Jaque N63.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La República Perdida
1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14 -
Redalyc.A Crítica Cinematográfica Como Campo De Disputa Política No
Antíteses ISSN: 1984-3356 [email protected] Universidade Estadual de Londrina Brasil Villaça, Mariana A crítica cinematográfica como campo de disputa política no Uruguai: a repercussão do documentário Elecciones (Mario Handler/Ugo Ulive, 1967). Antíteses, vol. 10, núm. 19, enero-junio, 2017, pp. 475-495 Universidade Estadual de Londrina Londrina, Brasil Disponível em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193351879022 Como citar este artigo Número completo Sistema de Informação Científica Mais artigos Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe , Espanha e Portugal Home da revista no Redalyc Projeto acadêmico sem fins lucrativos desenvolvido no âmbito da iniciativa Acesso Aberto DOI: 10.5433/1984-3356.2017v10n19p475 A crítica cinematográfica como campo de disputa política no Uruguai: a repercussão do documentário Elecciones (Mario Handler / Ugo Ulive, 1967). Film criticism as a field of political dispute in Uruguay: the repercussion of the documentary Elecciones (Mario Handler / Ugo Ulive, 1967). Mariana Villaça1 RESUMO Analisamos o contexto de produção e a repercussão do documentário uruguaio Elecciones (Mario Handler/ Hugo Ulive, 1967) nas páginas do semanário Marcha. Esse periódico exerceu importante papel de agente de política cultural, consolidando um circuito cultural de esquerda no Uruguai, em um contexto de franco acirramento do autoritarismo. Demonstramos que a polêmica em torno do documentário desencadeou uma série de debates e críticas na imprensa que extrapolaram o universo cinematográfico, revelando, também, o alcance da atuação da direção de Marcha na cena cultural montevideana. O filme se mostra, ainda, como documento histórico privilegiado para a compreensão dos dilemas políticos daquele momento, e do impasse vivido pela própria direção do jornal, entre a defesa incondicional da democracia e a descrença nas vias institucionais como possibilidade real de saída da crise política e econômica vigente no país. -
Trayectoria De Germán W. Rama: Segundo Reformador De La Enseñanza Uruguaya //German W
Trayectoria de Germán W. Rama: segundo reformador de la enseñanza uruguaya //German W. Rama’s Career. The Second Uruguay Education Reformer Revista Colombiana //A carreira de German W. Investigaciones de Educación, N.º 61. Segundo semestre de 2011, Bogotá, Colombia. Rama. O Segundo reformador da educação Uruguaia Recibido: 20/06/2011 Evaluado: 29/07/2011 Pablo Domínguez Vaselli* Arbitrado: 20/09/2011 Maestrando FLACSO Buenos Aires – Sociología con orientación en Educación (en curso). Posgraduado en Indicadores Sociodemográficos, Universidad de la República, Montevideo, * Uruguay, 2008. Licenciado en Sociología, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2006. Becario FLACSO-Buenos Aires – Sociología con orientación en Educación. desviostandard@ gmail.com Resumen Hacia finales del siglo XIX, José Pedro Varela realizaría la primera gran reforma de la enseñanza uruguaya. Tras un siglo de quietud, Germán W. Rama desarrollaría la segunda reforma educativa en la historia del Uruguay, hacia fines del siglo XX. Rama, hijo de inmi- grantes gallegos, sería bienvenido por el sistema educativo merito- crático que imperaba en el Uruguay Batllista y llevaría adelante una carrera sorprendente. Partiendo del almacén de sus padres gallegos, llegaría hasta la Escuela de Altos Estudios de París y se convertiría en el máximo exponente de la sociología de la educación en América Latina, destacándose tanto por sus labores en Cepal como por sus esfuerzos para mejorar la educación en Colombia y en muchos otros países. Sin embargo, el éxito no pudo hacerle olvidar el sistema edu- cativo que lo formó. Volvería a Uruguay y realizaría, en la década de los noventa, la única reforma en América Latina que no solo defen- dió la enseñanza pública, a contrapunto del privatismo que imperó en la época, sino que amplió su alcance como nunca antes y acercó Palabras Clave a la política educativa uruguaya nuevamente a los más altos están- dares técnicos de la época. -
Bibliografia
BIBLIOGRAFIA Contribuci6n a la Bibliografia de Juan Carlos Onetti La presente contribuci6n a la bibliografia de Juan Carlos Onetti comprende dos partes. En la primera se recogen todas las obras de Onetti: cuentos, novelas y articulos periodisticos publicados con su nombre y con cinco seud6nimos; se establece la cronologia correcta de los cuentos y se incluyen varios cuentos desconocidos y nunca recogidos en libro hasta la fecha. En la segunda parte se reine todo el material critico conocido sobre la obra de Onetti. Como siempre en la preparaci6n de una bibliografia, varias perso- nas han colaborado de una manera u otra, pero quisiera dejar cons- tancia de mi agradecimiento a quienes mss han contribuido a facilitar mi labor: al Dr. Enrico Cicogna, traductor de la obra de Onetti al italiano, per resefias publicadas en Italia; a los criticos Jorge Ruf- finelli y Ruben Cotelo, y a la Sra. Eloisa P. de Verani por hacerme Ilegar material critico publicado en Montevideo; a la Srita. Nancy De- vine y al personal de "Interlibrary Loans" de Mount Holyoke College por haber obtenido referencias bibliograficas no disponibles en dicha universidad. Y al "Faculty Grants Committee" de la misma instituci6n por el apoyo econ6mico con que secundaron mi tarea. HUGO J. VERANI Mount Holyoke College 524 REVISTA IBEROAMERICANA OBRAS DE ONETTI CUENTOS Cronologia 1. "Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo", La Prensa (Bue- nos Aires), 1 enero 1933, secci6n octava, p. 4. Reproducido en Marcha (Montevideo), No. 519, 17 marzo 1950, p. 14. Primer pre- mio del concurso de cuentos de La Prensa, compartido con otros nueve autores. -
El Semanario Marcha : Una Conciencia De La Fragilidad Nacional En Un Contexto Internacional Amenazante (Uruguay, 1939) Carmen De Sierra
América : Cahiers du CRICCAL El semanario Marcha : una conciencia de la fragilidad nacional en un contexto internacional amenazante (Uruguay, 1939) Carmen de Sierra Citer ce document / Cite this document : de Sierra Carmen. El semanario Marcha : una conciencia de la fragilidad nacional en un contexto internacional amenazante (Uruguay, 1939). In: América : Cahiers du CRICCAL, n°4-5, 1990. Le discours culturel dans les revues latino-américaines de l'entre-deux guerres, 1919-1939. pp. 333-346; doi : 10.3406/ameri.1990.995 http://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1990_num_4_1_995 Document généré le 12/03/2016 EL SEMANARIO MARCHA : UNA CONCIENCIA DE LA FRAGILIDAD NACIONAL EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL AMENAZANTE (URUGUAY, 1939) "...La crisis actual no es como las otras crisis anteriores. No es ni debe ser...La crisis de la democracia liberal, la avasallante action del Estado, el avance del fascismo, la lucha de los imperialismos, exigen soluciones..." definiciones y Carlos QUIJANO, "La Convention del Nacionalismo Independiente", Marcha N° 6, 2 de julio de 1939. "...£ Como no intuirlo, despucs de lo de Espana ?...Iremos de ese modo haciendo nuestro aprendizaje para la Segunda Emancipation. Dejaremos de ese modo de ser colonos mentales, lo que sera de por si un ancho y decisivo paso liberador". Arturo ARDAO, "La Guerra y America", Marcha, N° 13, 15 de septembre de 1939. I. La fundaciôn El 23 de junio de 1939, comenzaba a publicarse en Montevideo el Semanario Marcha, que aparecerâ durante 35 anos, sin interrupciôn, todas las semanas, todos los viemes, hasta noviembre de 1974, cuando la dictadura cfvico-militar que se instaura en el Uruguay, clausura el semanario. -
Idea Vilariño Junto a Manuel Claps. “2ª Carta a Las Canteras Del Sauce
42 Idea Vilariño junto a Manuel Claps. “2ª carta a las Canteras del Sauce: Nunca te necesité tanto como ahora. Estos paréntesis, silenciosos, en que ni una palabra se anuda, esta distancia, son buenas. Las necesito yo. Las necesitas tú. Una vez juntos de nuevo, mueren en mí tus silencios, tu soledad. Mueren en ti los míos. Nos queremos... Nos destruimos. Pero ven ahora te espero, te necesito. Yo sé que vienes, yo sé que el lunes, el martes. Creo. Pero me parece que te acercas más, que te traigo más si mi voz abre un surco en el aire buscándote.” (Fragmento de carta a Manuel Claps, copiada en su Diario el 22-I-1943.) Idea Vilariño: el diario vivir Ana Inés Larre Borges Departamento de Investigaciones Biblioteca Nacional Idea Vilariño ya era una leyenda la madrugada del martes 28 de abril de 2009 43 cuando murió. Para un círculo más acotado, también lo era el diario que llevó toda su vida. En una carta fechada en El Escorial el 27 de julio de 1987, Juan Carlos Onetti menciona esos “cuadernos negros que algún día se pondrán a la venta en Londres”. Esas “libretas”, que pocos habían visto alguna vez, eran comentadas en ese lugar del murmullo que en una pequeña comunidad intelectual como la uruguaya trafica secretos y crea sus mitos. Género póstumo, el diario deviene lite- ratura cuando la muerte de su autor propicia la publicación. El “verdadero diario” es según Picard aquel que se hace público después de la muerte de su autor. El diario de Idea parece suscribir estos preceptos pioneros que, sin embargo, hoy están en repliegue frente al énfasis más literario con el que se recepciona a los textos auto- biográficos. -
Jose Pedro Diaz Diario.Pdf
1 DIARIO D E JOSÉ PE D RO DÍAZ (1942 – 1956; 1971; 1998) Edición, prólogo y notas de Alfredo Alzugarat BIBLIOTECA NACIONAL EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL 3 Diseño de tapa: Fidel Sclavo ISBN 978-9974-1-0729-8 © Biblioteca Nacional del Uruguay EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL S.R.L. Gaboto 1582 – Tel.: 2408 3206 – 2401 0164 – Fax: 2409 8138 11.200 – Montevideo, Uruguay. www.bandaoriental.com.uy Queda hecho el depósito que marca la ley Impreso en el Uruguay – 2011 4 “¿Quiero salvar en estos cuadernos una forma posible de mi vida? Mi vida quedará aquí ¿para quién – quiénes?” José Pedro Díaz – 17 de julio de 1947 5 6 Agradecimientos Este libro, por sus características, requirió de la colaboración de muchas per- sonas. Entre ellas, quiero destacar la ayuda, tan generosa como indispensable, de Virginia Friedman, Encargada de la Sección Archivos Literarios de la Biblioteca Nacional, quien, lupa en mano, corrigió por extenso la transcripción de los manus- critos; de Carlos Maggi, por su nítida memoria de aquellos tiempos lejanos; y de Alma Bolón, docente de Literatura Francesa en la Facultad de Humanidades, por sus conocimientos y aportes literarios con respecto a su especialidad. Mi agradecimiento también, a Ana Inés Larre Borges, quien alentó la publi- cación de este Diario con su contagioso interés por las "escrituras del yo”, a Ignacio Bajter, con quien trabajo en permanente consulta con respecto al Archivo Díaz Berenguer, y a Mirtha Duarte, por su labor en el ordenamiento de la correspondencia de Díaz, a Carina Blixen y Óscar Brando, a Juan Fló, Ida Vitale, Omar Moreira, Vanina Arregui, Beatriz Vegh y Jaime Monestier, a Juan Introini, Glenia Eyherabide y Francisco Bustamante, por las consultas y los aportes recibidos, a Juan Carlos Mondragón, por acceder a la publicación de una carta de José Pedro Díaz dirigida a su persona. -
Juan Carlos Onetti: Una Vida Literaria1
Juan Carlos Onetti: una vida literaria1 Raquel García Uno Juan Carlos Onetti supo desde la adolescencia –cursó sólo hasta primer año de estudios secundarios– que quería ser es critor. Varias veces dijo concebir la escritura como un acto de amor, jamás como un trabajo u obligación. Nació en Uruguay, hi jo de la extendida pequeña burguesía de aquel país todavía bu cólico, estatista, paternalmente generoso. Fue auténtico en lo que escribió y vivió forjando para sí una ética propia, ajena por igual a la de la pequeña burguesía de la que provenía, y a la preponderante entre los intelectuales de su medio. Escéptico, como su personaje de tantas narraciones –el doctor Díaz Grey–, Onetti fue conciencia lúcida de los hechos de su tiempo. Pasó su vida adulta trabajando a disgusto en di ver sos oficios, prin- cipalmente en los de publicista, periodista y –ausente– director de 1 La base de este texto es la ponencia pronunciada en el Ciclo de Confe rencias de Literatura Latinoamericana organizado por el Ins tituto Na cio nal de Cultura del Perú, en el Museo de la Nación, en Lima, octubre de 1999. 241 bibliotecas públicas municipales de Mon tevideo. Habitó no sólo en esa ciudad, sino también por lar gos y discontinuos períodos, en la cosmopolita Buenos Ai res. Fue un escritor privado y un intelectual riguroso: Entre 1939 y 1941 fue secretario de redacción del recién fundado y pron to muy prestigioso semanario Marcha de Montevideo. No integró grupo literario ni partido político alguno, aunque to da su vida fue un hombre de izquierda. -
INTELLECTUALS and POLITICS in the URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This Thesis Is Submitted in Fulfilment of the Requirements
INTELLECTUALS AND POLITICS IN THE URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This thesis is submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Latin American Studies at the University of New South Wales 1998 And when words are felt to be deceptive, only violence remains. We are on its threshold. We belong, then, to a generation which experiences Uruguay itself as a problem, which does not accept what has already been done and which, alienated from the usual saving rituals, has been compelled to radically ask itself: What the hell is all this? Alberto Methol Ferré [1958] ‘There’s nothing like Uruguay’ was one politician and journalist’s favourite catchphrase. It started out as the pride and joy of a vision of the nation and ended up as the advertising jingle for a brand of cooking oil. Sic transit gloria mundi. Carlos Martínez Moreno [1971] In this exercise of critical analysis with no available space to create a distance between living and thinking, between the duties of civic involvement and the will towards lucidity and objectivity, the dangers of confusing reality and desire, forecast and hope, are enormous. How can one deny it? However, there are also facts. Carlos Real de Azúa [1971] i Acknowledgments ii Note on references in footnotes and bibliography iii Preface iv Introduction: Intellectuals, Politics and an Unanswered Question about Uruguay 1 PART ONE - NATION AND DIALOGUE: WRITERS, ESSAYS AND THE READING PUBLIC 22 Chapter One: The Writer, the Book and the Nation in Uruguay, 1960-1973 -
La Pasión De Contar UN ATIPICO
La obra de Mario Arregui La pasión de contar UN ATIPICO. En 1947, cuando su generación Pablo Rocca (la del “45”) empezaba a ocupar los primeros planos de la vida cultural montevideana, Arregui se radicó en la estancia paterna en el departamento de Flores, donde se había cria do. Como lo recordara María Inés Silva Vila ÁS EN SERIO que en en una crónica, el hacendado-estanciero con broma, Mario Aire- tinuó frecuentando a sus amigos en el café gui (1917-1985) co Metro de la Plaza Libertad (Falco, Carlos mentó que “los no Maggi, Tolalnvemizzi, Pedro Piccattoy otros). velistas tienen la Junto a Gladys Castelvecchi siguió concu puerta abierta para rriendo a las reuniones de la calle Mangaripé, contar pavadas y llenar páginas con cosas en casa de José Pedro Díaz y Amanda obvias, los poetas tienen permiso para amon Berenguer; allí se encontraba con Ida Vítale, tonarM palabras descomprometidas e imáge Angel Rama, Maggi, Manuel Flores Mora, las nes irresponsables o intercambiables; los que hermanas Silva Vila (María Inés y María no podemosjoder, los que sudamos y sufrimos, Zulema) y —a veces— con José Bergamín. los ‘en serio' somos los cuentistas” (Carta a Maggi había distribuido en dos arbitrarias Sergio- Faraeo, 24 de marzo de 1983). Esto, categorías a los jóvenes intelectuales de en que puede parecer una simple ocurrencia en tonces: los “entrañavivistas”, sector empe una charla de amigos —y como tal la presentó ñado en concebir la amistad y la literatura Arregui a su traductor brasileño— encierra como una discusión seria a la par que solidaria una vieja y profunda convicción de quien tenía (al que correspondían todos los nombrados); por esa fecha cerca de cuatro décadas de los “lúcidos ”, nucleados en las páginas cultu ejercicio literario. -
Novelas Y Cuentos De Mario Benedetti
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filología Española IV NOVELAS Y CUENTOS DE MARIO BENEDETTI MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Mª Jesús Tapial Antón Bajo la dirección del doctor Jesús Benítez Villalba Madrid, 2002 ISBN: 978-84-8466-390-4 ©Mª Jesús Tapial Antón, 1991 SSS ?2 ( SL UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de FIlología 6 e Departamento de Filología Española IV (Literatura HIspanoamerIcana> SIBLIOTEOA U.O.M 111111 III III1H11II~IUU ¡ II 5307503168 NOVELAS Y CUENTOS DE MARIO BENEDETTi MA Jesús Tapial Antón Madrid, 1992 Colección Tesis Doctorales. NS 86/92 o MA JesOs Tapial Antón % 5~>-z~tflq -3 Edila e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprogratía. Escuela de Estomatología. Ciudad Universitaria. Madrid, 1992. RIcoh 3700 Depósito Legal: M-12172-1992 La Tesis Doctoral de O. M,.JEtwz.TAPIÁL.AUTCU~ Titulada 9y~I4 .Y~? .9. A!>Y MARIO BENEDEflI Director Dr. u SSUA.IE.Z.y.\kk~A fue lelda en la Facultad de FILOLOGíA 29 de la UNIVERSIDAn COCLIJTENSE DE MADRID. el día de ‘54W de 19 .Y.’..ante el tr1~al constituido por los siguientes Profesores: PRESIDENTE ALMUDENA MESTAS ALONSO VOCAL TEODOSIO FEPNANIJEZ RODRíGUEZ VOCAL ENRIQUETA MORILLAS VENTURA VOCAL ROSA PELLICER SECRETARIO ANTONIO GARRIDO DOMíNGUEZ habiendo recibido la calificacidO de=4.~ Ñ3MAr~~ ltdrld. •29 de MAYO de j991 EL SECRETARIO DEI litiNA!.. c/.,/,. IJNIVIdSIUAD ¿ON&LUI?ENSE DE MADRID. tAQ(JLTAD DE PILOLGÚtA. UEPAWFAi4ENTO DE WILOLGOtA ESPAI4OLA IV LIFERATURA HIS?AI4OAMRRICAflA) «OVELAS r CUEHTUS 1W K4EIG BBNBLJETTI. DIRECTOR: Sesos Eenttez ViLlalba, AUTORA: fl.4 Sestss Tapial Antcn. -
Notas Sobre Una Polémica Entre Ángel Rama Y Emir Rodríguez Monegal, 1964, a Propósito De El Siglo De Las Luces, De Alejo Carpentier) *
Dialéctica de la Revolución (Notas sobre una polémica entre Ángel Rama y Emir Rodríguez Monegal, 1964, a propósito de El Siglo de las luces, de Alejo Carpentier) * Pablo Rocca * Dos personajes en una novela confrontan opiniones. Por un instante ensáyese una imposibilidad y olvídese quiénes son esos personajes, cuál es la novela, quién su autor, cuándo y dónde se editó, en qué circunstancias. Por un momento anúlese el contexto social para concentrarse, exclusivamente, en el contexto discursivo. Podría irse más lejos aun y suponer que el intercambio se da entre dos sujetos no necesariamente envueltos en ese paquete que solemos llamar “literatura”. El caso es así: alguien afirma que esta vez la revolución ha fracasado. Acaso la próxima sea la buena. Pero, para agarrarme cuando estalle, tendrán que buscarme con linternas a mediodía. Cuidémonos de las palabras hermosas: de los Mundos Mejores creados por las palabras. /.../ No hay más Tierra Prometida que la que el hombre puede encontrar en sí mismo. Otro replica que no podía vivirse sin un ideal político; la dicha de los pueblos no podía alcanzarse de primer intento; se habían cometido graves errores, ciertamente, pero esos errores servirían de útil enseñanza para el futuro /.../ los excesos de la Revolución eran deplorables, pero las grandes conquistas humanas sólo se lograban con dolor y sacrificio. Estos argumentos pudieron oírse en miles de bocas, por lo menos después que las revoluciones, cualesquiera sean, triunfaron en algún punto del mapa, en algún segmento del tiempo. De hecho, palabras más o menos semejantes renacen cuando en una discusión se menta esa espina en la carne de la izquierda latinoamericana que se llama Revolución cubana.