Presentación

Esta Selección de textos para la enseñanza de la historia reciente persigue varios objetivos simultáneos. Busca, en primer lugar, ofrecer a los docentes encargados de enseñar ese período del pasado uruguayo un panorama accesible de la producción académica sobre diversos temas y aspectos del mismo. Se trata, además, de acercarles algunos otros instrumentos que faciliten la preparación y el dictado de clases. Será tarea de cada docente la selección específica de estos materiales para su uso en el aula, así como la estructuración conceptual que le resulte más adecuada para el nivel de su curso y las características de sus alumnos.

Con el propósito de contribuir en esa dirección, hemos decidido dividir la Selección en dos secciones:

La segunda sección, que presentamos ahora con el título de “Selección historiográfica y documental. Cronología”, aporta una serie de datos y explicaciones del período 1945-2004 con la intención de orientar y facilitar la búsqueda de información sobre lo sucedido en esos años. La idea es proporcionar algunos esquemas de organización de esos contenidos informativos y algunas explicaciones específicas sobre aspectos que pueden resultar menos conocidos o más complejos. Según se detalla en el Indice General de la obra, cada sección se abre con una cronología sumaria y contiene una selección de textos dirigidos a aclarar o ampliar diferentes asuntos de cada etapa.

En relación a los primeros años (1945-1958 y 1959-1972), se hace énfasis en la bibliografía que permitirá al docente armar el relato historiográfico, con la ayuda adicional de algunas fuentes primarias. El balance se invierte al presentar las décadas siguientes (1973-1984 y 1985-2004), con gran abundancia de documentos. Se trata de esta manera de complementar la selección de textos presentada en el volumen anterior y contribuir a la tarea de los docentes, verdaderos destinatarios de esta labor de recopilación de bibliografía y fuentes.

Índice general ○○○○○○○○○○○ I.- 1945-1972. De la prosperidad a la crisis 21

○○○○○○○○○○○○○○○1. 1945-1958: La prosperidad neobatllista y sus límites

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ A. Antecedentes 27

B. El período neo-batllista 39

2. 1959-1972: La crisis económica y el 77 deterioro político

A. De 1959 a 1967: El fracaso de las políticas económicas 87 y la profundización de la crisis

B. De 1967 a 1972: La crisis política y social 131

II.- 1973-2004. La dictadura y la recuperación democrática ○○○○○○○○○○○○○○○1. 1973-1984: Antecedentes, instalación y crisis 193 de la Dictadura

A. El Golpe de Estado 203

B. El “Régimen Cívico-Militar” 243

C. Las violaciones a los Derechos Humanos 267

D. El Plebiscito de 1980 285

E. La transición 305

2. 1985-2004: La recuperación democrática 341 y los cambios del nuevo milenio

A. Transición en democracia 349

B. Discursos presidenciales 353

C. Economía: Expectativas y efectos 385

D. Cambios institucionales 413

E. La situación de los Derechos Humanos 425

1945-1972. De la prosperidad a la crisis

1. 1945-1958: ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ La Prosperidad Neobatllista y sus Límites

○○○○○○○○○○○○○○○ Cronología (1945-1958) 21

A. Antecedentes 27

1) El Golpe del Gral. Alfredo Baldomir 27 [Frega, Ana; Monica Maronna; Yvette Trochon: “Baldomir y la restauración democrática (1938-1946)”]

2) Balance de las políticas económicas aplicadas a partir de 31 los treinta. [Instituto de Economía: “El del siglo XX. La Economía”]

3) La legislación laboral y los Consejos de Salarios como 35 estrategia de integración social. [Porrini, Rodolfo: “La nueva clase trabajadora uruguaya (1940-1950)”]

4) La Ley de Lemas 37 [Jacob, Raúl: “El Uruguay de Terra 1931-1938”]

B. El período neo-batllista 39

1) Características del neobatllismo 39 [Real de Azúa, C., “Uruguay, ¿una sociedad amortiguadora?”]

2) La economía en el período neobatllista 43 [Nahum, B. et al.: “Crisis política y recuperación económica 1930-1958”]

3) Las ideas políticas de 53 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ [D’Elía, Germán: “El Uruguay neo-batllista, 1946-1958”]

4) Las relaciones internacionales: Argentina y Estados Unidos 61 [Oddone, Juan: “Vecinos en discordia”]

5) El movimiento ruralista. [Jacob, Raúl: “. El ruralismo hacia el poder 69 (1945-1958)”]

6) La reforma constitucional de 1952. [D’Elía, Germán: 73 “El Uruguay neo-batllista, 1946-1958”] 2. 1959-1972: ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ La Crisis Económica y el

Deterioro Político ○○○○○○○○○○○○○○○

Cronología 1959-1972 77

A. De 1959 a 1966: El fracaso de las políticas económicas y 87 la profundización de la crisis

1) Análisis de la crisis económica 87 [Finch, Henry: “Historia económica del Uruguay contemporáneo”]

2) La FEUU en los 60 y la Ley Orgánica de la Universidad 91 [Van Aken, Mark: “Los militantes”]

3) El impacto de la crisis: las reacciones políticas 97 [Finch, Henry,“Historia económica del Uruguay contemporáneo”]

4) La vía revolucionaria, la economía planificada y el Uruguay 107 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ [Fragmentos de las palabras del Che Guevara en la Universidad, 17 de agosto de 1961]

5) Políticas para enfrentar la crisis económica. 111

a) El debate sobre los tipos de cambio. 111 [Varios: “Economía para no economistas”]

b) Ley de Reforma Cambiaria y Monetaria. (1959) 112 [Exposición de motivos (fragmentos)]

c) Los comienzo de la relación con el Fondo Monetario 115 Internacional [Couriel, A. y S. Lichtensztejn: “El F.M.I. y la crisis económica nacional”]

d) El Plan de Desarrollo de la CIDE. 120

6) Las elecciones de 1966 y la reforma constitucional 125 [Demasi, C., “El preámbulo: los años sesenta”] ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

B. De 1967 a 1972: la crisis política y social 131

La unidad sindical y la creación de la CNT 131

a) Los antecedentes [Rodríguez, H.: “Nuestros sindicatos (1865-1965)”] 131

b) Comentarios al Programa de la CNT 137 [D’Elía, Germán. “El movimiento sindical”]

1) La Iglesia post-conciliar: El impacto de la Conferencia episcopal 141 de Medellín [Borrat, H: “Introducción”, en “Medellín. Una Iglesia nueva”]

2) El surgimiento de la guerrilla. 145 [“30 preguntas a un Tupamaro”, 1968. (Fragmentos)]

3) Una visión crítica de la política del FMI 151 [Instituto de Economía, 1971]

4) La crisis institucional (1968-1971) 155 [Martínez Moreno, C., “Crepúsculo en Arcadia”] ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 5) Las elecciones de 1971 159

a) Unión Nacional Reeleccionista: Plan de gobierno 159

b) Movimiento Por la Patria – Movimiento Nal. de Rocha: 160 “Nuestro compromiso con Usted”

c) “Las 30 primeras medidas del gobierno del Frente Amplio” 163

d) Informe del Departamento de Estado (EEUU). (25 de agosto 165 de 1971)

C. La “guerra interna” 169

1) Ley 14.068: Ley de Seguridad del Estado y el orden interno 169 2) Documento leído por el Dr. Vasconcellos (19 de octubre de 185 1972)

3) “Frenar a los militares.” Documento atribuido a sectores 189 políticos (15 de diciembre de 1972)

1973-2004. La dictadura y la recuperación democrática ○○○○○○○○○○○○○ 1.1973-1984: Antecedentes, instalación y crisis

de la Dictadura ○○○○○○○○○○○○○○○ Cronología 1973-1984 193

Periodización de la dictadura 201 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

A. El Golpe de Estado 203

1) Febrero 1973 203

a) “Un mensaje al Uruguay”, Amílcar Vasconcellos (1º de febrero de 1973) 203

b) Comunicado de las Fuerzas Conjuntas Nº 4/73 (9 de febrero de 1973) 207

c) Comunicado de las Fuerzas Conjuntas Nº 7/73 210 (10 de febrero)

d) Discurso del general Liber Seregni 211 (9 de febrero)

e) “Nuestro pensamiento” 217 (Editorial de “Acción”, 10 de febrero)

f) Partido Nacional: Declaración del Directorio 219 (9 de febrero)

g) Los objetivos expuestos por las Fuerzas Armadas 219 (Editorial de “El Popular”, 11 de febrero)

h) Exposición radial del senador Ferreira Aldunate 223 (13 de febrero)

i) Comunicado del Comando sobre el acuerdo “Boiso Lanza” 225 (13 de febrero)

j) Institucionalización de la Junta de Comandantes en Jefe 226

2) Junio-julio 1973 229

a) Decreto de disolución del Parlamento 229 (27 de junio de 1973) ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ b) Discurso de Juan M. Bordaberry explicando las razones del 231 golpe de Estado (27 de junio de 1973)

c) Saludo de la CNT a los trabajadores en huelga 239 (Junio 28 de 1973)

d) Declaraciones de partidos y dirigentes políticos 240 (Junio-julio 1973)

B. El “Régimen Cívico-Militar” 243

1) La “etapa comisarial” 243

a) Palabras del Director del Instituto Militar de Estudios 243 Superiores. Gral. Luis A. Forteza (23 de setiembre de 1973)

b) “Somos protagonistas de una revolución” 243 (Palabras de J. M. Bordaberry, 20 de diciembre de 1973)

c) “YO ORIENTAL” (agosto de 1974) 244

d) “Las FF.AA. exhortan a no solicitar recomendaciones” 245 (noviembre de 1974)

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ e) La Historia (“El nacimiento de nuestra nación 1811-1830”, 246 1975)

f) XI Conferencia de Ejércitos Americanos 247 (, octubre de 1975)

2) Destitución de Bordaberry 251 a) Fragmentos del Memorandum de Bordaberry a la Junta de 251 Oficiales Generales (Emitido el 9 de diciembre de 1975)

b) Fragmentos del Memorandum de Bordaberry de junio 1976 256 c) Comunicado Nº 1325 (Fragmentos) 257 3) El “ensayo fundacional” 259

a) Méndez: Partido Demócrata de EE.UU. es socio de la 259 sedición (octubre de 1976)

b) Inauguración del Mausoleo a Artigas (junio de 1977) 260

c) Asunción del Tte. Gral. Gregorio Álvarez como Comandante 262 en Jefe (febrero de 1978)

d) Declaraciones del V/Almirante Hugo Marquez 262 (junio de 1979)

e) Declaraciones del Juez Militar, Cnel. Dr. F. Silva Ledesma 263 (setiembre 1979) ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ f) Las políticas económicas (Brig. Gral. J. Borad, Ing. A. 264 Vegh Villegas, Dr. José Gil Díaz)

C. Las violaciones a los Derechos Humanos 267

1) Denuncias de violaciones a los Derechos Humanos 267

a) Niños desaparecidos 267

b) Secuestro y desaparición de Elena Quinteros en la prensa 267 uruguaya

c) Acto Institucional No. 5 (publicado en el Diario Oficial el 268 29 de octubre de 1976)

d) Atentado contra dirigentes nacionalistas. 270

2) Repercusión internacional de las violaciones a los Derechos 273 Humanos en Uruguay

a) Amnistía Internacional: “Informe de la misión a Uruguay” 273 (Fragmentos, 1974)

b) W. Ferreira Aldunate: Carta a Videla (Mayo1976). ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 274 (Fragmentos)

c) Testimonio de Wilson Ferreira Aldunate frente al Congreso 276 de Estados Unidos, 17 de junio de 1976. (Fragmentos)

d) OEA: “Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos 278 en Uruguay”, 31 de enero de 1978. (Fragmentos)

e) Secuestro de Lilian Celiberti y Universindo Rodríguez en 279 Porto Alegre. Confirmación de su detención por las FFCC.

f) “Informe del Departamento de Estado al Congreso de los 280 EE.UU acerca de los derechos humanos en Uruguay”. (Fragmentos)

g) “Nota de respuesta al Departamento de Estado de los 282 Estados Unidos de Norteamérica con relación al informe sobre derechos humanos en el Uruguay”. (Fragmentos)

D. El plebiscito de 1980 285

1) El Plan político de las FF.AA. 285

a) Elecciones en 1981 con partidos tradicionales y voto 285 universal.

b) “Versión Oficial de la embajada de los Estados Unidos” 285

c) Linares Brum: los partidos políticos se reestructurarán. 286 Nuevos estatutos y carta orgánica. ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ d) Conferencia de prensa de Terence Todman 286 [Secretario para Asuntos Latinoamericanos del gobierno de J. Carter]

e) Estatutos sobre los partidos políticos. Lineamientos 287

f) Junta de Comandantes estudia Constitución, dijo Queirolo 288

g) Resumen de las pautas constitucionales 288

h) Mensaje de la Junta de Comandantes en Jefe 289

i) Discurso del Pte. de la República Dr. Aparicio Méndez 291

2) Fragmentos de los textos de propaganda y del articulado 293 del proyecto constitucional de 1980

3) Mis muchas razones para el “NO” 297 (Editorial del Dr. Enrique Tarigo)

4) Plebiscito: opiniones sobre el resultado 301

a) A. Méndez: “Es una derrota para el pueblo” 301 ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ b) Enrique E. Tarigo: “30 de noviembre de 1980: Fecha para 301 la historia”

c) J. Tagar: “El principio del fin de las dictaduras en 302 América Latina”

E. La transición 305

1) Las elecciones internas de 1982 305

a) “Nuestro compromiso con la Libertad” (Declaración de 305 ACF, Movimientos “Por la Patria” y “Nacional de Rocha”, noviembre de 1982)

b) Nuestro Programa de Principios 306 (Editorial del Dr. Enrique Tarigo)

c) Gral. Liber Seregni: “Fundamentos necesariamente 308 esquemáticos de una toma de posición ante las elecciones internas nov. 1982” (10 de junio de 1982)

2) 1983: Movilización social y negociación 311

a) 1º de mayo de 1983: volantes 311

b) DINARP: Actas de las sesiones del Parque Hotel. Acta Nº 4 312 (Sesión de 16/VI/1983)

c) Proclama leída junto al obelisco por Alberto Candeau 313 (27 de noviembre de 1983) ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 3) Las elecciones de 1984 317

a) Discurso del general (r) Líber Seregni 317 (19 de marzo de 1984)

b) Texto del Acto Institucional Nº19 (“Pacto del Club Naval”) 318 (3 de agosto de 1984)

c) General H. Medina: “Que el acuerdo sea para el bien del 321 país” (3 de agosto de 1984)

d) Nota de Wilson Ferreira Aldunate al Directorio 324 nacionalista. (Trinidad, 5 de agosto de 1984)

e) “Amnistía y lucha contra el terrorismo de Estado: 326 Condiciones para la transición democrática” (Fragmentos)

f) Concertación Nacional Programática: Mujer y Trabajo 327 (Grupo: Condición de la Mujer) 2. 1985-2004: g) W. Ferreira Aldunate: Discurso en la Explanada Municipal 331 La recuperación (1º de diciembre de 1984) democrática y los cambios del nuevo

milenio ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ ○○○○○○○○○○○○○○○ Cronología (1985-2004) 341

A. Transición en democracia 349

1) Resolución de problemas heredados de la dictadura 349 (Fuentes)

2) Declaración de las Fuerzas Armadas 351 (20 de noviembre de 1985)

B. Discursos presidenciales 353

1) Discurso pronunciado por el Dr. Julio María Sanguinetti 353 (1º de marzo de 1985)

2) Discurso pronunciado por el Dr. 361 (1º de marzo de 1990)

3) Discurso pronunciado por el Dr. Julio María Sanguinetti 369 (1º de marzo de 1995)

4) Discurso pronunciado por el Dr. 377 (1º de marzo de 2000)

C. Economía: expectativas y efectos 385

1) Dos perspectivas para la década del ’90 385

a) Jorge Caumont “Hacia un orden económico más libre” 385 b) José Manuel Quijano: “Los cambios que se avecinan y sus exigencias 387 para el país” (Fragmentos)

2) Antecedentes y formación del Mercosur 391 a) Antecedentes 391 b) Tratado de Asunción 392 c) Protocolo de Ouro Preto, adicional al tratado de Asunción sobre la 397 estructura institucional del MERCOSUR

3) Los planes de estabilización en América Latina en los años 90 407 (Varios: “Economía par no economistas”)

4) La crisis bancaria de 2002 (Análisis Tea Deloitte & Touche) 409

D. Los Cambios Institucionales 413

1) Ley Constitucional sancionada en 1996: Reformas del sistema electoral 413

2) Aplicación del nuevo sistema electoral (1999) 417

3) UTE: reforma del marco regulatorio (1998) 421

E. La situación de los Derechos Humanos 425

1) Convocatoria a un referendum contra la Ley de Caducidad 425

2) Comunicado a la población de la Comisión Nacional Pro-Referendum 427 (16 de abril de 1989)

3) Informe Final de la Comisión para la Paz, (abril de 2003) 429 (Fragmentos)

4) Decreto de aceptación del “Informe Final” (16 de abril de 2003) 431 5) Declaraciones de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos 435 Desaparecidos (21 de abril de 2003)

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 437