PERÍODO 1966-1976

Como corolario de la crisis económica del año 1959, la del sesenta fue En ese marco, algunos países de la región comienzan a sufrir Golpes de Estado: en Paraguay una década de confl ictos sociales y políticos en todo el mundo. Se asiste en 1954, comenzando lo que será la larga dictadura del Gral. Alfredo Stroessner, y diez años a lo que se ha denominado “Guerra Fría” entre dos polos: Estados Unidos después, el 31 de marzo de 1964 en Brasil, comienza el gobierno autoritario del mariscal (EEUU) y su esfera de infl uencia,y la Unión de Repúblicas Socialistas Humberto de Alencar Castelo Branco. En 1965, empiezan a utilizarse en las Medidas Soviéticas (URSS) y sus aliados, representando dos bloques con Prontas de Seguridad (MPS)* para afrontar la ”lucha antisubversiva”, esto puede considerarse concepciones del mundo y la sociedad contrapuestas. un antecedente del accionar ilegítimo del Estado que se da a partir de 1968. En América Latina, la Revolución Cubana en 1959, alentó el surgimiento Con este escenario, la historia debe necesariamente ser mirada en clave regional. de movimientos revolucionarios en distintos países del continente. En Uruguay se crea en 1962 el Movimiento de Liberación Nacional - Este año marca el inicio de un nuevo gobierno. Continúa la confl ictividad acentuada por la realización de una (MLN-T). Por su parte, en 1949 había comenzado a funcionar Las MPS constituyeron una cumbre de Presidentes Americanos en Punta del Este. herramienta de control social Organizaciones que se oponen a la presencia de algunos en Panamá la Escuela de las Américas, donde durante la década del con la cual se reprimieron movilizaciones sociales y políticas. Crece la confl ictividad social. Se ocupan gobernantes dictatoriales, organizan una marcha hacia sesenta, funcionarios militares de los países de la región se forman Habilitaban al Poder Ejecutivo a fábricas por parte de los trabajadores que dicha ciudad. En , las manifestaciones por el la detención sin orden judicial de logran la unifi cación sindical creando la mismo motivo son reprimidas y la Universidad es sitiada personas y/o a trasladarlas de un en la Doctrina de la Seguridad Nacional, marco proporcionado por punto a otro del territorio siempre Convención Nacional de Trabajadores (CNT). por la policía durante 11 días. Hacia fi n de año el gobierno que no optara por salir del país. Los estudiantes organizados se suman a las disuelve varias organizaciones políticas y se clausuran EEUU para la “lucha antisubversiva”. consignas de los trabajadores. algunos medios de prensa. 1966 1967

ARGENTINA 01.03 28.06 Asume el Gral. Óscar Gestido (Partido Colorado) Golpe de Estado del Gral. Juan Carlos Onganía. como Presidente de la República.

09.10 El gobierno decreta Medidas Prontas de Seguridad. Más de 400 detenidos. Censura de prensa.

06.12 Fallece el Presidente Óscar Gestido. Asume el cargo el Vice-Presidente Integrantes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Ocupación del Liceo Nº 21, década de 1960 Ocupantes de la Universidad de la República, revisados por la Manifestación de obreros de textiles Artigas, marchando hacia Montevideo, marzo de 1964 Policía tras desalojar el local, 11 de setiembre de 1964 Sadil y Lanasur, 27 de noviembre de 1964 Jorge Pacheco Areco.

Los hechos que se presentan en esta muestra son sucesos comprobados por in- este camino cada persona sea capaz de reconocer lo que hasta hoy sabemos y vestigaciones judiciales y académicas. dar cuenta de todo aquello que aún nos queda por saber o por enunciar. La narrativa de este sitio se despliega a través de datos, fragmentos testimonia- El conocimiento de los hechos relatados debe permitir trascender al dolor porque les, imágenes de prensa e instalaciones artísticas que proponen una necesaria su vocación es transformarse en memoria, verdad y justicia. conexión con nuestro presente. Estamos convocadas y convocados a este presente de nuevos espacios de inter- Los contextos históricos siempre son relatos abiertos a distintas lecturas. Las cir- cambio y de respeto, con el desafío de consolidar una sociedad capaz de recono- cunstancias que rodean los sucesos históricos se moldean de los debates que cerse en la construcción de nuevos caminos con valores de paz y solidaridad. una sociedad es capaz de dar en un momento dado. La idea es que al recorrer FOTOS: Autor S.d./El Popular Centro de Fotografía, Intendencia de Montevideo 7 de agosto de 1965 Represión policial, Avenida Agraciada y San Quintín Enfrentamientos entre estudiantes y policías frente a la Ramón Peré. Sepelio de Líber Arce. Explanada de la Caravana de la Victoria del FA, Juan María Bordaberry asume la presidencia, 1º de marzo de 1972 Despliegue de efectivos militares, Facultad de Medicina, 05 de setiembre de 1968 Universidad de la República, 15 de agosto de 1968 24 de noviembre de 1971 (Foto Pesce) 9 de febrero de 1973

En el marco de los veinte años de la Declaración Universal de como un mecanismo “educativo” o correctivo y disciplinante. DDHH, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declara La militarización además significaba, de hecho, la posibilidad de a 1968: “Año Internacional de los DDHH”. despedir a funcionarios que no concurrían a sus trabajos bajo el Se registran manifestaciones en reclamo de diversas libertades. cargo de deserción. Es decir, la ausencia en los trabajos durante En Uruguay, es un año de movilizaciones importantes por parte las huelgas era interpretada como deserción militar. de los trabajadores y los estudiantes, reprimidas violentamente Se registra el primer secuestro de Ulysses Pereira Reverbel, por las fuerzas de seguridad con algunas consecuencias político perteneciente al Partido Colorado y presidente de UTE, trágicas: las muertes de los estudiantes Líber Arce (14/08) retenido en la llamada “Cárcel del Pueblo” por el grupo armado y Hugo de los Santos y Susana Pintos (20/09). Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). En junio se implantan MPS y la militarización del funcionariado En el año 1968 se registran 351 paros, 134 huelgas y 7 ocupaciones de diversos entes públicos, que implica que éstos eran recluidos en las empresas públicas. Mientras que en el ámbito privado: en cuarteles desde donde se los llevaba a trabajar y adonde 95 paros, 130 huelgas y 80 ocupaciones y en el movimiento eran devueltos al fin de la jornada. Esta medida será adoptada estudiantil: 56 huelgas, 40 ocupaciones y 220 manifestaciones. reiteradamente respecto de otros funcionarios públicos y La CNT decreta cinco paros generales. privados en los años previos al Golpe de Estado en Uruguay. Es considerado el año de mayor violencia Los entes autónomos fueron intervenidos, lo que permitió política y represión estatal. Miles de personas crear condiciones para aplicar medidas económicas como la son detenidas. Se denuncian torturas ante el congelación de precios y salarios, como efectivamente ocurrió En 1969 se denuncian en el Parlamento torturas a personas detenidas en el marco de las MPS. Las investigaciones Se concreta la fundación de una coalición de Parlamento y se registra la primera muerte el 28 de junio. El 1º de julio se consumó la militarización de parlamentarias concluyen su trabajo comprobando la veracidad de dichas denuncias. Se registran acciones de partidos de izquierda denominada Frente Amplio. de un detenido, Luis Batalla en el Batallón de los funcionarios públicos; además de la instrucción militar a organizaciones armadas. A comienzos de 1970 la Comisión Permanente que funciona durante el receso de las Cámaras Se profundiza la conflictividad con acciones Infantería Nº 10 en Treinta y Tres. El gobierno la que fueron obligados a participar, varios de los sometidos Legislativas levanta las MPS, y el gobierno las reimplanta al día siguiente. Se clausuran medios de prensa y se cierran violentas de parte de grupos armados. decreta el control de cualquier obra literaria, a la jurisdicción de la Marina fueron forzados a raparse. Esto institutos educativos. Intensa actividad del MLN-T: asaltos, secuestros y asesinatos. En agosto de 1970 se anuncia la caída de Se fugan 38 presas políticas de la cárcel de Cabildo artística o científica previo a su publicación o revela la conceptualización que percibía al servicio militar la dirección del MLN-T. Se registran atentados violentos y asesinatos por parte de grupos armados de extrema derecha. y 116 presos políticos de la cárcel de Punta Carretas. escenificación. 1968 1969 1970 1971 1972

26.04 08.03 30.07 05.02 01.03 Llega a Montevideo la cuarta marcha cañera Se fugan 13 presas políticas de la cárcel de Cabildo. MLN-T secuestra al funcionario de la Se constituye el partido Frente Amplio (FA). Líber Seregni es Asume Juan María Bordaberry como Presidente de la República. llevada adelante por el sindicato Unión de Agencia Internacional para el Desarrollo designado su Presidente. 10.07 14.04 Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), (AID) y miembro de la Agencia Central de El Parlamento aprueba los Pactos Internacionales de 09.09 MLN-T realiza un atentado en el que mueren cuatro personas: formado en 1961 por los cortadores de caña de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) Derechos Humanos sobre Derechos Civiles y Políticos Mediante decreto Nº 566 el Poder Ejecutivo entendiendo el Subcomisario Oscar Delega del Departamento 5 de la Dirección azúcar. Dan Mitrione con el propósito de canjearlo y Protocolo Facultativo, y Pacto sobre Derechos que “la subversión había superado la capacidad operativa de de Inteligencia de la Policía, el agente Juan Carlos Leites, el capitán por presos políticos. El gobierno no acepta el 13.06 Económicos Sociales y Culturales. la Policía”, encarga a las Fuerzas Armadas la dirección en la de Corbeta Ernesto Moto y Armando Acosta y Lara ex Ministro del canje y el MLN-T lo ejecuta. El gobierno decreta nuevamente MPS (Decreto lucha antisubversiva y se constituyen las Fuerzas Conjuntas Interior. 16.07 383/68). Lo hará sucesivamente a través de 08.08 (FFCC), organismo que abarca a las Fuerzas Armadas y a la Las FFCC ese mismo día y en represalia asesinan a Luis Martirena El grupo armado Organización Popular nuevos decretos. El gobierno decreta nuevamente MPS. Policía. Días después se conforma la Junta de Comandantes y su esposa Ivette Giménez en el Barrio Malvín. En una casa de la Revolucionaria (OPR-33) roba del Museo Histórico en Jefe y el Estado Mayor Conjunto (ESMACO). calle Pérez Gomar, la Policía mata a los tupamaros Jorge Candán 24.06 Nacional la bandera de los Treinta y Tres Orientales Grajales, Armando Blanco, Gabriel Schroeder y Horacio Rovira. El Poder Ejecutivo decreta la militarización de de 1825. 28.11 aproximadamente cinco mil funcionarios de Elecciones nacionales. Se rechaza el plebiscito que promovía 15.04 26.07 los Bancos Central y de la República que fueron la reelección de Jorge Pacheco Areco. La Asamblea General decreta el Estado de Guerra Interno. Militarización de funcionarios de la banca privada. puestos bajo jurisdicción militar y trasladados a Es electo presidente Juan Ma. Bordaberry (Partido Colorado). 17.04 distintos cuarteles en varios puntos del país. 08.10 21.12 En un operativo las FFCC fusilan a Luis Alberto Mendiola, Intento de toma de la ciudad de Pando (Canelones) 03.07 Se produce el asesinato, por parte del MLN-T, de Elman Fernández, Raúl Gancio, Justo Sena, Ricardo González, por el MLN-T. Fallece a causa del enfrentamiento un Militarización de los funcionarios de UTE, OSE Pascasio Báez, un peón rural que descubre una “tatucera” José Abreu, Ruben López y Héctor Cervelli, obreros comunistas vecino, Carlos Burgueño, que no formaba parte de la y Telecomunicaciones. (denominación que se le da a una de las formas de escondite que se encontraban en la Seccional 20 del Partido Comunista, acción armada. utilizada por el movimiento armado para ocultarse). en el barrio Paso Molino de Montevideo. Este hecho se inserta en 10.12 el clima de tensión que se vivía desde principios de abril entre los Se crean en el Senado la “Comisión parlamentaria grupos armados y las FFCC, en el marco de la declaración especial investigadora sobre violaciones de los del Estado de Guerra Interno. derechos humanos” y la “Comisión de actos de 17.07 torturas a detenidos y regímenes de detención Se aprueba la Ley de Seguridad Nacional y del Orden Interno vejatorios de la dignidad humana”. Nº 14.068, otorgando competencia exclusiva a la Justicia Militar respecto de los delitos imputados a los detenidos por razones políticas.

DDHH PVP PLAN CÓNDOR Diario El Día, 27 de junio de 1973 Sistema de comunicaciones en clave, 1975. Automotores Orletti, Buenos Aires (Foto agosto de 2006) Chalet “Susy”, Shangrilá (Foto prensa, 1976)

El mes de febrero de 1973 es crucial para desencadenar sucesos que culminaron en el Golpe de Estado del 27 de junio. El Ejército y la Fuerza Aérea En el 150 aniversario de la Independencia Nacional, se declara rechazan al nuevo Ministro de Defensa, el Gral. Antonio Francese, nombrado por Bordaberry, y la Armada defi ende la decisión presidencial. Ésto el “Año de la Orientalidad”, eslogan que articula una propuesta marca dos tendencias dentro de las FFAA: constitucionalistas y golpistas. Se publican los comunicados 4 y 7. El 13 de febrero se registra el pacto de cultural de la dictadura que intenta sustentar el momento Boiso Lanza, entre el Presidente y las FFAA, que tiene como resultado el establecimiento de la hegemonía militar de corte golpista por sobre el fundacional del régimen que estaba comenzando. A fi nes de 1975 se formaliza el Plan Cóndor. En marzo se produce el Golpe de Estado en Argentina. poder político, incorporando a los militares al gobierno. Al fi nalizar el año, Uruguay y Chile se suman a Paraguay y Brasil completando un cuadro “Conceptos tales como ´Revolución’ y ´Nuevo Uruguay’ fueron utilizados para dar El Congreso de EEUU suspende la asistencia económica militar a Latinoamérica. de gobiernos autoritarios del que solo escapaba, por el momento, Argentina. cuenta de la transformación que el país estaba viviendo (...) La cultura del Nuevo Uruguay, debía ser construida con referentes alternativos a los de los sesenta (...) Este impulso nacionalista debía ser promovido en un clima de consenso a través En junio comienzan en Argentina las operaciones conjuntas entre los servicios de inteligencia Se registran coordinaciones represivas entre los diferentes de un sistema de medios que lo impulsara y de intelectuales que en los distintos 1 rioplatenses para capturar en Buenos Aires a los miembros del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). 23.02 gobiernos dictatoriales para la persecución de opositores políticos, ámbitos de la cultura lo apoyaran.” El Presidente Bordaberry crea, por decreto, el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) integrado por el mismo Presidente y los ministros de Economía, las que se consideran antecedentes del Plan Cóndor. Se inicia la “Operación Morgan” consistente en acciones Interior, Defensa y Relaciones Exteriores; el Director de la Ofi cina de A nivel económico, junto a la congelación de precios y salarios represivas dirigidas contra los integrantes del Partido ARGENTINA Planeamiento y Presupuesto, los Comandantes en Jefe de las tres armas y el registrada en años anteriores y la quiebra del Banco Mercantil de Comunista. Durante esta operación se producen detenciones, 24.03 28.06 Jefe del Estado Mayor Conjunto. Con la creación del COSENA se institucionaliza Montevideo en 1974, se libera el mercado de cambios, y se informa ejecuciones y desapariciones forzadas. Las personas Golpe de Estado militar La maestra Elena Quinteros, militante del PVP detenida la presencia militar en el Poder Ejecutivo. Asume la presidencia el Gral. Jorge Rafael Videla. por las FFCC, es llevada por éstas para indicar un que el costo de vida aumentará un 107%. secuestradas son trasladadas a la Casona de Punta Gorda punto de encuentro con otros militantes. Al llegar a la 20.06 Esta situación determinará el deterioro de las condiciones de vida. (Rambla Republica de México 5515), a la ex Cárcel del Pueblo Un grupo de presas políticas que se encontraban en el penal de Punta de Rieles, EEUU, Washington DC altura de la Embajada de Venezuela (ubicada en ese son puestas como rehenes, aisladas y llevadas a diferentes cuarteles militares y principalmente, al galpón 4 del Servicio de Material y 25.03 momento en Bvar. Artigas 1305, a pocos metros de este del territorio nacional. Armamento, conocido como “300 Carlos” o Infi erno Grande. El Senador del Congreso de Estados Unidos de sitio de memoria) intenta refugiarse en la misma. Los 16.01 América, Edward Koch, denuncia en el Congreso militares uruguayos ingresan a la sede diplomática y la 27.06 El gobierno exige a los empleados públicos un “Certifi cado de fe democrática”, la grave situación de los derechos humanos en secuestran. Golpe de Estado cívico-militar. Decreto 464/973 del Poder Ejecutivo: meses después se aprueba su obligatoriedad. En enero de 1975, un documento de la Comisión In- En Suiza, Amnistía Internacional (AI) decide realizar una Uruguay y solicita el cese de la asistencia militar 06.07 “Declárase disueltas la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados”. ternacional de Juristas denunciaba la intensifi ca- Campaña contra la Tortura en Uruguay (CTU). Se trata de 30.03 ción de la represión en Uruguay en cinco puntos: la primera campaña contra la tortura realizada por AI. (Enmienda Koch, aprobada por el presidente de La CNT declara la Huelga General, con ocupación de lugares de trabajo. El gobierno de Venezuela rompe relaciones diplomáti- El Senador Zelmar Michelini denuncia la situación de Uruguay ante el Tribunal 1) detención de gran número de sospechosos que luego La campaña enfatiza en los 22 casos de muerte por EEUU Gerald Ford el 02/10). El exiliado dirigente La huelga será levantada el 11 de julio. se mantienen incomunicados y torturados, 2) el asesina- causa de torturas, y como ejemplo paradigmático, en el cas con Uruguay por el caso Elena Quinteros. Russell (Roma-Italia). “Los uruguayos torturados superan los 5 mil y por las cárceles y to de cinco personas como represalia ante la supuesta asesinato de Álvaro Balbi, destacando el proceso de su nacionalista Wilson Ferreira Aldunate tiene ejecución del agregado militar uruguayo en Francia, 3) la detención y muerte, la carta de su padre al presidente 14.07 28.06 cuarteles militares han desfi lado más de 40 mil personas. El número debe relacionarse postergación indefi nida de las elecciones presidenciales Bordaberry y la foto con sus 4 hijos pequeños. especial participación en esta denuncia. que debían realizarse en 1976, 4) purgas del personal uni- Además de difundir la situación uruguaya, el objetivo de El Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) nombra a La Justicia Militar dicta orden de captura contra los parlamentarios con el total de habitantes del país y entonces las conclusiones son escalofriantes“. versitario, clausura de servicios universitarios, AI era conseguir fi rmas solicitando una visita indepen- El New York Times informa que en Uruguay se 5) creciente control sobre la prensa y clausura de perió- diente al país, investigando las acusaciones de tortura. Aparicio Méndez como Presidente de la República. Wilson Ferreira Aldunate, Héctor Gutiérrez Ruiz, Ricardo Rocha Imaz (Partido Este tribunal de opinión, no gubernamental, fue creado para denunciar delitos de dicos de oposición. han destituido 1.300 maestros y 800 profesores Nacional) y Zelmar Michelini, Enrique Erro y Juan Chenlo (Frente Amplio). lesa humanidad. desde el Golpe de Estado. ARGENTINA, Buenos Aires Julio: Traslados desde Orletti. 24.08 Secuestran al periodista Marcelo Gelman y su esposa María Claudia García, embarazada. La pareja es llevada a Automotores Orletti. María Claudia es trasladada clandestinamente a Uruguay, detenida en esta casa, que operaba como sede del SID y posteriormente 1973 1974 1975 1976 desaparecida. EEUU, Washington DC 21.09 Son asesinados Orlando Letelier, ex-Ministro de Relaciones Exteriores de la Unidad Popular Chilena y su secretaria Ronni Karpen Moffi tt, en el marco del Plan 30.06 07.09 ARGENTINA, Buenos Aires FRANCIA, París ARGENTINA, Buenos Aires Abril y mayo: un total de 30 cadáveres aparecen en Cóndor. Mediante Decreto 1102/73 el gobierno Un grupo de presos políticos 21.02 19.12 Julio: uruguayos fundan el PVP (Partido por las costas uruguayas. Los cuerpos están desnudos, ARGENTINA, Buenos Aires ilegaliza la CNT y suprime el derecho que se encontraban en el Penal Detienen a Antonio Viana Acosta, Es asesinado el coronel Ramón la Victoria del Pueblo). Meses después, maniatados y con claros signos de ultraje y torturas. 26.09 de huelga. de Libertad, son puestos como quien pocos días después es Trabal. Las FFCC atribuyen un grupo de sus militantes son trasladados Todos son inhumados como NN y la Armada Roger Julien y Victoria Grisonas son secuestrados junto rehenes, aislados y llevados a trasladado en forma clandestina el atentado a la Brigada clandestinamente a Uruguay y permanecen comunica que son personas de origen asiático y que 02.07 a sus hijos Anatole de 4 años y Victoria de 1 año y medio. diferentes cuarteles militares del a Uruguay en un vuelo comercial, Internacional Raúl Sendic, detenidos en este sitio de memoria. provendrían de un barco pesquero. Los militares detienen a los dirigentes Desde el Centro Clandestino de Detención Automotores territorio nacional. constituyendo este hecho el primer vinculando de esta manera al del Partido Nacional Carlos Rodríguez 02.08 ARGENTINA, Buenos Aires Orletti fueron trasladados a esta casa, sede del Servicio traslado clandestino de personas de MLN con el crimen. Larreta, Óscar López Balestra, Luis 08.09 El Poder Ejecutivo decreta el Día de 19.04 de Información de Defensa (SID), Uruguay. un país a otro del que se tiene noticia. Alberto Lacalle, Miguel Galán y Omar La justicia militar solicita la captura 21.12 los Caídos en la Lucha contra la Sedición. Son hallados en la vía pública, los cuerpos sin vida de 23.10 En represalia por el asesinato Telba Juárez y Eduardo Chizzola, militantes del PVP Murdoch, quienes son liberados horas del Presidente de la Cámara de Abril: la misión de Amnistía 14 al 25.10 Tras permanecer detenidos clandestinamente en el SID, del coronel Ramón Trabal, secuestrados el 17 de abril. después. Diputados, Héctor Gutiérrez Ruiz Internacional (AI) en Uruguay XIª Conferencia de Ejércitos Americanos el grupo de personas uruguayas es forzado a aceptar (Partido Nacional). en conjunto con la Comisión son fusilados los militantes una falsa detención por la inexistente causa de ingresar 03.07 en Montevideo con “agenda secreta”. 11.05 Internacional de Juristas (CIJ) expresa tupamaros Floreal García, al país con armas para cometer diversos atentados. Jorge Sapelli (Partido Colorado), electo CHILE Comienza a funcionar como centro de detención, un preocupación por la situación de las Mirtha Hernández, Héctor CHILE Para justifi car la versión, los captores realizan como vicepresidente en noviembre 11.09 local anteriormente dedicado a taller de automóviles personas privadas de libertad. Brum, María de los Angeles 25.11 al 01.12 allanamientos en hoteles y la captura en una casa en de 1971, manifi esta su apoyo a las Golpe de Estado luego conocido como Automotores Orletti. Corbo y Graciela Estefanel. Primera Reunión Interamericana de Shangrilá (chalet Susy). Se organiza una conferencia instituciones democráticas y el rechazo Fuerzas militares atacan el Palacio 04.09 Este lugar es utilizado como destino transitorio de Sus cuerpos aparecen en Inteligencia Nacional que formaliza el Plan de prensa para explicar, con argumentos falsos, estas a la decisión tomada el 27 de junio por de la Moneda. Resistiendo el Golpe En discurso por cadena nacional ciudadanos de diferentes nacionalidades en el marco las cercanías de la localidad Cóndor. Participan Argentina, Bolivia, Chile, detenciones. Estas personas permanecieron detenidas Juan María Bordaberry. de Estado, muere el Presidente Bordaberry anuncia que no del Plan Cóndor, varias de las cuales permanecen de Soca (Canelones). Paraguay y Uruguay. El Gral. José A. Fons clandestinamente en este lugar, sede del SID. Salvador Allende. Asume la presi- se realizarán las elecciones de desaparecidas. 09.07 Luego se supo que habían encabeza la delegación uruguaya. dencia el Gral. Augusto Pinochet. noviembre de 1976. 28.10 Multitudinaria manifestación sobre la 20 y 21.05 sido detenidos semanas Las personas trasladadas clandestinamente desde Avenida 18 de Julio de Montevideo en 28.10 ARGENTINA, Buenos Aires Tras su secuestro aparecen asesinados los ex antes en Buenos Aires y Orletti son procesadas por la Justicia Militar. oposición a la dictadura, duramente El gobierno interviene la 30.09 traídos clandestinamente a legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez reprimida por las fuerzas de seguridad. Universidad de la República. En el marco de la coordinación Montevideo. Amaral García, Ruiz, y los militantes tupamaros William Whitelaw Noviembre: nace en cautiverio Macarena, hija de El Gral. Líber Seregni es detenido trasnacional que antecedió al Plan y Rosario Barredo. Los hijos de éstos últimos Marcelo Gelman y María Claudia García Iruretagoyena 28.11 hijo de dos de los militantes y degradado de rango y grado. Meses Cóndor, el Gral. chileno Carlos Prats y permanecen desaparecidos hasta el 29 de mayo secuestrada en este sitio de memoria. Mediante decreto 466/973 se muertos, de tres años, es más tarde es detenido nuevamente su esposa Sofía Cuthbert mueren en cuando son entregados a su abuelo. ilegalizan partidos de izquierda apropiado por los represores CHILE, Valparaíso y pasa nueve años en prisión. un atentado con explosivos en Buenos y agrupaciones estudiantiles. La y permanece desaparecido 12.06 27.12 Aires, atribuido a la Dirección de mayoría de sus dirigentes serán hasta 1985. Las Fuerzas Armadas cesan a Bordaberry quien Los hermanos Julien Grisonas, secuestrados en Inteligencia Nacional (DINA) de Chile. proscriptos, apresados proponía un futuro régimen sin partidos políticos Orletti en Buenos Aires y luego trasladados al SID en o marcharán al exilio. sustituyéndolos por “corrientes de opinión”. En su Montevideo, en circunstancias que aún no se conocen lugar es nombrado Alberto Demichelli. con claridad, aparecen abandonados en una plaza.

1. Aldo Marchesi, 2013: Una parte del pueblo uruguayo feliz, contento, alegre. Los caminos culturales del consenso autoritario durante la dictadura. Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 “Penal de Libertad”, Cárcel de Punta Carretas PERÍODO 1977-1985 San José

Durante los años 1977 a 1984 se 1985 marca el reinicio a la vida democrática con muchos asuntos suceden muertes en prisión y para resolver en relación a lo sucedido en el régimen anterior. desapariciones forzadas. Siguen Esto implica readecuar la normativa restituyendo los poderes a los ocurriendo persecuciones políticas organismos estatales y los derechos vulnerados de las víctimas del que derivan en detenciones, Terrorismo de Estado. encarcelamientos, destituciones y exilios forzados. El año 1980 y el triunfo del NO a la Se ha señalado al año 1980 como el reforma constitucional propuesta comienzo de la etapa final de la dictadura La CIDH presenta un informe ante la Asamblea General y el inicio de la apertura que se concretará por el gobierno, significa el inicio de la Organización de Estados Americanos (OEA) denun- en 1985. El hito es el rechazo electoral del fin de la dictadura. ciando la situación de los derechos humanos en Uru- de la ciudadanía al proyecto de reforma guay. Allí se señala que un uruguayo de cada 500 está en constitucional elaborado por el régimen, que prisión. Es el país de América Latina con más personas consolidaba institucionalmente el proyecto Se denuncian por los familiares ante la Comisión presas en relación a su población. La Asamblea de la OEA que venía imponiendo de hecho desde 1973. Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) varios casos aprueba las recomendaciones del informe y propone una Se presenta este resultado del plebiscito de desapariciones forzadas. El presidente de la CIDH informa nueva visita al país. El gobierno uruguayo anuncia que como el hecho que forzó al régimen a que Uruguay ha negado la autorización para visitar el país. no permitirá la entrada al organismo. elaborar un cronograma de apertura. 1977 1978 1979 1980

18.03 05.09 CHILE, Valparaíso 21.03 Se publica en el exterior la denuncia del periodista En un atentado contra los dirigentes del Partido Nacional 24.08 La Comisión de Asuntos Políticos de las Enrique Rodríguez Larreta donde acusa de secuestro Carlos Julio Pereyra, y Mario Heber Son recuperados Anatole, de 4 años y Victoria Julien FFAA (COMASPO) eleva a la Junta de y torturas a las Fuerzas Conjuntas. muere envenenada Cecilia Fontana de Heber, esposa de de 2 años. Ambos habían sido secuestrados junto a Comandantes en Jefe las bases para una 01.08 este último. sus padres en Buenos Aires en 1976 y trasladados nueva Constitución. clandestinamente a la sede del SID en Montevideo. Es secuestrado el maestro Julio Castro. 12.11 30.11 Sus padres permanecen desaparecidos. Participan del operativo integrantes del SID. Son secuestrados en Porto Alegre Lilián Celiberti con sus En el plebiscito se rechaza el proyecto dos pequeños hijos y Universindo Rodríguez. El operativo constitucional elaborado por el gobierno fue realizado por integrantes del SID y de la OCOA. cívico-militar que buscaba consolidar institucionalmente el proyecto que venían desarrollando desde el Golpe de Estado. Fue propuesto por el gobierno militar, con el objetivo de modificar la Constitución y, de cierta forma, legitimar la dictadura. En un caso casi sin precedentes en la historia contemporánea, el proyecto fue rechazado por la población por un 56% de los votos válidos y desencadenó el proceso de apertura democrática.

Reporte de Amnistía Internacional, abril de 1978

FOTOS: Agencia fotográfica Camaratres DDHH PVP PLAN CÓNDOR Centro de Fotografía, Intendencia de Montevideo Represión policial en manifestación antidictatorial Concurrencia Acto del Obelisco, 27 de noviembre de 1983 Acto en conmemoración del Día de los Trabajadores Acto por la liberación de Wilson Ferreira Aldunate Alberto Zumarán y Julio M.Sanguinetti Manifestación en las inmediaciones de la Jefatura de Policía Liberación de los últimos presos políticos 03 de junio de 1984 (Foto Pepe Plá) 01 de mayo de 1984 Explanada del Palacio Municipal, 30 de noviembre de 1984 25 de noviembre de 1984 Montevideo, 10-14 de marzo de 1985 del Establecimiento Militar de Reclusión Nº 1 “Penal de Libertad” San José, 10-14 de marzo de 1985

E​n 1983 se inician los diálogos entre militares y políticos, con el objetivo de convocar a elecciones nacionales que marcarían el final del período dictatorial. Los diálogos son interrumpidos y reformulados y no se llegará a una salida hasta fines de 1984. A nivel social y político se vive un clima de mayor libertad. Sin embargo, 15.02 no cesa la persecución política con sus consecuencias a nivel de detenciones Asume el Parlamento Nacional su XLII legislatura. arbitrarias, torturas y muertes. Se crea la Intersocial conformada por el La Asamblea General vota por unanimidad la liberación PIT, FUCVAM, ASCEEP, SERPAJ y se promueven formas de resistencia y de todos los presos políticos. de protesta (caceroleos, apagones). Se comienzan a convocar y desarrollar 01.03 marchas y manifestaciones, muchas de las cuales son duramente reprimidas. Asume como Presidente de la República el Dr. Julio María Sanguinetti (Partido Colorado). Los partidos políticos crean la Intersectorial conformada también por la Se reanudan relaciones diplomáticas con Venezuela, Intersocial. interrumpidas en 1976 por el secuestro de Elena Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos se consolida Quinteros dentro de la Embajada de dicho país en como organización a partir de la unión de tres grupos: Asociación de Montevideo. Familiares de Uruguayos Desaparecidos (AFUDE), fundada en Europa por 05.03 exiliados; Familiares de Uruguayos Desaparecidos en Argentina, que trabajaba Se levantan las censuras y prohibiciones a diarios y revistas, dictadas desde el 27 de junio de 1973. Se desde 1977 y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos en Uruguay, autoriza el regreso al país de todos los ciudadanos que que lo hacía desde 1982. debieron exiliarse. 1981 1982 1983 1984 1985

Marzo: se crea el Servicio de Paz 30.04 01.05 25.09 18.01 01.05 08.03 y Justicia (SERPAJ) que tendrá una Se crea la Asociación Social y Cultural de Se conmemora el Día de los Trabajadores La Semana del Estudiante, organizada Se realiza el primer paro general La convocatoria a la celebración del Ley 15.737: Amnistía de todos los delitos políticos, importante actividad en la defensa Estudiantes de Enseñanza Pública (ASCEEP). con un acto multitudinario convocado por el por ASCEEP, finaliza con una marcha convocado por el PIT luego de 11 años. Día de los Trabajadores se realiza a comunes y militares conexos. En la misma ley se de los derechos humanos durante Plenario Intersindical de los Trabajadores, que convoca a una multitudinaria El Poder Ejecutivo de facto decreta partir de este año en forma conjunta 06.07 aprueba la Convención Americana (Pacto de San José el periodo dictatorial. continuador de la Convención Nacional de participación y un acto final en el MPS y prohíbe al PIT que informe por el PIT y la CNT. Madres de presos políticos con apoyo de Costa Rica) y se acepta la jurisdicción de la Corte Trabajadores que se encontraba proscripta. estadio Luis Franzini. sobre el resultado de paros y huelgas. 26.05 del SERPAJ presentan una carta al dictador 16.06 Interamericana de Derechos Humanos. Se produce una ola de despidos a Se dicta el decreto Nº 15137 que permite Gregorio Álvarez pidiendo la amnistía 13.05 12.11 Regresa al país el dirigente 14.03 trabajadores públicos y privados. crear asociaciones profesionales para sus hijos. Comienza el “Dialogo del Parque Hotel” Se levanta la proscripción de la nacionalista Wilson Ferreira Se liberan a todas las personas presas por estos y se utiliza esta posibilidad para la entre las Fuerzas Armadas y los partidos mayoría de los dirigentes de los 12.04 Aldunate y es detenido y trasladado 25.11 motivos. reorganización de los trabajadores y de políticos habilitados (Partido Colorado, partidos tradicio-nales (Partido Enrique Rodríguez Larreta presenta al cuartel de Trinidad. Crisis financiera por quiebre de la 09.04 otros colectivos sociales. Partido Nacional y Unión Cívica). Nacional y Partido Colorado). una denuncia judicial en Uruguay Fue liberado recién después de las “tablita” el dólar pasa de $ 13 a $ 30. Se crea en la Cámara de Representantes la Comisión por los secuestros, torturas y desapa- elecciones nacionales de noviembre 31.07 28.06 27.11 Investigadora sobre la situación de las personas 28.11 riciones ocurridas en 1976 en el centro de ese año. El Consejo de la Nación nombra Son detenidos 24 jóvenes militantes Acto en el Obelisco bajo la consigna desaparecidas y los hechos que la motivaron. Elecciones internas en los partidos de detención y tortura Automotores Presidente de la República al Teniente pertenecientes a la Unión de Juventudes “Por un Uruguay democrático sin 06.07 tradicionales con candidatos y partidos Orletti de Buenos Aires y su conexión 04.09 General (r) Gregorio Álvarez. Comunistas (UJC). Son torturados y exclusiones” con participación Se inician conversaciones entre el proscriptos. Desde la cárcel, el Gral. Líber con los centros de detención de Amaral García, secuestrado en Buenos Aires junto procesados, siendo ésta la última detención masiva. Partido Colorado, el Frente Amplio 27.09 Seregni convoca a votar en blanco. Una Montevideo: la casa de Punta Gorda y con sus padres cuando tenía tres años, recupera su masiva de militantes políticos. En el estrado se ubican 124 dirigentes y la Unión Cívica conocido como Madres de uruguayos detenidos comisión de ciudadanos que promueve la casona de Bulevar Artigas y Palmar, identidad luego de la investigación llevada adelante en comprendiendo todo el espectro “Pacto del Club Naval”. desaparecidos realizan una jornada de la iniciativa es disuelta, y sus integrantes 11.08 donde ahora se encuentra este sitio de Argentina. político, social y sindical. El 3 de agosto se anuncia la llegada ayuno y oración en la Parroquia de la detenidos por la Dirección de Inteligencia Los sacerdotes Luis Pérez Aguirre y memoria. El expediente es archivado El actor Alberto Candeau lee la a un acuerdo (sin la participación 25.11 Sagrada Familia en Montevideo de la policía. Jorge Osorio inician un ayuno en la sede por la justicia. proclama, elaborada por los Drs. del Partido Nacional) por el cual se Se aprueba la ley 15.783 confiriendo el derecho a bajo la consigna “Hasta encontrarlos”. del SERPAJ, pidiendo la reanudación Enrique Tarigo y Gonzalo Aguirre 16.04 realizarían elecciones nacionales en reincorporarse a los funcionarios públicos que fueron del diálogo entre el régimen militar y las (dirigentes colorado y nacionalista Muere a causa de las torturas Vladimir noviembre. destituidos en dictadura, a la recomposición de su fuerzas políticas autorizadas, interrumpido respectivamente) y consensuada Roslik en el Batallón de infantería Nº 9 carrera o su jubilación. por el gobierno. Tres días después se 25.11 por los organizadores. de Fray Bentos. Este homicidio fue el suma al ayuno el pastor metodista Ademar Se realizan las primeras elecciones 27.12 último de la dictadura, denunciado por Olivera. La medida dura 15 días. 26.12 nacionales luego del Golpe de Se incorpora en la legislación nacional la Convención organizaciones de derechos humanos Llegan en avión desde Europa Estado de 1973. Los principales contra la tortura y otros tratos inhumanos, crueles o 25.08 y por la prensa de la época e implicó la 154 niños y adolescentes, hijos de dirigentes de los partidos Nacional degradantes. Se realiza la primera jornada nacional de confirmación pública de las torturas y uruguayos que vivían el exilio y Frente Amplio, no pueden protesta con caceroleos y apagones en muertes en el régimen militar así como político en diversos países. participar por estar proscriptos. Montevideo y algunas ciudades del interior. la participación de médicos en tortura Será una modalidad reiterada desde y en la elaboración de autopsias que entonces. ocultaran las verdaderas razones del fallecimiento. PERÍODO 1986-1999

La Ley de Caducidad comienza a ser objeto de preocupación de organismos internacionales de derechos humanos como la CIDH. El 2 de Octubre de 1992 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió el informe 29/92 relativo a denuncias sobre violaciones contra 17 uruguayos. El informe concluyó: “que la Ley 15.848, del 22 de diciembre de 1986, es incompatible con el artículo XVIII (Derecho de justicia) de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y los artículos 1, 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”. En informe también recomendó al Estado uruguayo que otorgara a las víctimas peticionarias, o a sus derecho-habientes, una justa compensación por las violaciones a las que se hace 1988 referencia en el párrafo precedente. Asimismo la CIDH recomendó al Gobierno del Uruguay la adopción de las 02.03 Por sentencia 184/88, la Suprema medidas necesarias para esclarecer los hechos e individualizar a los responsables de las violaciones Al restablecimiento de la democracia, se comienzan a denunciar Corte de Justicia resuelve sobre de derechos humanos ocurridas durante el período de facto. y conocer públicamente las masivas violaciones a los derechos recurso de inconstitucionalidad En el informe, se consideró entonces admisible la denuncia de las víctimas, y la CIDH opinó que tenía humanos. Entre los años 1986 y 1989 se discuten distintas soluciones planteado en las causas judiciales facultades para pronunciarse sobre leyes internas de los países miembros cuando éstas vulneran las legislativas y jurídicas que tienen como punto central resolver los por la ley de caducidad. La decisión de la SCJ fue por mayoría de 3 en 5 convenciones internacionales y normativas de la OEA. En 1993, el informe anual de la CIDH reitera los problemas de justicia frente a tales crímenes cometidos durante la a favor de la constitucionalidad de conceptos vertidos en los anteriores años. dictadura cívico militar. la Ley de Caducidad. A fines de 1988 la Corte Electoral observa una cantidad importante 1992 de firmas convocando a los mismos 14.09 a ratificarlas. Para esto se fijan tres El Parlamento aprueba la jornadas de diciembre lográndose Convención Interamericana minutos antes del plazo, alcanzar para Prevenir y Sancionar la meta que permitiría realizar 1995 1990-94 la Tortura. 1986-89 el referéndum.

1990 1991 1994 1986 1987 1989 01.03 01.03 28.06 09.04 28.08 28.01 16.04 Asume el Dr. Julio María Sanguinetti Asume el Dr. Luis Alberto Lacalle El Poder Ejecutivo acuerda Se ratifica la Convención Se aprueba en el Consejo de Ministros Se crea la Comisión Nacional Pro- Se lleva a cabo el referéndum (Partido Colorado) como Presidente de la República. (Partido Nacional) como Presidente una reparación económica Interamericana sobre un proyecto de amnistía para los Referéndum y comienza la recolección y el 57 % de la ciudadanía vota de la República. a los familiares de detenidos Desaparición Forzada militares y policías que actuaron en de firmas a efectos de convocar al por mantener la ley No. 15.848. 13.04 desaparecidos que hubieren de Personas. dictadura. cuerpo electoral para dejar sin efecto Es hallado el científico chileno Eugenio Berríos ejecutado 20.06 presentado demanda al Estado. los Arts. 1 y 4 de la Ley de Caducidad. en una playa de Ciudad de la Costa. Berríos trabajó a Se crea la Comisión especial 26.11 Se requería la firma del 25% de las las órdenes de la hoy desaparecida DINA (Dirección de parlamentaria investigadora de la En el curso de la tramitación de una 625.000 personas habilitadas. Inteligencia Nacional), el primer cuerpo represivo de la actuación del Dr. Juan Carlos Blanco denuncia penal, la Suprema Corte dictadura de Pinochet (1973-1990). La investigación judicial, al frente del Ministerio de Relaciones de Justicia rechazó la competencia 13.10 a cargo de la justicia chilena, confirmó que fue detenido Exteriores en el caso de la Sra. Elena de la justicia militar pretendida por Finaliza su trabajo la comisión especial y asesinado por militares en servicio activo de Chile y Quinteros. los denunciados. parlamentaria creada para investigar de Uruguay, en lo que se considera uno de los últimos 22.12 sobre el secuestro y asesinato de los episodios del Plan Cóndor. Se aprueba la ley No. 15.848, ex legisladores Héctor Gutiérrez Ruiz “de caducidad de la pretensión y Zelmar Michelini, sin lograr ningún punitiva del Estado” con los votos resultado concluyente. de la mayoría de los legisladores del Partido Nacional y del Partido Colorado. A 20 años de los asesinatos de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Whitelaw y Barredo se retoman los reclamos por memoria, verdad y justicia, reiniciándose las marchas del silencio que serán desde entonces una movilización de relevancia nacional en relación a los derechos humanos con una concurrencia creciente. 1999 1998 1997 1996

07.05 16.07 19.03 20.05 El poeta argentino Juan Gelman y su esposa, Mara La Madrid, Por Decreto de la Junta Departamental de Montevideo se aprueba la creación Se presenta denuncia para que se investiguen posibles enterramientos Primera Marcha del Silencio convocada se reúnen con el secretario de la Presidencia informando que de un espacio de memoria en recordación de los detenidos desaparecidos clandestinos en los batallones 13 y 14. por Madres y Familiares de Detenidos su nieto/a, hijo/a de Marcelo Gelman y María Claudia García ubicado en el Parque Vaz Ferreira, en el Cerro de Montevideo. Octubre: la Suprema Corte de Justicia traslada de sede al juez Alberto Reyes Desaparecidos bajo la consigna: Iruretagoyena, podría estar en Uruguay. que llevaba adelante la investigación y quien lo sustituye no continúa con esa “Por verdad, memoria y nunca más”. 05.11 línea de actuación. La fecha conmemora los veinte años del El presidente Julio Ma. Sanguinetti, en relación a la búsqueda de asesinato de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez 06.10 Juan Gelman niega que María Claudia haya estado en Uruguay y Ruiz, William Whitelaw y Rosario Barredo. El gobierno ante la CIDH expresa su negativa a reabrir las investigaciones desestima la posibilidad de investigar la desaparición de niños en sobre detenidos-desaparecidos conforme la recomendación del organismo nuestro país. internacional.

DDHH PLAN CÓNDOR Se ordena a los comandantes de las tres armas realizar las PERÍODO 2000-2016 investigaciones pertinentes en el marco del artículo 4º de la Ley de Caducidad. La Fuerza Aérea Uruguaya presenta su informe al Presidente de la República, en el que reconoce la participación en los traslados clandestinos de personas desde Buenos Aires. Las personas trasladadas el 5 de octubre de 1976 permanecen desaparecidas. En este mismo proceso se instalan equipos universitarios con el objetivo de llevar adelante una investigación oficial sobre el destino de los detenidos desaparecidos, y se dispuso la realización de excavaciones en predios militares. Fruto de ese trabajo fueron hallados en predios militares, los restos de dos personas detenidas desaparecidas en Uruguay. En noviembre el Grupo de Investigación en Antropología “Los sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Forense (GIAF) recupera en una chacra próxima a la ciudad Menos vos, que naciste y estás quién sabe dónde ni con quién. de Pando, los restos de Ubagesner Chávez Sosa, oriundo de Tal vez tengas los ojos verdegrises de mi hijo o los ojos color Tranqueras (Rivera), obrero metalúrgico y militante del Partido castaño de su mujer, que poseían un brillo especial y tierno y Recupera su identidad Simón, a los 25 años y se Comunista. Fue detenido en Montevideo en las cercanías de pícaro. Quién sabe cómo serás si sos varón. Quién sabe cómo reencuentra con su madre Sara Méndez. El sábado su domicilio el 28 de mayo de 1976 y trasladado a la Base Aérea 8 de marzo se comunican por primera vez a través “Boiso Lanza”. serás si sos mujer. A lo mejor podés salir de ese misterio para de una llamada telefónica facilitada por el senador En diciembre son hallados en el predio del Batallón Nº 13 de entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te espera.” Rafael Michelini, quien fue uno de los principales Infantería los restos de Fernando Miranda, escribano, profesor Juan Gelman colaboradores en la persistente búsqueda que atravesó titular de Derecho Civil de la Universidad de la República y Carta abierta a mi nieto, 1995. más de dos décadas. Sara y Simón fueron secuestrados militante del Partido Comunista. Fue detenido en su domicilio en Buenos Aires, cuando el niño tenía 21 días de nacido, el 30 de noviembre de 1975 y trasladado al centro clandestino por efectivos uruguayos al mando del militar uruguayo de detención “300 Carlos” que funcionaba en un galpón José Nino Gavazzo. perteneciente al Servicio de Material y Armamento (SMA) 2000 2001 2002 200320042005

01.03 05.06 28.06 10.04 01.03 Asume el Dr. (Partido Colorado) El Parlamento aprueba la Convención sobre la El Parlamento aprueba el Estatuto de Roma de la Corte La Comisión para la Paz entrega su informe final, Asume el Dr. Tabaré Vázquez (Frente Amplio), la Presidencia de la República. Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra Penal Internacional. en el cual confirma 89 desapariciones forzadas como Presidente de la República. y los Crímenes de Lesa Humanidad. ocurridas mayormente en Argentina y Uruguay, 31.03 18.10 28.10 de un total de 299 denunciadas A los 23 años de edad recupera su identidad Se resuelve el enjuiciamiento y prisión del ex Canciller El Parlamento aprueba el Protocolo Facultativo Macarena Gelman García y se encuentra con Juan Carlos Blanco por un delito de privación de libertad de la Convención contra la Tortura y otros su abuelo Juan Gelman. El Equipo Argentino de en calidad de coautor, por el caso de Elena Quinteros, Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Antropología Forense había identificado a fines quien permanece desaparecida. Degradantes (OPCAT), fuente normativa del de 1989 el cuerpo de su padre Marcelo, asesinado Mecanismo Nacional de prevención de la en 1976. El destino de su madre, María Claudia, Tortura (MNP). que fue vista con vida por última vez en esta casa el 22 de diciembre de 1976, sigue sin conocerse. 21.06 Se crea CRYSOL, organización de ex presas y presos políticos. 09.08 Por resolución presidencial Nº 858/2000 se crea la Comisión para la Paz con el cometido de “recibir, analizar, clasificar y recopilar información sobre las desapariciones forzadas ocurridas durante el régimen de facto”.

DDHH PLAN CÓNDOR “Cada 14 de marzo los presos y las presas celebran el día del liberado y parece coincidencia, parece casualidad pero es mucho más que una coincidencia, que una casualidad. Porque los desaparecidos que están empezando a aparecer, Ubagesner Búsqueda de desparecidos. Excavaciones y hallazgo de restos Estado del inmueble ex sede del SID y posteriormente CALEN CALEN, 2012. (Archivo de la INDDHH) Chávez Sosa, Fernando Miranda, nos llaman a luchar por humanos, Chacra de Pando, 2005 (Foto Archivo Presidencia Uy) en el año 2012 la liberación de la memoria que sigue presa. Nuestro país quiere dejar de ser un santuario de la impunidad, impunidad de los asesinos, impunidad de los ladrones, impunidad de los mentirosos. Y en esa dirección estamos dando por fin, después de tantos años, los primeros pasos. Este no es un fin de camino, es un inicio. Mucho costó pero estamos empezando el duro y necesario recorrido de la liberación de la memoria en un país que parecía condenado a amnesia perpetua.” El 25 de octubre, junto a las elecciones Fragmento del discurso de Eduardo Galeano nacionales, se lleva a cabo un plebiscito en el acto de homenaje y sepelio de Ubagesner Chávez Sosa Se aprueba la Ley 18.446 que crea la Institución para anular la ley de caducidad. La Montevideo, 14 de marzo de 2006 Nacional de Derechos Humanos y Defensoría iniciativa no alcanza los votos necesarios del Pueblo (INDDHH) para aprobar la reforma propuesta. 2006 2007 2008 2009 2010

08.05 10.12 21.11 26.03 Enero: La Comisión Interamericana somete María Macarena Gelman y Juan Gelman presentan Inaugura al público el Museo de la Memoria. El Parlamento aprueba la Convención Internacional Se dicta sentencia, condenando a José Nino Gavazzo, José Ricardo el caso Gelman a decisión de la Corte petición ante la Comisión Interamericana de Derechos El MUME es una institución de la Intendencia para la Protección de Todas las Personas contra las Arab, Jorge Alberto Silveira Quesada, Ernesto Avelino Ramas, Ricardo Interamericana de Derechos Humanos. Humanos. de Montevideo. En su fundación participaron Desapariciones Forzadas. José Medina Blanco, Gilberto Valentín Vázquez Bisio, Luis Alfredo 09.02 organizaciones sociales y de derechos humanos, Maurente y José Felipe Sande Lima como autores responsables de 11.09 Se dicta sentencia condenatoria a 30 años de que se constituyen en la Asociación de Amigas 28 delitos de homicidios muy especialmente agravados. En agosto el 30 años después de ocurridos los hechos, se inicia la prisión a Juan María Bordaberry, por atentado a la y Amigos del MUME. Tribunal Supremo Federal de Brasil autoriza la extradición a Argentina investigación judicial contra José Nino Gavazzo, Jorge constitución en calidad de autor y como co autor de del represor uruguayo y ex integrante del SID Manuel Cordero, Silveira Quesada, Ernesto Avelino Ramas, Ricardo José nueve desapariciones forzadas y dos homicidios acusado de once desapariciones forzadas, así como de otros crímenes Medina, José Ricardo Arab, Gilberto Vázquez, Luis Alfredo especialmente agravados. de lesa humanidad. Maurente y José Felipe Sande Lima, imputados por el delito 01.03 de privación de libertad, sumado a un delito de asociación Setiembre: el Parlamento aprueba la ley 18.596 en que se reconoce Asume (Frente Amplio), para delinquir. la “Actuación ilegítima del Estado entre el 13 de junio de 1968 y 28 de como Presidente de la República febrero de 1985. Reconocimiento y reparación a las víctimas”. 25.09 El Parlamento aprueba la Ley Nº 18.026 de Cooperación 19.10 con la Corte penal Internacional en materia de Lucha contra La Suprema Corte de Justicia declara inconstitucional la “ley de el Genocidio, Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad. Esta caducidad” (Sentencia 365/2009) ley tipifica los delitos de tortura y desaparición forzada de personas. 21.11 Se crea la Coordinadora Nacional por la Nulidad de la Ley de Caducidad, que inicia la campaña de recolección de firmas necesarias para habilitar el plebiscito que lograra la anulación de la ley. Simón Riquelo y Sara Méndez, 2007 Juan y Macarena Gelman, sede INDDHH, 23 de marzo de 2012 Inauguración de la sede de la INDDHH, 9 diciembre de 2016 La magnolia durante años quedó atrapada dentro de paredes (Foto Estela Peri) por una modificación realizada en el período del CALEN. Con la reciente reforma el árbol recupera su libertad.

El Poder Ejecutivo aprueba la Resolución Nº 322/011 que revocó los actos administrativos que, en aplicación del Art. 3 de la ley de caducidad, implicaron el archivo de los crímenes ocurridos en la dictadura. 2011 2012 201320142015 2016

24.02 Enero: por Resolución Nro. 548 de Presidencia de la República se 30.09 al 04.10 01.03 09.12 La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destina el inmueble sede del Centro de Altos Estudios Nacionales Visita del relator especial de las Naciones Unidas Asume el Dr. Tabaré Vázquez (Frente Amplio), Se inaugura en este sitio de memoria la nueva condena al Estado uruguayo en el caso “Gelman vs. (CALEN), ubicado en Bulevar Artigas 1532 (antes 1488) ex sede del sobre promoción de la verdad, la justicia y las como Presidente de la República. sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos Uruguay”. SID, como sede de la INDDHH. garantías de no repetición, Pablo de Greiff. y Defensoría del Pueblo. 19.05 Octubre: son hallados los restos de Julio Castro en el Marzo: son hallados en el Batallón de Infantería 14 de Toledo, Por decreto presidencial 131/2015 se crea el Batallón de Infantería 14 de Toledo, oriundo de Florida, los restos de Ricardo Blanco Valiente, dirigente del sindicato de Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia con el maestro y periodista, integrante independiente del trabajadores de UTE, destituido por la dictadura, militante del “propósito esencial investigar los crímenes de Frente Amplio. Fue detenido la mañana del 1 de agosto Partido Comunista Revolucionario. Fue detenido en su almacén en lesa humanidad cometidos por agentes del Estado de 1977, en la esquina de Av. Rivera y Francisco Llambí Montevideo, en la mañana del 15 de enero de 1978. Fue trasladado o quienes, sin serlo, hubiesen contado con la de Montevideo. Los últimos testigos que lo vieron al Centro Clandestino de Detención conocido como “La Casona”. autorización, apoyo o aquiescencia de éste, dentro con vida lo reconocen en el Centro Clandestino de Posteriormente es recluido en el Centro Clandestino de Detención o fuera de fronteras, en el marco de la actuación Detención “La Casona”, dependiente del Servicio de conocido como “La Tablada” ilegítima del Estado y el terrorismo de estado, Información de Defensa (SID), ubicado en ese momento durante los períodos comprendidos entre el 13 de 23.03 en Avda. Millán Nº 4269. junio de 1968 hasta el 26 de junio de 1973 y del 27 En cumplimiento de la sentencia de la CIDH en el caso Gelman vs de junio de 1973 hasta el 28 de febrero de 1985 (Ley 27.10 Uruguay, se coloca una placa en la ex sede del SID, y se realiza un N° 18 596 del 18 de setiembre de 2009)” (Art. 1) El Parlamento aprueba la Ley 18.831 que restablece la acto en la Asamblea General del Poder Legislativo encabezado por pretensión punitiva del Estado. el Presidente de la República, en reconocimiento de la actuación ilegítima del Estado en la desaparición de María Claudia García de Gelman, su hija Macarena y de las demás víctimas del Terrorismo de Estado. 22.06 Asume el primer Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, electo por la Asamblea General. 02.06 Visita del relator especial de la ONU sobre tortura, Juan Méndez.