Juan Carlos Onetti: Una Vida Literaria1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Trayectoria De Germán W. Rama: Segundo Reformador De La Enseñanza Uruguaya //German W
Trayectoria de Germán W. Rama: segundo reformador de la enseñanza uruguaya //German W. Rama’s Career. The Second Uruguay Education Reformer Revista Colombiana //A carreira de German W. Investigaciones de Educación, N.º 61. Segundo semestre de 2011, Bogotá, Colombia. Rama. O Segundo reformador da educação Uruguaia Recibido: 20/06/2011 Evaluado: 29/07/2011 Pablo Domínguez Vaselli* Arbitrado: 20/09/2011 Maestrando FLACSO Buenos Aires – Sociología con orientación en Educación (en curso). Posgraduado en Indicadores Sociodemográficos, Universidad de la República, Montevideo, * Uruguay, 2008. Licenciado en Sociología, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2006. Becario FLACSO-Buenos Aires – Sociología con orientación en Educación. desviostandard@ gmail.com Resumen Hacia finales del siglo XIX, José Pedro Varela realizaría la primera gran reforma de la enseñanza uruguaya. Tras un siglo de quietud, Germán W. Rama desarrollaría la segunda reforma educativa en la historia del Uruguay, hacia fines del siglo XX. Rama, hijo de inmi- grantes gallegos, sería bienvenido por el sistema educativo merito- crático que imperaba en el Uruguay Batllista y llevaría adelante una carrera sorprendente. Partiendo del almacén de sus padres gallegos, llegaría hasta la Escuela de Altos Estudios de París y se convertiría en el máximo exponente de la sociología de la educación en América Latina, destacándose tanto por sus labores en Cepal como por sus esfuerzos para mejorar la educación en Colombia y en muchos otros países. Sin embargo, el éxito no pudo hacerle olvidar el sistema edu- cativo que lo formó. Volvería a Uruguay y realizaría, en la década de los noventa, la única reforma en América Latina que no solo defen- dió la enseñanza pública, a contrapunto del privatismo que imperó en la época, sino que amplió su alcance como nunca antes y acercó Palabras Clave a la política educativa uruguaya nuevamente a los más altos están- dares técnicos de la época. -
INTELLECTUALS and POLITICS in the URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This Thesis Is Submitted in Fulfilment of the Requirements
INTELLECTUALS AND POLITICS IN THE URUGUAYAN CRISIS, 1960-1973 This thesis is submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Spanish and Latin American Studies at the University of New South Wales 1998 And when words are felt to be deceptive, only violence remains. We are on its threshold. We belong, then, to a generation which experiences Uruguay itself as a problem, which does not accept what has already been done and which, alienated from the usual saving rituals, has been compelled to radically ask itself: What the hell is all this? Alberto Methol Ferré [1958] ‘There’s nothing like Uruguay’ was one politician and journalist’s favourite catchphrase. It started out as the pride and joy of a vision of the nation and ended up as the advertising jingle for a brand of cooking oil. Sic transit gloria mundi. Carlos Martínez Moreno [1971] In this exercise of critical analysis with no available space to create a distance between living and thinking, between the duties of civic involvement and the will towards lucidity and objectivity, the dangers of confusing reality and desire, forecast and hope, are enormous. How can one deny it? However, there are also facts. Carlos Real de Azúa [1971] i Acknowledgments ii Note on references in footnotes and bibliography iii Preface iv Introduction: Intellectuals, Politics and an Unanswered Question about Uruguay 1 PART ONE - NATION AND DIALOGUE: WRITERS, ESSAYS AND THE READING PUBLIC 22 Chapter One: The Writer, the Book and the Nation in Uruguay, 1960-1973 -
La Pasión De Contar UN ATIPICO
La obra de Mario Arregui La pasión de contar UN ATIPICO. En 1947, cuando su generación Pablo Rocca (la del “45”) empezaba a ocupar los primeros planos de la vida cultural montevideana, Arregui se radicó en la estancia paterna en el departamento de Flores, donde se había cria do. Como lo recordara María Inés Silva Vila ÁS EN SERIO que en en una crónica, el hacendado-estanciero con broma, Mario Aire- tinuó frecuentando a sus amigos en el café gui (1917-1985) co Metro de la Plaza Libertad (Falco, Carlos mentó que “los no Maggi, Tolalnvemizzi, Pedro Piccattoy otros). velistas tienen la Junto a Gladys Castelvecchi siguió concu puerta abierta para rriendo a las reuniones de la calle Mangaripé, contar pavadas y llenar páginas con cosas en casa de José Pedro Díaz y Amanda obvias, los poetas tienen permiso para amon Berenguer; allí se encontraba con Ida Vítale, tonarM palabras descomprometidas e imáge Angel Rama, Maggi, Manuel Flores Mora, las nes irresponsables o intercambiables; los que hermanas Silva Vila (María Inés y María no podemosjoder, los que sudamos y sufrimos, Zulema) y —a veces— con José Bergamín. los ‘en serio' somos los cuentistas” (Carta a Maggi había distribuido en dos arbitrarias Sergio- Faraeo, 24 de marzo de 1983). Esto, categorías a los jóvenes intelectuales de en que puede parecer una simple ocurrencia en tonces: los “entrañavivistas”, sector empe una charla de amigos —y como tal la presentó ñado en concebir la amistad y la literatura Arregui a su traductor brasileño— encierra como una discusión seria a la par que solidaria una vieja y profunda convicción de quien tenía (al que correspondían todos los nombrados); por esa fecha cerca de cuatro décadas de los “lúcidos ”, nucleados en las páginas cultu ejercicio literario. -
Novelas Y Cuentos De Mario Benedetti
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filología Española IV NOVELAS Y CUENTOS DE MARIO BENEDETTI MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Mª Jesús Tapial Antón Bajo la dirección del doctor Jesús Benítez Villalba Madrid, 2002 ISBN: 978-84-8466-390-4 ©Mª Jesús Tapial Antón, 1991 SSS ?2 ( SL UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de FIlología 6 e Departamento de Filología Española IV (Literatura HIspanoamerIcana> SIBLIOTEOA U.O.M 111111 III III1H11II~IUU ¡ II 5307503168 NOVELAS Y CUENTOS DE MARIO BENEDETTi MA Jesús Tapial Antón Madrid, 1992 Colección Tesis Doctorales. NS 86/92 o MA JesOs Tapial Antón % 5~>-z~tflq -3 Edila e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprogratía. Escuela de Estomatología. Ciudad Universitaria. Madrid, 1992. RIcoh 3700 Depósito Legal: M-12172-1992 La Tesis Doctoral de O. M,.JEtwz.TAPIÁL.AUTCU~ Titulada 9y~I4 .Y~? .9. A!>Y MARIO BENEDEflI Director Dr. u SSUA.IE.Z.y.\kk~A fue lelda en la Facultad de FILOLOGíA 29 de la UNIVERSIDAn COCLIJTENSE DE MADRID. el día de ‘54W de 19 .Y.’..ante el tr1~al constituido por los siguientes Profesores: PRESIDENTE ALMUDENA MESTAS ALONSO VOCAL TEODOSIO FEPNANIJEZ RODRíGUEZ VOCAL ENRIQUETA MORILLAS VENTURA VOCAL ROSA PELLICER SECRETARIO ANTONIO GARRIDO DOMíNGUEZ habiendo recibido la calificacidO de=4.~ Ñ3MAr~~ ltdrld. •29 de MAYO de j991 EL SECRETARIO DEI litiNA!.. c/.,/,. IJNIVIdSIUAD ¿ON&LUI?ENSE DE MADRID. tAQ(JLTAD DE PILOLGÚtA. UEPAWFAi4ENTO DE WILOLGOtA ESPAI4OLA IV LIFERATURA HIS?AI4OAMRRICAflA) «OVELAS r CUEHTUS 1W K4EIG BBNBLJETTI. DIRECTOR: Sesos Eenttez ViLlalba, AUTORA: fl.4 Sestss Tapial Antcn. -
Notas Sobre Una Polémica Entre Ángel Rama Y Emir Rodríguez Monegal, 1964, a Propósito De El Siglo De Las Luces, De Alejo Carpentier) *
Dialéctica de la Revolución (Notas sobre una polémica entre Ángel Rama y Emir Rodríguez Monegal, 1964, a propósito de El Siglo de las luces, de Alejo Carpentier) * Pablo Rocca * Dos personajes en una novela confrontan opiniones. Por un instante ensáyese una imposibilidad y olvídese quiénes son esos personajes, cuál es la novela, quién su autor, cuándo y dónde se editó, en qué circunstancias. Por un momento anúlese el contexto social para concentrarse, exclusivamente, en el contexto discursivo. Podría irse más lejos aun y suponer que el intercambio se da entre dos sujetos no necesariamente envueltos en ese paquete que solemos llamar “literatura”. El caso es así: alguien afirma que esta vez la revolución ha fracasado. Acaso la próxima sea la buena. Pero, para agarrarme cuando estalle, tendrán que buscarme con linternas a mediodía. Cuidémonos de las palabras hermosas: de los Mundos Mejores creados por las palabras. /.../ No hay más Tierra Prometida que la que el hombre puede encontrar en sí mismo. Otro replica que no podía vivirse sin un ideal político; la dicha de los pueblos no podía alcanzarse de primer intento; se habían cometido graves errores, ciertamente, pero esos errores servirían de útil enseñanza para el futuro /.../ los excesos de la Revolución eran deplorables, pero las grandes conquistas humanas sólo se lograban con dolor y sacrificio. Estos argumentos pudieron oírse en miles de bocas, por lo menos después que las revoluciones, cualesquiera sean, triunfaron en algún punto del mapa, en algún segmento del tiempo. De hecho, palabras más o menos semejantes renacen cuando en una discusión se menta esa espina en la carne de la izquierda latinoamericana que se llama Revolución cubana. -
Jaque N63.Pdf
Potencía-analgésica. Por todos los derechos,. contra No daña el estómago. Mon:t, 22 de Febrero al lo. de Marzo de 1985 Año U No. 63 Edición de 44 pag. N$ 50 Reclame la "Separata". ora, la democracia ¡ESTACIONE EN ELCORAZON DE MONTEVIDEO! 11 pisos - ascensores - sala espera refrigerada - lavado - grupo generador - abierto 24 hs• . todo el año) AA i&41ill@WM" Información Nacional ~_EMontevideo, viernes22de Febrero de 19852 Cárceles P. Colorado Sindicales Periscopio a coalición de izquierdas Fren En Miguelete Segundo Estatales .L :te Amplio resolverá en el co rrer de los prúximos días, su participación en los futuros se suicidó un Congreso continúan directorios de Entes Autúnomos y Ser vicios Descentralizados. m Cnel. Zufriategui, que actúa en la joven de 23 años Nacional de CBI en conflicto Secretaria del Presidente del Frente, dijo arias dependencias del Estado a .JAQUE que la determinación no se a muerte de un joven recluso continúan en conflicto y, los había tomado aún y que ésta verúa sien e realizará desde el prúximo do analizada -entre otros estamentos de 2:J aüos, ocurrida el martes jueves a las U) horas el segun mismos, seguramente se prolon en el Establecimiento de De do Congreso Nacional de CBI. guen en el correr de la semana por la bancada frenteamplista. tenciún de Miguelete, inquie- El encuentro se intenumpirá prúxima de no mediarse soluciones a los El semanario "Aquí'', frentista, L reclumos, búsicamentc salariales, de los asegura esta semana la participación del tó nuevamente a diversos sectores de desde el mediodía del primero de marzo opinión frente a los poi·menores de la como consecuencia ele las ceremonias ele funcionarios públicos movilizados. -
Descargar Descargar
Badebec Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria El modernismo desde El pozo: “Un sueño realizado” (1941) de Juan Carlos Onetti Florencia Bonfiglio Resumen En este trabajo intento leer la construcción de la figura de artista y de la estética onettiana en El pozo (1939) y “Un sueño realizado” (1941) a la luz del programa de escritura delineado por Onetti en las páginas del semanario uruguayo Marcha. Éste señala un diálogo (apenas abordado por la crítica), no sólo con el modelo de escritor-artista del Modernismo sino también con su configuración de un imaginario urbano, moderno y bajo los efectos de la democratización. Caducas ya las utopías de principios del siglo XX, las máscaras de los personajes de Onetti revelan el derrumbe de los sueños de ascenso del Uruguay battlista. Palabras clave: Onetti – Modernismo- figura de escritor- El pozo- Un sueño realizado. Abstract In this paper I aim to read the construction of the figure of the artist and of Onetti‟s aesthetics in El Pozo (1939) and “Un sueño realizado” (1941) in the light of the writing program designed by Onetti in the pages of the uruguayan magazine Marcha. This shows a dialogue (which criticism on Onetti has hardly approached) not only with the Modernist model of the writer/artist but also with its configuration of an urban, modern imaginary, under the effects of democratization. Once the utopias of the beginning of the XXth century have gone awry, the masks of Onetti‟s characters show the collapse of social mobility dreams originating in the Battlist state. -
Los Primeros Ensayos De Ángel Rama: Inicios Montevideanos De Una Crítica Latinoamericana
Vol 5, Nº 8 (2017) ISSN 2169-0847 (online) Facundo Gomez Universidad de Buenos Aires-CONICET [email protected] Los primeros ensayos de Ángel Rama: inicios montevideanos de una crítica latinoamericana Ángel Rama’s first essays: Montevidean beginnings of a Latin American criticism. Resumen Los estudios generales sobre el discurso crítico latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX colocan al uruguayo Ángel Rama en un lugar central de su construcción y organización. A pesar de los numerosos enfoques ensayados acerca de su obra, repetidas veces su figura es concebida en términos cerrados que lo afilian a la sociología de la cultura, el compromiso político o la militancia latinoamericanista. El análisis de sus primeros artículos, publicados entre 1948 y 1955 en las revistas Clinamen, Marcha, Asir y Entregas de La Licorne, demuestra cómo su praxis crítica se entrecruza inicialmente con elementos propios del campo intelectual uruguayo de mitad de siglo y de qué manera el joven Rama empieza su exploración de la literatura a partir de posiciones, teorías y metodologías muy disímiles a las observadas en sus trabajos clásicos de las décadas posteriores. Palabras claves Ángel Rama, Crítica literaria, Historia intelectual, Revistas literarias, Campo intelectual uruguayo. Abstract General studies about Latin American critical discourse of the second half of the 20th Century place the Uruguayan Ángel Rama in a central position of its construction and organization. Despite several approaches outlined about his work, his profile is recurrently -
Angel Rama, Marcha, Y La Crítica Literaria Latinoamericana En Los 60S
- Angel Rama, Marcha, y la crítica literaria latinoamericana en los 60s Jorge Ruffinelli o que hoy conocemos y entendemos por "literatura latinoamericana" es, en gran medida, Lresultado de lo que se llamó el "boom de la novela latinoamericana" en los años sesenta, boom que una década después había experimentado otro fenómeno de designación economicista: el crack. Lo que me propongo ahora es perfilar la funci6n que en la construcción de esa literatura jugaron Angel Rama, uno de los mejores cnticos de nuestro siglo, y el semanario Marcha, un periódico político-cultural de una índole independiente, artesanal e intelectual como no se ha repetido en América Latina, ni tal vez en ninguna parte del mundo. Hoy Marcha no existe; clausurado desde 1975, es un recuerdo y una colección archivada en bibliotecas (ante todo, norteamericanas, ya que ni siquiera existe completa en la Nacional del Uruguay). Lo fundó en 1939 -y lo dirigió durante 35 años- un economista de gran prestigio, Carlos Quijano, y en sus páginas colaboraron muchos de los mejores intelectuales -en la economía, en las ciencias sociales, en la política, en las artes y la literatura- tanto de Uruguay como de América Latina, Europa y Estados Unidos. Hacia 1969 contaba con una lista permanente de corresponsales y colaboradores como Juan Goytisolo, Luis Cardoza y Aragón, Angel Rama, David Viñas, Mario Vargas Llosa, Meri Franco Lao, Mario Benedetti, James Petras, Manuel Maldonado Denis, Eduardo Galeano, Gregorio Selser, etc., por nombrar a unos pocos. A diferencia de lo que hacen en Estados Unidos o en Europa revistas como Harper's o The Atlantic -que es trabajar un estilo objetivo, neutro (aquella escritura "en grado cero" como la llamaba Roland Barthes, y que era aprendizaje estupendo para todo escritor, advertía Hemingway, siempre que se lo supiera abandonar a tiempo), Marcha era muy poco "periodística", era intrincada, compleja, exigente consigo misma y también con los lectores, pues presuponía (al mismo tiempo que ayudaba a conseguir) una familiaridad con todas aquellas disciplinas en juego. -
El Año De La Muerte De Ángel Rama*
Revista Iberoamericana, Vol. LXXI, Núm. 211, Abril-Junio 2005, 387-400 EL AÑO DE LA MUERTE DE ÁNGEL RAMA* POR LILIANA WEINBERG UNAM …quién estará pensando ahora lo que yo pienso…, quién estará sintiendo lo que siento…, quién se sirve de mí para pensar y sentir, y, de tantos innumerables que en mí viven, yo soy cuál, quién…. Quién soy yo que los otros no sean, o hayan sido o sean alguna vez. José Saramago, El año de la muerte de Ricardo Reis 1983, el año de la muerte de Ángel Rama en una década particularmente sombría de la historia de América Latina, no nos privó a pesar de todo de su legado como creador, lector, intelectual, editor, crítico literario y cultural, historiador, sociólogo, editor, impulsor de encuentros y proyectos académicos y extraacadémicos, maestro, orador, conversador. La figura de Rama sigue actuante en todos esos ámbitos de América Latina donde él es y nosotros somos, y es referencia obligada cuando se trata de emprender empresas culturales de largo aliento, celebrar a través de la lectura sensible e inteligente la aparición de grandes libros o sentar las bases para la consolidación de una línea original de teoría y crítica literaria latinoamericana que tiene en él a uno de sus principales hacedores e interlocutores. Hoy nos quedan, aunque todavía dispersas, las principales obras de Rama y diversos testimonios de su quehacer, cuya recuperación se ha ido incrementando a lo largo de estos veinte años y cuya valoración crítica encuentra por primera vez cauces fundamentales para su comprensión y estudio comparativo. Esta recuperación comenzó poco después de su desaparición, con la publicación de obras inéditas como La ciudad letrada1y el volumen * Una primera versión de este trabajo, que lleva por título “1983”, fue leída en el “Homenaje 1983- 2003: Ibargüengoitia, Rama, Scorza y Traba”, el día 17 de noviembre de 2003, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. -
The Boom, the Literary, and Cultural Critique. This Essay Is an Effort to Think the Boom of Latin American Literature in The
The Boom, the Literary, and Cultural Critique. This essay is an effort to think the Boom of Latin American literature in the 1960s and 1970s within the context of Angel Rama’s critical writing, especially his essays on the development of twentieth century narrative (first part) and his Transculturación narrativa en América Latina (second part), which their author saw as critical attempts to deal with the discursive, cultural, and political effects generated by the Boom. Running parallel to, and later, defining the Boom, Rama’s thinking is here posited as both an organic critique of, and a historico-anthropological correction to the movement. I will highlight the relationships among Rama’s central concepts (i.e., transculturation and modern literary system, involving notions of authorship, readership, text and book); and his two main methodological perspectives (i.e., the sociological and the anthropological). The essay will consider how Rama’s critical readings demonstrated that Boom textual products, in the decade between 1962 and 1972, were constituted through the tensions between mass, elite and popular cultures, which also involved a re-thinking of authorship, readership, textuality and context.i This reading of the Boom through Rama will be developed with references to the works of Cortázar, Vargas Llosa, Donoso, García Márquez, and Arguedas.ii The Latin American Boom has always required advanced cartographies for its decipherment. Maps capable of representing and considering the multiplicity of factors combining intra/national/ international dimensions, traditional/modern and popular/elite cultures based on expanded or restricted circuits of production, circulation, and consumption. It should come as no surprise that a significant aspect of the Boom texts, and even more so their authors’ non-fictional public discourse, were, in fact, devoted to developing a theory of and for reading the Boom itself. -
La Caracas Iletrada: a Partir Del Diario De Ángel Rama, Pp
VOZ Y ESCRITURA. REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 14, enero-diciembre 2004. Lecuna, Vicente. La Caracas iletrada: A partir del Diario de Ángel Rama, pp. 39-67. La Caracas iletrada: A partir del Diario de Ángel Rama Lecuna,Vicente Universidad Central de Venezuela Resumen La década de los setenta fue para Venezuela, y particularmente para su ciudad capital, un período de modernización acelerada, con los consecuentes atropellos, vacíos y desigualdades que esto implica. Basándonos en el Diario (2001) de Ángel Rama, este artículo responde a dos propósitos fundamentales. En primer lugar, abordar la manera como ese proceso modernizador, específicamente vinculado con Caracas, se involucró con la cultura y cómo esto conllevó a que el Estado y los representantes de esa elite desarrollaran políticas encaminadas a la masificación de la cultura. Así mismo, intentar, nuevamente con Rama, superar las visiones contrapuestas del país de la época, que van del rico, culto y abierto a la inmigración, al xenófobo, provinciano y corrupto, para establecer una tercer visión que sea adecuadamente balanceada. Palabras clave: Modernidad, provincianismo, xenofobia, intelectualismo, cultura. Abstract The decade of the 70s was for Venezuela, and especially Caracas, a time of accelerated modernization accompanied by the subsequent vacuums, abuses, and inequalities that this implies. Based on the Diario (2001) by Ángel Rama, this article has two major purposes. On the one hand, to tackle the way in which this modernizing process, specifically linked to Caracas, became mixed with culture and how this fact led to the development of governmental politics (with the help of the elite) aimed at the creation of a mass culture.