, alegria y nos­ la Muerte hacia el lejano Valle del talgia. ¡Gonzalo! más de si hace cuarenta años tuvimos o General. ¡Qué hermoso! no una diferencia. Acepte el fuerte y sin­ Todavía alguna vez estaremos cero abrazo de su amigo, que le pide lo Me encanta tu juicio sobre Jaque. todos juntos y hasta me calentaré con R. haga extensivo a toda su familia, y cuén­ No es mi obra. Es la de Manolo y su y contigo, tan ingratos que todavía no teme a sus órdenes para lo que conven­ mucha fuerza. El ag!la de alta salinidad han salido a buscar plata para hacer un en que le ha tocado vivir lo ha transfor­ ga. Repito el abrazo. monumento a Batlle! mado en una especie de virus reforzado, Todo es importante Gonzalo, y nada P.S .. - En serio: usted está muy de esos que para aplastarlos hay que lo es. Por supuesto que seguiré con lo lejos y yo aquí, a apenas. flO kilómetros usar otras penicilinas. Más que orgullo, que llamas mi "obra", escribiendo mien­ del Penal de Libertad. Lo que puedo me apiada un poco su lucha y los peli­ tras se pueda. A veces saldrá mejor, a hacer, obviamente, es poco y nada. Pero gros que le esperan. Ojalá le vaya bien y veces peor. El asunto es servir a Dios. Se por cualquier cosa vinculada con Day­ para bien. Dios dirá. crea en él. O no se crea. Pero servirlo mán o con Yanduy, sepa que·estoy en­ siempre. Agradece que no nos haya teramente a su disposición. Vale. Me dices que me encontrás mayor. hecho como esos otros que, en vez de absceso irreductible que hay que "lo­ Y que me ves liberado de muchísimos amar los árboles, aman los gritos de calizar'', aislar mentalmente y dejar que prejuicios. Mi viejo: no me he liberado dolor ajeno. pierda morbilidad. Y te he leído algunas de ninguno. SimpleIPente la vida y los Un abrazo muy fuerte, muy fuerte y páginas antológicas. años me han enseñado a no usarlos casi. muy fraterno de Maneco. A mi dirección Pero la que leo en este momento, ¿Qué te parece? Bueno: pero lo impor­ llegan cartas, pero también se pierden. sobre el distinto, incomprensible len­ tante no es eso sino otras cosas mas Por ahora, escríbeme por tu sobrina Gonzalo Navarrete guaje del "proceso", que salió en el allegadas a tí y a mi (ay! y a otros) que te Dutto. Vale JAQUE del 2 de marzo, es tan rotunda, contaré en seguida. · Un beso a tus hijos y mi respeto y tan preciosamente escrita, pero sobre afecto a tu señora.. todo con un análisis tan penetrante de la .Es telepatía, Navarrete. Tu carta, v Navarrete, abogado del situación, me ha hecho entrar en éxtasis, fechada el 26 de marzo me habla de la Movimiento de Liberación y me obliga a escribirte. contratapa de Jaque del 2 de marzo, que ~ Nacional( Tupamaros ), escribió a acababas de leer. Bueno: después de esa ...... De alguna manera eres y no eres el y antes que me llegara tu carta (ayer 25 Maneco desde la hondura de la Maneco que conocí; como hermano selva costarricense. ,de abril me la trajo una encantadora mayor de Carlos. Evidentemente has sobrina tuya, Dutto Navarrete) escribí' Recopilación pr.lll1J'IMr4'iPi$AtfJ.O~ crecido en profundidad y en lógica (el cinco contratapas más. La cuarta de las coraje es el mismo y no se pierde). Te veo cuales, que salió el 6 de abril, prácti­ San Isidro del General, 26 de marzo, liberado de muchísimos prejuicios, y con camente la escribí conversando todo el 1984. una clara tendencia a dirigirte a lo esen­ tiempo mentalmente contigo. Incluso de artículos cial. Es sorprendente cómo has logrado ·puse párrafos en que te citaba. No Dr. Manuel Flores Mora concretar situaciones complejisimas, en ·fueron, por razones de espacio, y porque Querido Maneco: sus componentes más simples, y llevar mi hijo Felipe, me aconsejó omitir dos de Flores Mora No he podido resistir más, el deseo claridad a las situaciones que de otra anécdotas que contaba y que te diré en­ manera serían casi inabordables. de escribirte, desde aquí el precioso y seguida. Omitirlas no por miedo, que no s intención de los editores de lejano Valle del General, en la también había riesgo, sino por no parecer in­ JAQUE publicar, si es posible muy lejana -9.000 kilómetros- Costa De golpe te veo pasar de intelectual, y de dirigente político, a un plano de modesto o que quería lucirme. el próximo viernes, además de Rica. la edición normal del semana- E 1 caso es que pese a haber quedado magisterio moral y esclarecimiento Verás: ¡Navarrete! Hace años que E rio con su Separata, un librillo con las totalmente separado de la Patria, de­ ideológico, que te convierte en una figura me martirizan los presos del penal su de excepción, no solo dentro del Partido Contratapas de Manuel Flores Mora. El finitivamente creo, y aún de todo con­ maltrato. Sé que también sientes cosas mismo contendrá, además, como apén­ tacto con uruguayos, pues vivo en una Colorado, sino dentro del país. Y en un parecidas. Pero es como un sentimiento momento en que el Uruguay ha perdido dice una selección de artículos publi­ zona de Costa Rica, separada del Valle de culpa por tener más suerte. Y o aquí, · cados en Marcha. Central por el Cerro de la Muerte, y que sus profetas y maestros, la verdad es que entre muchas dificultades, pero en la se extiende por la Zona Bananera hasta Dios parece haberte elegido para un calle y rodeado por momentos de satis­ difícil papel. la frontera con Panamá, en donde no hay facciones, de halagos y de gratifica­ un solo rioplatense, -he seguido co­ Yo ando muy bien, soy abogado de ciones, de todo tipo, desde comer e ir al nociendo tu trayectoria política. indígenas (vivo en la región de las Reser­ cine hasta las palabras cruzadas, los Por una amabilidad de mi familia, vas indígenas) de peones de la bananera, libros, y andar por la calle. Tú ahi, con leo casi la totalidad de los semanarios de buscadores de oro, de campesinos mil esfuerzos y nostalgias, pero libre Agradecimiento uruguayos, y especialmente JAQUE, y muy primitivos y muy dignos, de hom­ también, extrañando a sus nietos quizás ahí conocí tu actuación política y tus ar­ bres que andan horas y horas por las sel­ pero disfrutando tus árboles, tus in­ tículos periodísticos. Realmente JAQUE vas y montañas, para venirte a ver. En dígenas y tu trabajo, tus libros y tu os famiÍiares de Manuel Flores me ha sorprendido por su nivel excep· medio de la belleza estallante, y de a cielo. Te conozco y sé que en esas tus Mora desean agradecer, por es­ cional, que puede perfectamente paran­ ratos insoportable del Trópico. Yo mis­ oraciones de las que hablas, muchas . te medio, a todos cuantos les gonarse con las mejores "Marchas", mo me he rendido a la belleza de la selva. veces pedirás por aquel tu amigo, que se han expresado su solidaridad pero que dentro de lo relativo, tiene res­ Y en cuanto rato libre tengo, me voy a llama Raúl, del que fuiste abogado L personal, telegráfica, o periodísticamen• pecto a aquel semanario, una actitud machetear (chapiar) en los breñones y defensm;que hace mucho tiempo no tiene te. más amplia, menos elitista, sin las ac­ charrales, y estoy haciendo un bosque ninguno, y viaja, de cuartel en cuartel, titudes de superioridad, y los "sobre· propio, que en dos meses tendrá cinco sin selvas y sin novias, en una vida tor­ entendidos", y fundamentalmente sin mil árboles. turada y humillada. 1i.r.'\t,. .... •>. Colaboradores ~E Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 ~•)

l 23 de abril del año pasado leído. 368º aniversario de la muerte Sobre el sueño de W ordsworth de Miguel de Cervantes, en podemos continuar con el juego de las EAlcalá de Henares, donde na- Leonardo Sciascia coincidencias, de las llamadas. Y va­ ció el 9 de octubre de 1547, el rey Juan yamos a la concha: para colocar junto a Carlos concedía a Rafael Alberti el ella la que hay en un cuento de Edward máximo premio literario español, que se Morgan Forster, que se titula El método llama precisamente Premio Cervantes. Desocupado lector coordinado. El "método coordinado" es En los discursos del Rey y del galar­ el adoptado por un colegio femenino in­ donado apareció el tema del exilio: y se glés, por el que se coordina la enseñanza co"lsideró que también Cervantes lo de todas las asignaturas alrerledor de lo había sufrido, como prisionero de los que en pedagogía se llaman centros de piratas argelinos. Pero hay exilio y interés. Y henos llegados a Napoleón: exilio: y el de Alberti y el de los poetas así, pues, además de lo que se decía en de su generación fue muy distinto. A los cursos de historia y de francés, se Cervantes le habría bastado, para vol­ recitaban poemas de W ordsworth, se leía ver, pagar el precio del rescate. Pero Al­ Guerra y paz, de Tolstoi, se copiaban las berti, Salinas, Guillén, Cernuda y otros pinturas de David, se cosían túnicas es­ no podían volver: en efecto, la mayoría tilo imperio y se tocaba en el piano la de ellos no ·volvió, muriendo en tierras Heroica, de Beethoven. En el ocio del extranjeras antes de que en España empíreo cielo, Napoleón y Beethoven se muriese Franco. extasiaban con tan graciosas atenciones. Pero en Madrid, el mismo día, y an­ Por ello deciden enviar un premio a las te el monumento a Cervantes, el escritor muchachas: Napoleón, que participen en Gm;izalo Torrente Ballester lanzaba un la victoria de Austerlitz; Beethoven, que grito de dolor: "España es el país donde escuchen una ejecución perfecta de su se lee menos a Cervantes". Pero es cuarteto en la menor. Pero las mu­ dudoso que así sea. Al menos en las es­ chachas no ven más que un desfile de un cuelas, como ocurre con Los novios, de regimiento de caballería y solamente es­ Manzoni, en 1talia, el Quijote será to­ cuchan el murmurar de una concha. davía lectura obligatoria. Y podemos ad­ Mefistófeles se alegra de ello, como si se mitir, s;n más, que leer por obligación es tratase de un engaño, de una burla de los peor que no leer, al menos de momento. dos grandes: que creen ser compren­ Pero a veces queda por lo menos un didos y no lo son, y que los hombres recuerdo de las molestas lecturas es­ traducción de Vittorio Bodini: "lettore que aniquile toda obra humana, o incluso creen comprender, pero que no compren­ colares, que con los años va depurándose mio, che non hai nulla di meglio da fare". la humanidad entera. Pero W ordsworth den. Pero el ángel Rafael, que afirma que de su desagradable obligatoriedad. En­ Ahora bien, admito que yo soy un fa­ tuvo ya esta preocupación, y, en sueños, la coordinación es el fundamento del tonces, el recuerdo se convierte en lla­ nático de la traducción interlineal o, por la visión de ello. He aquí cómo Borges la universo y que cada criatura participa en mada, en libre y gozosa vuelta a aquella así decir, calcada. Por eso tradu~irí~ asume y la resume en su discurso: "En el él según su capacidad, le responde triun­ lectura. Así, hemos visto volver a per­ áteniéndome lo más posible al texto, sueño la arena lo rodea, un sánara de falmente que la coordinación se ha efec­ sonas conocidas por nosotros, al muy "disoccupato lettore" o, si queremos ser arena negra. No hay agua, no hay mar. tuado, que ante la obra del genio, las odiado Manzoni de los años escolares, un poco más rebuscados, "ozieggiante· Está en el centro del desierto -en el muchachas se han coordinado "a través redescubierto felizmente en los años de. lettore", pues el ocio será quizá el padre desierto se está siempre en el centro- y de las fuentes primeras de la melodía y la madurez. Podemos imaginar que de todos los vicios (en realidad, no de está obsesionado por la idea de qué hacer de la victoria". ocurre otro tanto en España, en cuyas todos), pero también, parece, de alguna para huir del desierto, cuando ve a al­ Se trata de un breve cuento que vale escuelas la obligatoriedad del Don virtud. Cervantes se dirige a un lector guien junto a él. Extrañamente, es un tanto como un tratado de estética, y Quijote fue decidida por real decreto en que sepa leer con alegría. Desocupado: árabe de la tribu de los beduinos, que también por lo que no dice, pero que va 1921, levantando una polémica cuya in­ es decir, capaz de dejarse ocupar por la cabalga un camello y en la mano derecha exigiendo del lector, de pensamiento en tensidad podemos comprobar por el en­ alegría de la lectura, y de dejarse ocupar porta una lanza. Bajo el brazo izquierdo pensamiento, lo que ha de añadir. sayo de Ortega, que se titula precisa­ en gran medida, pues la alegria que lleva una piedra. En la mano, una con­ Pero dtltengámonos en lo que si es­ mente Don Quijote en la escuela, y en el proporciona la lectura del Quijote está cha. El árabe le dice que tiene la misión tá: una gran obra de arte, lo mismo que que, en verdad, y al contrario de lo que impregnada de misterio, de un misterio de salvar las artes y las ciencias, y le un gran acontecimiento, vive a través de era habitual, están poco claras las ra­ que aumenta la alegria. ¿Acaso Cervan­ acerca la concha al oído. La concha es de una infinita variedad de puntos de vista zones por las que no estaba de acuerdo tes no sabía que había escrito un libro belleza extraordinaria. W ordsworth nos y en aistintos y variables niveles de con la medida. Son mu~, claras, en cam­ alegre y misterioso? dice que escuchó la profecía ("en una comprensión: en el tiempo, en el espacio, bio, las de un Antonio Zozaya, que afir­ Y llegando a la segunda, y en sí lengua que yo no conocía, pero que pude de un individuo a otro, en el variar d.e las maba que el Quijote no era lectura para doble, razón por la que el libro no tiene comprender"): una especie de oda condiciones en las que el individuo mis­ niños ni para adolescentes, y que la es­ hoy muchos lectores: el "desocupado apasionada, que profetizaba que la mo se acerca a aquélla. Y puede vivir, cuela no tenía necesidad de Don Quijote lector" se da hoy raras veces. Desde un Tierra estaba a punto de ser destruida por decirlo así, en el aire, sin que se la ·ni de Hamlet, ya que ni Don Quijote ni punto de vista que engloba a la gene­ por el diluvio que enviaba la ira de Dios. conozca directamente. Y ésta es la suerte Hamlet "preparan para la vida". Zozaya ralidad de los lectores, bien puede decir­ El árabe dice que es cierto, que el diluvio que ha corrido, más que a otras obras, al pensaba, en resumidas cuentas, como se que son muy pocos hoy los que son se aproxima, pero que él tiene una Quijote. aquellos que quieren introducir los capaces de leer con alegría. Hoy se lee mision: salvar el arte y la ciencia. Le en­ Es posible, pues, que en España el diarios en las escuelas italianas, el diario por imposición de las ideologías o de las seña la piedra. La piedra, extrañamente, libro se lea menos que en otros lugares, para leer y el diario para hacer: que más modas, para cumplir una obligación, es la geometría de Euclides, aunque siga en proporción inversa a lo mucho que se que una preparación para la vida lo es, para poder hablar del libro del que se siendo una piedra. Luego le acerca la habla de él, a la presencia del nombre y más bien, para la efímera y lábil mentira habla, o bien, para poder decir única­ concha, que es también un libro: es el de la figura del personaje y de su autor cotidiana. mente "lo he leido". Se lee sufriendo. Y que le ha dicho esas cosas tan ten·ibles. por doquier: monumentos, lápidas, Pero, dejando a un lado la escuela y para sufrir se va al teatro, al cine, a una La concha es también toda la poesía del nombres de mesones y de tiendas, mar­ la aversión que consigue provocar hacia convención cultural. Hay una especie de mundo, incluido, i.Por qué no?, el poema cas de productos, etcétera. Especialmen­ una gran obra cuando establece su masoquismo que preside, hoy día, estas

l::J 1' fa# do llll roUradll lo,,,.11 VlUA 2'fllllltl rm S'fGlllO

(por lo general con coches-bomba) y el clima de tensión provocado pur toda la población hizo que, por ejemplo, dos dias antes del comienzo de la retirada de Líbano: Isra l se retira, Sidon, tropas israelíes tuvieran un roce con tropas francesas de la ONU. El motivo: la violencia puesta de manifies­ to en una aldea chiita, donde los israelíes derribaron con topadoras tres casas e in­ la confusión permanece terrogaron a varios habitantes. El prin­ cipio del incidente fue una bomba A mediados de febrero, poco más de dos años y medio después de hasta facciones extremistas seguidoras arrojada contra los israelíes, seguido por invadir el Líbano para liquidar a la guerrilla palestina que hostigaba a deJomeini. el violento registro de la aldea y la par­ El hostigamiento chiíta al ejército ticipación de los franceses, que reac­ su territorio, el ejército israelí abandonó el puerto de Sidón, la principal cionaron cuando encontraron el cuerpo ciudad de la zona. Lo hizo dos días antes de lo esperado, y como primer israelí se acentuó especialmente a lo lar­ go de 1984. En ese año hubo 800 aten­ de un civil muerto a tiros. Un día des­ ·paso de una retirada total en tres etapas. No se trató de un fruto de tados y ataques, o sea un promedio de pués del comienzo de la retirada, una negociaciones, sino de la creciente presión de la guerrilla musulmana más de dos operaciones por día, que bomba de 15 kilos fue detonada al paso dejaron un saldo de más de 2.500 de una caravana militar israelí por chiíta, un factor decisivo en la complicada trama del panorama político Bazouriye, a siete kilómetros de Tiro, y militar libanés cuya importancia fue creciendo meteóricamente desde israelíes heridos, además de aumentar la cifra total de bajas fatales hasta hacerla dejando una baja mortal. el lejano junio de 1982 en que el controvertido Ariel Sharon dirigiera la Las decenas de operaciones de hos­ ' trepar a más de 600. El carácter popular 1nvas10n.. . de la guerrilla obligó además a los tigamiento similares no son hechos israelíes a operaciones que volvieron ap aislados, y cuentan con una Cfo;creción 119 lllt---'P~•·f'li«J'iW~ plantear los problemas éticos que en su "oficial" notable: el líder chiíta Nabih a retirada del Tsahal ( nombl'e blado del sur libanés. El ejército libanés momento significaron el asedio a Beirut Berri es actualmente jefe del Ministerio del ejército israelí) fue rela- lo ocupó de inmediato, recibido con al­ y las matanzas de milicias cristianas en de Defensa libanés, y ha anunciado que tivamente brusca, aunque espe- borozo por la población. En una segunda los campos de Sabra y Chatila. el mismo pasará a denominarse Minis­ · rada. En una fecha tan cercana etapa, el Tsahal abandonará la región Cuando se trataba de realizar regis­ terio de la Resistencia Nacional. Entre L sus actividades se encontrará la impor­ como principios de enero, los obser- este, que incluye parte del valle del tros en aldeas chiítas, por ejemplo, las vadores aún informaban que el resultado Bekaa (ocupado en gran parte por tropas tropas encargadas del registro se veían tación de armas y artefactos explosivos de las conversaciones que se llevarían a sirias). Por último se retirará de la zona enfrentadas a masas compactas de para los guerrilleros, que cobrarán cabo el día 7 de ese mes era incierto. Para del extremo sur, más allá del rio Zahrani, mujeres y niños que se oponían tenaz­ además un sueldo mensual pagado por el el primer ministro libanés Rashid Ka- con el plan de dejar, como amortiguador mente a las actividades de los soldados, Estado. rami, en cambio, no había dudas .. El 28 de los probables golpes terroristas de los profiriendo msultos y arrojando proyec­ El propósito original de la invasión de diciembre había declarado: "La· chiítas o de los palestinos contra su fron­ tiles. En ocasiones la tensión provocada (expulsar a las fuerzas de la OLP del sur posiciún de los israelíes en las conver- tera norte, al Ejército Libanés del Sur y por una incursión chiíta reciente que del Líbano, desde donde lanzaban sus saciones no nos importa. Tienen que las fuerzas de paz de la ONU. había provocado heridos o muertos, llevó ataques contra Galilea, la región norte retirarse, y eso es todo". Los tres puntos a los oficiales israelíes a ordenar que se de Israel) se ha cumplido. Pero a un exigidos por el Líbano (con el respaldo Ecos de Vietnam tirara sobre la multitud, orden que fue en precio excesivo: la antagonización de ele Siria, el país extranjero que más in­ su momento resistida por más de un otro grupo árabe, los chiítas. Estos, fluencia ha llegado a tener sobre el la­ La fecha fijada tentativamente para suboficial. Se llegó a 1 extremo de que sobre todo a través de la milicia Amal, berin tico panorama interno libanés) la desaparición completa del ejército médicos militares fueron consultados están presionando directamente sobre el ejército israelí a medida que se repliega a eran: retiro de toda presencia israelí en israelí de suelo libanés - tal vez a excep­ para saber si psi~uiatras especializados suelo libanés; ninguna presencia de las ción de un reducido contingente de con­ podían "ayudar ' a esos oficiales in­ la segunda zona de retirada, más al sur. tropas de la ONU al norte del río Litani; sejeros militares para el Ejército del decisos a resolver sus dudas y actuar, En otras ralabras: el retiro definitivo del ningún papel de control por parte del Sur- es el verano boreal (invierno según informó Víctor Cygielman, corres­ Tsahal ta vez dejará sobre la frontera un Ejército Libanés del Sur, patrocinado uruguayo). No seria de asombrarse sin ponsal de Le nouvel observateur, noticia grupo de peligrosidad semejante o por Israel. embargo que la fecha se adelante. que provocó indignadas reacciones en la mayor a la antes representada por la Por último quedó fijada la fecha de Causa: la presión tenaz y permanente de propia Israel. OLP, sin descartar el eventual régreso la primera fase de la retirada: 18 de la guerrilla chiíta. En el último año y La acción permanente, desgastante, de ésta al Líbano. Paradójicamente, por febrero. El 16, dos días antes de lo medio esta pieza del complejísimo pa­ de los chiítas se vio multiplicada, en vez el momento el mejor reaseguro en ese previsto, las tropas israelíes abando­ norama étnico, religioso y político del de apaciguarse, ante el anuncio primero sentido proviene de Siria, tradicional naron ordenadamente Sidón, puerto con Líbano fue pasando lentamente a primer y el comienzo de la retirada concreta enemiga de Israel, interesada en seguir una población de 200.000 habitantes, plano, en un espectro que va desde la después. Los disparos de francotira­ limitando el poder de Yasser Arafat. De que constituye el principal centro po- guerrilla Amal, dirigida por Nabih Berri, dores, las minas, los ataques suicidas todos modos, los meses que faltan para la retirada final serán durísimos, y podrían acelerarla. Moshe Levy, jefe del ' ' Estado Mayol' israelí, llegó a reconocer: ---.----- ...... , .-,-· ------. .- "Estaremos como los rusos en Afganis­ .TEXAS. ___. TEXAS .•. - ---- .. tán" . ___...... _ ------­-. __.._.,--­ - INSTRUMENTS _------INSTRUMENTS -----...... ------. - ln horramienla para Cambios internos y externos Para todos los negocios los llempm; modernos CON UNA DE NUESTRAS todas las respuestas PC COMPUTADORAS . Aun con sus resultados inciertos, Ja en una sola retirada ha sido algo parecido al éxito PERSONAtES ~1%:lV1; para Shimon Peres, el actual Primer DEtANTE DE USTED, Ministro israelí. La propuesta del re­ .Ji.~: COMPUTADOR greso del Tsahal a Israel formaba parte V' PROFESIONAL TAMBIEN NOS TENDRA A NOSOTROS de su programa electoral. Una vez que su EXAS INSTRUMENTS ajustada victoria lo obligó a integrar un DE RESRUDO. discutido gobierno de coalición con la Likud, sin embargo, Peres actuó con su tradicional cautela, estilo bienvenido en &.•• RRllRLDO C. CR5TRO 5.R. el recalentado político, social y econó• _.. ..,,. Dirección y Administración: L. Lalorre 1136 Tels.: 90 75 28 · 98 70 39 • 98 53 75 mico israelí. La decisión de emprender la lj División Sistemas· NUEVA DIRECCION: Juncal 1355Piso10- Tels.: 90 74 57 · 90 4989 retirada fue el fruto de un paciente

,...... ,.._;EJ consejero Bugallo dijo que se iba sin arrepentimiento~ ... y sin ve1riziiíenza. 1k~'- , n~ .lnforinación lntemacional ~.t::.. Montevideo. viernes 22 de Febrero de 1985 ~~)

trabajo previo de conversaciones con los bano, el comienzo de la retirada israelí ha integrantes del gabinete isr9elí (que no despertado temores no sólo en la propia estaban de acuerdo) para convencerlos nación ocupante. Washington, por ejem­ Shimon Peres: de la necesidad de cortar esa sangría que plo, habría deseado una retirada ne­ ya ha costado a Israel 3.000 millones de gociada y menos anticipada, que per­ dólares y más de fiOO vidas. La votación mitiera al presidente libanés Amin final reflejó la eficacia de su labor: la Gemayel organizar más cuidadosamente "Esperamos el 99 ,99% propuesta fue aceptada por 16 votos el control de la zona abandonada. Ya en contra 7, y entre los primeros se encon­ setiembre de 198:3, una primera etapa de traban dos representantes de la Lilmd y , repliegue israelí, que dejó libres de su dqs partidos religiosos de derecha. presencia las colinas del Chuf, se tradujo de la paz" Para Israel, la retirada de las tropas en un inmediato y sangriento enfren­ no es más que un aspecto entre otros de tamiento entre los druzos de W alid ,J um­ un panorama interno y externo que tien­ blat y las milicias cristianas. El retiro de ¿Puede prever circunstancias traciún Reugun una subvención eco­ de a cambiar. Los últimos meses han Sidon deja una vez más en condiciones lllllllll'lllilque impidan que su gobierno númica adicional de 800 millones de conocido por ejemplo una notable reac­ de funcionamiento propio un mecanismo complete el retiro del Líbano dólares en el actual año fiscal; y, si es tivación de los movimientos de los complejo que incluye a la mayoría ele a fines del próximo verano así, cuál fue la respuesta? llamados "arabes israelíes" por reafir­ población musulmán sunita, las co­ ( st>ptentrional)? - Hemos enviado el pedido y la mar su identidad y la necesidad de cum­ munidades cristianas de las colinas del - Uno no necesita prever pro­ respuesta fue que tal ayuda sería po­ plir un papel en el concierto social inter­ norte de la ciudad, los chiítas al sur, y, blemas en el Líbano: es una cuestión en­ sible, pero no fue una promesa. La reac­ no. En ese sentido, Peres ha delegado a casi en el centro de la ciudad, el campo cl(•mica de ese país. Hemos hecho todo lo ción en Washington a nuestras últimas Ezer W eizman, ministro sin cartera y de refugiados palestinos de Ein el Hel­ que puclimo0 para convencer al gobierno medidas económicas fue favorable. uno de sus colaboradores más cercanos weh, con 40.000 habitantes. libané,; y a las fuerzas de la ONU para Básicamente, la administración dice: para entablar conversaciones con ellos. En lo que tiene que ver con el pe­ que llenen el vacío después de que par­ "Controlaremos la actuación económica En las elecciones del año pasado se per­ ligro de un recrudecimiento de ataques a tamos. y si no están dispuestos a actuar de ustedes, y después decidiremos res­ mitió por vez primera la participación de su propio territorio, Israel ha amenazado asociados con nosotros, es una des­ pecto a la ayuda". Creemos que existe un partido liderado por árabes (la Lista con contragolpes veloces y efectivos de gracia. Pero hemos tomado la seria una diferencia entre la percepción aquí y progresiva por la Paz), que obtuvo el 18 su aviación y su ejército. El día mismo decisión de abandonar el Líbano, y la en Estados U nidos. Cuando decidimos por ciento de los votos árabes, lo que le del inicio de la retirada, parejas ele cazas pondremos en práctica ... espero que congelar todos los precios para disminuir permitió contar con dos representantes israelíes sobrevolaron Sidon, arrojando hacia fines del próximo verano. la inflación israelí del 1.500% anual, en el Knesset. En un movimiento más de volantes de advertencia y provocando el - Se suponía que el retiro del Washington dijo: "Eso nunca funcio­ reafirmación. en noviembre Abdel pánico en las multitudes de libaneses con Líbano mejoraría las relaciones de Israel nará ... Funcionó, y mejor de lo que Wahab Daraushe miembro árabe de ese una docena de vuelos rasantes sobre la con Egipto. Sin embargo, las conver­ habíamos previsto. Ahora hemos con­ Parlamento, voló a Chipre, con el ciudad. saciones recientes sobre la disputada cluido un acuerdo de austeridad volun­ propósito declarado de asistir al Consejo Para mantener el delicado equilibrio playa de Taba sobre el Mar Rojo fueron taria del que participan los trabajadores, Nacional Palestino (si bien las autori­ de fuerzas en el sur, tal vez se aumente el inconcluyentes, y el i.ema sigue agriando los empleadores y el gobierno: un paso dades jordanas terminaron por negarle contingente de tropas de paz de la ONU, las relaciones con el presidente Mu­ casi sin precedentes en una democracia. la visa), rompiendo abiertamente con actualmente integrado por 5.252 hom­ barnk. Pero confío en que aquí funcionará. una política de 20 años de rechazo de bres. Menos probable parece que se - La cuestión es si el destino de las - Sus dos antecesores en el cargo contactos oficiales con la OLP. cumpla el deseo del gobierno israelí de relaciones egipcio-israelíes dependen del rechazaron una propuesta estadouniden­ Como era de esperarse, tal creci­ una presencia sólida del Ejército Libanés resultado de la controversia sobre Taba, se ele construir transmisores en Israel miento de la actividad árabe ha sido del Sur, que no haría más que exacerbar o si se trata sólo de un eslabón en una que permitieran a "La Voz de América" acompai1ado por un aumento del temor las tensiones entre musulmanes y cris­ cadena, que esperamos sea larga, de con­ penetrar las ondas soviéticas. Temían entre los israelíes que viven en la zona tianos. El carácter potencialmente ex­ tactos entre nosotros y Egipto. Prefiero que los soviéticos se vengaran contra los ocupada de la Ribera Oeste, temor cor­ plosivo de la situación fue sintetizado el último punto de vista, aunque es­ ciudadanos judíos. Su actitud es (en porizado en el aumento de la actividad por un diplomático occidental en Beirut: tamos haciendo t,odos los esfuerzos por cambio 1 afirmativa. ¿Por qué? terrorista de extrema derecha en los úl- "El retiro israelí podría arrojar a todo el resolver el problema. Es cierto que nues­ - En primer lugar, tanto Estados · timos meses, y en esa espina clavada en Líbano al caos. Súlo se necesita un. tras conversaciones sobre Taba fueron Unidos como Israel están interesados en el cuerpo democrático israelí que fue y choque de consideración en esta ciudad o poco concluyentes, pero eso es mejor que fortalecer sus relaciones. Por otra parte, sigue siendo la presencia en el Parlamen­ problemas importantes en el sur para no tener conversaciones en absoluto ... El nosotros no seríamos responsables del to del rabino Meir Kahane, una per­ que todo el país arda". propio Egipto ha reconocido que recobró contenido de las emisiones, sólo de la sonalidad que ha propuesto sentencias Cuando el 6 de junio de 1982 las el 99,99 por ciento de su territorio.Lo que lransmisión. Si alguien en Estados de 50 afios de cárcel para los no judíos tropas israelíes cruzaron la frontera para esperamos obtener de Egipto es el 99,99 Unidos tratara de enviar un telegrama a que tengan relaciones sexuales con entrar en el Líbano, los propósitos eran por ciento de paz. De todos modos. no lravés de Israel a la Unión Soviética, ¿lo ciudadanos judios. eliminar la guerrilla palestina e instalar espero que nuestras relaciones con los detendríamos? ¿Lo censuraríamos? Por En el plano internacional, los prin­ un gobierno amigo en Beirut. Dos años y árabes sean siempre simétricas. Mi supuesto que no. cipales cambios respecto a las relaciones medio más tarde, el cumplimiento del gobierno ha decidido 'buscar la paz con - ¡,Puede usted impedir que el entre árabes e israelíes han sido el re­ primer propósito es relativo, ya que una los árabes, y nos. atendremos a esa gobierno "de unión nacional" se des­ lativo acercamiento entre Egipto e Israel guerrilla ha sido reemplazada por otra, política sea o no gratificante para no­ morone antes de cumplir con su período · después de afios de relaciones conge­ tanto o más peligrosa, y el segundo sigue sotros la reacción de ellos. como Primer Ministro? ladas, y el acuerdo suscripto entre la tan lejano como en ese entonces. La - A veces me siento como el rabí OLP y Jordania. Respecto a Egipto, el composición de fuerzas no ha variado - ¡,Qué posibilidiides hay de que se que estaba orando en la cima de una principal obstáculo para una normali­ demasiado en el largo desangra clero cons­ realicen conve1·saciones de paz entre montaña con tanto ardor que casi se zación definitiva de relaciones es la dis­ tituido por la guerra civil libanesa.un Israel y Jordania? cayó, momento en el cual otra montaña puta por la zona de Taba, un terreno de mecanismo desgastante que ya vio la - liemos invitado a dialogar al rey se movió y cerró el abismo. Ahora estoy poca extensión al que incluso el presi­ partida de las fuerzas norteamericanas Hussein, y él dio una respuesta pública orando por un movimiento semejante en dente egipcio Hosni Mubarak ha dado de paz y que parece permanecer incó• cuando invitó al Consejo Nacional nuestro gabinete. Pero hasta ahora, con­ poca importancia: "El problema es que lume en su violencia y energía irracio­ Palestino a buscar la paz bajo la reso­ tra todas las predicciones, hemos podido la gente que ni siquiera sabe dónde está nales. "No queremos jugar el menor lución 242 de la ONU, que incluye el tomar muchas decisiones y cumplir Taba -declaró en enero- escucha todos papel en la política libanesa", declaró un reconocimiento de Israel. Los jordanos muchas cosas. los días por la radio (por la Voz de Shimon Peres desalentado poco antes de consideraron esto como un paso muy - ¿Cuál es para usted su logro más América, por la BBC) que el Partido la retirada. valiente, y el rey ahora espera una res­ significativo'! Likud de Israel está en contra de devol­ Tampoco las personalidades po­ puesta de Yasser ArafaL No hay nada - Creo que es erróneo buscar verlo a Egipto. Eso es lo que lo hace tan líticas libanesas ven un camino de salida que esperar. 'La respuesta de Arafat serú huellas imborrables. Mi trabajo es servir importante para la opinUm pública. Con­ cercano. Llegan a manejar incluso un evasiva o negativa. Hay muchos pales­ al pueblo sobre una base diaria, y dejar vierte a Taba en un tema principal en sentido del tiempo histórico chocante tinos que apoyarían negociaciones jor­ el resto a los historiadores. Pero un cam­ nuestro país. Así que le dije a Peres: para los occidentales, acostumbrados a clano-israclíes sin la OLP, y La! vez ellos bio que planeé por adelantado fue cerrar 'Negociemos y lleguemos a un arreglo sufrir una recesión mundial cada seis o mismos participarían en las conver­ la profunda división que había en esta definitivo del problema Taba. No es más siete afios, o dos guerras mundiales en saciones. Pero el rey está en actitud de nación, y creo que eso se está cumplien­ que un hotel. ¿Por qué convertirlo en al­ menos de medio siglo. Cuando se le espera, y es difícil decir cuál será su con­ do. Ho 1.:vitado la tentación de las re­ go importante'! ' A pesar de la dispo­ preguntó a Walid Jumblat, líder de los clusión final. En Lodo caso, nuestra prin­ criminaciones y de proclamar mi propia nibilidad al diálogo de ambos lideres, sin combativos drusos, cuánto tiempo cipal prioridad ahora es zafarnos del rectitud, y me he concentrado en los embargo, el problema sigue sin resolver: exigiría la instalación de una paz du­ Líbano. Cuando terminemos con eso, problt>mas de ho~' y del futuro. Eso ha Mubarak insiste además en que Israel radera en su país, contestó: "Es una avanzaremos en otras cuestiones. cambiado la atmósfera en Israel, ha­ retire sus fuerzas de la zona ahora cruzada. En otras épocas, las cruzadas - Ha habido hace poco un brusco ciéndola más unida y optimista. ocupada de las Alturas de Golan. a duraban alrededor de doscientos m"íos. renacer del terrorismo sobre la Ribera Reproducido de apenas 40 kilómetros de Damasco. Creo que ésta puede durar más aún''. Oeste (del .Jordím, ocupada por Israel) y Peres también se ha manifestado los pobladores judíos de la zona están satisfecho por el acuerdo entre la OLP y amenazando con t hil'ITO, contra los perturbadores. sean de que Israel abandone los territorios úrabcs o judíos. conquistados en la "Guerra de los Seis - ¡,Ha pedido usted a la aclminis- Días de 1967 a cambio de la paz y el reconocimiento de su derecho a existir no es una buena base para iniciar nego­ ciaciones. Israel también se resiste a participar de una conferencia interna­ cional auspiciada por la ONU, de resul­ tado incierto, prefiriendo atenerse a negociaciones directas como las que llevaron al tratado de paz con Egipto en A UD. QUE LE INTERESA LO QUE OCURRE EN TODOS .\.Chamorro LADOS LO INVITAMOS A PARTICIPAR JUNTO A 1979. Aún así, Peres acaba de invitar al Je<;,:. PROFESIONALES DE LA INFORMACION, EN El PROGRAMA DONDE, PRECISAMENTE, El rey Hussein a Israel, y se manifestó dis­ PROTAGONISTA ES USTED. puesto a ir a .Jordania. Serrés Un mecanismo A:;~:=TO> inestable intacto LO QUE EXIGE LA SOCIEDAD En lo que tiene que ver con el Lí-

El eo!?lill:ZÓl!ll de pliístico no es nada del otiro mundo. Aquí soportamos a muchos con corazún de piedrn. lnfonnación lntemacional !E::" Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 2()

necesidad de emprender una profunda tarea de unificación frente a las elec­ ciones legislativas previstas para no­ Argentina: la historia viembre de este año, al tiempo que delineó, por boca del propio Miguel, una estrategia de unificación que pasara por un "tercer congreso", en una fórmula in­ feliz que suponía que la actual dirigencia peronista d nunca acabar admite, casi explícitamente, la existen­ cia de una disidencia de igual o parecido Al cierre de esta edición, el presidente argentino Raúl Alfonsín no hay congreso válido (y Fino podría peso. ser acusado del delito de "destrucción de aceptaba la renuncia del Ministro de Economía, Bemardo Grinspun. Mientras tanto, en el Centro Cul­ elementos probatorios"); con el libro, el tural San Martín de Río Hondo, el Primer encargado de esa área en el gobierno radical Grinspun demostró congreso tendría una validez demasiado denominado "Primer Congreso Nacional ser un hábil y duro negociador, enfrentando, en lo interno, los desafíos próxima al delito y tanto Fino como Justicialista" daba muestras de una de una concertación en el estrecho marco de una realidad recesiva y, en otros dirigentes oficialistas estarían en notable fortaleza al obtener una con­ un serio brete. Comprensiblemente, Fino lo exterior, las difíciles ~tapas de la renegociación de la deuda. El currencia mayoritaria, marcada por el solicitó el amparo de sus fueros parla­ predominio de congresales provinciales: exitoso respaldo que obtuvo de parte de la banca acreedora, mentarios en medio de otra tormenta a partir de febrero, el Congreso Nacional materializado en el acuerdo que lograra con las 320 entidades que afecta, y de cerca, a la actual con­ (cuya primera elección será el próximo acreedoras, no pudo ocultar, sin embargo, el hecho de que estuvo al ducción del Odeón. 15 de diciembre) estará integrado por frente de la etapa más contradictoria de ]a administración radical: Con la autorización a celebrar am­ igual número de representantes de cada bos congresos dictada por la Cámara de aquella que media entre las actitudes anti-fondomonetaristas y el crudo provincia, sin importar la cantidad de Apelaciones -al impugnarse el auto de afiliados en cada una de ellas. llamado de la realidad. Pero Grinspun no sería el elemento adecuado en "no innovar" dictado por Fégoli- el Habiéndose establecido la elección momentos en que el radicalismo ensaya un difícil acuerdo interno a clima estaba creado para que se con­ indirecta por mayoría del nuevo Consejo, efectos de restringir los reclamos sectoriales en aras de un crecimiento cretara finalmente la división entre am­ el cuerpo designó al senador Oraldo dirigido por el Estado. Por el contrario, su sucesor, el ex-Secretario de bos sectores. Herminio Iglesias movió Britos como vicepresidente primero del rápidamente los hilos de su aparato Consejo y a Roberto García (represen­ Planificación José Sorrouille, resultó un elemento valioso a la hora de político, haciendo que un congreso tante del grupo de los 25) como vice­ elaborar un plan de desarrollo a mediano plazo, que, si bien encontró bonaerense convocado en el Club Atenas presidente segundo. Difícil contendor de encendidas resistencias, dio en el ámbito privado la sensación de que la proclamara su candidatura a la dipu­ los llamados "oficialistas", Britos ha administración radical encaraba una estrategia amplia de reactivación tación nacional por la Provincia, al tiem­ dado muestras de una creciente flexi­ po que Miguel encabezaba, al frentre de bilidad a partir de su elección, buscando, en medio de las condiciones impuestas por el FMI. Factor clave del sus G2 Organizaciones. un embate contra con ello, alcanzar la unidad que ya éxito de su gestión lo constituye el frente sindical, hoy conmovido por la la dirigencia sindical alejada de la con­ parece ser un fetiche en el espectro puja interna peronista, cuyos pormenores se reseñan en la siguiente ducción oficial, de cara a la próxima elec­ peronista. nota. ción de autoridades en la CGT "nor­ En todo caso, la unidad pasará por malizada". 4111111B_.lll!llllllllli111111111111111127•7lOl"MMlillfNl!l..i'l .... _1111i_'U'IM~G'\Q61rJ'~llf)JitJI los reductos del asediado Iglesias en la provincia de Buenos Aires, tanto como "¿Alfonsinismo agazapado?" ientras Raúl Alf~nsín inaugura Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM ). por la capaci~d de los dirigentes sur­ el año político en medio de mu­ Así, a la agitada escisión que tuvo Miguel acusó a la cúpula de la ac­ gidos de Río Hondo para dar al partido danzas que son síntomas de la por escenario el Teatro Odeón, siguió la tual CGT, en la que están representados opositor el rol protagónico que la mi­ aguda crisis económica que sa­ polémica convocatoria por parte del sustancialmente los denominados "25", litancia peronista requiere, mientras la M iniciativa está sólo a cargo del gobierno cude a la Argentina, el principal partido dirigente Raúl Bercovich a un nuevo "Gestiún y Trabajo" e indepe1~?ientes, opositor comienza a transitar la última y congreso a celebrarse el 2 de febrero en la de llevar a cabo una concertac10n a es­ radical. dolorosa curva de su renovación interna. ciudad de Río Hondo (Santiago del Es­ paldas de los intereses de los trabaja­ Tras dos derrotas electorales sucesivas, tero), la que fue, de inmediato, ignorada dores argentinos; Triaca, Digón, Ro­ Un frente electoral capaces de poner en tela de juicio el "sín• por las autoridades surgidas del Odeón: dríguez, son algunos de los dirigentes En este espíritu, sobre el fin de drome de infalibilidad" que, desde 1945, el gobernador santafecino .José María sindicales que Miguel ha señalado como semana pasado Britos dio un paso im­ hizo del justicialismo el fenómeno po­ V crnet, Lorenzo Miguel e Iglesias, bla neos en su campaña por conquistar el portante: acompañado por el senador de lítico más dinámico de la historia argen­ quienes a su vez convocaron para el l º ámbito gremial en esta nueva modalidad Santa Cruz Edgardo Murguía, los tina, el partido que fuera de Perón afron­ de febrero un congreso en la sede par­ "combativa que busca eliminar lo que apoderados disidentes Carlos Corach y ta, desde el pasado 15 de diciembre, una tidaria de la calle·Uriburu en la Capital se identifica como "alfonsinismo aga­ Eduardo Vaca, así como por el diputado virtual escisión, impulsada por la bús­ Federal. zapado". Los límites de esta retórica, sin por Santa Fe Rubén Cardozo, el novel queda de un perfil electoral propio. Previsiblemente, tanto el sector em!mrgo. son claros: Miguel tiene en su vicepresidente primero del Consejo de Es que, para los justicialistas, acos­ "oficialista" como el sector "renovador" haber importantes acuerdos con los ;,ec- Río Hondo se entrevistó con el expre­ tumbrados a entrar por la puerta grande impugnaron ante la justicia electoral las 1.ores empresariales agrupados en la sidente Arturo Frondizi, actual dirigente de los acontecimientos políticos, la úl­ convocatorias realizadas por su respec­ Unión Industrial Argentina y. en ese máximo del pequeño partido Movimien­ tima administración partidaria enca­ tiva contraparte. El juez electoral .Juan contexto, una radicalización podría to de 1ntegración y Desarrollo. ¡,La bezada por María Estela Martínez de Fégoli recibió una solicitud de impug­ suponer el deterioro de su imagen como finalidad?: estudiar "la posibilidad de Perón supuso el punto final de una nación de lo actuado en el Odeón presen­ "negociador sensato" en el seno de la in­ formar una comisión que establecerá a tradición contestataria y perseguida: tada por el vicepresidente primero del dustria metalúrgica. partir de la próxima semana la for­ bajo el gobierno de "Isabelita" comenzó justicialismo, senador Vicente Leónidas En el medio de algún atentado y de maciím de un frente electoral de acuerdo la larga "guerra sucia" que, a partir de la Saadi, el secretario Oraldo Britos y el la "guiñada de Luder a los renova­ con el espíritu de ambas agrupaciones y dictadura de los generales del terror en congresal Jorge Buezas. A la luz de los dores. el universo peronista protagonizó, según lo determinado por el consejo 1976, habría de marcar a fuego y en antecedentes ("falta de control del en esa etapa prologal a ambos congresos, nacional". Adelantando que el grupo de profundidad todo el tejido social del quorum, remoción de autoridades sin una nueva instancia de renovación: la senadores que integra no dará la media país. Aquellos que, allegados en forma cumplir las instancias legales y una celebración, por primera vez desde la sanción al proyecto de acuerdo limitrofe directa al último tramo de la adminis­ posible adulteraciún de las tres últimas etapa de la clandestinidad inaugurada en con Chile por las islas australes, Britos tración de "La Señora" no supieron, por líneas" del acta del congreso), Fégoli l 9íG. de dos congresos de la juventud pareció, con este nuevo paso, dar a pen­ lo demás, estar a la altura de las expec­ dictó el 28 de diciembre una resolución peronista. Ajenos a la linea "blanquista" sar que el peronismo disidente se apresta tativas del electorado peronista: nom­ de "no innovar", buscando congelar am­ de los Montoneros, los nuevos sectores a librar una doble batalla en lo inme­ bres como los de Lorenzo Miguel y Her­ bos congresos, el "renovador · del 2 de juveniles apuntaron sus baterías contra diato: protagonizar una victoria en el minio Iglesias están vinculados, en la febrero y el "oficial del 1º. los "mariscales de la derrota", exigiendo frent1:1 interno partidario que, a la postre, psiquis cok>ctiva argentina, con la tran­ una renovación inmediata del aparato no resulte demasiado traumática (dejan­ sigencia ante la dictadura militar, cuan­ Las actas no aparecen partidario que pase por una democra­ do libre el espacio para una renovación do no la complicidad con la inusualmente tización profunda. Reclamando, al mis­ sindical que persistente y silenciosamen­ dura represión. La caída de Italo Lúder Con el aval que, para los "reno­ mo tiempo, su derecho a constituirse en te se viene operando desde el año pa­ ante Raúl Alfonsín en 1983 permitió a la vadores" o "grupo de los 48", represen­ una nueva rama del movimiento, con­ sado) y, al mismo tiempo, retomar la opinión pública bautizar a estos sectores taba el anuncio de varios · congresales denaron los intentos de renovar al pe­ iniciativa en el orden político nacional. otrora denominados de la "burocracia nacionales de la provincia de Buenos ronismo a través de una concertación en­ Para ello, la conducción de Río Hondo se sindical", como los "mariscales de la Aires (reducto "herminista") en el sen­ tre ambos sectores, tesis esbozada por habría embarcado en una vieja estra­ derrota": un sector que, con sus prác­ tido de que concurrirían a Río Hondo, los algunos dirigentes sindicales y, muy es­ tegia peronista: recomponer un sistema ticas violentas, estaba decidido a sal­ organizadores decidieron continuar con pecialmente, por algunos parlamentarios amplio de alianzas partidarias que vaguardar su universo de intereses sec­ el proyecto, aun cuando el mismo su­ "renovadores" estrechamente ligados al garantice un liderazgo nacional al jus­ toriales antes que dar el "paso al cos­ pusiera no contar con fondos oficiales aparato sindical de las "62" a través del ticialismo, al tiempo que remolca a los tado" que permitiera la renovación jus­ para el traslado de los asistentes a San- entonces líder de la bancada de dipu­ partidos de escaso peso electoral hasta el ticialista. tiago. . tados justicialistas Diego Ibáñez. Pero eje mismo del escenario. La estrategia no La conducción encabezada por Ver­ para la JP de Córdoba y Mar del Plata, deja de comportar riesgos: por un lado el Los dos Congresos net hacía lo propio, en el entendido de la capacidad de hacerse oír es limitada: de activar los estrechos contactos de que las actas especificarían que, en el la sola reali~ación de dos congresos en Iglesias con sectores del ejército siempre Quienes, desde el propio peronismo, Odeón, el Congreso se habría declarado torno a las figuras de Juan Carlos Dante proclives a la aventura terrorista y, por clamabañ por esa renovación, vieron en en "sesi

Drama para humoristas. Ahora que acaba el proceso, ¿quién inspirará los chistes'{ iil"."\11- . ..,..., ·1ntonnación lntemacional ~l:::.. Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985""'

túnicos pelearían y ganarían y Estados Shlaudeman hoy-, Walters restañaría Unidos apoyaría a Gran Bretaña". Gal­ las heridas producidas en la delicada La consagración de un tieri no pudo creerle a su "macanudo" sensibilidad del dictador de turno en amigo norteamericano; el resto es his­ Guatemala por la incomprensión de la toria reciente. Y trá¡:,rica. Administración Carter hacia su peculiar héroe de nuestro tiempo Pero -ya que no; nunca más, de los forma de entender los derechos hu­ militares argentinos-, Walters pareció manos. Y se anotaría un sonado tanto al dente de los conspiradores militares'', seguir gozando de la confianza de hablar con el salvadoreño Roberto "alentú al general Humberto de Alencar Washington. Los años siguientes lo DAubuisson -¿en qué idioma se habla Castelo Branco, que fuera su compañero verían acudiendo a sitios tan extraños con un exterminador?- para impedir en Italia, a tomar el poder", y "relevó como Sudán - para explicar que Reagan que el embajador estadounidense en ese para Washington todos los detalles de la apoyaba a unos aunque pareciera estar país fuera víctima de los escuadrones de conspiraci<ín una semana antes del gol­ apoyando a otros que no sabían que la la:; muerte, cuya acción terrorista había pe". ayuda recibida era la forma de aparentar denunciado. .... El putsch que determinó el de­ que los ayudaba mientras en realidad Otros méritos menos conocidos rrocamiento del presidente constitu­ ayudaba a un tercero; o algo así, que la debe haber acumulado Vernon A. Wal­ cional ,J oao G oulart y - como se ha geopolítica vista desde Washington ters para llegar a instalarse hoy en las dicho ya - el estreno en América Latina puede llegar a ser algo surrealista - , Naciones Unidas. Y aunque no se sabe de la "docrina de seguridad nacional aunque siempre volvería al continente de en qué idioma ~l>lará para dirigirse a (que sustentaría veinte años de gobierno sus amores (hay algunos que matan, se tan alto foro, es s ·uro que, finalmente, militar en el Brasil), no fue tan solo sabe). Naturalmente, Reagan no habría pensaril en uno so o: el tan rico en in­ "alentado" por W alters: de hecho, el podido privarse de un talento tan afi­ flexiones agresivas de su inocultable golpe fue respaldado por Estados nado para llevar adelante su juego en mentor Ronald Reagan. Unidos con una consistencia tal que in­ América Central. cluía "la movilizaciím y despliegue en el En sus múltiples periplos por la Santiago Pena X litoral brasileño, en condiciones de inter­ región - vino a ser una especie de ,_ venir aquí en ayuda de los conspiradores plenipotenciario itinerante, como Harry militares, que ya venían trabajando en \ asociaciún con representantes nortea· mericanos ( adivínese quién), de una es­ cuadra compuesta de un portaaviones, seis destructores, una nave de transpor­ te de helicópteros y cuatro petroleros" (todo lo cual giraba bajo el código de WALTERS: entre golpes y guerras Operaci{m Brother Sam). Y esa task for­ ce estaba a las órdenes directas del em­ o hay que tomar necesariamente bajador norteamericano en Río, Lincoln por cierto lo que obviamente Gordon, "convenientemente asesorado configura un sarcasmo mayor; por Vernon Walters". Npero aun las más gruesas espe- .... El éxito de esta misii>n "diplo­ cies sólo logran circular con éxito a par­ mática" le valió a Walters sus estrellas tir de un mínimo de verosimilitud. El de general y la posibilidad de ufanarse hecho es, en todo caso, que en los men­ veinte años más tarde, declarando: tideros políticos de Washington suele "Una de mis principales tareas es ad· El inglés decirse del general Vernon A. Walters ministrar extremauncii>n justo antes de que "habla fluidamente ocho idiomas la muerte del paciente". pero no sabe pensar en ninguno de Para el caso, el paciente era Brasil, que usted quiere aprender. - ellos". y la enfermedad -que ciertamente le - Y será precisamente el teniente sería fatal, pero por obra del "remedio general retirado de 68 años V ernon A. aplicado-, el gobierno "comunista de Cursos especiales pensados para todas las Walters quien, el primero de marzo Jango Goulart. necesidades. próximo, reemplazará a Jeane Kirk­ Pero el ''emprendedor" Vernon i patrick como representante de los Es­ W alters no habría de limitarse a ejercitar La experiencia del Anglo volcada en cada área ==- tados Unidos en la Organización de sólo el deporte de alentar golpes mili­ específica para ampliar, perfeccionar y - Naciones Unidas. Reemplazo que mar­ tares entre los hermanos menores del - cará el pasaje de una académica sur¡:,rida cariñoso Brother Sam. Si bien su pro­ tecnificar sus conocimientos. del partido Demócrata pero enrolada en bada capacidad en ese terreno le de­ las propuestas de la más extrema de­ pararía entre 1972 y 1976 (gobiernos de COMERCIAL. Para alumnos con nivel de recha republicana, a un militar célibe y Nixon y Ford) el expectable puesto de First Certificate. El uso cotidiano en el área de abstemio que insólitamente - mal que le vicedirector de la Central Intelligence pese a quien acuñara aquella frase san­ Agency --CIA-, vale decir, el centro los negocios. Examen de la Universidad de grienta - ha llegado a labrarse en al­ mismo de las operaciones "desestabi­ Cambridge. gunos círculos de poder la fama de ser un lizadoras en las que era experto, Wal­ hábil y eficiente diplomático. ters no tardaría en encontrar una TRADUCCION. Curso desarrollado en dos 1 En rigor, W alters no ha sido tal en ocupación que, a la par de satisfacer su niveles. Para alumnos con First Certificate o sentido estricto; al menos, no ha revis­ carácter aventl\rero (en la línea de los tado mayormente con cargos jerárquicos comics, por cierto), le resultaría segu­ con Proficiency. Estudios con especial énfasis en la estructura del Departamento de ramente mucho más rentable: la venta en la traducción escrita de ambos idiomas: Estado. Ha tenido en cambio la rara vir­ de sofisticada tecnología militar nor­ tud - si así puede considerársela - de teamericana a países extranjeros. Inglés-Español y Español-Inglés. Examen de la aparecer frecuentemente en el ojo de las El gobierno de Jimmy Carter Universidad de Cambridge. tormentas internacionales. Según un amenazó con sumir a este héroe de nues­ ocasional y complaciente biógrafo (que tro tiempo en uno de sus breves períodos Este año los meses de marzo y noviembre no olvida apuntar el detalle de que Wal­ de oscuridad. No obstante, habría de tendrán un 50% de descuento. ters se inició en la carrera de las armas resarcirse con creces apenas la Casa como simple soldado raso), "su extraor­ Blanca fue ocupada por Ronald Reagan, Por informes e inscripciones, dirigirse a sede dinaria capacidad lingüística y su ha­ y el Departamento de Estado por el central o anexos en horario de oficina. bilidad nata para la negociación lo acer­ inefable ··camarada de armas de Wal­ caron a quienes forjaron la historia de las ters -que, faltaba más, había actuado últimas décadas: desde De Gaulle y no sólo en la Segunda Guerra Mundial Churchill, hasta Kissinger y Castro". sino también en Corea y Vietnam­ COMIENZO DE CLASES: . . . . Claro que a esa lista cabría agregar Alexander Haig. algunos otros nombres, precisamente A poco de su resurrección, el gusto aquellos que han hecho a W alters par­ de Walters por lo rocambolesco pudo ser ticularmente conocido en latitudes y ampliamente complacido. Tal como lo mios más cercanos. han revelado diversas fuentes -entre V ale la pena, en tal sentido, dejar la ellas el fino investigador periodístico ar­ palabra a una fuente tan insospechable gentino Rogelio García Lupo-, W alters 11 (a los efectos de este informe, claro) tuvo decisiva participación en el fragote como la revista norteamericana News­ palaciego que instaló en la Casa Rosada week, que en noviembre de 19füi relató: a Leopoldo Fortunato Galtieri, en sus­ "En el caso del golpe militar de 19()4 en titución del efímero general-presidente el Brasil, el gobierno de Washington, Roberto Viola: una vez más, usando otro hábilmente mand<'> a Río de Janeiro al de sus ocho idiomas, el avezado "di­ emprendedor y locuaz general (entonces plomútico había encontrado a quien coronel) Vernon A. Walters, como "alentar . agregado militar, dos años antes del gol­ El problema fue que Galtieri, ins­ pe. Hablando muy bien el portugués pirado quizú en un ensueiio etílico, "se -obviamente uno de los ocho idiomas pasó , lanzándose a la catastrófica de este empeñoso soldado políglota-, aventura de las Malvinas. La "diplo­ W alters había servido como oficial de macia secreta de Vernon Walters - tan ANGLO enlace en la FEB (Fuerza Especial transparente, empero, como la acción del Brasileña), en Italia, en la Segunda insólito espía ;James Bond. que anda por INSTITUTO CULTURAL ANGLO URUGUAYO. Guerra Mundial, y, en Río, renovú in· lodo el mundo haciéndose notar y dando mediatamente su calurosa amistad con su verdadero nombre- se encontró en­ El inglés "Made in England:' altos oficiales brasileños" (véase .JA­ tonces en un brete. Mús tarde, Haig CENTRO: San José 1426 - Tels.: 910570 - 90 37 08 - 90 84 68

Con Héctor Manuel Vidal "Debemos ser soberanos también en ·1a culto '' En oportunidad de Ja reposición ha estado siempre en la esfera privada no-empresarial y dejado de la mano del de "Tirano Banderas", Héctor Estado, cuando él tiene la obligación de Manuel Vidal, su director( que hacerse cargo (son demasiados los im­ también lo fuera de "Galileo puestos que se paga'.~) tanto de la fo~­ Galilei", "Inodoro Pereyra", mación y la producc10n como de la ch­ ''Tierra de nadie", ''Lazarillo de fusión. J: Pero si d Estado lo finunciu, ¡,no Tormes", entre otros títulos) es querrá dirigirlo'! entrevistado por JAQUE acerca H.M.V: Fomentar todo eso no del texto de V rule Inclán y de los quiere decir dirigirlo. Significa apoyar proyectos de ley sobre Teatro, una actividad que demostró su madurez. La ley creará un fondo y ese fondo ten­ Radio y Televisión en los que la -­ drá sus condiciones. Por ejemplo: un Sociedad Uruguaya de Actores, porcentaje de sa~idas .del grupo. al in­ viene trabajando. terior, a los barrios, mvel de cahdad a u 1 mwsnaXZ'OlfAr'IC cargo de una comisión administradora del fondo, integrada por representantes ,JAQUE: Antes de hablar de del Poder Ejecútivo, de actores, autores, "Tirano Banderas" (que estuvo poco etc. tiempo en la cartelera y se repone recien­ •J: ¿Cuáles son los antecedentes de temente) me gustaría que dijeras sobre este proyecto? qué cosas está trabajando ahora la H.M.V: Fundamentalmente, son Sociedad Uruguaya de Actores. Tengo dos. Uno presentado por el F.I.D.KL y entendido que hay un proyecto para una otro elaborado por Flores Mora, aunque Ley de Radio y Televisión y otra para el también partimos del proyecto de la teatro. comisión de Instrucción Pública. Es­ • H.M.V: Nosotros partimos de la tamos trabajando junto a FUTI y la base de que el patrimonio de las ondas es Coordinadora de Trabajadores del Arte. nacional y no privado, y que defender ese J: ¡,Qué perspectivas hay de ?ue patrimonio es también defender la so­ estos proyectos se transformen en ley! beranía. Los productos de la T.V., por H.M.V: En la CONAPRO hubo ejemplo, salen de EEUU, pasan por acuerdo, y a partir de él, esperamos que, '3uenos Aires y llegan a Montevideo. más allá de detalles, los fundamentos de >)on malos, viejos y, en general, enla­ estos dos proyectos queden plasmados tados. Cuando no son enlatados son en ley a la brevedad. Esperemos que este mayoritariamente ideas norteameri­ paso adelante, no sea como el que recortes de la realidad sin presentársela adaptar. canas que !os argentinos copian y a proponía el Contralmirante Márque~ ¿te quienes copiamos nosotros en la forma acordás'? "Estamos al horde del abismo como una estructura a la que ya está H.M. V: Apenas algunas trasla­ más mecánica. Necesitamos una T.V. pero daremos un paso adelante". Con la acostumbrado, sino como un "puzzle" ciones porque había costumbrismos que que exprese al Uruguay. No sólo defen­ democracia, creemos que los pasos no se que, aunque de todas maneras tenga una podían quedar demasiado alejados del diendo los límites territoriales se defien­ darán en el aire y ese abismo entre el base lógica, el lector demorará en des- espectador uruguayo. En lo fundamental de la soberanía; debemos ser soberanos gobierno y los trabajadores (en este cubrirla. No se trata de buscar el descon- y sobre todo en el plant~o políti~o! como también en la cultura y más, cuando la caso de la cultura) no será tan ancho. cierto sino otra forma de concierto. demostración y homenaje a la v1s1ón de gente ha entendido que la soberanía J: Ahora, hablemos de "Tirano J: Pero en t.u "Tirano Banderas", Valle Inclán sobre Latinoamérica, no también pasa por lo económico. Banderas" ;,Porqué lo elegiste'! . , . quedan escenas sin rc~olvcr (a semejan- hemos tocado un punto ni una coma ni J: ¿Y no se corre el riesgo de que H.M.V: Siempre es muy d1hcil za de lo que se hace en el cinc) para con- un giro. Fue un captador finísimo de todo sea "demasiado nacional"? elegir un texto. La realidad es muy cam­ servar el clima de la novela ¿no crcés que nuestra realidad política, tanto, que al­ H.M. V: No. Eso no quiere decir que bian te y aunque el teatro no la debe de ese modo el teatro puede perder el guna cronista desatenta nos criticó el no haya intercambio cultural y por eso fotografiar, sí debe expresarla .. La lenguaje que le es propia y forma su haber hablado ele "amnistía" y "pacto" idiosincrasia'! (en realidad, se menciona "tregua") hay que afinar la exige~cia. en los tr~­ dramaturgia ejercida sobre la realidad H.M. V: No. Riesgos siempre se como si fuera un capricho de adaptación. bajos de la T.V. Pero jOJO! mtercamlno inmediata, muere pronto. El cine le robó cultural y no simple penetración ideo­ al teatro !,'Tandes dramaturgos ... Berg­ corren, pero basado en la respuesta del Si se remitiera a la novela vería que la lógica a través del monopolio económico. man, Visconti. .. cualquiera de ,ellos público, su comprensión y apoyo m.a- caprichosa es la realidad que permite En definitiva, queremos una ley que sal­ fueron dramaturgos contemporaneos sivo, queda demostrado que el mecams- una lectura actual de este clásico, padre vaguarde nuestra soberanía cultural a la con los que el teatro tuvo que dejar de mo de comunicación, está a salvo. Por de la novela latinoamericana. vez cuie asegure fuentes de trabajo para contar. En la expresión de la realidad, otra parte, es peliwosa una definición J: ¡,Estás haciéndole unu crítica a la técnicos y artistas uruguayos. otras ramas del arte nos sacaron la estática del teatro, ya se han dado mues- crítica en general'! .J: ¡,Y con respecto al teatro, qué delantera: la novelística latinoameri­ tras de que sin perder identidad el teatro H.M.V: No. A ésa crítica. Además, propone la SUA'! cana, el cine latinoamericano... Como ha estado abierto al aporte que podía coincidió con otros ataques. Esta era H.M. V: La ley es para crear un fon­ todos los procesos son muy dinámicos, recibir de otros lenguajes. Así, cada vez sobre las· adaptaciones, repitiendo do que favorezca la difusión y el inter­ siempre hay alguien que encuentra algo es más grande la relación con las artes criterios de la dictadura. Después, es­ cambio a todos los niveles, en el interior, antes que otro. Llego a "Tirano Ban­ plásticas, con la música y, directamente, tuvieron los que se alarmaban porque en los barrios y con el exterior. Se plan­ deras .. , por la necesidad de encontrar, en con el cine. En 1968, Ornar Grasso dimos funciones a beneficio de los presos tea también la· aspiración de la inserción otra forma de expresión, (ya lo había aplicó, en Montevideo, la téc.nica del políticos y los recié~ .li?erados, ~er:1os­ "fundido encadenado para umr las es- tratando un "apolit1c1smo cnmmal. del teatro en la Enseñanza Secundaria. hecho con las historietas cuando "1- J: Concretamente, ¡,se pide la sub­ nodoro Pereyra", por ej.) algún mecanis­ cenas de "Lorenzaccio 'y a partir de ahí, Luego. vino un suelto de "El Paí~'.' vcnci(m estatal u los Teatros Indepen­ mo de aporte al lenguaje teatral. En esta el 90'7¡, de los espectáculos del país de- queriendo crear dudas sobre la leg1t1- dientes'! obra, lo que me gustó e hice exprofeso, es jaron de usar telón. Ahora, yo intento al- midad del rL>clamo de la sala de El Gal­ H.M.V: Históricamente, salvo la el tratar de aplicar al teatro la fórmula gunas técnicas del cambio de escenas pón para sus dueños. como si la ex­ creación· de la Comedia Nacional,el del "mosaico" de la novela, es decir, ese que en el cine se llaman "por corte·' y es- propiación hubiera sido por deudas del teatro, que es una actividad social no poder que tiene la novela (los novi:;listas pero que se pueda seguir fagocitando grupo al Banco Hipotecari.o cu~~do todo rentable, patrimonio de todos junt? con que vinieron después de Valle l nclan) de todo lo que sirva. La idiosincrasia del el movimiento teatral fosteJO en su otras disciplinas de la cultura nacional, llevar al lector (en este caso, espectador) teatro está a salvo. Borges, después de momento el pago de la última cuota. Si ver (hace años claro) una de esas pelí- hace falta aclararlo, la dictadura ex­ culas en :3" dimensión que había que ver propiÓ la sala. con lentes esp1xiales, salió diciendo ¡Qué J: Eso está clarísimo, lo que po­ maravilla lo que están haciendo en el drías aclarar es a qué pensás que se cine! Si sigue así, dentro de poco van a deban esos ataques. poderponeraunhombredeverdadallá H.M.V: A que, más allá de su arriba . derrota, a alguna gente le quedan aún, : J: Tengo entendido que, pese al nostalgias de la dictadura. afán de no perder los recursos de la novelística que quisiste utilizar, fue poco Lucy Garrido X ______sin embargo lo que debiste reclaborar o 4 fa··-- m

Crítica Teatral y dos premios "Floren­ Vuelve el humor cio"': Nelson Mancebo, mejor vestuario "La del año y Luis Cerminara, mejor actor del de cantante calva" año. Considerado como "un espectáculo pedido de numeroso público, que atrapa y divierte", es todo un desafío · vuelve al Teatro Nuevo Stella al humor y a la reflexión del espectador. el humor delirante de "La Las funciones son: sábados cantante calva" de Ionesco, a cargo 23.30hs.,domingos 19 hs. y lunes po­ de Teatro Uno. Este espectáculo agotó pulares 21,30 hs. en el Nuevo Stella, Mer­ localidades en la pasada temporada, cedes 1805. Se recomienda retirar las en­ cosechando cálidos aplausos y activa par­ tradas con antiC:; 1ación o reservar por el ticipación de los espectadores, obteniendo Tel.4.26.49del4a20hs. X cuatro nominaciones del Círculo de la

Podría ser eliminada la burocracia que Payssé instaló en la Intendencia. Libros ~.E:::" Montevideo. viernes 22 de Febrero de 1985 2f)

nología altamente sofisticada, es ya un y negros, el pacifismo y la no partici­ movimiento político y no sólo ecológico. pación en la Guerra de Viet-,Na~. La Los llamados "partidos verdes" ar­ músi ...a folk, el rock y sus combmac1ones, El Ratón Mickey: man sus plataformas rescatando valores y el liderazgo de J oan Baez, Pete Seeger heredados, entre otras, de las subcul­ y Bob Dylan, acompañarán estruen­ """ . Luras "Beat" y "Hippie" americanas, dosamente al movimiento, en tanto que que hicieran eclosión a partir de los años el plantel ideológico había partido de un sueno americano cincuenta en la mayoría de los países in­ Allen Ginsberg y Jack Kerouac, nutrien­ dustrializados de Occidente. De la de­ do una plataforma unitaria:"El Univer­ silusión del "sueño americano" abrup­ so finalmente desaparecerá/ Hollywood enos fascinantes que los vampi­ reconocimiento. tamente impuesta por la Guerra Fría y el se pudrirá en los molinos de la eterni­ ros, que hicieron su curioso Lo cierto es que, hoy por hoy, al· macartismo que irrumpieron hace dad/ Hollywood cuyas películas se protagonismo en el mundo de los f,TUnas hipótesis más emparentadas con tres décadas, descolocando la placidez pegan a la garganta de Dios/ Sí, Holly­ humanos con una línea de osten­ fa ciencia-ficción que con la ciencia a del llamado "american way of life", la wood t'mdrá su merecido". M "beat generation" fue el primer contin­ tosas dentaduras y escenografías fa­ secas, preveen para las ratas un futuro Así, las canciones que fueron, pos­ tídicas, ABC de cuanta película de terror más auspiciosos que para el Sapiens. Si gente generacional que armó una dura anduvo por ahí, los roedores, salvo ex­ las leyes clarwinistas siguen consecuen­ crítica al prototipo de la vida americana teriormente, la estructura del movimien­ to "hippie" ensalzaron la paz y el amor cepciones, no han ganado, ni por lejos, tes consigo mismas, las ratas progre­ de suburbio. una migaja de tal prestigio. Por el con­ sarán porque podrán nutrirse con las Buscando asentarse en el jazz y en • universalista, en oposición a la violencia trario. Hasta que el Ratón Mickey pudo toneladas crecientes de basura que el peregrinaje, en el peyote y en la mes­ implícita en la tecnología, en la transfor­ salirse del cuaclrito del "comic" fijo o arroja la civilización moderna, lo que, a calina, alimentó un nuevo sentido del mación acelerada que la era industrial animado, y tomar consistencia en la lo IÚrgo de cientos de generaciones, les desarraigo, y una crítica acerba, si bien provocó en la sociedad contemroránea, camiseta impresa de un adolescente permitirá no sólo crecer sino agrandarse, pasiva, a la sociedad del "glamour" y del una violencia introyectada por e hombre rubicundo, hubieron de pasar al menos llegando a ser animales de tamaño con· éxito. La locura frente a la sensatez, el moderno a partir de la imposición de un cinco décadas. si tenemos en cuenta que siderable y mejor adaptación. La de­ vagabundaje frente a la vida hogareña, sistema de vida altamente competitivo, Mickey nació en H>34. ¿Quién no lo cadencia

que, simplemente, es "la sustitución de acontecimientos más relevantes de su libros cuales libros cuales libros cuales una especie de hombre por otra especie Liempo, definido este entre la primera in­ de hombre". vasión inglesa y la Revolución de Mayo. cultura universal en que la ciudad pasó a Es realmente excelente la reconstrucción Ensayo ser el sueño de un orden v encontró en de ópoca que lleva a cabo Blixen, in­ las tierras del Nuevo Continente, el "La modernización ejecuta s1m1- cluyendo la revalorización de un len lares operaciones en lugares entre sí guaje nominativo ya totalmente éi: LA CIUDAD LETRADA, de Angel único sitio propicio para encarnar". A partir de allí, se intenta demostrar cómo, apartados del continente, pues con desuso, el andamiaje descriptivo de usos Rama. Edición de la Comisión Uruguaya diversos grados. las culturas rurales gol­ y costumbres y la inclusión de persq­ Pro Fundaciún Internacional Angel aplicando el principio de "tábula nm1'', los conquistadores ignoraron por peadas por las pautas civilizadoras ur­ najes históricos por demás conocidos, Rama (Distribuye Editorial A1·ca). 184 banas comienzan a desintegrarse en páginas. olímpico mandato el estado cultural de desentumecidos aquí para alternar en sus nuevos dominios y comenzaron a todas partes y los 'intelectuales con­ una .. historia viva". No obstante, la reproducir obsesivamente el modelo de curren a recoger las literaturas orales en novela pierde consistencia y decae por las ciudades de la metrópoli, enquistan­ trance de agotamiento. Por generoso y trechol'l, a causa ele un exceso de for­ ernand Braudel destacaba en obviamente utilísimo que haya sido este ma lisÍno que invalida los diálogos y que, "Las civilizaciones actua­ do allí el sistema ele sus signos, valores sustentados en la palabra escrita, rígidos empeño, no puede dejar de comprobarse al parecer, le fue necesario al autor para les", que la señal exterior que la escritura con que se maneja, lograr que los personajes "oficien" de in­ más importante de las distin- encuadres destinados por imperio de la. aparece cuando declina el esplendor de F fe, a impedir el futuro "desorden" del formante~ históricos del lector. Valga a ciones entre "culturas" y "civiliza­ la oralidad de las comunidades rurales, título de Hjemplo, el momento en que Al­ ciones", es, sin duda alguna, la presencia complejo "orden" que irnpmúa esa cos· mogonía. Así, se impmúa un destino de cuando la memoria viva de las canciones berto Candelas (pág. 06), personaje o ausencia ele ciudades. Que "en el nivel y narraciones del área rl.lral está siendo iletrado, asume un lenguaje eminen­ ele las civilizaciones, las ciudades pro· inalterable perdurabilidad a través de "los Liempos", a los efectos de seguir destruida por las pautas educativas que temente técnico, propio de una "reseña", liferan mientras que apenas están es­ las ciudades imponen, por los productos a los efectos de enterar al protagonista bozadas en el nivel ele las culturas". En rigiendo "la vida ele las cosas" tal como había sido concebida en la gran ope· sustitutivos que ponen en circulación, de la trayectoria histórica de los Blan­ ese sentido, el éxito principal ele Occi­ por la extensión de los circuitos letrados ración intel~ctual de la conquista. dengues. Asimismo, Antes del amanecer dente consistiría en la consolidación del que propugn .... n. En ese sentido la es­ entraña pásajes cautivantes, particular­ "eurocentrismo" y en la captación l{ama compone este análisis excep· critura de los letrados es una sepultura mente aquellos en que Andrés se interna llevada a cabo por las ciudades, del cam­ cional en siete capítulos; "La ciudad or· donde es inmovilizada, fijada y detenida en soliloquios y cavilaciones, sus re­ po, de sus "culturas", a partir ele las denada" (referido a la traslación pla­ para siempre la producción oral." laciones con la británica Miss Moon, sus primeras etapas ele la expansión colonial. nificada del Orden al Nuevo Continente), visiones de las batallas, etc., induciendo De ese modo. el fulgurante estableci­ "La ciudad letrada" (donde se analizan a pensar que muy feliz hubiese sido el miento de las ciudades, siguiendo las características del "grupo letrado", X resultado narrativo, si toda la novela cuidadosamente el "modelo" particular­ su potencialidad y las exigencias de la fuese estructurada bajo las pautas de ese mente del español en el caso de América tarea "evangelizadorn" ), "La ciudad es­ Narrativa acierto. De todos modos, se trata de una Latina; cumpliría con su sola presencia criLuraria" (o cómo se consolida la le­ disfrutable unidad histórico-literaria, en el término mínimo del primer siglo, gitimación de la conquista por imperio ANTES DEL AMANECER, de Hyal­ difícil de concebir en estos tiempos, en con un doble propósito: alimentar por un del orden de los signos), "La ciudad mar Blixcn. Editorial Alfa, :HO páginas. que sólo géneros como el cine saben lado el complejo de inferioridad de la modernizada" (donde se da curso a la sacar un bien partido de este tipo de ex­ América mestiza con respecto a la lejana ampliación del circuito letrado, per­ perien<:ias. Europa y, por otro, imprimir sobre ella el mitiendo opciones y cuestionamientos), econocido por su erudición en complejo andamiaje del dominio "or­ "La polis se politiza" (o la búsqueda de torno a los períodos precolom­ denado" y legitimado - sobre y desde el un nuevo orden, donde ya comienza a bino y colonial,Hyalmar Blixen "Roque el lobo subió al patíbulo y potente hepicentro de las ciudades- por reconocerse la imagen contemporánea de ya había demostrado su cabal miró en todas direcciones y de pronto la Religión y la Ideología del Occidente América Latina) y, finalmente, "La conocimientoR del tema civilizatorio y rompió a llorar y a pedir perdón: besaba europeo, por "la Corona y la Tiara". Los ciudad revolucionada" (donde se en­ cultural americano, con la publicación de Ja cruz. pero de miedo, y era un espec­ modos y maneras en que a partir del treveen las nuevas funciones e inter­ Bajo los 1:3 cielos, novela que iniciaba la táculo horrible e innoble el de ese terror siglo XVI se lleva a cabo la traslación al pretaciones de los grupos letrados, fren­ saga de peripecias de Quauhzontezoma, del homicida que habia estado feroz­ "nuevo continente", de todo el "esta­ te a la naturaleza de los diferentes y personaje azteca de la última edad del mente callado hasta ese momento. El blishment" europeo por parte de los im­ sucesivos ··cambios sociales profun­ imperio y que habría de culminarse en verdugo /~ puso el dogal alrededor del perios coloniales, así como el papel fun­ dos· ). A través de todos estos "pasos" Aquel año :J-Tochtli. Con la novela An­ cuello, tiró de la pieza. de la horca y el damental cumplido en este proceso por -y en una síntesis feroz-, puede decirse tes del amanecer Blixen retorna a esa cuerpo saltó en el aire, atadas las los estamentos cultos de la Iglesia, y la que llama vislumbró y enunció la di­ medular ambición de recrear el gran manos; pataleó un momento y me Administración y los Ejércitos, es, námica del impresionante proceso de proceso histórico, en este caso el naci­ pareció por un instante que se escu­ precisamente, el objeto ele este trabajo servidumbre de una intelectualidad miento y reacomodación primaria de chaba su ahogo. Luego sus piernas se del·clesaparecido Angel Rama. citadina varias veces cecular, con res­ nuestros antecesores del período co­ movieron un poco más lentamente, pecto al Gran Modelo. Servidumbre que, lonial. Al modo del Ismael de Acevedo como si intentaran una especie de danza Luego de haber realizado una· hasta no hacer su aparición histórica el Díaz, esta novela encuentra su portavoz y al fin todo el cuerpo quedó rígido, la prodigiosa labor de unificación docu­ período crítico y contestatario ameri­ en Andrés, protagonista y testigo que lengua extraordinariamente salida de en­ mental y el ordenamiento de los más cano, encontrada su fortaleza suprema narra en primera persona, las viscici­ tre Jos labios. Algunos espectadores se disímiles aportes intelectuales a su tesis, en el despotismo de su palabra escrita, el tudes de su inserción en la vida política, reían y otros lloraban". Rama comienza ppr establecer que, entre signo, sobre la oralidad y la acción. social y cultural del Montevideo de prin- (Pág. 231 de Antes del amanecer) l.a remodelación de Tenochtitlán, luego . cipios del 800, luego de abandonar el de su destrucción en 1521, hasta la Aporte inédi Lo en el género, La medio rural por urgencias educacionales. . Mario Delgado Aparaio inauguración de Brasilia en 1960, "la ciudad letrada es un fundamental aporte Ubicado el personaje en las proximi­ X ciudad latinoamericana ha venido siendo a la titánica tarea de la "desprogra­ dades de los altos estamentos, tendrá básicamente un parto de la inteligencia, mación" americana, a esa descoloni­ una visión de primera fila, "hacia arriba pues quedó inscripta en un ciclo de la .zación a la que se refería Franz Fanon y y hacia abajo .. , en lo que concierne a los

Los consejeros desocupados se empicarán en las iglesias para dceir "amén··. Música ~Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 :J()

inhalación de vómito luego de una in· Fachas y fichas toxicación con barbitúricos. El forense ------no especifica en el veredicto ni el autor ni las causas del crimen. Luego de su muer· te las aves de rapiña del negocio Tamente negro junto al apartamento de Monika Danemann en mente incendió su guitarra). ya mencionado Cox y al baterista Buddy Londres. La causa oficial de su muerte: 1968 fue su año más exitoso en girns y grabaciones. Editó Axis: bolc! as love nuevos compositores, en ese momento y el famoso Electric Ladyland, cada uno desconocidos: Milton Nascimento, Ivan con su propia característica y mostrando ElisRegina Lins, ,J oao Bosco y otros. diversas facetas de Hendrix. En el Después de muchos años de pelea primero se destacaba su arista com· ("ella es la primera, la segunda y la tercera acérrima Cae tan o declara: "( ... ) mucha positiva, sin hacu demasiado hincapié cantante del Brasil") gente prefiere no gustar de Elis porque en extravagancias instrumentales (aun· es más fácil, pero eso no le hace bien al que lm1 había) y el segundo fue un ace el 17 de marzo de 1945 en Brasil. proyecto más complejo y ambicioso don· Porto Alegre. Debuta en progra· En los últimos años se suceden los de contó con la colaboración de otras mas radiales portoale1:,>Tenses a shows más memorables que recuerda la luminarias del rock de esa época corno Al Nlos 12 años. Estrábica y pobre, escena brasilera: "Transversal do tem· Kooper, Steve Winwood, Buddy Miles y su personalidad es agresiva, cubriendo la po , ··saudade do Brasil , "Essa ,Jack Csady. Se produjeron en esas timidez. Cantaba con determinación y mulher . Se separa de César Camargo sesiones dos versiones de Voodoo Chile: hasta con furia ya en esos programas Mariano y se casa con Samuel Mac una jam-session larga con tendencia al para "niños cantores gaúchos. Dos Powell. El 19 de enero de 1982 es encon­ blues y otra corta con un arreglo más años después se convierte en la "es· el disco en vivo de una de sus actua­ trada muerta: nunca se supo bien las parecido al hard-rock que tuvo, luego de trellita del programa, haciendo un ciones junto a .Jair Rodríguez, se con­ razones. En las principales ciudades del su muerte un enorme éxito de ventas. repertorio internacional variado debido a vierte en uno de los mayores sucesos de Brasil (en Porto Alegre aún se leen) hubo Aunque en una primera instancia se su facilidad con los idiomas: canta en es­ la discografía brasilera: "Dois na bos· "'pintadas con la siguiente consigna: criticó a esa canción como un ejercicio pañol, francés, inglés. El 31 de marzo del· sa . Aquí comienza la segunda fase de "ELIS VIVE. narcisista y autocomplaciente,luego fue G4 (día del golpe) decide irse de Porto la carrera de Elis Hegina, que va durar reconocida como uno de sús grandes Alegre. Hacía 3 años que era la mejor aproximadamente hasta 1975: la soli­ DISCOGRAFIA: logros. Un escándalo adicional lo cons· cantora de la ciudad y marcha hacia Río dificación de su arte, la maduración tituyó la carátula del disco que era una de .Janeiro. Había grabado (esta es toda como cantora. A pesar de esto, fue la "Samba eu canto assim", Philips, 19()5. fotografía de varias mujeres desnudas lo su carta de presentación) un simple para etapa en que estuvo más alejada del "Dois na bossa" ( c/ J air Rodríguez) I y que llevó a muchas disquerías a vender CBS. público y de la crítica, acusada de téc­ Il (Philips, 19(i5) y "Dois na bossa" III el disco envuelto en un sobre de papel Al tiempo, y luego de penurias, con­ nica y fría de más, de egocéntrica, de ( 19fi7). "Autógrafos de sucessos", marrón. sigue un contrato en el mejor programa hacer declaraciones venenosas respecto a Philips 196G. "Elis", ídem. "E lis Es· · Aunque el reconocimiento público y musical de la época, "Beco das garra­ toda la M.P.B .. pecial", Philips 19(i8. "Elis como e por· el éxito coronaban su vida artística, su fas , en la TV río, conducido por la can· Giras internacionales (G7 y G8 ). En qué" Philips 1969. "Elis e Thielemans'', intimidad mostraba algún deterioro y los tora Marlene. Comienzan los Shows en 197 l convierte en suceso nacional Suecia 19()9. "Elis in London", Philips problemas a su alrededor se empezaban Río de J aneiro y San Pablo causando "Madalena de lvan Lins. La unani­ inglesa l 9G9. "Em pleno verao", 1970. a sentir. Luego de una noche en prisión a sorpresa y admiración inmediata en el midad siempre está cerca pero nunca se ."Madalena", Philips 1970, "Ela"', causa de una pelea con Noel Redding, público: Elis se "comía la platea. alcanza. "Ella es la mejor, pero es un Philips 1971. "Elis", Philips 1972. empezó a manifestar cada vez más su (Todavía no era la cantora que después poco técnica de más ... · Se separa del "Elis", Ph., 197:3. "Elis e Tom", Ph. i1ecesidad de un grupo totalmente negro. fue, pero ya tenía aquella fuerza de­ compositor Ronaldo Bóscoli. 1974. "Autbgrafo de sucessos", Ph. En el 69 Chandler deja de ser su re· moledora que en el final de su carrera Se casa con su arreglador César 1975. "FalsoBrilliarite", Ph.197G. "Elis", presentante, el Experience se desgrega y supo dosificar y emplear con sabiduría). Camargo Mariano, quien es uno de los Ph. 1977. "Tranversal do tempo", Ph. Hendrix es detenido en Toronto por uso Es el momento en que aparecen, fun­ principales responsables de la brillantez 1978. "Essa mulher", WEA, 1979. de drogas. Durante el verano de 1969 se damentalmente en San Pablo, la nueva y de los últimos años de la carrera de Elis. "Saudade do Brasil" (álbum doble), mudó a Liberty, New York,donde era luminosa camada de compositores· La emoción vuelve a destaparse y su­ WEA, 1980. "Elis", 1981. EMI-Odeón. objeto constante de allanamientos por intérpretes integrada por Chico Buar· mada a la enjundia técnica la convierten "Elis Regina em Montreaux", 1982, jrnrte de la policía. En Julio había tocado que, Edu Lobo, Caetano V eloso, Gilber· en un prodigio. WEA. "Trem azul" (álbum doble), "Som en Newport junto a Mitch Mitchell y a to Gil. Nace el I Festival de la TV Excel­ Graba a partir de ese momento sus livre", 1982. (E Innumerables simples y Billy Cox, su viejo camarada, en el bajo. sior, juntando toda aquella generación. mejores discos, en los cuales mucho tiene compactos). V En agosto se presentó en Woodstock, Elis es invitada por Edu Lobo para que ver su marido. Como una constante probablemente su última actuación defender "'Arrastao·'. Además de ganar, en toda su carrera apoya y difunde Fernando Cabrera "

La estatua de Pinochet tendrá éuerpo de bronce y rostro de piedra. ~~~..... _...... ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Cine ~E Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 !JI Aguanta, alienación

AGUANTA COR.AZONJNOCHES DE timoniales · semejantes. Así lo indica la COP ACABANA, de Reginaldo Faría, idea de captar la violencia urbana que se Con Reginaldo Faría, Christiane Torloni, desata en las calles de Río mediante el Jorge Botelho, Christina Aché, Osmar clásico recurso de que los protagonistas Prado y Raúl Cortez. Estreno: Troca­ sean periodistas televisivos. También dero, 2!l j l \ 85, apuntan en ese sentido los trozos de diálogo destinados a comentar esE»entor- tU 1111 ,,.... ~... no. Pero el film termina por ser tan 1 espectador montevideano tiene alienado y fundamentalmente hueco una imagen deformada del cine como los personajes que filma. Saltando brasileüo, en cuanto a la tota­ sin ton ni son del espontaneísmo tipo lidad de su producción. La mis­ "nouvelle vague" (cámara en mano, diálogos absmdos) al tono de las ~o­ ma lle"nt;--, a través de un doble filtro: ••por un lado el cine que se proyecta en s1t10s medias norteamericanas.el resultado for­ como Cinemateca. que realiza una selec­ mal y conceptual termina centrifugad~), ción husada en valores estéticos o de tes­ licuado y despersonalizado por su propia timonio. Por otro, los escasos títulos de vacuidad. La desorientación se hace es­ "pornochanchada que aterrizan en el pecialmente notable en la última media Luxor o salas semejantes. Visualmente, hora, desprolija mezcla ele desfiles de uno tiende a asociar al cine brasileño con modelos y crisis de pareja que no impor­ los cangaceiros o la miseria del nordeste. tan ni a sus propios protagonistas. En Hace poco comenzaron a aparecer sin resumidas cuentas. Aguanta corazón embargo algunos productos destinados a apuesta al fin sólo al aprovechamiento reflejar los gustos y odios de una clase de la fama teleteatral de su fabricante (y meclia urbana arribista y alienada, de algún invitado como el sobrio ve­ corroída por la crisis económica, que se terano que es Raúl Cortez), asfixiando la inclina a emplear palabras en inglés una potencialidad de divertido testimonio de jerga propia, cercana a los idiolectos la falta de brújula existencial y humana iJorteños. De esa línea el producto más de una clase que prometía en su comien­ Tu presencia sensiblera valioso, experimental y consciente fue zo. Eu te amo, ele Arnaldo J abor, Reginaldo Faría, un célebre actor de E.E.G. (Carta abierta a Bob, personaje de ¡,acaso eras el único que corrías?, ¿acaso teleteatro brasilero.arrancó con su film la película "Campeones") no había otros jockeys que podían tener ("'yo lo escribo, yo lo dirijo, yo lo actúo", sus problemas, alguno tal vez con una hn sidn sn ]Pmn \ cnn prnp<'isil·ns "t.es- stas líneas van dirigidas a abuelita internada o indispuesto para . tí, Bob, al personaje; y no a correr? No Bob, no podemos atender los tí, Bob Champion, el sujeto problemas personales de cada uno. Cada real en el que se basa la pelí- corredor tiene su familia sufriendo en el culaE' ni a tí, ,John Hurt, un actor a quien televisor. Y te has olvidado de todos, no conozco pero que aprecio mucho. porque cada uno de ellos fue derrotado Nunca fui a Maroñas, y aunque no por tí, pero además cada uno de ellos me gustan las carreras de caballos me tiene una parentela sufriendo por esa gustaría ir por curiosidad. Claro que misma derrota. Sufriendo, Bob, sufrien­ Maroñas no es Aintree, y el "Ramírez' do. tampoco es el "Gran Nacional' que se Te voy a decir algo, Bob. Se trata corre en Inglaterra. Sea como sea, no me del maldito espíritu de competencia que gusta el turf. Pero he prestado especial siempre invade todo. Es una gran men­ atención a esa actividad ele jockey que tú tira esa máxima de "lo importante es desempeñas. corr~pet~r . A, tí no te f;nportaba com­ Has vencido una enfermedad te­ petir, tu quenas ganar. 1 ocios queremos rrible, casi se puede decir que venciste a ganar. Por eso se sufre cuando se pierde. la misma muerte. Y eso es muy valioso y El error ciente invasión del cine de soy sincero, Bob. Todos pendientes de tí que en realidad no haya sido así. De esa imaginativas, era la inclusión de los efectos especiales, de uno de los extraños en la carrera final: los niños internados forma los hubieras jorobado, sólo de esa Ewoks, una tribu de osos de felpa seres creados para el film: un diminuto en un hospital para cancerosos, tus forma y no de otra, Bob. animados. tan atrayentes como vale- ser de luz, ágil como un mosquito y de familiares, tus amigos. Todos mirándote rosos. Tal vez repitiendo el mecanismo forma leve1mmte femenina, logrado con y dejando caer lágrimas; todos eino­ mental de un almacenero que medita eficacia v sobriedad. cionados hasta la señal ruidosa de cuan­ rodeado de un excedente de galletitas o Los seres ··malos· en cambio, do uno respira fuerte para no dejar caer chocolatines, George Lucas decidió muestran un acartonamiento sorpren­ el agua por la nariz. Y yo pregunto, Bob: sacarle el jugo al armado de tan sim­ dente para manos tan expertas como las páticos mul'lecos. y elaboró la idea de es- de Lucas (que se encargó de la produc­ ta Caravana del valor, que tiene como ción). Tanto un ogro de rasgos cerdiles ac t.ores principales (tan importantes como una serie de arañas gigantes están como los· actores humanos a cara des­ realizados

Conseeuente. Como siempre, "El IP'aís" apoyará al gobierno. .. .,,-...,_,..,...,E Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 :J2 •

Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985

3-4 Leenhardt: La tarea crítica 4-5 Mántaras: Fusilando· algi·a ·6-8 Rama: Democratiza ción de la. sociedad (inédito) 9 Escalante: Necesitamos un tiempo de paz/Migdal: Generosi dad frente a lo nuevo 1o Schinca: Testimonios 10-11 Cobo Borda: Visto por un colombiano

Angel Rama

El 1° de marzo de 1985, en el marco del inicio democrático, se ~nstituirá formalmente la Fundación Angel Rama, cuyo propósito inicial es orc!enar el archivo y la biblioteca de Angel Rama, fallecido el 27 de noviembre de 1983, en el momento más fértil de su trabajo intelectual. Precisamente es con la intención de organizar a partir de su Jigura y de la perspectiva latinoamericana de su proyección, uncen tro de estudios, un. archivo y una biblioteca, que la Fundación se · establecerá de manera regular a partir de una fecha que es más que un símbolo para todos los uruguayos. La edición de La ciudad letrada y la inminente aparición del último ensayo de Rama, Las máscaras democráticas del Modernismo, han sido el prólogo, en.cierta manera, de la actividad de fa Fundación. La recomposición institucional del país, la recuperación de la libertad y el ejercicio del pensamiento serán el ámbito indispensable para que la tarea intelectual de todos se acompase con la reinvención del país, tarea de todos también. De ahí que a poco de un año de la muerte de Rama, y en momentos en que el país enfrenta su momento más difícil pero también más esperado, esta Separata dedique sus páginas a la personalidad de Angel Rama, un múltiple intelectual uruguayo que para las nuevas generaciones es un nombre ausente pero cuyas raíces están fuertemente implantadas en este país, lejos del cual murió. /""''~;,· rt ''M.._tl~att·~~·-~iNfttl;JaaDI~ ! Z.SVJ"M~~

)Ptt" CO de ~ondo imponderable~~ec;;'r~

. Más importante es citarlo cuando en el una sola -biblioteca que asemeje a la el manejo de sus herramientas meto· mismo texto se propone definir su papel Ayacucho, en disponer de todas nuestras dológicas y en el procesamiento teórico; tinoamericana, puso el énfasis en ella en la crítica literaria de Marcha entre obras; bien sabido es que las mejores como tampoco es de extrañarse que con­ pero nunca dejó de ser universal. Coin­ 1958y 1968: bibliotecas latinoamericanas se encuen­ tinuamente revisara los fundamentos de cidía sin duda con Carlos Fuentes: tran en los Estados Unidos y que la in­ una y de otra, de la teoría y de la me­ "Nosotros tenemos que conocer a Quet­ Si tuviera que caracterizar esos diez curia por lo propio es regla común de las todología, empleándolas cuando era zalcóatl y a Descartes. (Los europeos) años de mi dirección literaria, diría instituciones latinoamericanas. Así, los menester. La vinculación literatura­ creen que con Descartes es suficiente". que a diferencia del período que últimos años que Rama vivió en Mary· sociedad no es patrimonio exclusivo de Real de Azúa, admirado por la vastedad ocupó Rodríguez Monegal haciendo land (aunque residiendo en Washing­ una sociología atenta a los "contenidos" de lecturas de Rama, decía en la presen­ de la sección una sucursal de la ton D.C.) fueron motivados por el mag· manifiestos de la obra de arte; al con­ tación ya referida: "debe ser Rama, revista Sur y de su deslumbramien· nético atractivo de la Biblioteca del Con· trario, esa vinculación ha de encontrarse dueño de una sólida nutrición europea, to respecto de las letras anglosa · greso, donde trabajó apasionadamente en todo momento y en todos los estratos jonas, busqué desarrollar una pers­ en particular durante los dos años de su de la obra , básicamente en el lingüístico. uno de los pocos críticos de lengua es­ pectiva cultural latinoamericana, pañola capaz de escribir una página sol­ beca en el Wilson Center del Smith· De ahí que sus estudios sobre el moder­ vente sobre figuras ilustres pero un poco situando a su'gran literatura en los sonian Institute. A diferencia del culto nismo utilizaran el rico material testi· marginadas, del tipo de Apollinaire, marcos sociales e ideológicos que le borgiano por las bibliotecas per se, el de monial e histórico (diarios, cartas, conferían su fuerza original. Como Rama era absolutamente utilitario: nun­ documentos) sin olvidar el análisis es­ Valéry Larbaud, Bomtempelli o Charles es sabido, la Historiá escribe con Louis Phillipe". No sólo era capaz, lo ca pretendió la erudición pura, q,ue es ur. tricto de la forma ¡¡>oética, o que uno de nuestra mano, y el año 1958 en que solemne vicio de la academia, pero sus trabajos recientes (1980) fuera había ya hecho en las páginas de Mar­ ingresé a Marcha fue el de la caída cha, cuya sección literaria dirigió ad­ apreciaba como el que más la presencia precisamente una "Indagación de la de las dictaduras (en Colombia, en de una biblioteca rica, suficiente, que le ideología en la poesía" haciendo uso de mirablemente entre 1958 y 1968, y donde , poco después del fracaso continuó escribiendo hasta la desapa­ auxiliara en la inmensa tarea. sus conocimientos de métrica, ritmo, peronista, poco antes del derrumbe fonética en las estructuras de la poesía. rición del semanario, desplegando su de Batista) y el de una intensa Quiero insistir en esto último, por­ eficaz capacidad crítica en artículos cuya No se llame a esta múltiple facultad remoción continental en que se ins­ que desgraciadamente la muerte le im­ eclecticismo porque el eclecticismo es índole de "periodismo cultural" no dis­ cribirían muchos episodios infaus­ pidió llevarlo a cabo. Rama vislumbraba minuye su valor, su rigor, su erudición, precisamente una indiferencia meto­ tos pero asimismo una expectativa la necesidad de pensar con cabeza dológica, y en cambio todas las diferen­ su savoir écrire, las más de las veces multitudinaria de renovación a la pro¡¡>ia, asistido por un profundo co­ superior a los serios estudios académicos tes modulaciones que encontraba Rama cual debimos el repentino auge de la noc1mien to interdisciplmario de la en el material critico llevaban siempre a que le lleva meses preparar al común de narrativa latinoamericana, eso que realidad y la historia de América Latina, los mortales. Algún día habrá que re­ un mismo fin, tenían un preciso objetivo. después pasó a llamarse pobremen­ la condición misma de esta cultura a Esto podría definirse, en cambio, como el coger en libro las mejores de aquellas te el boom. través de sus vehículos más nobles, el notas y articulos y así podrá apreciarse literario y el artístico. Verdaderamente rigor en la búsqueda de nuevos acer­ el valor de una escritura que fue fun· Más adelante, en la década del obsesionado por la tarea, de pronto se camientos, de nuevas posibilidades dacional para el descubrimiento y va­ setenta, Rama era ya un viajero im­ sumió en el estudio del mundo novohis· metodológicas acordes con una nueva loración de la literatura hispanoame­ penitente y había accedido a una ce­ pano donde se encuentran ciertamente literatura. ricana. Es condición de nuestro trabajo lebridad internacional gracias a su vi­ muchas raíces de nuestra identidad cul­ crítico, como lo hacia Rama, revisar s1s­ Precisamente en las páginas de brante participación en los foros lite­ tural. Su tan viva sensibilidad ante la Marcha, y desde luego, en muchas revis­ rarios y a sus tareas docentes en diver- literatura más reciente y fresca, su temá ticamen te los postulados, y re­ tas del continente americano, Angel moverlos si fuese necesario. De ahí que Rama se hizo sagaz y veloz pionero de la lectura de su último libro, Literatura y nuestras letras. Aunque su formación clase social (1984), que él no llegó a ver fuese europeista (como lo era por natural impreso, confirme la existencia de ese carta de ciudadanía, la rioplatense) tema constante que planea por sobre Rama inició en los comienzos de la todos sus ensayos, en particular los de década del sesenta la afirmación de la su última década y media de producción: cultura hispanoamericana. Ya se ha me refiero, concretamente, a una suerte dicho más de una vez: el famoso boom de de investigación de los modos y con­ la novela no fue un "comienzo", sino que diciones de producción literaria, que los redescubrió obras tan importantes como historiadores ingenuamente oscurecen las de Lezama Lima, Onetti, Marechal, bajo la visión del flujo continuo de una Carpentier y Cortázar y junto a ellas la tradición. Rama intentó encontrar los poderosa cuentística de Borges. Rama, diferentes movimientos de la producción como pocos, comenzó a sistematizar el literaria latinoamericana revisando las análisis critico de toda esta literatura, "rupturas" en esa tradición. De ahí que atendiendo con lucidez interpretativa a señalara, al inicio de su libro: su propio presente (Vargas Llosa, García Se puede constrmr el discurso Márquez, Fuentes). Esta lectura crítico de una determinada lite­ americana y americanista estaba im­ ratura, en este caso el de la lati­ bricada en el fenómeno político más im­ noamericana, atendiendo al proceso portante en el despertar de nuestra con­ o a las grandes corrientes, o, sim· ciencia continental: la Revolución plemente, a la historia, como han Cubana, y ante todo, para un uruguayo, hecho algunos maestros de la esto que llamó "La lección intelectual de critica. Pero también se lo puede Marcha". No por azar Rama estuvo construir mediante las rupturas, durante toda esa década a la cabeza de siempre y cuando no se las vea como una concepción que vinculaba la ex­ fenómenos inmanentes de la inven­ presión literaria con la historia política En Ecuador en el "Encuentro de Escritores", junto a Luis Goytisolo, Enrique Anderson lmbert v Pedro Gómez Valderrama (1978). ción estética moderna, tal como las del continente. Fue consecuente con sus ha visualizado Paz en la descenden­ ideas y en este sentido formó parte del cia vanguardista, sino como el consejo de colaboración de Casa de las sos paises latinoamericanos: de alguna apoyo decidido como crítico a la valo­ registro de una fractura producida Américas, participó como jurado en con· manera esto sellaba su alejamiento del ración de la "nueva" y de la "novísima" en un cuerpo cultural que, por serlo, cursos de Casa, propuso nuevos géneros país, el cual se hizo definitivo en 1973 literatura, es decir su atención siempre es una estructura coherente. La como el de testimonio (tal como lo narra cuando el golpe de estado forzó al exilio a puesta en la aparición de nuevas obras y corroboración de tal fractura se en­ en su ensayo sobre Rodolfo Walsh), y si quienes habían mantenido posiciones escritores, nunca lo alejó del estudio de contrará por el cotejo entre la serie. luego sus relaciones con la dirigencia progresistas. Poco después, como la literatura del pasado. Prueba de ello literaria (especifica y autónoma) y cultural cubana se enfriaron, fue por un muchos otros, Rama vio. caducado su son sus estudios sobre la poesía gau­ las restantes series culturales: tanto indeclinable principio del derecho a la pasaporte, prohibida su renovación, e chesca (Los gauchipolíticos rioplatenses, las intelectuales que utilizan el critica dentro de la revolución y como hizo lo que estaba al alcance: aceptar la por ejemplo, que reúne antiguos en· idioma (filosofía, historiografía, expresión de la Revoh1ción misma. nacionalidad venezolana. Si las dicta - sayos), o sobre el modernismo como jurisprudencia, política doctrinal, Hasta 1968, Rama mantuvo una duras nos quieren desterrados y exi­ período que implantó la contempora­ periodismo, etcétera) o las plurales constante y laboriosa actitud en su liados, fijos, inmóviles en un punto del neidad en nuestra literatura. Pero el que componen el repertorio de cual­ propio país, alternándola con numerosos planeta (ni siquiera la dictadura de abrazo intelectual tenía que ir más atrás: quier cultura (costumbres, rela­ viaJes por América Latina. Ya en esos Pinochet llegó al grado de la uruguaya de ahí que Rama estuviese trabajando ciones sociales, hábitos alimentj­ años era un excelente editor: después de en el sentido de desproteger a sus ciu­ con enorme probidad en la literatura cios, creencias religiosas, compor­ dirigir una colección literaria en la recién dadanos desperdigados en el mundo), la novohispana, y que al mismo tiempo tamientos morales, políticos, et­ surgida Alfa, estableció su propia réplica adecuada consistía en acogerse a preparara penetrantes revisiones de la cétera). editorial, Arca, en la que comenzó a la hospitalidad de los paises demo­ nueva narrativa. Sabía que el presente y publicar en los mejores tiempos a un rit­ cráticos y continuar desde allí la tarea de el pasado se dan simultáneamente en Este desbrozamiento teórico es im­ mo de dos libros semanales, aparte la remoción y denuncia. Rama escribió América.Latina. prescindible si se intentan comprender "Enciclopedia Uruguaya", todo lo cual notables ensayos sobre la situación de Decir que Angel Rama fue un so­ los alcances y formas del proyecto crítico resultaba una producción increible en un una cultura exiliada y continuó su tarea ciólogo de la literatura resulta una re­ cultural de Rama, y es nítido como sólo país de escasos tres millones de habitan­ docente : en Venezuela fue profesor en la ducción al par que una falsedad. Acaso podría serlo en una mente sistemática tes. Pero en lo personal su actitud era Universidad Central, pero ante todo, co­ las categorías heredadas de la crítica que no se arredra ante las dificultades de febril si se considera que al mismo tiem­ directorcrde la revista Escritura (con europea y norteamericana no se avienen . su materia. No resultan, por momentos, po dirigía el Departamento de Literatura Rafael Di Prisco) y director literario y exactamente ni a nuestra época ni a las tan nítidos sus mismos estudios, y un Hispanoamericana de la Universidad del principal impulsor de la Biblioteca condiciones de nuestro trabajo intelec­ libro como Transculturación narrativa Uruguay, daba alH clases y era además Ayacucho, sin duda la empresa más im­ tual, pese a que no podamos negar el de América Latina es forzosamente com­ profesor de Histofia del Teatro en el portante de recopilación y publicación de valor de esa herencia ni su aporte in· plejo, de difícil lectura, ya que la propia Conservatorio y profesor de literatura lo mejor del pensamiento y la literatura telectual. Precisamente esta era una de empresa encuentra con frecuencia gran· General en la Preparatoria, critico de América Latina. las líneas de investigación de Rama: des escollos. Esa dificultad que a veces teatral en el diario Acción, Jefe de la sec­ Creo que su labor al frente de la dett>nninar la pertinencia de metodo­ tienen las páginas de Rama me recuer­ ción literada de Marcha y director de Biblioteca Ayacucho, de la que se sentía logías recibidas, en el estudio de nues­ dan a Walter Benjamin quien, estoy Arca y Editores Reuni-dos (Enciclo­ legítimamente orgulloso, tenia que ver tros fenómenos literarios' y artísticos, seguro, fue uno de sus altos modelos a pedia). Con observaciones no exentas de implícita e íntimamente, con su propio pero propio de nuestro peculiar modo de partir de la escritura de Ruben Darío y el humor reconoce esa excesiva actividad proyecto intelectual. Esos años de producción intelectual, para cumplir esa modernismo. Una cosa es manejar en un cálido articulo que da cuenta de su trabajo sobre el repositorio cultural de investigación había que valerse de las herramientas probadas :> seguir el trillo vinculación con Marcha. "Por esa época nuestra América fueron de un signifi­ propias metodologías existentes probán­ de análisis tradicionales (estilísticos, el sistema de muñecas chinas unas den­ cativo provecho personal por la lectura dolas, revisándolas, apelando a ellas de sociológicos, etc.), otra muy diferente es tro de otras que es la norma del trabajo riquísima de las obras del pasado. No ol­ manera pragmática y lúcida. No es de innovar tanto los recursos como la pers· de los intelectuales en los paises sub­ videmos (él no lo olvidó nunca) que en extraiiar, entonces, que como estudioso pectiva de análisis. Rama perteneció desarrollados había llegado a su delirio." nuestros países balcanizados no existe de amplio registro, Rama fuera dúctil en siempre a esta segunda línea de trabajo

A la inauguración del monumento al tirano López fueron algunos uniformados y Payssé Reyes, nada más. ¡Qué solo estuvo Solano! ~Montevideo, viernes 22 de Febrero de 198s:J

pese a que fuese -más laboriosa y com­ plicada. Como Benjamln, sin embargo, lo ~ue he llamado momentánea com­ P.lej1dad tiene el premio de las súbitas iluminaciones, esos hallazgos porten­ tosos que sólo el pensamiento riguroso y aventurado puede lograr en las más difíciles condiciones. Junto a esos momentos del análisis complejo, hay todo un discurso crítico fascmante por la elocuencia, la rapidez y pertinencia del pensamiento y el ejercicio de la palabra. Lo encuentro en particular allí donde el mordiente de la polémica extrae del intelectual los mejores recur­ sos de convicción. Sea cuando encuentra un nuevo modo de "leer' el modernismo una vez que parecía todo dicho, sea cuando encuentra nuevos géneros (el testimonio en la literatura argentina), sea cuando discute las vicisitudes del es­ critor en la Revolución, sea cuando hay ·que reflexionar sobre la "riesgosa na­ vegación del escritor exiliado". Creo que. muy en el fondo de la formación intelec­ tual de Rama había la tradición de los grandes oradores, de la eloquentia que se goza en sí misma y en su incisivo ade­ mán de pugna. Como crítico literario, El equipo editorial de Enciclopedia Uruguaya (1969). De izq. a der. parados: Jorge Ruffinelli, Julio Rama participó en la querella de los "an­ Rodríguez, Daniel Belardo, Julio Navarro. Sentados: Luis Oreggioni, Darcy Ribeiro, Alberto Oreggioni, tiguos" y "modernos" con una acérrima defensa de los últimos sin olvidar los Eduardo 1razábal, Angel Rama, Julio Bayce y Carlos Benvenuto. valores del pasado. Propugnador de lo nuevo, de lo naciente, de lo azaroso, era dible disponer de todo un conjunto sobre -un propugnador de futuro; podTia el cual el critico pueda trabajar entre­ utilizarse para caracterizárselo el epíteto tejiendo sus hilos y dándole un sentido a con que nombró a Cortázar en uno de sus La tar a críti a esa diversidad. ensayos: "constructor del futuro". En Pero esta situación ideal, donde de ese sentido, cuando se lea seriamente su una diversidad atomizada nace una obra, cuando se revisen sus aportes a en Am ~ ric Latina literatura, ¿fuede ser aprehendida por el nuestra cultura y a nuestra visión de la escritor y e crítico latmoamericano? El cultura, podrá advertirse y valorarse esa " ... pues la misma América Latina sigue sien­ dena y organiza, atribuye una arquitec­ desarrollo cultural de cada una de las fuerza como una originalidad superior de do un proyecto intelectual vanguardista tura a lo que es flujo de palabra y de es­ naciones del continente -excepción su trabajo. que espera su realización concreta". critura. Habría que (hay que) constituir hecha seguramente del Brasil- es tan José Emilio Pacheco destaca, entre Angel Rama cada día el conjunto de las obras pro­ incierto, lacunario, disparejo, que es otros, estos dos rasgos de Rama en un producidas por el continente en una Li­ lícito vacilar antes de decidir si las con­ artículo reciente: "En clase fue el rádicionalmente se habla del teratura: diciones están dadas. Rama lo subraya profesor más brillante y lúcido que cosmopolitismo europeo del si­ Ocurre que si la critica no construye en 10 Problemas, y ninguna duda cabe recuerdan todos los que tuvieron ocasión glo XVIII, aludiendo con ello las obras, sí construye la literatu.ra que él tendió siempre a poner de relieve de escucharlo. Como cronista y critico menos a un estado cosmopolita -A· • . esas condiciones socio-culturales. Que literario fue de quienes hicieron del del mundo (donde los enfrentamientos Para el crítico, el horizonte cuenta ellas hayan existico, o que factores in­ uruguayo el mejor periodismo de su entre potencias y bien pronto entre tanto como el llano y el camino que gol­ ternos o externos a las naciones y a las momento en lengua esk>añola." Y Alvaro naciones era la norma) que a una función pean sus pasos; él es quien da un sentido culturas latinoamericanas hayan im­ Barros-Lemez, fiel discípulo siempre, cosmopolita de la inteligencia. Y ello a la marcha, y ese horizonte no puede ser pedido su desarrollo, la tarea del his­ avala los dos rasgos al señalar, por un porque las Luces, esos soplos de rigor y otra cosa que la propia América Latina toriador y del crítico consiste en cernir lado que "Rama, como los 'pubhcistas' de libertad,· circulaban entonces por en­ como idea rectora de una historia refrac­ su difícil génesis. En un seminario que se del siglo XIX, era un hombre de prensa. cima de las fronteras y los antagonis­ tante de las literaturas que en ella flo­ proponía realizar a partir de enero de Diarios y revistas fueron su vehículo mos, dando por su sola existencia una recen. Es así que la crítica se convierte 1984 en la Escuela de Altos Estudios en principal de comunicación masiva" y por imagen de la U úi.versalidad. en algo auténticamente creador, en Ciencias Sociales, Rama se disponía a otro, al poner el énfasis en el hecho de Los tien1pos han cambiado. Europa creadora de literatura. Pero el nacimien­ sondear el poder catalizador de las que fuese, "por sobre todas las cosas, un es apenas un pedazo del mundo y su es­ to de una literatura no se opera jamás ciudades latinoamericanas en relación maestro". Ante el hecho brutal e ine­ píritu, si lo posee, profetiza en la inexis­ por la decisión voluntarista de un tra­ con la cultura del continente. vitable de su muerte, quienes escribimos tencia de su patria. América Latina no bajo crítico. Rama, que lo sabia muy Así, para que los textos se cons­ sobre Angel Rama sentimos la necesidad difiere demasiado. Una guerra lejana bien, recoge en su libro 10 Problemas tituyan en literatura, deben poseer el de dejar constancia de sus rasgos ex­ tolet6 por un instante la ilusión de dis­ para el narrador latinoamericano (2) la poderio complementario de la focali­ traordinarios, y el haberlo conocido en poner de un bien común, pero en ella lo distinción que hace Antonio Cándido en­ zación social y también el de la crítica. Y clase nos obliga a recordar la brillantez, cotidiano está fracturado y cada uno tre "manifestaciones literarias" y "li­ es en este punto del proceso que la figura la elocuencia, su velocidad y amplitud de debe cargar con sus propios problemas. teratura propiamente dicha". El trabajo de Rama me parece esencial. Infatigable pensamiento y erudición, todo eso que la Y sin embargo, al cabo de al~~mos días crítico no puede detenerse en las ma­ viajero, infatigable investigador, su vida persona se llevó consigo. Creo que fue de infortunio, tengo la impresión de que, nifestaciones literarias esporádicas. Su reflejó enteramente la aplicación de sus esa conjunción de elementos, encanto planeando por encima de sus heridas, búsqueda, en el laberinto de la creación, preocupaciones teóricas. Ser a un tiempo personal, absoluta brillantez expositiva, América Latina tenia un alma, un vin­ consiste en construir un sistema de el saber acumulado en la inmovilidad de poderosa presencia como catalizador de culo viviente que acaba de perder. Tenia, obras, vinculadas por denominadores las bibliotecas y el nexo espiritual entre movimientos culturales, conocimiento restañando sus cicatrices, un espíritu comunes, susceptible de hacer surgir los los miembros diseminados de la co­ profundo de múltiples materias, agudeza cosmopolita, un rayo de luz que acaba de puntos dominantes de un proceso. Ese munidad intelectual del futuro, fue para interpretativa, vitalidad, empuje y extinguirse. Angel Rama ha muerto, y tipo de indagación conduce al crítico a él un deber, pero sobre todo una pasión. pasión por la literatura (elementos que a: en el fondo de mi corazón tengo el sen­ intentar ya sea reagrupamientos deter­ En pocos hombres se anudaron tan bien su vez él admiraba en escritores como: timiento certero de que América Latina minados cronológicamente porque un un proyecto y una vida. Carlos Fuentes) los que hicieron de la ha perdido a uno de sus más preclaros cierto estado de la lengua o de los gé­ suya una figura impar, inmensamente hijos, a uno de sus patriotas, a uno de neros delata una cristalización (y por lo Poesía y novela respetada en los lugares por los que sus padres fundadores. tanto una literatura), ya sea convergen­ transitara. Sin embargo, nada de esto le Cuando el dolor conduce la pluma, cias temáticas, a través de las cuales "Comme le peintre, l'écrivain n'est pas le ahorró, en los dos últimos años de su es inevitable ponerse a dudar de la per­ despunta un espíritu de los tiempos en la transcripteur du monde, il en est le ri­ vida, lo que Benedetti calificó bien como tinencia de las palabras empleadas. Des­ diversidad de sus contradicciones y en la val". la •"desigual batalla" librada contra la pués de todo, ¿Rama era algo más que unidad de sus obsesiones. Eso fue su­ administración Reagan, combate que lo uno de esos intelectuales brillantes que cesivamente para Rama el boom, las André M:alraux hizo célebre por el apoyo de innume­ la retórica latina sabe engendrar y novelas del dictador o la poesía moder­ rables universidades y escritores, por el nista. (3) Angel era un escritor, razón por la alimentar? ¿Era otro de esos manípulos cual concedía a su trabajo critico la em­ periodismo norteamericano (ante todo el que forman la inmensa cohorte de los S1 he subrayado esa cita de Antonio Washington Post) y que incluso mo­ Cándido, es porque detrás de la distin­ pinada ambición de ser constitutivo de la exiliados de la tierra? Aun a riesgo de literatura. Pero ocurre que una paradoja vilizó a presidentes (Belisario Betancur equivocarme respondo que no. Lo que ción invocada. se perfila en ambos una frente a Ronald Reagan). La virtual ex­ perspectiva que si bien se abre hacia un signa para siempre el terreno en el cual el me impulsa a hablar así es un sentimien­ escritor aplica su saber. Sus inclina­ pulsión de los Estados Unidos bajo car­ to que me hostiga desde hace dos se­ terreno más vasto que el estrictamente gos secretos que Inmigración ni siquiera literario, hace que la literatura exista ~or ciones personales lo llevan hacia la manas: ¿cómo reemplazar. a este hom­ poesía, pero él escribió esencialmente se atrevió a clarificar, la defensa com­ bre, no en la vana empresa de hacerlo en sí misma. Se podría llamar "cultural ' o bativa de su propio caso que tan sig­ "sociológica" esta concepción de la li­ acerca de la novela. Este es un hecho que mi corazón, sino en el corazón que late en puede comprobarse, e incluso ser de­ nificativamente narró en un artículo ese cuerpo desaforado que se llama teratura, que examina el desarrollo de su titulado "212 (d) (3) (A) (28): ·CATCH objeto en su doble aspecto, interno y ex­ plorado. Rama lo hizo a su manera, con América Latina? De algún modo, Rama elegancia, en su último libro: 28", fue su último combate. Había en­ era parte de ese influjo que anima la idea terno, conjuntamente. contrado en París un nuevo ámbito para · misma de que América Latina existe. Su La literatura -Sartre nos lo repitió "Cuando estaba por morir, Pasteur el trabajo intelectual y se aprestaba a vida y su obra sólo cobran sentido en más de una vez cuando intentó definirla confesaba que no eran las vacunas y comenzar cursos en la Ecole Pratique de · relación con esa idea, así como nuestro en Qu'es-ce que la littérature?-(4) sería los estudios sobre. el antrax y las Hautes Etudes, y a culminar su libro recuerdo' y nuestra gratitud lo asumen ininteligible sin un juego de espejos en­ bacterias lo que hubiera querido sobre La ciudad letrada cuando la muer­ referido obligadamente a ella. frentados de los textos, sin el jue~o de hacer, sino aquellos estudios de te interrumpió su fecunda carrera de los textos y del público, sin escritores cristalografía que había iniciado en crítico de fondo, uno de los mayores que Crítica y literatura que se dirijan a otros escritores y a in­ su juventud y que había tenido que ha dado nuestra cultura. ñumerables lectores. Sin instituciones, abandonar una y otra vez por lo que "a notre époque, la critique fonde la lit­ por último, a partir de las cuales una térature" Octavio Paz le pedían unos señores endomin­ sociedad aprende a leerse en ese produc­ gados que venían a golpear a la Rama compartía seguramente con to imaginario que es la literatura. Para Paz esta idea según la cual la critica or- que exista una literatura es imprescin-

Fl ;,.fo del Estado Mayor argentino .es.el Gral. Pian ta. Aquí también el genei;:al se pian ta. .-· ~~lff,,.w[ ~-__!!l.___:... tf--,------~.,~i.~~·,=---_:_____·_· ~E Montevideo, viernes 22 de Febrero-~·.m de 1985LJt

~ . ~: Angel se llevó a cabo bajo ese signo. . puerta de su laboratorio, siempre Trabajo de Isis fue el de esa Bi­ Re-lectura de la "Generación crítica" muy ur~idos de su ayuda. En la blioteca Ayacucho por él inspirada en la misma crrcunstancia yo tendré que cual, por primera vez, se reconquista el decir que hubiera querido escribir pasado y el presente intelectual y moral unas páginas sobre poesía, unas de América Latina. Trabajo .de !sis su Fusilando la nostalgia pocas páginas para testimoniar un obra de critico en Primeros cuentos de reconocimiento personal, porque diez maestros de la narrativa latinoa­ Por y para Jorge comQ ·ªl ri}4e~Q personaje de los· .mericana. ~7) Trabajo de !sis siempre esa Cuad~rl!or(a:;_Malte LauridsiBrigge, Histoire comparée des Littératures quienes pudimos qucldarnos, la Recuento de fallas la p,oesia me había penilltido resis­ d'Amérique latine (8) a la que estábamos dictadura nos impuso el deber tir'. (5) aplicados y que saldrá a luz gracias a la moral de mantener viva la memo­ Tal voz por exceso minucioso y falta tarea que él ya le había consagrado, pero ria .del pasado y de reivindicar de concreción didáctica, no llega a mar­ Esta i~dgnifica confesión de una que sin él no será lo que debió ser. Isis y siempreA .el recuerdo de los padres y her­ car bien la presencia de tres grupos en­ pesadumbre que no sabía

Recibiendo al mestro Bergamín en el aeropuerto en 1948. Angel Rama, Ida Vitale, Ma. ZulemaSilva Vil¡:i, Manuel Flores Mora. Bergamín, Isabel Gilbert, Amanda Berenguer y José Pedro Díaz. distribuidores anuncian en sus páginas .. dado cuando el relato del infierno y la ¿cómo iban a permitir crítica seria e in­ lamentación dolida se disfracen de dependiente a sus propios canales? Mar­ poesía. narración o dramaturgia co especialmente el punto siguiendo la. Tratemos de no perder la brújula va­ lección que me enseñó el mismo Rama. loraliva anle la inundación inminente. He detectado otras contradicciones· ::?ería nefasto. de diversa entidad. Serán motivo de ex-, En los años

Ladran, Sancho. Señal de que e~tán doloridos. ))/~~~;,:~\;

~----~--~~~~--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-==--=--=-~-~M~on_t_e_vi_de_o_._v_ie_r_ne_s_2_2_d_e_F_e_b_re_r_o_de__ 19_8_5_"""_,,

~ procuraba contener a 1a población que no y en esto proceden por temor de espíritu de análisis" conduce a la corrup­ . convocaba a esas tareas, tratando de declarar con franqueza que su verdadero ción de la novela naturalista, y la para él mantenerla en una anterior sujeción. Y no programa es el de su interés, su bienes­ similar degradación del sistema político :ion solo por crudas razones clasistas, sino tar o sus caprichos". La oposición a los 9ue se había podido ver en la Revolución también porque esta emergencia popular utilitaristas, efectivamente, combate la l<'rancesa, pasando de los altos ideales de chocaba a los hábitos elitistas que habían tendencia hedónica, capital en el pen­ libertad a la "vulgar Carmañola" para caracterizado tanto la vida política como samiento d~ Jeremy Bentham y de John por último recalar en "la dinastía na­ 1 la intelectual, las cuales frecuentemente Stuart Mili', (cuya raigambre burguesa poleónica". Su conclusión literario­ se confundían, en las demás personas in­ analizó perspicazmente Marx) que se es­ política se resume en estas líneas: tegrantes dP. un reducido cogollo superior. taba registrando en la· sociedad lati­ noamericana a un siglo de la publicación A principio de este escrito se ha vis­ de la Introduction to the Principies of to hasta dónde puede llegar el des­ lira El fenómano democratizador tuvo · Morals and Legislation (1780), lo que cendente curso del realismo en li­ expresiones óptimas en las regiones más mide el desfase entre la metrópoli y la tera tura. Una degeneración •a democratizadora es la de mayor dinámicas, que fueron en la época las del colonia, no sólo en cuanto a pensamien­ equivalente tiene que ocurrir res­ sur del continente (de Río de Janeiro a to, sino en cuanto a la construcción de pecto del realismo que se ensaya en t le el sueño de los próceres hasta los Santiago de Chile, pasando por la cadena las bases socio-económicas que amparan política. De la pretendida República 3 odo más complejo y contradictorio. de ciudades: Sao Paulo,. Montevideo, su surgimiento. Ciertamente podía haber verdadera se pasa a la oligarquia o l. más específicamente el literario. La Buenos Aires, Rosario) pero no dejó de una parte en el discurso crítico de Caro al despotismo, como de la abolición hacer sentir sus efectos en todas partes, que respondiera a un doctrinarismo abs­ del culto religioso se desciende a la ¡ 11 emancipación política es también la de aun en áreas como la andina de escasa o tracto, pero su actividad pública co­ estéril y triste incredulidad, y de la e un lenguaje propio y autonómico. Si el nula inmigración. También en ella la rrobora la importante parte que debe supresión de la estética en el arte, se l mente la democracia, el modernismo es modernización acarreaba la emergencia reconocérsele en tanto respuesta a si­ cae en el albañal de las novelas de una población ineducada que· re tuaciones sociales que estaba viviendo. llamadas naturalistas. Brio. Angel Rama analiza la dialéctica clamaba una participación, por mínima En ese texto augural de su larga 1es de este rico lroceso, en llll ensayo que que fuera, en los beneficios, lo que de campaña ideológica, destinado a refutar Ambos escritores-políticos expu­ ! 1rales de nuestro continente. El hecho la constituia, a los ojos de la clase las tendencias utilitarias de la sociedad sieron así, de manera más sistemática dirigente, en practicantes del "utilitaris­ burguesa en ciernes, Miguel Antonio i ts democráticas del Modernismo, de que en cualquier otro punto del conti­ mo". Es a esta percepción de una con­ Caro parece visualizar las aún no flo­ nente, una doctrina conservadora de la na cupiscencia material que se estaría recidas bases del modernismo, y arre­ modernización que rotaba sobre una desarrollando en las sociedades lati­ mete tanto contra el subjetivismo contradicción interna: aspiraba a de­ noamericanas, tanto por los inmigrantes idealista como contra el hedonismo sarrollar las potencialidades económicas como por los trabajadores nativos, t.anto utilitario que con claro rigor intelectUal de la sociedad burguesa (la fundación del por los dispendiosos nuevos ricos como reconoce opuestos a la enseñanza reli­ Banco Nacional, las emisiones de papel por los sectores bajos en quienes sor­ giosa, aunque le falte el mismo rigor moneda, el sistema crediticio, sobre cuya presivamente se registraban las mismas para comprender que son fuerzas de esa filosofía disertó malabaristicamente tendencias, que debemos la cruzada anti­ misma so<.· '.edad burguesa que patrocinó Caro) y al mismo tiempo restringir el im­ utilitarista que recorrió el continente. En y apuntaló desde el poder, amparando pulso democratizante que acarreaba, no su versión atemperada hizo el éxito del a8í una contradicción entre las bases sólo en el campo social y político, sino mensaje arielista de Rodó que desviaba materiales que defendió (la famosa asimismo en la filosofía y en la lit,era­ el ataque dirigiéndolo a los Estados trilogía de propiedad, seguridad y orden) tura, con una amplitud de visión intelec­ Unidos, aunque su fundamentación era y la cúspide que respondía a ellas a la tual que íue raro encontrar en 0tros suficientemente explícita como para que cual combatió por su flagrante oposición políticos conservadores, aunque .estos pudiera hacerla suya el sector conser­ al catolicismo. compartieran el esquema interpretativo vador, pues podía referir esa doctrina a y procuraran actuar del mismo modo. las circunstancias sociales de cada país El idealista se refugia en el yo, y el La sólida formación intelectual de americano. En su versión conservadora utilitarista en el placer, modicación Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, se la puede apreciar en los escritos y en del yo; y de ahí no salen. Esas mismas como la de José María Samper (1828- la acción pública de dos intelectuales al­ ideas, yo, placer, independien­ 1888) o Marco Fidel Suárez (1855-1927) tamente educados de Colombia, Rafael tes de la idea fundamental de Dios, permitió que proporcionaran exposi­ Núñez (1825-1894) y Miguel Antonio de Dios por quien el yo existe, por ciones orgánicas de la doctrina conser­ Caro (1843-1909) que fueron los fo1ja­ quien el placer se produce, sin el vadora, que además pusieron en práctica dores del estado en el periodo de la cual el ·yo y el placer nada signi­ a través de su acción como gobernantes, modernización, responsables de la teoría fican; esas mismas ideas así ais- y el hecho de que todos fueran caP,aces política de la "regeneración" y de la ladas, anuladmi los objeto:; que ejercitantes de las "bellas letras ', los Constitución de 1886. representan, se desustancian y autorizó a fijar los equivalentes literarios anulan. ellas mismas. Son círculos de esa doctrina. Caro fue el fundador de Contra el dogma fatales de ignorancia y contradic­ la Academia Colombiana de la Lengua de las mayorías ción. Así el idealista y el utilitarista, ( 1872 ), la primera que se constituyó en bajan como Satanás al abismo, en América, como correspondiente de la es­ En su serie de artículos para El su esfuerzo insensato de ponerse en pañola, y fue el tenaz abogado de la Tradicionalista (1871-1876), Miguel An­ lugar de Dios. (9) causa cultural hispánica en un periodo tonio Caro resucitó una polémica contra de avasallante influencia francesa, prac­ Bentham, déSarrollando los principios de No era menor que la de Caro la cul­ ticando lP misma restricción del espíritu su Estudio sobre el utilitarismo (1869) y tura letrada de Rafael Núñez, aunque es­ de análisi>J que defendió en su escrito de su Jesuitas y artesanos ( 1867) re­ tuviera filiada en un linaje liberal que él Rafael Nuñ.ez, oponiéndose a la evo­ ferido al orden social, siendo el más hizo converger al conservador y regis­ lución estética que en la Europa de­ lúcido y coherente expositor del pen­ trara un conocimiento más atento de la mocratizada llevaba al naturalismo, al samiento conservador de la época. (7) Lo obra de Spencer. Su proposición de la impresionismo, al simbolismo. que en otros tratadistas se disfraza con "república autoritaria' no se respaldaba En contraposición a esta maciza concesiones al espíritu democrático o se en el catolicismo ultramontano como en doctrina restrictiva, conviene examinar amalgama con tradiciones liberales Caro, sino en la típica política de la la visión que tenian de la época los es­ americanas, en él adquiere un rigor es-' modernización (orden, paz y adminis­ critores már jóvenes o que habitaban en timable, una exposición categórica a tración) que promovía un desarrollo .zonas de mayor dinamismo. Antes de partir de una adhesión sin fisuras al económico burgués, a cuyo servicio es­ concentrarnos en el impetuoso crisol que catolicismo militante de la lucha anti­ taba dispuesto a poner las fuerzas res­ representó Buenos Aires, resulta útil la positivista. Examinando las dos so­ trictivas y equilibradoras de la Iglesia consulta de los escritos de un escritor luciones a la "reforma social" que con para evitar el desborde popular que ob­ mexicano, quien también sería amigo del más nitidez polarizaron el pensamiento viamente reclamaría su parte en los orden, el Justo Sierra (1848-1912) que a del XIX, según su opinión la católica y la beneficios. Era la misma contradicción los veinte años se estrenaba como poeta, socialista, Caro fundamentó el principio que apuntamos en Caro, vista desde el ensayista y cronista en los periódicos de la desigualdad, como obligada llave otro ángulo: el de la sociedad burguesa mexicanos. del orden social: racional (y agnóstica) que se fomentaba había co:i.nenzado por percibir y <-"llyos forzosos efectos democratiza­ agudamente que América Latina se in­ tratar de anular las desigualdades dores quería impedir o, al menos reducir, corporaba a un periodo internacionalis­ es tratar de anular el orden, y en úl­ gracias al encuadre ideológico que pres­ ta. Hablando todavía de Lamcil'tine, an­ timo resultado las existencias; por­ taba la Iglesia. Núñez y Caro coinci­ tes de su descubrimiento admirativo de que las existencias conspiran al orden dieron así en el mensaje que el primero Víctor Hugo, decía en 1869: "Mañana median te relaciones; quien dice dirigió al Consejo de Delegatarios para quizá deba inaugurarse esa gran civi­ relaciones,dice desigualdades.Para expedir la Constitución centralista de lización que dará una sola alma a la -el anarquismo internacionalísta-, relacionarse dos seres,han menester 1886: "En lugar de un sufragio verti­ humanidad''. Dos años después examina fueron capaces de encontrar positividad que uno no sea lo que el otro es: ginoso y fraudulento, deberá establecer­ con rigor la situación de la literatura en cultural y democrática a esa hora del con­ ¡desigualdad! Es menester que uno se la elección reflexiva y auténtica; y México, partiendo de un principio estric­ tinente, como lo demostró con su obra no esté donde está el otro,ocuparán llamándose, en fin, en auxilio de la cul­ tamente opuesto al de Rafael Núñez, teatral Florencio Sánchez). En distintos. situaciones correlativas que se tura social los sentimientos religiosos, el ("El carécter distintivo de nuestra época grados, desde el Ramos Mejía quereinter­ llamarán arriba y abajo, derecha e sistema de educación deberá tener por es la critica"; "Las tendencias positivis­ pretó las antiguas "multitudes argen­ izquierda; ¡desigualdad! Luego, principio primero la divina enseñanza tas han dado margen ·al inmenso de­ tinas" a la luz de las nuevas que presen­ eliminar las desigualdades es eli­ cristiana (... )A lo expuesto se agrega la sarrollo del espíritu de examen") que le ciaba, hasta el Rodó que con su equilibrio, minar las existencias. (8) necesidad de mantener, durante algún autoriza a apostar confiadamente sobre apostó a que a esa democratización vulgar tiempo, un fuerte ejército, que sirva de la inmensa renovación intelectual en seguiría una nuevaselecciónjerárquicade Obviamente de tal concepción se ªPoXº material a la aclimatación de la curso y legitimar la "ansiedad nativa" los mejores, no hubo quien no viviera el deduce la organización paternalista del paz'.(10) que ella provocaba: período como una subversión, pues efec­ Estado, la jerarquización clasista de la tivamente la modernización burguesa y sociedad, las limitaciones de la soberanía Doctrinarios del conservadorismo en esa .sed.inextinguible de ciencia, dependiente acarreaba una democrati­ popular mediante el establecimiento de anatematizada torpemente por la zación que desquiciaba los valores es­ un orden estricto acompañado de de­ En uno de esos curiosos artículos autoridad· teocrática, entra por tablecidos dejaba una contradicción que beres impuestos, la oposición franca al con los cuales Rafael Núñez aspiraba a mucho el espectáculo de tanto ab­ reproducía la que ya se había viSto en llamado "dogma de las mayorías" gobernar (tiEl realismo en política'', surdo pulverizado, de tañta creencia E u ropa. Por un lado instituía los mecanis­ propuesto por los utilitaristas, quienes, 1882) establece un singular paralelismo desvanecida. de tantas preocu- mos ilel desarrollo económico, respon­ según Caro, "suelen presentarlo siempre entre la degradación del realismo en diendo a incitación externa; por el otro como programa de conducta y de gobier- literatura que, guiado por el "excesivo

El anuncio de un nuevo golpe, fue una metida de pat.a con bota. ~-···---"'------~-==--=--=----M__ o_nt_e_v_id_e_o_,v_ie_r_n_e_s_2_2_d_e_F_e_b_re_ro--:de __ 19_a_s_l_I, mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera y "Ha entrado a ser lo bello dominio de nismo, es, ciertamente, un vivo anhelo Justo Sierra, ni diferente su respeto por todos"; ( 5) ya, sobre todo, no babia sitio de personalidad") respaldando los tres paciones que habian acabado por la dificil navegación de los escritores a para las convenciones heredadas, ni para rasgos con que Onis caracterizó a la atrofiar el cerebro humano, com­ través de ella. Junto a la inquietud y las constricciones al ímpetu de libertad época: "el subjetivismo, el afán de liber­ primiéndolo con el lento depósito de desasosiego que esta prodigiosa mu­ que anidaba en el pecho de los hombres, tad individual y la voluntad de inno­ los siglos y reducidas a humo bajo tación provocaba en los artistas, el otro quienes debían recuperar su indivi­ vación': (16) los cuales sintetizan el es­ la acción de la ciencia y de la filo­ rasgo insistentemente analizado por dualidad, ser ellos mismos y no "lo que píritu que animaba a la nueva sociedad. sofia, como la yesca bajo el doble in­ José Martí, es el que corresponde a la le añaden con sus lecciones, legados y Individualismo es palabra que flujo de los espejos conjugados. ( 12) democratización cultural que se había ordenanzas los que antes de él han cobra carta de ciudadanía en el XIX para producido vertiginosamente, de la cual él venido", siendo esta la clave de la ori­ designar una tendencia que será com­ ya había conocido la expresión de punta ginalidad artística y simultáneamente de batida tanto por el pensamiento de En un articulo polémico que se en el panorama mundial, representada 'refiere fundamentalmente al tan de­ la libertad política. derecha (de Xavier de Maistre a por el New York de 1880. Acarreaba una Por eso el texto martiano encarece Maurras) como por el pensamiento de la batido problema del "teatro nacional" .subversión de los tradicionales sistemas pero que en vez de sumarse al coro la - supremamente la recuperación de la per­ izquierda (los saint-simonianos, aunque productivos de literatura y la instau­ sonalidad propia, Iuera de las filosofías, Fourier y el mismo Marx la evaluarán crimógeno de quienes en toda América ración de nuevos y desconocidos que pusieron sus fracasos a la cuenta de la las religiones o los sistemas políticos es­ positivamente) y que fue vista asociada Martí vio con pasmosa agudeza crítica y tablecidos, condena la "vasta morada de a la república burguesa en oposición al ignorancia de sus paises, reconoce ob­ a los cuales se debió esa fulgurante res­ jetivamente la situación: "El hecho es enmascarados" en que la tierra se ha régimen aristocrático. Así la percibió puesta lírica que constituyó el Ismae­ tornado y entona un himno al libre al­ Tocqueville, como un producto de la que en el día, nadie, nadie hace caso de la lillo, ( 1882) que más que hijo de su hijo lo literatura nacional bajo ningún aspec­ bedrío: disolución de la sociedad aristocrática: fue del sacudimiento que experimentó ''El individualismo es de origen de­ to". Martí ante la experiencia de la moder­ Asegurar el albedrío humano; dejar Ve la solución en la conquista del mocrático y amenaza desarrollarse a nidad democrática y de sus nuevas a los espíritus su seductora forma medida que las condiciones se igualan" interés del público (y secundariamente pautas de producción artística.Si re­ propia; no deslucir con la impo­ del gobierno) mediante obras que efec­ dirá, y lo condenará porque destruye el visamos este texto anhelante, podremos sición tle ajenos prejuicios las orden jerárquico del Ancien Régime: tivamente respondan a sus apetencias, lo desprender algunas de las características naturalezas vírgenes; ponerlas en que implica alcanzar la misma eficacia y del sistema productivo democrático que aptitud de tomar por sí lo útil, sin atracción de las obras extranjeras a las se había inaugurado para la poesía: ofuscarlas, ni impelerlas por una vía La aristocracia había hecho de que el público si concurrla, por lo tanto ( 1) ya no podían concebirse las obras marcada. ( ... ) todos los ciudadanos una larga imitando sin vacilar ("imitad, aunque os macizas, largamente pensadas y ela­ Ni la originalidad literaria cabe, ni cadena que llegaba desde el aldeano digan que esa es literatura extranjera"), boradas, las que habían sido sustituidas la libertad politica subsiste mien­ hasta el rey. La democracia la rom­ teoria que reiterará provocativamente en por el espontáneo poema corto, el texto tras no se asegure la libertad es­ pe y pone cada eslabón aparte. textos posteriores, pero que en éste rápido y certero: "impresión, choque, piritual. El primer trabajo del hom­ Así, la democracia no solamente todavía se justificaba con viejos modelos golpe de ala, obra genuina, rapto sú­ bre es reconquistarse. Urge devol­ hace olvidar a cada hombre a sus .de los que pronto se alejará. Sierra bito"; (2) ya nada podía quedar ence­ ver los hombres a sí mismos; urge abuelos; además, le oculta sus des­ defiende a la falange joven que piensa rrado en pequeños grupos en un tiempo sacarlos del mal gobierno de la con­ cendientes y lo separa de sus con está ya en esta vía, justifica la acli­ en que "el periódico desflora las ideas vención que sofoca o envenena sus temporáneos. Lo conduce sin cesar matación de "la escuela realista, hija grandiosas" y donde por lo tanto "todo sentimientos, acelera el despertar de hacia sí mismo y amenaza con en­ legitima de nuestro siglo", y sobre todo es expansión, comunicación, t1orescen­ sus sentidos y recarga su inteligen­ cerrarlo en la soledad de su propio encarece el esfuerzo creativo libre, in­ cia, contagio, esparcimientó; (3) ya los cia con un caudal pernicioso, ajeno, corazón. (17) dagatorio, descubridor, de los "pobres pensamientos no eran únicos y per­ frío y falso. ( 15) bohemios" que navegan en el caótico manentes, sino que nacían del comercio panorama de su tiempo, confiando en de todos y entraban en un tráfago mul­ Es este uno de los primeros textos, El individualismo, efectivamente, ellos, respetando sus sufrimientos. Años titudinario, pues "las ideas se maduran y sin duda de los más categóricos, en una habría de regir la vida económica y social después, en el prólogo a !Os poemas de su en la plaza en que se enseñan, y andando serie que se prolongará por casi tres de América Latina, en una rara y breve amigo Manuel Gutiérrez Nájera pu­ de mano en mano, y de pie en pie"; décadas con coincidencia de las mayores interrupción o aflojamiento de su tra­ blicados póstumamente en 1896, vuelve (4) ya no quedaban "entidades su­ personalidades poéticas de la época dicional concentración del poder, y ob­ sobre este asunto obsesivo, haciendo un prahumanas recogidas en una única (Darío en 1896: "mi literatura es mía en viamente regiría del mismo modo a la reconocimiento explicito de las condi­ labor de índole tenida por maravillosa y mi, quien siga servilmente mis huellas literatura. El liberalismo económico y la ciones especialmente confusas y angus­ suprema" sino que se asistía "a una des­ perderá su tesoro personal"; Valle In­ democratización que avanzan con vigor tiosas de la época, encontrando que los centralización de la inteligencia" que clán en 1908: "si en literatura existe algo desde 1870, nos darían un hirviente poetas las han expresado correctamente, también se reproducía en la estética: que pueda recibir el nombre de moder- período de individualidades creativas al precio de ingentes sufrimientos per­ que explícitamente se opondrían a toda sonales: clasificación dentro de rígidas escuelas y \ sólo aceptarían la participación libre en "¡El pesimismo de los jóvenes el movimiento general de modernización. poetas es una actitud, no es un sen­ timiento!" dicen los flamantes es­ pirituales discípulos de Pangloss. ¡Así, pues, la pérdida del rumbo en pleno océano (porque la ciencia sólo sirve, y admirablemente, eso sí, para la navegación costanera por los litorales de lo conocido), la intuición l.- Thomas I-Iobbes, Leviatán (trad. de An­ tonio E scohotado, introducción de Carlos invencible de la inmensidad de lo Moya), Madrid, Editora Nacional, 1979, p. desconocido, la ocultación de la an­ 278. tiquísima estrella polar que se 2.- José María Samper, "La confederación llamaba la Religión, el enloqueci­ colombiana" en El Ferrocarril, Santiago de miento de la aguja de marear que se Chile, enero de 1859 y recogido en Unión y llamaba la conciencia libre, no son confederación de los pueblos hispanoame· motivo de suprema angustia, no son ricanos, Santiago de Chile, 1862, reproduc­ capaces de trascender a toda nues­ ción facsimilar, Panamá, Ediciones de la tra sensibilidad y de enlutar la lira, revista Tareas, 1976 (con prólogo de Ricaurte Soler). pp. 349-350. como asombran el alma con la más 3.- Karl Marx, Oeuvres choisies, Paris, densa de las sombras! ¡Y eso no es Gallimard, 1963, t.I, pp. 142-3. digno de ser llorado y clamado en 4.- Arnold Hauser, Historia social de la li­ sollozos y gritos inmortales! ¡Ah!, si teratura y el arte, Madrid, Guadarrama, todo eso es una actitud, es la actitud 1962, t. II, p. 25. en que nos ha colocado la civili­ 5.- Ob. cit., p. 16. zación, la uditud de Laoconte entre 6.- José E. Rodó, Ariel. Motivos de Proteo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1976, p. 23. los anillos cie las serpientes apo­ 7.- V. Jaime Jaramillo Uribe, El pensamiento líneas. (13) colombiano en el siglo XIX, Bogotá, Edi­ Angel y Marta en 19.72 torial Temis, 1974, (2a. ed.). 8.- Antología del pensamiento conservador La dificil navegación en Colombia, Bogotá, Instituto Colombiano · de Cultura, 1982, (ed. Roberto Herrera Soto), Aun antes, en un texto que puede . t. I, p. 312. ser considerado el Manifiesto de la 9.- Ibidem, p. 297. modernidad en Hispanoamérica, el 10.- V. Alvaro Tirado Mejía, "El Estado y la prólogo que escribió para la edición del politica en el siglo XIX", en Manual de His­ Poema del Niágara del venezolano Juan toria de Colombia, Bogotá, Instituto Colom- Antonio Pérez Bonalde (Nueva York, biano de Cultura, 1978, 9, t. II. , 1882), José Marti había ofrecido .una 11.- V. Pensamiento conservador ( 1815- precisa descri¡¡>ción de la confusión con­ 1898 ), Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978 (ed. José Luis Romero y Luis Alberto Romero) pp. temporánea, viéndola en una perspectiva 79-99. sociológica nítida, como "una época de 12.- JÜsto Sierra, Obras completas, t.III, elaboración y transformación esplén­ Critica y artículos literarios, México, UNAM, didas'', como "el tiempo de las vallas 1977, p. 98. rotas" pues ya no se tropezaba con el 13.- Ob. Cit., p. 410. convento o el solar de los señores, como 14.- José Martl, "El poema del Niágara" en una "época de tumultos y de dolores" en Obra literaria, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978 pp. 205-217. Ver mi ensayo "la dialéc­ la cual no había "obra permanente, por­ tica de la modernidad en José Martí", en Es­ que las obras de los tiempos de reen­ tudios martianos, San Juan, Editorial quiciamiento y de remolde, son por esen­ Universitaria, 1974 pp. 129-197. cia mudables e inquietas", cuando "no 15.- Ob. cit., p. 211. hay caminos constantes, vislúmbranse 16.- "Sobre el concepto de modernismo" apenas los altares nuevos", la época, en (1949), en Espaíia ~n América, San Juan fin, en la que se procedía a "la elabo­ Editorial Universitaria, 1968 (2a. ed.). p. 179. ración del nuevo estado social". 114) 17.- Alexis de Tocqueville, La democracia en América, México, F. C. E., 1957, p. 466, 467 Su visión de la época no es muy (Libro II, Cap. II) ~ diferente de la que tuvieron sus amigos Una de sus últimas fotos en su estudio de París.

A Givogre no le diú el tiempo para terminar con Salud Publica. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-=--=-~·'--~M_o_n_te_v_id_e_o_,_vi_e_rn_e_s_2_2_de~F-eb_··~-~-~~-d_e_1_9_~_?~f;;;..,) "Necesitamos Generosidad unti~mpo frente a lo nuevo de paz'' l rasgó di~tintivo de incues­ parece representati\;'a de su generación tionable calidad de la Genera­ sino exclusivamente de sí mismo. Angel ción del 45 ha sido, sin duda, disfrutaba descubriendo cosas nuevas en laudio Rama me telefonea y me la crítica ejercida desde el gente nueva, aún corriendo el riesgo -y pide que escriba sobre su padre, periodismo.' cultural. No es ésta la vaya si lo corrió.:_ de "inventar" lo que· Angel Rama. Eso me lleva a re­ ocasión para revisar todo lo actuado por todavía era germinal o apenas se per­ montar el tiempo, un largo tie.m­ ese grupo' de gente, y evaluár la na­ filaba (el "estremecimiento nuevo" de la po de 40 años. Los recuerdos me asedian rración frente a la poesía y ambas frente narrativa con que cierra su libro La y lo primero en aparecer es ·el remolino de al ensayo y la critica. Pero lo cierto es generación crítica allí se quedó, obturado alumnos, agolpados en torno a Ber­ que la persistente calidad del modelo no sólo por el shock político colectivo). gamin, al final de su clase en la Facultad crítico practicado desde la década del 50, Como editor, Angel hizo de Arca en los de Humanidades, en el histórico edificio por hombres de actividad múltiple como años más fértiles (digamos que entre de la Ciudad Vieja, vetusto y sugestivo, Carlos Martínez Moreno, Mario Be­ . 1968 y 1972) el centro de irradiación de y el salir todos en tropel a las duras, em­ nedetti, Emir Rodríguez Monegal, buena parte de lo clásico y de lo joven. pedradas calles, ca~\ coloniales, de aquel Homero Alsina Thevenet, Angel Rama, Ante alguna observación, en aquel tiem­ entonces. Lo reconozco, entre los que Antonio Larreta, Carlos Maggi (Carlos po, de que tal o cual bolsilibro no valía caminamos hacia el centro, siempre con Real de Azúa los precede y acompaña) es del todo la pena, Angel aclaraba y tení~ Bergamin, en busca de un café, un res­ la que con mayor nitidez se proyecta razón: "hay que editar lo que se escribe, taurante, una confiteria, con Ida Vitale, hoy, en 1985. Se sabe que el modelo o la la literatura no se hace sólo con los gran­ Amalia Nieto, José Pedro Diaz, Carlos actitud legada tuvo que ver con un sen- des nombres y una editorial debe mos­ Maggi, Maneco Flores, Amanda Beren­ trar la producción real". El catálogo de guer, Beatriz y Julio Bayce y posible­ Arca incluye a Espinola, Onetti, Felis­ mente otros más. Angel, delgado, ner­ berto,Arregui (para nombrar a los gran- En la Fuente del Toro de Pi­ . des) junto á nombres de narradores .que vioso, rubio, con el pelo muy corto, ligero riápolis, hacia 1930 con sus en el andar, en el hablar, en la risa, en después se perdieron, o se transfor­ cierto tono angélico que lleva consigo su padres, su hermano mayor Carlos maron, o declinaron su calidad, pero que persona. Las manos siempre llenas de y su hermana Lilia (en brazos de constituyeron, en esa década, la: lite­ libros. Debia tener entonces 20 años o lp madre). ratura nacioita~gloria y riesgo, verdad y menos quizás. utopía de todo órgiiñismo vivo. Después el tiempo se adelanta. creación artística lo atraía en todas sus S'u generosidad de curioso pertinen­ Blanca García Brunell, José Pedro Diaz formas. Siendo muy joven hizo experien­ te probablemente fue la que dejó sobre él y yo formamos un tribunal en un salón cias de actor, inclusive asistió a los cur­ ésa luz de juventud propia, que no se de clase del· Liceo Rodó. Tomamos la sos de la Escuela dramática del doblegaba con el paso de los años y que prueba didáctica a un aspirante a S.O.D.R.E. No se desligó nunca del. hacía que, a los 57 años, uno siguiera r.rofesor. El aspiran te hatila . de las· teatro. Integró la Comisión de lectura y percibiéndolo como un hombre antes que . 'Rimas" de Bécquer. Es Angel Rama. programación de Club de Teatro, ejerció nada vital y dispuesto al entusiasmo ·de Está dando su pnmer paso en la docen­ la crítica teatral, y culmthó su amor por nuevos descubrimientos. No se trataba cia, y ninguno de nosotros sospecha, él escribiendo obras teatrales, una de las sólo de cantidad y calidad de infor­ aunque su clase es admirable y nos tiene cuales dirigí con la Comedia Nacional mación, de vivir en medios más abas­ subyugados, así lo dice el informe que "Lucrecia" ,ganadora del concurso or­ tecidos, de participar activamente en la firmamos los tres, cuya copia figura en ganizado por la Comisión de Teatros 'Fernández Retamara, creación critica colectiva: había allí un poder de los hijos, que estamos presen­ Municipales con el v·oto unánime del rasgo temperamental. una base. de per­ Angel Rama sonalidad intransferiblemente suya, ciando el nacimiento de una de las per­ jurado integrado por: Antonio Larreta, y Juan Gelman sonalidades criticas y ensayistas más Juan C. Onetti y Cyro Scoseria. . : que Juntaba la investigación, la. lectura formidables de América Latina. En una larga carta fechada en París tido "ael rigor y de la estrictez critica que voraz, las clases, con una permanente El tiemJ?O fue pasando y nuestra en 1956 que recibí en Italia, me di­ buscaba evitar el "rigor mortis" conser­ actitud abierta y alerta ante lo que el amistad creció. Llegó su casamiento con ce:" Antes de que me olvide, querida vando el dinamismo de la percepción y la tiempo va gestando y transformando en Ida, los niños, la familia, los encuentros, Laura, y aun sacrificando parte de esta implacabilidad de la puesta en cuestión literatura y en nuevos nombres, nueva las reuniones, los proyectos, la diver­ esplendorosa tarde de domingo, quiero del objeto observado. Se sabe, también, gente, historia que se hace entre todos. sidad de actividades. La vida lo apre­ contarte imp.i;esiones de la represen­ cómo y en qué medida esa postura critica Angel, afuera, amplió su amplitud. No lo miaba:. del Liceo, al diario, del diario a la tación- d~l V ania que ayer presencié en el se topó con sus propios límites en ese imagino viviendo en el Uruguay 1973- Biblioteca Nacional, de alli a la impren­ Sarah Bernhardt,hecha por los suecos. hipercriticismo que no encontraba otras 1983, pero si hago el esfuerzo, calculo ta, y luego a escribir, y más tarde al Fue memorable" ( ... 1 y se extiende en un propuestas más allá de la señalación que la suya iba a ser la respuesta de bus­ teatro, al que siempre fue fiel, y leer y es­ minucioso, lúcido, sensible, notable, paralizadora de nuestros defectos, de esa car oxigeno para repartirlo. Pero son cál­ tudiar y preparar conferencias, concur­ conmovedor análisis de la puesta en es­ uruguayez de tal manera puesta en cues­ culos, aunque se basen en hipótesis sos, revistas. Llegó a dictar 40 horas de cena donde se descubren las dotes es­ tión desde el periodismo cultural. verificables en otros medios y se remitan clase sin que menguara el resto de su ac­ pecialísimas de un espectador, un obser­ Ahora bien, esta nota no aspira a a rasgos de personalidad. Cálculos de tividad. vador que experimenta con hondura hacer el balance profundo de los limites imposible comprobación, pero que sirven Como un mágico prestidigitador'del original, el espectáculo que presencia. Y de aquel hipercriticismo sino señalar para confrontar maneras de enfrentar la tiempo podía multiplicarlo hasta el in­ termina:"Acabo de descubrir que hace éómo, desde su seno, un hombre como realidad en situaciones de adversidad y finito, sin desfallecimientos. Jamás en una hora que estoy escribiendo,y no Angel Rama vence, en cierta manera, los que no significan una acusación a nadie aquella época lo vi enfermo, cansado, quiero pensar en lo que he dicho ( ... ) Creo riesgos de ese encierro y se proyecta sino la obseryación de alguien que in­ desilusionado.Siempre lo conocí es­ que con el proyecto de partida apre­ hacia afuera (América Latina) y hacia tegra una generación posterior que debió peranzado, dispuesto,- presa ,de encén­ surada dejaré gran parte de la tempo­ arriba (multiplicidad creativa del punto ponerse a trabajar cuando parte de los 45 didos entusiasmos, sumergido en una rada extranjera sin ver. Todo no se de vista). No es extraña a esta proyec­ que quedaban en el país se retiraban a vigorosa corriente de vida, que mane­ puede. Y me parece monstruoso estar ción la emigración de Rama luego con­ cuarteles de invierno (en los primeros jaba a su antojo, y distribuia genero­ como estoy dedicándome a la música, a vertida en exilio: el crecimiento y ahon: años fue inevitable) que se extendieron, samente a su alrededor. Además estaba la pintura, al teatro, cuando mi espe­ damiento intelectual de Angel pudieron esos cuarteles civiles, hasta hace pocos la alegria, su vena humoristica, su dis­ cialidad es la literatura". cumplirse con ese nivel precisamente meses. Hay en eso algo que llama a la posición para reir. Yo me pregunto, Y muchos años después, proyectan­ porque saltó por encima de los limites reflexión: el país nos fue sustraido a ahora, qué nos decíamos, para reírnos do un futuro encuentrg., un reencuentro est:'.'echos, muchas veces asfixiantes, de .todos, pero alguna gente sintió especial­ tanto. En una de sus últimas cartas en París, proyectos fque. se reiteran a un país que ya estaba en la pendiente y mente que se le había sustraído a ellos y dice:"Me llegaron viejas fotos y estamos través de la distancia pretendiendo acor­ que también en la autorreflexión intelec­ que poco y nada valioso podía salir de todos (increíblemente jóvenes y bellos) tarla: ( ... ) ¿"Qué tal si el sueño se hace tual de sus contemporáneos venía mor­ las respuestas artísticas e intelectuales en París, en invierno; ¡tan alegres!. Son realidad, si vamos al teatro juntos, si diéndose la cola había ya bastante tiem­ de los ~ue llegamos después y vivimos como las imágenes de un sueño que vuel­ platicamos en el café, si nos peleamos po. En el caso de Angel, la emigración en medio de ese robo nacional. En fin, ve, que volverá!". por el espectáculo?" significó -en cuanto al resultado con­ valga esta digresión como apunte a Creo era, un periodo de vida sin Cosa que hicimos con tanta frecuen­ creto de su trabajo intelectual- enri­ desarrollar o discutir, y como interro­ penas. La primera vez que lo vi de­ cia aquí y en Europa, en otros tiempos. quecimiento y ampliación de su manera gante conceptual sobre el destino del mudado fue al llegar a Paris, después de "Peleas" en las que brillaba su ·de observar la realidad latinoamericana, hipercriticismo en los que no pudieron su trágico viaje a Galicia. dialéctica y era placer contrá~ecMo, y como continuación sistematizadora de la irse pero se fueron "para adentro". En 1955 me disponia a viajar a cuya añoranza imI?lica la existencfo. en él postura que había transformado la Las ventajas de enriquecimiento in­ Europa. El año "sabático" de Enseñan­ de una ligadura viva con aquel primer y. página literaria de "Marcha", de "su­ telectual proporcionadas por la situación za Secundaria. Alrededor de la mesa del adolescente deseo de ser actor. · cursal de la revista Sur" en vidriera del emigrante cultural que fue Angel apartamento de la calle Baldomir, Ida, él Fue muy duro su destino final, analítica del acontecer cultural del con­ vinieron a multiplicar algo que ya estaba y yo, comentábamos mi próxima par­ dureza que se hace insoportable cuando tinente. presente y vivo en el Angel del Mon­ tida. Se me ocurrió sugerirle, de pronto, se releen algunas frases de una carta Pero lo que quiero señalar especial­ tevideo de los 60. No hay en esta com­ la posibilidad de obtener para él una de fechada en mayo del 83, refiriéndose a su mente, en medio de la multiplicidad de probación invención de la nostalgia que las becas que ofrecía anualmente la Em­ instalación en París, después del tem­ actividades e intereses que caracterizan rehace románticamente el pasado. Quien bajada de Francia. Lo dije, como quien pestuoso abandono de Estados Unidos. la figura de Rama, es su generosidad lo conoció y lo vio trabaJar sabe de su lanza una hoja al viento. Pero el viento ( ... ) "Y volvemos a procurar un rit­ como crítico frente a la literatura que se empuje y de su obstinada decisión de no se la llevó, y la hoja cayó sobre la mo apacible de vida, dedicados a nuestro iba haciendo. Coi:no pocos, Angel alentó mirar hacia adelante y hacia los cos­ mesa. Primero reinó la incredulidad ante trabajo. Esperamos sea un hogar más a los jóvenes. Aquí generosidad no es tados, buscando la dda qrn· no deja de el posible milagro, luego, empezamos los estable que los anteriores y sobre todo condescendencia ni extorsión (te bendigo vivir aunque la acirnrtelen. ¿Tempe­ . tres a apartar obstáculos, y un mes des­ con menos zozobras. Necesitamos un como joven poeta para tenerte bajo el ramento de gallego empeñado en librar pués Ida y Angel partieron hacia Es­ tiempo de paz."( ... ) peso de mi eterna paternidad) sino batallas? Si, pero además, imaginación y paña. Y vino; una paz, que no perteneció a curiosidad, infinita curiosidad por la vitalidad, "inverosímil laboriosidad" al Ese viaje, el pdmero, le dió la este mundo, y enlutó el alma de todos creación, por el movimiento de las cosas. decir de Real de Azúa, que marchu ban de aproximada medida de su enorme. sus amigos. Observada retrospectivamente esa lado de la vida. caudal. Impulsó el desarrollo de su rara euforia que Angel trasmitía en sus personalidad, lo lanzó hacia la plenitud ~Laura Escalante clases, en sus conferencias, en sus ar­ del batallador por el espíritu y la cultura. tículos, en la charla cotidiana, esa eu­ en que se transformó con los años. La 4-- foria, digo, ante lo nuevo y ajeno no Purante el proceso terminó el tiempo de las vacas flacas, y vino el de las vacas flaquísimas. --_-,.J·,·.'·~~ ~•.'~-·~-~~~~~~-=---~~~~~~~~~~~....-~~~~~ ~·Montevldeo,viernes.22deFebrergde1985 I() Testimonio acerca de Angel y su áiigel múltiple ·unca del aba de asombrarme An­ to en los dos registros. Su prosa flula gel. Quiero decir: su funciona­ flexible, confortable, coloreada, hasta miento intelectual, su inusual cuando se internaba en disquisiciones Ncombinación de capacidades, eruditas o manejaba informaciones 'que en él se conjugaban de modo ·nada rigurosas, que en otro resultarían áridas. forzado, y 'si con holgura y naturalidad En tanto, cuando le tocaba exponer oral­ dichosas. Relaté hace poco en la Feria mente -fueron incontables sus clases y del Libro .un episodio que habla de su charlas-, lo hacia con una: sabrosura, pasmosa y casi lúdica facilidad. Allá por una efusividad, una gracia y una vividez 1959, Rama se desempafiaba como que magnetizaban de modo infalible. Su critico teatral del diario ~cción, y un dia exposición oral solía apelar a lo que me pidió que lo acompafiara en esa tarea, parecía un innato instinto histriónico , en la que mé inicié, pues, a sus instan­ (¿residuo de alguna vocación teatral cias. Escribir una simple critica re­ postergada?), cierto gusto por el ademán presentaba para mi una batalla nada in­ terso o la gesticulación aguzada, que cruenta con los conceptos, las apre­ agregaban mayor relieve y fulgor, si ciaciones y las formas, y me insumía cabe, a sus dichos. literalmente horas, al cabo de las cuales Recuerdo que alguna vez me dije a 'Oflciandode Jurado en; ''Casa de Las Américas'' junto a Carpentier,, quedaba, invariablemente, tan fatigado mi mismo, no sé si bromeando (¿se lo David Viñas y Salvador Garmendia. como desconforme. Una mafiana llegué a llegué a decir a él también?), que más casa de Angel en el momento en que és­ que un intelectual, Angel tenia la te, visiblemente urgido, colocaba una apariencia de un equipo; .como si dijé­ hoja en blancQ en su máquina de escribir. ramos, un conjunto heterogé:r-eo de in­ ,"Tengo que entregar esta ·critica antes telectuales de primera linea, dada esa de una hora, porque sale en la edición de conjunción de talentos dispares que en él esta tarde". Lo tranquilicé: "No ºte se dieron gustosa cita. Pero lo más sor­ preocupes, vuelvo miúíana". Angel me prendente de todo, quizás, fuera, por úl­ e lombiano retuvo, mientras se sentaba frente a su timo, comprobar cómo esta confluencia máquina: "De ningún modo. Sentate ahí de facultades tan difíciles de combinar, y decime qué te trajo. Si no te importa, en él se conjuntaban con una naturalidad a plácida e inofensiva repúbli- Laspll'egu:ntasdeRama yo, mientras, escribiré la critica". Y así y una holgura que delataban la presencia ca de las letras colombianas, _<>eur,!i.ó ante mi sorpresa (y envidia, ¿por de un ángel privilegiado, de ésos que con su chismografía barata, Angel, en cambio, ya andaba en otra ·q~é ()(!Ultarlo?zal ver semejante alarde todo lo vuelven jue~o elegante, alarde sus resquemores provincianos y cosa, preguntándonos quién era Ramón de desdoblarmento y facilidad). Puedo ligero, prestidigitación intelectual sin sus sonetistas dominicales, fue sacudida, Vinyes, cuáleslibroshabiapublicadoJosé dar fe de que mientras conversó conmigo esfuerzo. (Cuántas veces, en sus escritos, a fines de los años 60, por un ventarrón Félix Fuenmayor, porqué Alvaro Cepeda a propósito de un tema que nada tenia lo vimos encontrar un sesgo inédito, un macondiano. Eran lasconferenciasqueun Samudio no escribía más, o dónde secon­ que ver ni con su critica ni siquiera con el vislumbre inesperado, que nos hacía critico uruguayo, Angel Rama, dictaba en seguía una colección completa de la revis­ teatro, fue elaborando su gacetilla sin patente una dimensión que él recién elauditoriodela Universidad Nacional, en ta VOCES, la única revista de vanguardia detenerse un momento. Cuando la dio sacaba a luz acerca de una realidad cul­ . Bogotá, invitado por Marta Traba. ¿De que había existido en Colombia, entre por terminada, se levantó de su asiento tural o sociológica ya conocida, sobre la qué hablaba? 1917 y 1920, dirigida por el sabio catalán -no habrían pasado más de cuarenta que ese ángel parecía haberse posado Su caudal verbal era apabullante, enlapujanteBarranquilladeaquélenton­ minutos-, y sin leerla siquiera ( ¡mien­ para volverla nueva). pero aquellos que asistíamos, estupefac- ces. No sabiamos qué responderle, pero tras a mi ·las relecturas y afinamientos Me abruma pensar todo lo que tos, a ese espectáculo de pirotécruca in- quedabanlasganasdeaveriguarlo.Partía finales me demandaban un tiempo : Rama se llevó consigo: la calidad y el telectual, insólita dentro delos sosegados·. luego, llevándose a Marta Traba éomo abrumador!), partimos en su coche hacia rigor de los conocimientos que pudo ir parámetros de la altiplanicie chibcha, , "c()mpañera suya para el resto de sus dias, el diario, donde lo vi entregar su trabajo acopiando a lo largo de toda una vida de íbamos distinguiendo, poco a poco, por peto no dejaba sólo ese rastro fugaz hecho sin haberle siquiera dado un vistazo... y indeclinable trabajo; la experiencia cul­ debajo de las citas deRolandBarthes y los de incitaciones y preguntas. resultó un articulo lleno de sagacidad, de tural que supone haber' frecuentado formalistas rusos, el tema de sus charlas. Divél'Qdo con el hecho de que en el equilibrio y hasta de humor, compuesto medios intelectuales tan dispares como' Hablaba de Gabriel Garcia Márquez. La C"razón de la:cultura "cachaca" -Bo­ en un estilo desenvuelto y elegante. Caracas y Washington, como Paris y dificultad para reconocer el"tema residia gotá- hubiese un enclave germánico, la Nunca me cansaba de comprobar Puerto Rico, como, Bogotá y Buenos en su manera de abordarlo: dentro de un Librería Bµchholz y la revista ECO, que eso que me parecía -y me parece hoy­ Aires, como .. ; ¿De qué manera recom­ marco de exigencias a los cuales no es- comencé a dirigir en 1973, me bombar­ absolutamente desconcertante: la con­ poner alguna vez lo que pudo reunir tábamos acostumbrados. Un marco de deaba desde cualquier lugar de este con­ fluencia en él, a que me refería, de ca­ Rama a lo largo de afios de lecturas e in­ exigencias rigurosamente contempo- tinente1 -Montevideo, Puerto Rico, pacidades y dones tan dispares, que sólo vestigaciones en territorios que muchas ráneo. Caracas, Washington-, con artículos con suerte se dan en un mismo indivi­ veces él inauguró; cómo reconstruir tan­ Aún recuerdo, con azoro, como al- suyos y manuscritos ajenos que con­ duo. Poseía, por e~emplo, un poder que tas llaves de cultura que llegó a poseer a gunas de las reseñas que apareclan por tribuirían, más que ningunos otros, a es. propio de eruditos: el de almacenar través de relaciones y contactos que su aquelentoncesenlaprensacolombiana, se crear una fecunda continuidad latinoa­ datos e informaciones a propósito de un prestigio le fue ofertando, y que no es especializaban en señalar los lunares que, mericana en sus páginas. tema, y traerlos a su servicio con in­ fácil que paren en manos de un mismo según ellas, afeaban a Cien años de so- En la bibliografía parcial de su falible exactitud, toda vez que se le intelectual creador? ledad. Ignacio Escobar López, por ejem- trabajo que realizaron discípulos suyos, hacían necesarios. Pero no es frecuente Por eso, el dia que me enteré por el plo, en "El Tiempo", de Bogotá, le re- en Maryland, los marqué, y eran varios. encontrar eruditos que sean capaces, a la diario, aterrado, de su muerte espantable prochaba sus expresiones gruesas y sus No la tengo ahora a mano pero recuerdo, vez, de lanzar vastas lineas interpre­ -me encontraba todavía en México-, ques galleados ( ques galleados que luego, con claridad páginas suyas dedicadas, tativas acerca de ciertas realidades, de no sólo lloré al amigo irrecuperable para como diría un amigo, el poeta Rogelio cómo no, a Onetti y Augusto Monterroso, reunir en amplias síntesis, en ricos en­ mi experiencia personal; me apesadum­ Echavarría, no se notaban tanto en la Carpentier y Juan Gelman, Reinaldo tendimientos de conjunto, un panorama bró no menos la certidumbre casi física edición francesa). De otra, parte Eduardo Arenas y Plinio Apuleyo Mendoza, El completo y coherente de los hechos que de que aquello era un tronchamiento Gómez, en "Enfoque Internacional" una otoño del patriarca y La guerra del fin del ,an~n_;_ y_ ésta era, empero, una de las brutal para la cultura latinoamericana, revista financiada por la Unión Soviética mundo, Heinrich Boll y los problemas, en mcUltades más sobresalientes de An~l. que esta vez si sufría, pero ahora literal­ para divulgar las bellezas de Ucrania, el pensamiento, que acarrea la censura. Más raro aún: pocas veces un erudito, mente, eso que el des~astado lu~ar señalaba sus carencias ideológicas: la Esta enumeración, también parcial, y sólo que sea además un interpretador de común denomina, casi siempre con im­ novelanoconcluíaenunaformapoi¡itivay referida a una revista colombiana, co­ vuelo, se hallará dotado igualmente para propiedad flagrante, "pérdida irrepa­ recurría a un exotismo bastardo. Esto úl- rrobora el modo infatigable como asumía ejercer con rigor y penetración la critica , rable". ¿Pues cómo reparar, estricta­ timo a propósito de los gitanos. Locualno su tarea de crítico literario. Una vez, en de una obra en particular, de un hecho mente, todo lo que Rama se llevó consigo erademasiadogravepuesalfinyalcabo,y Bogotá, y en rueda de amigos, evocó los artístico o cultural aislado, y enjuiciarlo y todo lo que dejó sin entre~arle a ese según este reseñista, el modelo que debían tiempos míticos de MARCHA. Cómo, en en profündidad: otra capacidad no naciente, aún inseguro patrimonio es­ seguir los jóvenes escritores colombianos una ocasión, y ante los siempre impre­ menos notable en Rama, que desempefió piritual de América Latina; él, que fue, no era precisamente García Márquez sino visibles dictámenes de los arcanos per­ asiduamente' la critica -literaria, quizás, uno de los primeros intelectuales Thomas Mann. Cada cual, entonces, es sonajes de la Academia Sueca, el Nobel teatral, éultural- con indiscutible for7 que trascendieron de verdad la módica libre de elegir el exotismo que más le con- había recaído sobre un checo, polaco, es­ tuna. Pero aún no conf!luye ~f;e. il!V~Jl:_ órbita nacional, para proyectarse hacia venga. Loqqesemidesonlosresultados. candinavo, hawaiano o australianq, aún ·tario: agregado a sus dotes de erudito, una perspectiva genuinamente ame­ No sé si eri todas partes suceda lo no traducido al español. Al comenzar la 1de interpretador y de critico, Rama era ricana que a tantos le faltan? mismo, y cada país pueda aportar su cuota noche, y luego de haber ubicado en Mon­ duefio también de una portentosa ca­ Me duelo pensando que los géneros propia de anacronismo e insania. Sólo sé, y tevideo al emigrante atónito, Rama, a su pacidad de comunicación, ya que sabia en que mejor se movia -el ensayo me consta, que en el mío pasaba (¿pa- lado, oía la versión oral de alguna de las como pocos hacer accesible y seductor monográfico, las vastas elaboraciones saba?) ésto, y lo recuerdo, con nombres novelasdelgalardonado,ytomabanotas. todo contenido que se proponía trans­ histórico-culturales- son necesariamen­ propios, para no olvidarlo del todo. Rama, Luego, sin pausa, redactaba el artículo, y mitir. Es que era un comunicador nato, te obra de experiencia, y suponen una en cambio, apelaba, sí, a Umberto Eco y a al día siguiente, además del inevitable duefio de un ángel envidiable en el es­ decantación, una madurez de capaci­ Galvano della Vol pe, también bastante cable de lá U. P. I., dando la noticia, alli es­ quivo arte de llega1· a los demás: sumen­ dades que en Angel iban llegando a su espesos ambos, pero, además, se iba a tabalareseñaesclarecedora. saj~ aparecía invariablemente dotado de punto de sazón. Dificil imaginar, que, Barranquilla, a escarbar, en medio del Para nosotros, todo ésto parecía una una luminosidad, un relieve, un brillo desde ahora, la cultura de América calor del trópico, los tijereteados archivos fábula moralizante, en pro del trabajo. sed1,1ctor, que hacian de su prosa o de su Latina deberá marchar sin su aporte; locales, rastreando allí los orígenes de Pero así era como se laboraba en el palabra oral una obra de encantamiento pero tendrá que hacerlo sin dejar de García Márquez. Sus primeras columnas Uruguay de aquél entonces. Con cuatro, siempre certero. Y acabo de mencionar recurrir, como animándola, al magisterio periodísticas, sus iniciales esbozos na- cinco, o seis puestos de la cátedra al pe· una última rareza: sucede que no es de su memoria, al legado intelectual rrativos, sus raíces propias. Iniciaría, sus- riódico, de la universidad al colegio secun­ frecuente que un comunicador oral sea inapreciable que fue la construcción de citador como siempre, una investigación dario, de la reseña teatral a la correcciónde igualmente feliz por escrito, o viceversa. ése su ángel pl~ral. , que luego Jacques Gilard, más franc~s. pruebasenunaeditorial. Los más tienen que conformarse con op­ más profesora!, y más pausado, llevaría a Rama, urgido por tantas demandas, tar por un campo u otro, modestamente. Milton Schinca, su término. Los extranjeros, gracias a un no parecía tener demasiado tiempo para Rama, en cambio, poseía dones por nativo de Aracataca, comenzaban a es- darnos obras acabadas. Pero de todos igual, y se comunicaba con parejo encan- : tudiarnoscomo bichos raros. modos, y en aquéllos años, ensayos como

···- Dicen que son los vencedores, pero es improbable que al irse den 1 "elta olímp; ME: Montevideo, viernes 22 de Febrero de 198511

"Diez problemas para el novelista lati­ gasVila. sionante. panoamericanos (Círculo de Lectores) 3U noamericano", aparecido en "Casa de las Todos aplaudieron unánimes pero Sólo esa forma de memoria colectiva, estilo, y sus ideas, se habían aquietado un Américas'' y reproducido en "Letras Angel, más sádico, tenía otros planes para qµe era la literatura, conjugando lo que poco, tornándose más diáfanas. Había Nacionales", una revista colombiana, se mí: meobligóareinventaraSaninCano. padecía la gente, y la visión artística que llegado a una ajustada comprensión de volvieron tema de conversación habitual. Diez libros, miles de artículos disper­ reelaboraba el testimonio inmediato, era nuestro modo de ser, a partir de las ca­ Marcaron una época, de euforia sos por el mundo -de Londres a Buenos factible superar el horror y no perder, del tegorías establecidas por José Luis positiva e intercomunicación válida. Era Aires, de San José de Costa Rica a Rio­ todo, una identidad hecha trizas. Sí, tor­ Romero, el historiador argentino, en su el alba de nuestro 'boom" narrativo, por negro, Antioquia, y con una existencia tura y exilio, tal fue la década del 70, entre libro Latinoamérica: las ciudades y las todo el continente, al cual Rama con­ que llegó casi al siglo, nunca, como enton­ nosotros. Nuestro destino, en las buenas y ideas (1976 ). Rama ya percibía, con honda tribuiría, de modo decisivo, y del cual ces, por culpa de Don Baldomero Sanin en las malas, era común. Tal fue una de las nitidez, el matiz diferencial americano, y luego renegaría, con rotundos argumen­ Cano, por culpa de Angel Rama, había lecciones más importan tes de Rama. lo proyectaba, a nivel de historia intelec­ tos y pormenorizadas estadísticas. (Véase trabajado tanto. Me estaba "urugua­ tual, a lo largo de cinco siglos, y a través de Más allá del boom: literatura y mercado, yizando' ·. Las respuestas creativas todos sus cambios, modulándolo sin per­ de Rama y otros, editado por Marcha, Empecé a frecuentar las bibliotecas, der la visión de base: México, 1981). A Rama le encantaban no sólo las de Colombia sino las de Estados La mejor respuesta a tantas catás­ esos virajes. Contribuían a mantenerlo U nidos, donde si estaba todo, perdí la vis­ trofes, quién lo duda, eran las 500 páginas perpetuamente joven. Lo llevaban a plan­ ta intentando descifrar desdibujadas en que Rama agrupaba sus panoramas "La conquista española fue una tearse nuevos interrogantes. fotocopias, empecé a pensar en Martí y novelísticos. Allí, siguiendo a Darcy frenética cabalgata por un continente Mariategui, Alfonso Reyes y Pedro Ribeiro, él nos hablaba de una cultura an­ inmenso, atravesando ríos, selvas, Sus métodos de trabajo Henríquez Ureña, en Picón Salas y Ar­ dina, de una cultura caribe, de una cultura montañas, deunespaciocercanoalos ciniegas, en Borges y Octavio Paz, en Pepe del Río de la Plata, no balcanizadas sino diez mil kilómetros, dejando a su Más tarde la reunión de sus artículos Bianco. En los años del '"boom" novelís• unidas gracias al aderto de sus mejores paso una ringlera de ciudades, prác­ en La generación crítica, en Los gau­ tico, gracias a Sanín Cano, gracias a creadores. ticamente incomunicadas y aisladas chipoliticos rioplatenses, un título tan Rama, iba descubriendo que América Desde los precursores de los 20 en el inmenso vacío americano que horrible que sólo podría ocurrírseie al Latina era una tierra de grandes ensayis­ -Felisberto Hernández, Pablo Palacios, sólo recorrían aterradas poblaciones propio Rama; en su prólogo al Onetti de El tas. Julio Garmendia, José Félix Fuenmayor, indígenas . pozo y en su ensayo, en un volumen colec­ No era extraño, entonces, que otro Martín Adán- pasando por los "trans­ tivo (Paidos) sobre Juan García Ponce, uruguayo, Zum Felde, maestro de Rama, culturados -Rulfo y Arguedas, García A partir de esas ciudades, de esos es­ nos mostraba su forma peculiar de enfocar haya dejado un libro imprescindible al Márquez y Roa Bastos, Guimaraes · respecto, y que nuevamente, gracias a pacios urbanos que invertían, exactamen­ el análisis literario. Teniendo siempre Rosa- hasta llegar a los "novísimos'", a te, el proceso fundacional europeo -no un presente la sociedad que lo engendraba, todos ellos unidos, sea factible trazar las quienes alcanzó a visualizar en un vo­ grandes líneas de nuestro desenvolvi­ desarrollo agrícola que concluía en una ur­ elaboraba, por una parte, síntesis am­ lumen antológico (Marcha, México, 1981) be, sino una urbe que debía generar el plias, que abarcarán una región o un miento intelectual que ahora desembo­ otro mapa dü nuestras letras, más amplio, caban en ese chisporroteo feliz de na­ desarrollo agrícola, olvidándose de lo que ·período; o hundiéndose, con delectación generoso, y sugerente, se iba dibujando. decía Hernán Cortes: "Llegué aquí en obsesiva, en un solo tema, o en un solo rradores, tan acuciosamente seguido, y Un mapa donde Puerto Rico y las antillas busca de oro, y no para arar la tierra como autor, intentaba agotarlo. De ahí su promovido, por Rama. Madurez y au­ francesas tenían cabida. Un mapa orlado tonomía, éstos eran inE-xplicables sin un campesino cualquiera·· - era necesario volumen sobre Salvador Garmendia, su por las largas letanías rituales de Aime replantearse todo el asunto, estudiándolo aquéllos, los_~buelos que habían des- análisi_s de José Antqnio 'f:tamos Sucre, el Cesaire y la sofocante música de Luis con óptica propia. Percibiendo la sin­ gularidad de los tiempos que habrían de insertarse en tal espacio, también sin­ gular. Así, hablando de Tomás Carras­ quilla, diría Rama:

"Los cultores de la historia lineal de la literatura han fracasado en sus dis­ cursos interpretativos porque no quisieron ver la superposición de tiempos, de culturas, de estratos, que caracterizan a la América Latina y que imponen el manejo de otros ins­ trumentos para organizarla en un discurso crítico. El costumbrismo, el realismo, el criollismo, el regionalis­ mo, no son anteriores o posteriores al ··modernismo , sino contempo­ ráneos y traducen la variedad cul­ tural del continente en un mismo período. Esta pluralidad de culturas simultárieas, como no han dejado ele subrayar los antropólogos, jamás pueden medirse por su ubicación ideal en una única línea de desarrollo, mediante una encadenación lógico• temporal que hace de un estadio cul­ tural el antecedente de otro, sino por En Chiloé, Onetti flanqueado por Angel y Marta. Al costado Salvador' Garmendia. su interior especificidad. Su legi­ timidad deriva de su propia coheren­ poeta venezolano, su interés por los pejado el terreno. El Martínez Estrada Rafaél Sánchez y su guaracha del Macho cia· . diarios de Rufino Blanco Fombona, sus que pensaba la Pampa, el Cardoza y Camacho. (Prólogo a Clásicos hispanoame­ aproximaciones a José María Arguedas, Aragón que refll:!xionaba, poéticamente, Muchos escritores jóvenes, en ricanos, 1983, Círculo de Lectores, p. suscalasenRubénDaríoy el modernismo, sobre Guatemala, el inolvidable Carlitos muchos paises latinoamericanos, le deben 29) su introducción a Crónica de una muerte Irreal de Azúa (como lo llamaba el poeta a Rama la nota perspicaz que les permitió anunciada (Círculo de Lectores), todos los nicaragüense Mejía Sánchez) a quien con reafirmarse en su talento inicial. Suescún, Había dejado a.,rás al rotundo Luc­ cuales certifican, con espléndida eficacia, motivo del célebre simposio conocí en en Colombia; Luis Britto García, en kacs de sus comienzos y ahora parecía más la validez de sus indagaciones. Caracas, y a quien, años después, en su Venezuela; Rosario Ferré, en Puerto Rico; próximo al sutil y refinado Walter Ben­ Además, ¡cuántas otras cosas!: la historia visible y su historia esotérica, en Antonio Skármeta, en Chile; Alfredo jamín, por el cual comenzó a aprender polémica con Mario Vargas Llosa sobre su diagnóstico del patriciado uruguayo, Bryce Echenique, en el Perú; Juan José alemán en Caracas, a los cincuenta años. los demonios literarios, la comparación pude apreciar, en toda su valía. No po­ Saer, en la Argentina, estoy seguro, re­ Integrar la variedad de culturas simul­ entre Norberto Fuentes, de Cuba, e Isaac demos olvidados. conocerán este estímulo. táneas y válidas en un gran discurso de Babel, de Rusia, con todas las implica­ Por mi parte, y yendo siempre por · Rama estaba siempre alerta, y ávido historia cultural que. no limara las pe­ ciones del caso; la atención prestada a la donde no tocaba, en aquellos mismos años por detectar nuevas voces, quizás por ello culiaridades sino que resaltara las ri­ Argentina de Walsh, Urondo y Conti, in­ iba empezando a recopilar los nombres su prosa, que siempre critiqué, como buen quezas, que conocía bien, de cada con­ sertándose de lleno en los debates ideo­ claves de los poetas de este siglo, en todos bogotano, por rápida y descoyuntada, era glomerado: a ello se dedicaba Rama en sus lógicos de estos últimos 20 años. Su po­ los paises latinoamericanos. Ahora, cuan, una prosa urgente, casi acezante. Quería últimos años. lémica con Reinaldo Arenas, a propósito do el Fondo de Cultura de México edita esa transmitir pronto, y a como diera lugar, del exilio en general, y el cubano en par­ antología que se fue haciendo a lo largo de muchos libros leídos, muchos diálogosen­ De eso hablaba su ponencia sobre "la ticular. La listaresulta abrumadora. estos quince años de intercambio epistolar tusias tas, encuentros, revelaciones y concertación de los relojes atlánticos'', de El activismo de Rama, su proselitis­ y verbal con Rama, recuerdo sus palabras viajes. Excesivo fervor y apresurada im­ aqui y de Europa, cuando viajaba hacia mo literario, no parecían tener término. en el prólogo a su libro La novela lati­ paciencia de corazón. También una Bogotá, invitado por el presidente Betan­ Pero, finalmente, su voracidad al respecto noamericana, editado por Procultura, en memoria envidiable, que se paseaba, curt, quien la había ofrecido la ciudadanía pudo concentrarse en·una tarea digna de Bogotá, y cuyas pruebas - ¡qué reme­ horas, desde el romancero hasta Rubén colombiana ante el rechazo de Estados sus fuerzas: la Biblioteca Ayacucho, ese dio!- mealegrócorregir. Darlo, a quien tanto quiso. Unidos por concederle una visa de resi­ repertorio de quinientos títulos lati­ Los géneros reales de este continente A veces me sorprende, también, un dente, dispuesto a participar, con el ím• noamericanos que armamos en Caracas. -dice Rama- son la poesía y el ensayo. giro antañón en sus frases, pero él venía de petu de siempre, en un congreso sobre el Armamos, digo, ya que aunque nadie lo La novela sería el género bastardo, po­ un mundo que yo desconocía, sin remedio: influjo de la generación española del 27 en crea, en aquél entonces yo fui invitado al pular y democrático. Pero gracias a la los novelistas nórdicos (hablando de las tierras americanas. simposio inicial como representante poesía muchos habíamos podido resistir influencias de Rulfo, en su libro Transcul­ colombiano, gracias a Rama, para trazar estos tiempos infames. turaciún narrativa en América Latina, Rama murió en su ley, hablando, el plan en compañía de Luis Alberto Sán­ Sí, la época, como todas las épocas, no Siglo XXI. 1982, hay unas páginas sor­ pensando, y escribiendo, y contagiando, chez y Leopoldo Zea, Mario Vargas Llosa era buena; y había, aquí y allá, desga­ prendentes), cronistas coloniales, crítica entre todos cuantos le conocimos, su in­ y Ernesto Sábato, Tulio Halperin Donghi rramientos, represión y militares. En el de teatro. Y cómo no, también una novela, declinable entusiasmo por la letra impresa y Gonzalo Rojas, Miguel Otero Silva y prólogo a la novela póstuma de Marta ¡Oh sombra pudtana! sobre la cual 'referida a estas tienas que tanto amó, es­ José Emilio Pacheco. Fue, para decirlo del Traba, En cualquier lugar (Siglo XXI) he; prefería tender un férreo velo de pudoroso· tudió y contribuyó a dar autonomía no modo más suave, mi ritual de iniciación en intentado razonarlo. Y en ella, al igual que silencio. El también había incurrido en el sólo literaria. el mundo de los grandes sabios literarios en Conversación al Sur (Siglo XX 1 ).la otra mismo género que ahora desmenuzaba, latinoamericanos. novela suya, centrada en el Uruguay, y es­ como entomólogo, y relacionaba, como Aterrado por mi colosal ignorancia, critas ambas cerca de la mirada crítica de cartógrafo. ¡Cuántas fecundas para­ apenas si me atreví a sugerir que al lado de Angel, novelas que E~speramos puedan ser dojas!. las previsibles María y Vorágine,Sílva, El leídas por fin, ahora, en este renacido país, Pero en sus últimos t.rabajm;, Ln Carnero y Carrnsquilla se reeditara a Var- ésLo ¡,;e manifestaba en forma impre- ciudad letrada, el prólogo a Clásicos lHs-

Los militares petisos dan golnes bujos. ~E Montevideo, viernes 22 de Febrero de 1985 }2

ujsiéramos conocer so versión J>pina ahora de esa discusión? sobre el escándalo suscitado ' En mi ensayo sobre La guerra... por su expulsión de los Esta­ afirmo que, después de todo, Mario Qdos Unidos, en torno a la cual "Soy un ciudadano parece darme la razón. Y o argumentaba han circulado versiones ·fragmentarias. que la novela es un género con funciones ¡,Qué fue lo que ocurrió? sociales e históricas muy claras, ligado a Creo que la Administración Reagan la expansión de la burguesía: la novela está en una etapa de feroz enfrentamien­ ha servido para educar, hacer critica to a todo lo que podría tildarse de liberal de América Latina'' social,formar el imaginario colectivo,etc. o socialdemócrata, metiéndolo en el .Frente a eso, lo de los famosos "de­ casillero comunista por razones ope­ En 1983, en Lima, Federico de Cárdenas y Peter Elmore entrevistaron a monios" rrie produjo escozor, era como rativas. He escrito muchas veces con­ Angel Rama para el periódico" El Observador". Había ido a recibir un una especie de catolicismo invertido y denando la represión a los disidentes de título honorario de la Universidad de San Marcos, y en el marco de su muy simplista. la URSS, así como estoy en contra de las ¿Qué opino ahora de la polémíca'? intervenciones USA en América Latina: situaci~n de conferencista, crítico y latinoamericanista, es que los Creo que los dos hemos evolucionado y no tenían modo de equivocarse conmigo, entrevistadores conversaron con Rama, tocando temas en esos hemos terminado acercándonos teóri• porque tengo una clara posición lati­ momentos encendidos de su historia personal (su expulsión de Estados camente: reconozco más la fuerza de lo noamericana y socialista. Creo que nues­ Unidos, la disputa con Reynaldo Arenas, el reencuentro literario con inconsciente y él asume la carga de pen­ tra región puede desarrollar un socialis­ samiento e ideología que hay en una mo no dependiente de las super­ Vargas Llosa). novela. potencias. 7 ¿Que reacción produjo su expulsión La crítica y sus métodos en los propios EE.UU.? Acá conocemos, cuando se retiró de la plana de cola­ Hace unos meses, en una entrevista sobre todo, las tomas de posición so­ boradores de "Cas11 de las Américas". que le hicimos a José Miguel Oviedo, él lid arias con usted de Gabriel García La década del 70 fue una década decía que la mejor posición que encon­ Márquez, Julio Cortázar y el presidente represiva en Cuba. Se ha hecho mucho traba era el eclecticismo, el tomar lo que de Colombia... daño a una vida intelectual que siempre le pareciera bueno de cualquier método. El semanario liberal "The Nation" fue intensa. Me da la sensación de que ¿Cuál es su posición? ~alificó el caso de "vendetta política" y desde que Armando Hart entró al Minis­ Yo jamás diría eso, creo que el periódicos como el "Washington Post" terio de Cultura hay un intento de res­ método proporciona un marco coherente ~e han ocupado del tema, sin excluir catar una amplitud de miras como la que y razonado a la reflexión literaria. Siem­ parlamentarios demócratas. El Pen Club hubo en los años 60; en esa época al­ pre he tenido una· gran influencia de y las organizaciones más importantes de gunos "exiliados internos", como Cintio Walter Benjamín, que considero mi críticos y escritores se pronunciaron Yitier o Elíseo Diego, fueron ganados maestro; tengo también una deuda con j:ontra la expulsión y gente como Arthur por la tolerancia del régimen. la teoría marxista y la escuela de Frank­ Miller, Doctorow o Kurt Vonnegut furt,con gente como Adorno,Hork- · ~eñaló su rechazo a la medida. A pesar Cosmopolitas y transculturados heimer,etc. fle eso, hasta ahora no sabemos por qué Lo que me interesa es situar al texto pos negaron el visado de residencia a Usted se ha interesado especial­ en una serie lingüística -primera y IVIartha Traba, mi mujer, y a mi. mente por Juan Rulfo, Augusto Roa capital- y situarla en un marco cultural Bastos y José María Arguedas, escri-. ; ¿No le negaron el visado por haber global. Por eso es que me he alejado, por escrito en el semanario uruguayo "Mar­ J;ores que "viven en su literatura el decirlo de algµna manera.de la literatura, cha", de posición socialista? fframa de ser latinoamericanos con más y ahora con una beca de investigación, Puede ser. He revisado las cosas 'ntensidad", según usted ha afirmado. estoy estudiando la cultura latinoa­ · que he escrito para saber por cuál me ¡,De qué modo encarna ese drama cul­ mericana del siglo pasado en todos·sus han negado la residencia y ya me cansé lural en ellos? aspectos, dieta, educación, moda, etc. de hacerlo. Nos hemos instalado en Acabo de publicar un libro titulado ¿Pero qué métodos usa? París, donde trabajamos ahora, y el año La transculturación narrativa -en He tratado de utilizar a fondo el ins­ próximo voy a dictar un curso en la .¡\mérica Latina,en el que desarrollo lar­ trumental de la lingüística moderna. Ecole de Hautes Etudes de La Sorbona. gamente esa idea. Creo que nuestra También, con cierta cautela, me intereso ¿Volvería a USA si dan marcha ~iteratura puede separarse, haciendo una en las posibilidades del estructuralismo atrás en su posición? ~uesa dicotomía, entre una línea cos-· y el sicoanálisis lacaniano. Leo también Allí hay una extraordinaria vida ~opolita y otra que llamo transcultu­ a críticos "antiguos" pero brillantes académica, con la que no quiero perder tada. Los cosmopolitas no son imita­ como Alfonso Reyes, Pedro Henríquez contacto. Pero, más allá de lo que logren dores de lo europeo sino que representan Ureña y el colombiano Samín Cano; los de Derechos Humanos, no estoy µna veta original, aunque no lo busquen; quiero evitar esa tendencia que casi seguro de querer volver. de hecho, no creo que los "ismos" eu­ todos tenemos: creer que el tiempo ropeos se hayan aplicado en nuestro con-. comienza con uno. Disputas eón Arenas tinente sin cambios importantísimos. Frente a eso están los que trabajan una ¿Cuántas horas diarias dedica a modernización narrativa que se· acerca a leer? Han llegado algunos ecos de una la cultura popular de adentro, los que Cuando vivía en Montevideo declan violenta polémica entre usted y el es­ optan por la "transculturación": en el que no dormí!l, por la cantidad de cosas critor cubano exiliado Reinaldo Arenas... libro trabajo sobre Juan Rulfo y el com­ en que es tafia· metido. Ahora leo más No hubo tal polémica, es algo más plejo Jalisco, Guimaraes Rosa y el com­ para investigar, pero cuando era jefe de bien pintoresco. Arenas, que me parece plejo Minas Gerais, Arguedas y el com­ compras de la Biblioteca de Montevideo un escritor bueno e interesante, me plejo andino, Roa Bastos y el mundo compraba montañas de libros que quería dedicó un pasquín de dieciséis páginas guaraní y, aunque es un caso disímil, leer. Y como daba clases en liceos ale­ - hecho con algunos anticastristas que Garcla Márquez y la cultura costeña en, jados me pasaba el dia leyendo en los lo rodean- en el que me insultaba de tranvías. Bueno, recuerdo que a los diéz la que se forina, que es distinta a la En Barcelona, España, 1981 principio a fin; antes, había escrito un dominante bogotana. liños leía un promedio de diez libros artículo delirante acusando de comunis­ mensuales y, para mi suerte, tengo Esta literatura "transculturada", los consejos del sicoanalista al que iba ta al "Center of Internamerican Rela. ¿cómo se da en Arguedas? mucha capacidad de retención. tions" -del que fue escritor residP.nte­ José María. Las formas narrativas de Arguedas Después de su muerte me sentí en porque sacamos un número sobre exilio provienen del realismo occidental pero El exilio deuda con él y publiqué dos libros que en el Cono Sur: ¡protestó porque no se en su producción -en Los ríos profun­ incluía a Cuba! Debo decir que mis recopilan sus ensayos:Señores e indios Quisiéramos terminar pregun· dos me parece claro- encontramos que y La fundación de una cultura nacional tándole por un tema vigente en Lati­ relaciones con él habían sido cordiales las canciones y recursos musicales hasta hace poco: en el 69 le publiqué Con Hasta hoy sigo pensando lo que pensé al noamérica y que ya ha tocado varias populares invaden la novela y la poten­ publicar esos libros: que Arguedas es un veces: el exilio. ¿Cómo ha afectado su los ojos cerrados en Uruguay, cuando cian. Arguedas, creo yo, transformó el estaba en problemas con ta gente de su escritor de rango universal que aún no vida, qué es para usted? discurso socialista de Mariátegui en un ha sido aceptado como tal. Se habla a veces del exilio como si país; en 1980 escribí un artículo defen­ mito -en el sentido positivo del diéndolo a raíz de que las autoridades fuera maravilloso y se le sacraliza in­ término- que se vinculaba con la cos­ tolerablemente. Estoy comenzando mi cubanas lo pusieran en la ruta del exilio movisión andina. La Guerra de Vargas Llosa en USA, lo recomendé para una beca tercer exilio: el pr:imero fue de seis años en Caracas, luego cuatro en USA y ahora Guggenheim a la creación artística; por El amigo Arguedas Usted ha dicho que con La guerra del último, él representa a Cuba en mi re­ fin del mundo Latinoamérica tiene ya su ·este exilio parisino. Martha, mi mujer, visión de la nueva narrativa latinoa­ ¿En qué momento se interesa usted La guerra y la paz. La novela de Vargas dice con mucho humor que la próxima mericana, que agrupa veinte-autores. por la obrlt de Arguedas y cómo se hacen Llosa y la de Tolstoi no tienen mayor vez nos moveremos al Pére Lachaise, el Para mí, el problema de Arenas e5 amigos? afinidad temática, pero comparten una cementerio vecino. Mi situación es la de que ha estado cercado al interior de un El caso cultural peruano me parece cierta dimensión épica, ¿de ahí la com­ quien recorre América desde antes del país cercado, lo que explica su desinfor­ fascinante y dramático; en este país no paración? exilio y se integra mejor,·a partir de él, a mación y su inmadurez política; además se ha dado una resolución al problema de Algo hay de eso, pero sería con­ esa misma América Latina. su militantismo homosexual le produj~ la coexistencia entre una cultura au­ veniente aclarar la afirmación. Creo que Me han echado de México y Colom­ muchas dificultades en Cuba y le dio pie tóctona y la cultura oficial. Arguedas, La guerra del fin del mundo es una obra bia por opinar sobre la situación de esos a un tremendo anticomunismo que se que puso esa cuestión de la relación entre que parece una novela clásica más que países: hablo como uno más del país y a alimenta en lo peor y más inculto del dos mundos opuestos y coexistentes en una novela moderna. Esta apariencia veces eso cuesta.En mi ensayo El exilio exilio cubano en USA. el centro mismo de su obra, tenía que in- clásica tiene que ver con su maduración y los intelectuales no quise quejarme ¿Cree que Arenas es el mejor es­ 1.eresarme. Lo conocí en un congreso de como escritor: Mario comenzó con una sino decir algunas cosas que me parecen critor joven cubano? escrilores en Arica, donde hablé con enorme devoción por la forma, que hoy nuevas: se ha integrado mejor Brasil a Me gusta más Norberto Fuentes, cierta emoción y furia de nuestro atraso no ha perdido sino que ha puesto en otro Latinoamérica; los argentinos, que sólo que lamentablemente ha dejado de es­ lalinoamericano; hubo quien me acusó nivel; la forma, está en un lugar menos iban a Par:is, viven en otros. países del cribir ficción pero que, en contraparte, de haber "injuriado a América" y enton­ ostensible, detrás, apoyando la estruc­ continente americano; la lucha antiim­ ha hecho su eX

Es mentira que, estadísticamente, de cada diez personas una es china· En ·nu· familia somos· diez y no hay nmgun· • c híno.