La Democracia Cristiana Y Su Lucha Contra El Autoritarismo Predictatorial Autoritarismo El Contra Lucha Su Y Cristiana La Democracia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Democracia Cristiana Y Su Lucha Contra El Autoritarismo Predictatorial Autoritarismo El Contra Lucha Su Y Cristiana La Democracia 3 Rodrigo Rampoldi González (1987). Este libro forma parte de la colección «Aportes de la democracia El Instituto Humanista Cristiano Juan Estudiante avanzado de Ciencias cristiana al proceso político uruguayo 1962-1984», dedicada a Aportes La democracia Pablo Terra, creado el 15 de diciembre Históricas (Facultad de Humanidades y recoger, analizar y poner en valor los aportes de la democracia de la Democracia de 2004, es un centro de análisis y Ciencias de la Educación, Universidad cristiana uruguaya durante su período de mayor desarrollo e Cristiana al cristiana y su lucha formulación de políticas públicas, de la República). Investigador de la implantación social. proceso político asesoramiento técnico, investigación, Comisión Departamental del Patrimonio uruguayo contra el autoritarismo formación, promoción social, de la Comuna Canaria (Centro Cultural Rodrigo Rampoldi González indaga sobre la actuación del Parti- documentación y difusión, inspirado en 1962-1984 Casa de Artigas, Sauce). do Demócrata Cristiano en la defensa de las libertades políticas predictatorial los valores del humanismo cristiano y y civiles, de las garantías individuales y de los derechos huma- en las metodologías de trabajo de la nos, ante el avance del autoritarismo que culminó en el golpe de economía humana. Desde esa Títulos editados de la colección Estado de 1973. Autoritarismo que se expresó en el desborde de perspectiva, el Instituto realiza una la violencia estatal, la censura a la prensa, la represión a trabaja- Rodrigo Rampoldi González permanente lectura de la realidad Las raíces de la democracia dores y estudiantes, la ilegalización de partidos y grupos políti- nacional y mundial; trae al presente, cristiana uruguaya cos, la violencia en los centros educativos, el encarcelamiento y con vocación de futuro, el pensamiento Mario Cayota tortura de militantes sindicales y políticos opositores y los asesi- y la acción comprometida de Juan Pablo natos en la calle y los cuarteles. Todo ello en el marco de la Terra; y promueve y acompaña el El pdc protagonista en la creación aplicación de las medidas prontas de seguridad, durante el compromiso social y político inspirado del frente amplio gobierno de Jorge Pacheco Areco, y del estado de guerra interno, en esos valores. Julio R. Ilha López durante el gobierno de Juan María Bordaberry. Sede: José E. Rodó 1836, primer piso, La democracia cristiana El análisis se sustenta en una exhaustiva recopilación documen- Montevideo, Uruguay. y su lucha contra el autoritarismo tal que se incluye en este libro y que comprende materiales Teléfono: (598) 24008992 predictatorial hasta ahora inéditos. Email: [email protected] Rodrigo Rampoldi Web: institutojuanpabloterra.org.uy Facebook: IHCTERRA Dos décadas de propuestas programáticas del pdc para uruguay César Failache La democracia cristiana y su lucha contra el autoritarismo predictatorial autoritarismo el contra lucha su y cristiana La democracia Rodrigo Rampoldi González (C) 2014 Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra José E. Rodó 1836, primer piso, Montevideo Tel: (598) 24008992 Email: [email protected] Web: institutojuanpabloterra.org.uy Diseño y armado: Taller de Comunicación Impresión: Mastergraf ISBN: 978-9974-8473-6-1 Depósito Legal: Esta edición ha sido posible gracias al apoyo de: Contenido Presentación..................................................................................................... 7 La.democracia.cristiana.y.su.lucha.. contra.el.autoritarismo.predictatorial..............................................................9 Introducción .................................................................................................... 9 1. La crisis de los años sesenta ........................................................................10 2. Jorge Pacheco Areco: la escalada autoritaria (1967-1971) ............................12 3. Juan María Bordaberry: de presidente a dictador (1972-1973) ..................... 24 4. El fin de un proceso, los caminos al golpe ...................................................33 Bibliografía .....................................................................................................41 Anexo.documental.......................................................................................... 43 I..Presidencia.de.Jorge.Pacheco.Areco,.1967-1971............................................ 45 1. Medidas prontas de seguridad .................................................................... 45 1.1. Declaración del pdc de condena a las medidas prontas de seguridad .......................... 45 1.2. Carta pública de la bancada del pdc a Jorge Pacheco Areco, presidente de la Asamblea General ............................................................................... 47 1.3. Declaración del pdc por la clausura de periódicos y la ilegalización de partidos políticos .....................................................................................................49 1.4. Exposición ante la Asamblea General del diputado Juan Pablo Terra el 14 de junio de 1968 por la implantación de medidas prontas de seguridad ..............49 1.5. Exposición del diputado Juan Pablo Terra en la Asamblea General ............................. 56 1.6. «Estilo despótico y arbitrario» ...................................................................................... 57 1.7. Declaración del pdc ante las medidas prontas de seguridad en materia económica ........58 1.8. «Al margen de la ley» ................................................................................................... 61 1.9. Declaración del pdc ante la actitud del Poder Ejecutivo frente al pronunciamiento de la comisión permanente sobre levantamiento de las medidas prontas de seguridad ..66 2. La prensa amordazada ............................................................................... 67 2.1. Apoyo a los periodistas ................................................................................................ 67 2.2. Proyecto de ley para que el Poder Ejecutivo se haga cargo de los salarios de los empleados del periódico Extra clausurado .........................................................68 2.3. Declaración del Partido Demócrata Cristiano por la clausura de El Debate y El Popular ..69 2.4. Exposición parlamentaria del diputado Juan Pablo Terra sobre la libertad de prensa en Uruguay ........................................................................ 70 2.5. Fundamento de voto del diputado Juan Pablo Terra por el pedido de interpelación del ministro del Interior por la clausura del periódico Ya .................. 72 3. La violencia estatal desbordada ..................................................................73 3.1. El diputado demócrata cristiano Sebastián Elizeire propone en el Parlamento homenaje al estudiante caído Líber Arce .......................................... 73 3.2. Exposición del diputado demócrata cristiano Sebastián Elizeire en la Asamblea General tras la muerte de Hugo de los Santos y Susana Pintos .................... 74 3.3. 90 días de cuartel ..........................................................................................................80 3.4. ¿Consolidando la dictadura? ........................................................................................ 81 3.5. El precio de la impunidad .............................................................................................84 4. La educación avasallada ............................................................................ 86 4.1. Exposición del diputado Juan Pablo Terra en la Cámara de Representantes sobre incidentes violentos en el liceo Bauzá y en otros centros educativos ..................86 4.2. El colapso de la enseñanza. Reflexión con los padres ...................................................88 4.3. Un episodio que avergüenza al país ............................................................................. 91 4.4. Exposición del diputado José Luis Veiga sobre hechos acaecidos en la enseñanza secundaria .......................................................................................... 93 5. La solución al pachequismo ......................................................................100 5.1. Crisis, dictadura y respuesta. Juan Pablo Terra habla del Frente ................................ 100 5.2. «El Frente Amplio, única vía pacífica y democrática para el Uruguay» .......................107 6. La compleja vida política .......................................................................... 110 6.1. Declaración del pdc por la prohibición de la reunión del Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina .........................................110 6.2. Más violencia antifrentista ..........................................................................................110 6.3. «Spósito cayó muerto por un balazo en la espalda» .................................................... 111 6.4. Militares: el atentado va dirigido al pueblo mismo ...................................................... 113 II..Presidencia.constitucional.de.Juan.María.Bordaberry,.1972-1973.............. 115 7. Estado de guerra interno ........................................................................... 115 7.1. Exposición del diputado demócrata cristiano Daniel Sosa Dias en la Asamblea General el 15 de abril de 1972, por la aplicación del estado de guerra interno ............. 115 7.2. Declaración de la Coalición 808 sobre el establecimiento
Recommended publications
  • La República Perdida
    1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14
    [Show full text]
  • 1 María Eugenia Jung U
    Vol. 13, No. 2, Winter 2016, 172-211 Una universidad para Salto: de demanda localista a la agenda de los grupos de derecha radical (1968-1970)1 María Eugenia Jung Universidad de la República Introducción La instalación de una universidad “propia” fue largamente acariciada por variados sectores de la sociedad salteña, que la concibieron como otra forma de enfrentar el centralismo montevideano y dinamizar su propio desarrollo. Desde mediados de los años 40 hubo varias iniciativas al respecto, promovidas por organizaciones civiles, asociaciones profesionales y agrupaciones de padres, docentes y estudiantes con el apoyo de las autoridades municipales. Como resultado en noviembre de 1948 se colocó la piedra fundamental y se procedió a la posesión simbólica de los terrenos donde se pensaba instalar la futura Universidad del Norte (UN) y casi una década más tarde, en 1957, tras la intensa movilización de alumnos de bachillerato del Liceo Departamental, profesores y padres, se instalaron cursos de primer año de Derecho y Notariado de la Universidad de la República (UDELAR), lo que fue concebido en ámbitos locales como un primer paso en la creación de la UN. En diciembre de 1966, el diputado 1 Este artículo es una versión de mi tesis de maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación—UDELAR. La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El Movimiento pro Universidad del Norte de Salto (1968- 1973), defendida y aprobada en 2014. Una universidad para Salto 173 salteño Martín Boada presentó a la Cámara de Representantes un proyecto de ley para su instalación que no prosperó2.
    [Show full text]
  • Pdf Lanzaro, J
    Vialuris ISSN: 1909-5759 Los Libertadores Fundación Universitaria Ortega, José Emilio El Consejo Nacional de Administración de la República Oriental del Uruguay (1919-1933)* Vialuris, núm. 27, 2019, Julio-, pp. 8-44 Los Libertadores Fundación Universitaria Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273963960001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ÁREA JURÍDICA ISSN 1909-5759*ISSN DIGITAL 2500-803X*NÚMERO 27*JULIO-DICIEMBRE*2019* 1 ÁREA JURÍDICA El Consejo Nacional de Administración de la República Oriental del Uruguay (1919-1933)1* José Emilio Ortega2** Fecha de recepción: 30 de julio de 2018 Fecha de evaluación: 23 de abril de 2019 Fecha de aprobación: 27 de junio de 2019 Para citar este artículo: Ortega, J. (2019). El Consejo Nacional de Administración de la República Oriental del Uruguay (1919-1933). Vía Iuris, (27), 9-44. 1*El presente trabajo se enmarca en la investigación (tesis de doctorado, proyecto aprobado en noviembre del 2017) sobre el tema “Juan Domingo Perón y la República Oriental del Uruguay (1946-1974)”, radicado en el Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Córdoba (Argentina). 2**Abogado (UNC), Magíster en Partidos Políticos (UNC), doctorando en Estudios Sociales en América Latina
    [Show full text]
  • List of Presidents of Uruguay
    SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January
    [Show full text]
  • Como Corolario De La Crisis Económica Del Año 1959, La Del Sesenta Fue
    PERÍODO 1966-1976 Como corolario de la crisis económica del año 1959, la del sesenta fue En ese marco, algunos países de la región comienzan a sufrir Golpes de Estado: en Paraguay una década de confl ictos sociales y políticos en todo el mundo. Se asiste en 1954, comenzando lo que será la larga dictadura del Gral. Alfredo Stroessner, y diez años a lo que se ha denominado “Guerra Fría” entre dos polos: Estados Unidos después, el 31 de marzo de 1964 en Brasil, comienza el gobierno autoritario del mariscal (EEUU) y su esfera de infl uencia,y la Unión de Repúblicas Socialistas Humberto de Alencar Castelo Branco. En 1965, empiezan a utilizarse en Uruguay las Medidas Soviéticas (URSS) y sus aliados, representando dos bloques con Prontas de Seguridad (MPS)* para afrontar la ”lucha antisubversiva”, esto puede considerarse concepciones del mundo y la sociedad contrapuestas. un antecedente del accionar ilegítimo del Estado que se da a partir de 1968. En América Latina, la Revolución Cubana en 1959, alentó el surgimiento Con este escenario, la historia debe necesariamente ser mirada en clave regional. de movimientos revolucionarios en distintos países del continente. En Uruguay se crea en 1962 el Movimiento de Liberación Nacional - Este año marca el inicio de un nuevo gobierno. Continúa la confl ictividad acentuada por la realización de una Tupamaros (MLN-T). Por su parte, en 1949 había comenzado a funcionar Las MPS constituyeron una cumbre de Presidentes Americanos en Punta del Este. herramienta de control social Organizaciones que se oponen a la presencia de algunos en Panamá la Escuela de las Américas, donde durante la década del con la cual se reprimieron movilizaciones sociales y políticas.
    [Show full text]
  • URUGUAY 1968: UNA NUEVA MIRADA HISTÓRICA CUARENTA AÑOS DESPUÉS Ana María Buriano Castro
    HAOL, Núm. 19 (Primavera, 2009), 129-138 ISSN 1696-2060 URUGUAY 1968: UNA NUEVA MIRADA HISTÓRICA CUARENTA AÑOS DESPUÉS Ana María Buriano Castro Instituto Mora, Mexico. E-mail: [email protected] Recibido: 19 Febrero 2009 / Revisado: 24 Marzo 2009 / Aceptado: 8 Abril 2009 / Publicación Online: 15 Junio 2009 Resumen: El movimiento contestatario Salvando los diferentes contextos europeo y latinoamericano de los 60 se inscribió en el ciclo latinoamericano, los vaticinios relativos a la planetario a partir de una pluralidad de incapacidad histórica de la memoria configuraciones y motivos. Desde el muy sesentayochera para cumplir sus bodas de oro sangriento 68 mexicano al norte hasta el habría que considerar, con un dejo de extremo sur del continente, los movimientos optimismo, las observaciones de los teóricos de populares ganaron la escena y fueron la memoria cuando establecen que sólo se olvida responsables de los intentos de transformar un definitivamente aquello del pasado que un grupo mundo que sentían periclitado. ¿El 68 humano aprendió pero no logró transmitir a la latinoamericano se subió, en un movimiento posteridad. Podríamos concluir que se han hecho inercial, a la cresta de una ola cuyo centro estaba esfuerzos importantes para garantizar esta fuera del continente o, fue un componente transmisión y que no han existido el “rechazo, orgánico de la misma? Convencidos tanto del indiferencia e indolencia” necesarios para no potencial dinamizador de aquellas expresiones, recordar2. No debe pasar desapercibido que este como de
    [Show full text]
  • EL PARTIDO CONSTITUCIONAL Y LA FACULTAD DE DERECHO Revista De La Facultad De Derecho, Núm
    Revista de la Facultad de Derecho ISSN: 0797-8316 [email protected] Universidad de la República Uruguay Delio, Luis EL PARTIDO CONSTITUCIONAL Y LA FACULTAD DE DERECHO Revista de la Facultad de Derecho, núm. 24, 2005, pp. 99-124 Universidad de la República Montevideo, Uruguay Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=568160360008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ELPARTIDO CONSTITUCIONAL YLA FACULTAD DE DERECHO Dr. Luis Delio (*) El artículo presente, aborda el nacimiento y comportamiento de un agrupamiento político peculiar, -el partido constitucional-, que alterará el formato tradicional de un sistema de partidos de carácter "bipartidista" (1). La historia política nacional del siglo XIX, cuyas primeras manifestaciones se remontan a los primeros tiempos de la constitución del Estado nacional, hasta el advenimiento del ciclo batllista, presenta un escenario pautado por el predominio absoluto de actores partidarios, colectividades que generalmente han sido denominadas "partidos tradicionales", por la per- sistencia "real" que presentan en el escenario político, las que se disputaron el dominio del Estado desde su nacimiento. En nuestro medio es francamente reducida la literatura que trate la historia política, atendiendo a la estructura partidaria o la evolución del sistema de partidos políticos nacional (2). Sin embargo, algunos autores han incursionado desde el campo politológico, en el estudio de algunos aspectos que tratan de arrojar luz sobre las posibles causas determinantes del sistema de partidos nacional y del fuerte sesgo bipartidista que presenta, al menos en el período que tratamos en este trabajo.
    [Show full text]
  • Responsables De Bases Inscriptas Año 2009 Empresa Dirección First Data S.A
    RESPONSABLES DE BASES INSCRIPTAS AÑO 2009 EMPRESA DIRECCIÓN FIRST DATA S.A. PLAZA CAGANCHA 1335. OF.802 VERENDY S.A. CONSTITUYENTE 1863 MERIFOX S.A. CERRITO 415 PISO 5 REPÚBLICA AFAP AV. 18 DE JULIO 1883 FEDERACION AGREMIACIONES EMPRESARIALES ARTIGAS 652 CRÉDITOS DIRECTOS S.A. ITUZAINGÓ 1315 COOPERATIVA ACAC PLAZA CAGANCHA 1342 OF 01 UNIÓN CAPITAL AFAP S.A. SAN JOSÉ 1104 ABITAB S.A. DANIEL FERNÁNDEZ CRESPO 2149 INTEGRACIÓN AFAP S.A. BR. ARTIGAS 1203 SISTARBANC S.R.L. CONVENCIÓN 1441 SERVICIO SOCIAL DE PROTECCIÓN DE CRÉDITO AV. BRASIL 886, RIVERA COOPERATIVA MAGISTERIAL DE CONSUMO COLONIA 1730 ARCOBELL S.A. BR. ARTIGAS 1962 ATRIBAR S.A. RUTA 8 KM 17.5 LIBERTAD ESQ. DEL BOSQUE. CASA MARÍA ZULMA LUACES 001. LAGOMAR-CANELONES DAKELUR S.A. EMILIO FRUGONI 1020 SILVANA ALTERWAIN 21 DE SETIEMBRE 2838 OF.406 INTERMARK LTDA. SANTIAGO VÁZQUEZ 1170 DISTRICOMP S.A. MAGALLANES 1682 FRIPUR S.A. GRAL. RONDEAU 2260 ANDREA RUTH LEMA ALVEZ MATÍAS ALVAREZ 3830 OF.705 GRACIELA CRISTINA RUTA 36 KM 42. LOS CERRILOS, CAMI SORIA CANELONES www.datospersonales.gub.uy / Tel: (+598) 29010065 opción 3 / Andes 1365 piso 7 (C.P. 11100 / Montevideo, Uruguay) JOSÉ BRAULIO BARBEITO MASTROGIOVANI TACUAREMBÓ 1413 BIS OF. 304 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DEL TRANSPORTE AGRO Y COMERCIO (C.A.T.A.C.) MAGALLANES 1856 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO FUCEREP COLONIA 955 CÍRCULO DE EJECUTIVOS DE CRÉDITOS PLAZA INDEPENDENCIA 723. OF.402 KEYRING S.A. COLONIA 1086 OF. 803 IGNACIO REYES CIBILS BENITO BLANCO 834 OF. 203 FERROPOCITOS LTDA. GABRIEL PEREIRA 3106 SUDENCO S.R.L. JULIO HERRERA Y OBES1528 PUNTO LUZ S.A.
    [Show full text]
  • Colección "Juan Ernesto Pivel Devoto"
    COLECCIÓN "JUAN ERNESTO PIVEL DEVOTO" ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN INTRODUCCIÓN El Archivo General de la Nación – Uruguay, con el apoyo del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos – Ministerio de Cultura de España), continúa con la publicación de los fondos documentales pertenecientes a destacados hombres públicos. El conocimiento de estos documentos por los ciudadanos es un requisito de la democracia plena y de la historiografía científica, ya que sin el conocimiento de la documentación pública y privada del pasado la Historia escrita es, o mera falsificación o en el mejor de los casos, intuición romántica del pasado. A estos efectos, es clave la puesta al servicio de la ciudadanía de los documentos privados de los hombres públicos en los estados democráticos. Desde el punto de vista historiográfico, los documentos pueden provenir de la esfera pública (lo atinente a la historia política, social y económica), de la esfera privada pero dotada de interés público (los documentos de los hombres públicos en los aspectos personales de su gestión pública) y de la esfera personal, más estrictamente, de la íntima (lo relacionado por ejemplo a la vida familiar). La Historia se ha interesado desde comienzo del Siglo XX por todos estos acervos. La Historia tradicional insistía en el uso de la documentación pública, particularmente la que refiere al Estado. Esa Historia tradicional se ha perfeccionado con el uso de la documentación privada, pues ella revela a menudo los entretelones de la vida política y social que esos hombres públicos han pretendido modelar y de la cual a la vez son expresión.
    [Show full text]
  • Julio Sanguinetti Narrowly Elected President of Uruguay; Left Insw Montevideo LADB Staff
    University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 12-2-1994 Julio Sanguinetti Narrowly Elected President of Uruguay; Left insW Montevideo LADB Staff Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation LADB Staff. "Julio Sanguinetti Narrowly Elected President of Uruguay; Left inW s Montevideo." (1994). https://digitalrepository.unm.edu/notisur/11744 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 56365 ISSN: 1060-4189 Julio Sanguinetti Narrowly Elected President of Uruguay; Left Wins Montevideo by LADB Staff Category/Department: Uruguay Published: 1994-12-02 Julio Maria Sanguinetti of the Partido Colorado has become the second person in Uruguay's history to be elected twice to the presidency. Sanguinetti, who was president from 1985-1990, won the Nov. 27 elections in a tight three-way race that pollsters called a dead heat going into election day. The leftist Encuentro Progresista took the Montevideo mayoral post for the second consecutive time with the victory of architect and environmentalist Mariano Arana. More than 90% of Uruguay's 2.3 million eligible voters out of a population of 3.2 million went to the polls. In addition to choosing a new president, voters elected 30 senators, 99 deputies, and provincial mayors and legislators for Uruguay's 19 departments. Nineteen candidates representing 14 different parties vied for the presidential post; only four, however, had significant support.
    [Show full text]
  • Día Del Patrimonio / 1 22 Y 23 De Octubre De 2011
    22 y 23 de octubre de 2011 Día del Patrimonio / 1 La Redota Presidencia de la República Gestiona Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación - MEC. Presidente José Mujica Vicepresidente Danilo Astori Co-organizan Intendencias de todo el país a través de las Casas de Cultura y Comisiones Departamentales de Patrimonio. Ministerio de Educación y Cultura Agradecimientos Ministro Ricardo Ehrlich Viceministra María Simon Presidencia de la República. Director General de Secretaría Pablo Álvarez Ministerio del Interior. Ministerio de Educación y Cultura. Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación MInisterio de Turismo Correo Uruguayo. Presidente María Simon Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Director General Alberto Quintela Oficiales - IMPO. Paseo Cultural de la Ciudad Vieja. Miembros Honorarios A todos quienes hacen posible esta fiesta nacional “Día del Patrimonio”. Ana Frega Coriún Aharonián Domingo Gallo Patrocinan Jorge Di Pólito José María López Mazz Nelson Inda Reneé Fernández Vittori Guía de Actividades del Día del Patrimonio es una publicación de entrega gratuita. Coordinación editorial CPCN. Actividades presentadas por los organizadores de cada sitio. IMPO colabora con la impresión de la presente guía. GUILLERMO RODRÍGUEZ (1889- 1959) Reseña del artista En 1909 concurre al Círculo de Bellas Artes, son sus maestros: Pedro Blanes Viale, Pedro Figari, Carlos María Herrera y Milo Berreta. Se inicia como paisajista impresionista, al independizarse de sus maestros se dedica a plasmar coloridos paisajes geométricos, retra- tos, hechos históricos, escenas de ferrocarril y de circo. Luego se destaca en las artes del grabado: xilografía, aguafuerte y monocopia con re- toques a pincel seco, realizados con trazos de la Asociación de Artistas Plásticos.
    [Show full text]
  • Constitutional Reforms and Political Turnover in Uruguay : Winning A
    Constitutional reforms and political turnover in Uruguay : winning a battle, losing the Titulo war Altman, David - Autor/a; Buquet, Daniel - Autor/a; Luna, Juan Pablo - Autor/a; Autor(es) Montevideo Lugar Instituto de Ciencia Política. Universidad de la República Editorial/Editor 2011 Fecha Documento On Line no. 2 Colección Elections; Politics; Constitutional reform; Electoral systems; Uruguay; Temas Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/icp-unr/20170112040424/pdf_573.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar DAVID ALTMAN, DANIEL BUQUET Y JUAN PABLO INSTITUTO DE CIENCIA LUNA POLÍTICA DE LA CONSTITUTIONAL REFORMS AND FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA POLITICAL TURNOVER IN URUGUAY: UNIVERSIDAD DE LA WINNING A BATTLE, LOSING THE WAR REPÚBLICA. MONTEVIDEO, DOCUMENTO ON LINE Nº [02/11] URUGUAY. [JUNIO 2011] ISSN: 1688-5058 TÍTULO-CLAVE: DOCUMENTO DE TRABAJO (INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA. MONTEVIDEO) TÍTULO-CLAVE ABREVIADO: DOC. TRAB. (INST. CIENC. POLÍT., MONTEV.) Constitutional Reforms and Political Turnover in Uruguay: Winning a battle, losing the war David Altman Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, [email protected] Daniel Buquet Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República, [email protected] Juan Pablo Luna Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, [email protected] 1 ³6HUHPRVXna pobre y oscura republiquita, SHURWHQGUHPRVOH\HFLWDVDGHODQWDGLWDV´ José Batlle y Ordóñez in El Día Introduction &RQVWLWXWLRQDOUHIRUPVDUHDFUXFLDOLQWHUYHQLQJYDULDEOHPHGLDWLQJEHWZHHQ³KLVWRULFDO FDXVHV´DWWKHWLPHRIWKHLULPSOHPHQWDWLRQDQGWKHTXDOLW\RIGHPRFUDF\LQWKHLUDIWHUPDWK.
    [Show full text]