Sin Título-1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Herrerismo Como Factor 'Amortiguador' De La Política Exterior
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Licenciatura en Ciencia Política El herrerismo como factor ‘amortiguador’ de la política exterior uruguaya José Carlos Castro Meny Tutores: Romeo Pérez Antón, Adolfo Garcé 1 _________________________________________________ EL HERRERISMO COMO FACTOR ‘AMORTIGUADOR’ DE LA POLÍTICA EXTERIOR URUGUAYA __________________________________________ CASTRO MENY José Carlos Tutor(es): Dr. Romeo Pérez Antón, Dr. Adolfo Garcé _____________________________________________________________ UDELAR // Facultad de Ciencias Sociales Monografía de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política _____________________________________________________________ Dedicado a mis compañeros de estudio, mi deseo y esperanza para que disfruten de “un mundo de mayor libertad y verdadera justicia” (Haedo 1969: dedicatoria). _____________________________________________________________ Así como se nos ha pensado como una ‘sociedad amortiguadora’ -así definida por, y a partir del análisis de Carlos Real de Azúa (1)- del mismo modo pretendemos hablar de un ’herrerismo amortiguador’ respecto del giro de la inserción de la política exterior uruguaya hacia el panamericanismo. Durante el período de ascenso como potencia de Estados Unidos de América, que devendrá en hegemónica, nuestro país bajo la batuta del batllismo (Baltasar Brum (2), Alberto Guani (3)) inclinará la balanza de nuestra diplomacia como afín a la de la potencia emergente. Al mismo tiempo, uno de nuestros dos vecinos, la República Argentina, mantendrá una actitud de distancia y neutralidad. Un mayor apego a las posiciones tradicionales en materia de política exterior. A diferencia de Brasil, cuya política exterior busca consolidarse como potencia regional sub- hegemónica, en detrimento de la pretensión de la República Argentina, y con el paraguas de sus acuerdos con los Estados Unidos de América. -
La Interpretación Dominante En Uruguay Sobre Los Orígenes De La
Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós- Graduação em História ISSN: 1415-9945 [email protected] Universidade Estadual de Maringá Brasil Casal, Juan Manuel La interpretación dominante en Uruguay sobre los orígenes de la Guerra de la Triple Alianza Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, vol. 19, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 929-953 Universidade Estadual de Maringá Maringá, Brasil Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305543302003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Diálogos (Maringá. Online), v. 19, n.3, p. 929-953, set.-dez./2015. DOI 10.4025/dialogos.v19i3.1138 La interpretación dominante en Uruguay sobre los orígenes de la Guerra de la Triple Alianza* Juan Manuel Casal ** Resumen. En ausencia de una justificación de la intervención uruguaya en la Guerra del Paraguay, fue un representante de los opositores a la misma, Luis A. de Herrera, quien produjo los primeros estudios significativos. Estos estudios, publicados entre 1908 y 1952, atribuyeron las causas de la guerra a la previa invasión de Uruguay por el Gral. Venancio Flores, con apoyo de Argentina y Brasil, y al enfrentamiento estructural entre Buenos Aires y las provincias argentinas, del cual la campaña contra Paraguay habría sido una instancia más. A partir de mediados del siglo XX, el influyente periódico Marcha de Montevideo adhirió a la interpretación de Herrera y la popularizó—aunque mediada por las tesis y teorías de otros autores—entre el público lector uruguayo. -
List of Presidents of Uruguay
SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January -
Por Qué Un Libro Sobre El Palacio Salvo
Por qué un libro sobre el Palacio Salvo El proyecto editorial Divino Salvo nació de nuestro amor por el Palacio Salvo, en el que los productores vivimos desde hace un tiempo. Creemos que es un edificio que merece un libro de fotos que lo homenajee como lo que es: un lugar bello y apasionante, lleno de historias, de símbolos y de magia, cuyo perfil se ha transformado en el más significativo de la ciudad, en la ilustración de su postal y en la memoria de sus vecinos. El libro forma parte de un conjunto de iniciativas que destinadas a aportar a la recuperación del Salvo. Por esa razón, parte de lo que se recaude por su venta, se destinara a la puesta en valor del mirador, así todos pueden disfrutar de la magnífica vista de 360 grados que ofrece. Se trata de una obra mayoritariamente fotográfica, que propone un recorrido del edificio actual y se complementa con fotos de archivo y textos que narran su rica historia, los sueños y los mitos en torno a su construcción, su simbología, sus aspectos mágicos y curiosos y el lugar que ocupa dentro del patrimonio arquitectónico de América Latina. El Divino Salvo continúa la saga del Divino Barolo de Buenos Aires, en una hermandad cultural que refleja la de ambos palacios. Basado en una estética similar, propone también el concepto de Rescate Emotivo: una mirada renovada y cariñosa sobre obras que lo merecen y que, por su cotidianeidad, a veces miramos sin ver. Es un libro apasionado para los que miran con pasión, para vecinos y turistas, para profesionales de las artes visuales y el diseño, para interesados en temas de patrimonio cultural y para todas las personas sensibles a la belleza. -
Palacio Salvo: Video
La muestra El Palacio Salvo constituye un símbolo y emblema de la ciudad de Monte- Palacio Salvo: video. Producto de un Uruguay pujante, comenzó a construirse en el año 1923 y se inauguró en octubre de 1928. la silueta que nos identifica Sus hacedores eran inmigrantes italianos nacidos en la región de la Ligu- La muestra se puede visitar ria. Llegados a nuestras costas en la década de 1860, pasaron de ser ven- dedores ambulantes a tener su propia tienda y finalmente a convertirse En el marco de la Muestra artesanal, del 8 al 27 de enero de 2015 en muy importantes empresarios en la rama textil. Plaza Muñoz (Trouville) A partir de esas condiciones, los hermanos Ángel, Lorenzo y José Salvo se gastronómica y cultural Arte5 plantearon, en 1919, levantar el primer rascacielos de Uruguay, un gran hotel frente a la Plaza Independencia, en cierto sentido como agradeci- miento a la ciudad que los había recibido cuando eran muy pobres. En el predio elegido estaba instalado desde principios de siglo XX el café y confitería La Giralda –donde se había estrenado en 1917 el célebre tango “La Cumparsita”, compuesto por Gerardo Matos Rodríguez–, que fue de- molido para levantar el nuevo edificio. Se llamó a un concurso internacional de proyectos, al que se presentaron diecisiete arquitectos de distintas partes del mundo. Entre ellos se encon- traba Mario Palanti –nacido en Milán–, quien contaba entre sus obras rea- lizadas la del Palacio Barolo, edificio de gran similitud con el Salvo, ubicado en la Avenida de Mayo, en Buenos Aires. Considerando ese antecedente, Palanti finalmente fue el elegido, meses después de haber sido declarado desierto el concurso. -
Montevideo Por Barrios 1 2
MONTEVIDEO POR BARRIOS 1 2 AVISO URUGUAY NATURAL DESCUBRÍ MONTEVIDEO 3 GUÍA TURÍSTICA DE MONTEVIDEO ESPAÑOL - SPANISH - ESPANHOL 4 INTENDENCIA DE MONTEVIDEO Daniel Martínez Intendente de Montevideo Fernando Nopitsch Secretario General Óscar Curutchet Director General del Departamento de Desarrollo Económico Elizabeth Villalba Directora División Turismo División Turismo IM San José 1328 - subsuelo [email protected] (+598) 1950 2043 Montevideo Bureau San José 1328 - subsuelo (+598) 1950 3367 [email protected] Ministerio de Turismo Rbla. 25 de Agosto de 1825 s/n esq. Yacaré www.turismo.gub.uy - (+598) 1885 Oficinas de Información Turística Intendencia de Montevideo: Intendencia de Montevideo San José esq. Ejido 1950 1830 / 1963 Ciudad Vieja Piedras 252 esq. Peatonal Pérez Cas- tellano - (+598) 29168434 Oficinas de Información Turística Ministerio de Turismo: Ministerio de Turismo Rambla 25 de agosto esq. Yacaré (+598) 1885 111 Terminal Tres Cruces (+598) 1885 801 descubrimontevideo.uy Aeropuerto de Carrasco (+598) 1885 802 facebook.com/descubrimvd Centro Cívico Metropolitano Municipio G twitter.com/descubrimvd Av. Garzón 2122 (+598) 1950 8364 pinterest.com/descubrimvd DESCUBRÍ MONTEVIDEO 5 ÍNDICE Bienvenida Índice 5 Bienvenidos 7 ¿Cómo llegar? 10 MONTEVIDEO POR BARRIOS Ciudad vieja 14 Centro y Cordón 18 Playas y Rambla 20 Barrio Sur y Palermo 20 Parque Rodó, Punta Carretas y Pocitos 22 Malvín, Punta Gorda y Carrasco 24 Parque Batlle 25 Aguada 26 El Prado 27 El Cerro de Montevideo 28 Lezica y Colón 29 Peñarol 29 Montevideo rural -
NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: Una Historia De Afro-Uruguay, 1830-2010
NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 INTRODUCCIÓN 1 2 INTRODUCCIÓN G!"#$! R!%& A'&#!() NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 T#*&+,,%-' &! B!.%'* G"'/01!/ A/,0#*.! Agosto de 2011 INTRODUCCIÓN 3 Creditos 54, foto 1.1-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 97, foto 2.2-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 98, foto 2.1-Crédito: Colección del autor. 101, foto 2.3-Crédito: Colección del autor. 108, foto 2.4-Crédito: Colección del autor. 109, foto 2.5-Crédito: Colección del autor. 110, foto 2.6-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 111, foto 2.7-Crédito: Colección del autor. 113, foto 2.8-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.9-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.10-Crédito: Colección del autor. 156, foto 4.1-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 231, foto 5.1-Crédito: Jorge Castelli. ISBN: 978-9974-xxxxxxxx © George Reid Andrews © Librería Linardi y Risso Juan Carlos Gómez 1435 Tel. 2915 7129 - 2915 7328 Fax (598) 2915 74 31 Montevideo - Uruguay E-mail: [email protected] www.linardiyrisso.com 4 INTRODUCCIÓN A Rubén Darío Galloza, 1926-2002 Pintor, poeta, compositor, activista INTRODUCCIÓN 5 6 INTRODUCCIÓN ÍNDICE Introducción 1. Siente esta noble raza grandiosa aspiración (1830-1920) 2. Memorias de África: comparsas y candombe (1870-1950) 3. Los nuevos negros (1920-1960) 4. Hoy todos bailan candombe (1950-2000) 5. Dictadura y democracia (1960-2010) Bibliografía INTRODUCCIÓN 7 8 INTRODUCCIÓN Ilustraciones 1 América del Sur y Uruguay 1.1 Un sargento de infantería, c. -
Info Session
UPM information session Paso de los Toros November, 2020 Information session contents • Progress of the UPM Paso de los Toros project • Management and protocols implemented against COVID-19 • Monitoring of environmental conditions • Strengthening the development of the communities • New nursery in Sarandí del Yí • The value of opportunities • More than 3,000 Uruguayans work at the 16 construction sites - “Via Trabajo” as a generator of employment | © UPM Progress of the UPM Paso de los Toros pulp mill proj| ©ect UPM Progress of the UPM Paso de los Toros pulp mill project 2020 2021 2022 S1 S1 S1 Site preparation and Mechanical, automation Commissioning and road access and electrical installations production tests Civil Pulp mil construction commissioning 4 | © UPM Project progress within the planned schedule • The construction of the UPM Paso de los Toros pulp mill and sites linked to the project are progressing as planned. Earthmoving works continue, civil construction has started and internal road works are in progress. The Camino El Tala road work have been completed while the access from Route 5 to the new road is advancing. • The pulp mill chimney reached its maximum height of 127 meters. In addition, the foundation works began in the areas of pulp production processes, such as fiber line, cooling towers, drying plant, recovery boiler, turbines and evaporation plant. • In the port of Montevideo, the works related to the specialized pulp terminal are progressing at a good pace and the filling of the area has been completed. Construction of the pulp storage site, tank park and steel structures that will be used to unload pulp bales by rail are ongoing. -
Año 4 | Número 4 ISSN 2408-4093
Año 4 | Número 4 ISSN 2408-4093 Presidente Lic. Raúl Aníbal Perdomo Vicepresidente Área Institucional Dr. Fernando Alfredo Tauber Vicepresidenta Área Académica Prof. Ana María Barletta Secretario de Arte y Cultura Dr. Daniel Horacio Belinche Decana Secretaria de Publicaciones y Posgrado Prof. Mariel Ciafardo Prof. María Elena Larrègle Vicedecana Secretaria de Extensión Lic. Cristina Terzaghi Prof. María Victoria Mc Coubrey Secretaria de Decanato Secretario de Relaciones Institucionales Prof. Paula Sigismondo DI Eduardo Pascal Secretario de Asuntos Académicos Secretario de Cultura Prof. Santiago Romé Lic. Carlos Coppa Jefa del Departamento de Música Secretario de Producción Prof. Andrea Cataffo y Comunicación Prof. Martín Barrios Secretario de Planificación, Infraestructura y Finanzas Secretario de Asuntos Estudiantiles DCV Juan Pablo Fernández Prof. Esteban Conde Ferreira Secretaria de Ciencia y Técnica Secretario de Programas Externos Lic. Silvia García DCV Fermín Gonzalez Laría Director Lic. Alejandro Polemann (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Consejo editorial Prof. Mariel Ciafardo (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Dr. Daniel Belinche (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Lic. Cristina Terzaghi (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Prof. Andrea Cataffo (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Prof. María Elena Larrègle (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Lic. Silvia García (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) DCV Juan Pablo Fernández (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Prof. Santiago Romé (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Consejo asesor Prof. Marcela Mardones (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Prof. María del Rosario Larregui (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Prof. Karina Daniec (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Lic. Juan Ignacio Izcurdia (Universidad Nacional de La Plata | Argentina) Prof. -
Diciembre 2014 CULTURA BLUES. LA REVISTA ELECTRÓNICA Página | 1
Número 43 – Diciembre 2014 CULTURA BLUES. LA REVISTA ELECTRÓNICA Página | 1 Índice Directorio PORTADA Mississippi Heat: Warning Shot (1) ……………….….…….… 1 Cultura Blues. La revista electrónica Fotos: Cortesía Pierre Lacocque: Press Kit Mississippi Heat “Un concepto distinto del blues y algo más…” ÍNDICE-DIRECTORIO ……..……………………………………………..…..… 2 www.culturablues.com EDITORIAL Fin de año ¿Felices fiestas? (2) …………………………..…. 3 Año 3 Núm. 43 – diciembre de 2014 Derechos Reservados 04 – 2013 – 042911362800 – 203 BLUES A LA CARTA Registro ante INDAUTOR Pierre Lacocque - Mississippi Heat - Warning Shot (2) ………………….... 5 POR SEGURIDAD DE LOS USUARIOS Director general y editor: Al vacío (3) ……………………….……………………….…………………………………. 10 José Luis García Fernández CORTANDO RÁBANOS De tradición y nuevas rolas (4) ……… 15 Subdirector general: José Alfredo Reyes Palacios HUELLA AZUL Entrevista a los Hot Tamales (5, 6 y 7) …………… 17 SESIONES DESDE LA CABINA Programación y diseño: Blue rondo a la Brubeck (8) ………………………………………..………….……. 21 José Luis García Vázquez Aida Castillo Arroyo CULTURA BLUES de visita en… Biblioteca Benjamín Franklin Consejo Editorial: Casa de Cultura Iztaccíhuatl Mario Martínez Valdez Blues Club Ruta 61 María Luisa Méndez Flores Casa de Cultura de Azcapotzalco (2) ……………………………...………….. 23 Colaboradores en este número: DE COLECCIÓN El retorno de Cat Stevens/Yusuf Islam. Segunda parte 1. José Luis García Vázquez 120 discos de blues publicados en 2014 (2) ………………………..…..…... 28 2. José Luis García Fernández 3. José Alfredo Reyes Palacios COLABORACIÓN ESPECIAL 1 ¿Blues en español? (10) ..... 38 4. Frino 5. María Luisa Méndez Flores COLABORACIÓN ESPECIAL 2 In Memoriam (2 y 7) …........ 40 6. Fernando Monroy Estrada 7. Félix Fernando Franco Frías -Q.E.P.D.- UNA EXPERIENCIA 8. Yonathan Amador Gómez Jambalaya. -
EL PARTIDO CONSTITUCIONAL Y LA FACULTAD DE DERECHO Revista De La Facultad De Derecho, Núm
Revista de la Facultad de Derecho ISSN: 0797-8316 [email protected] Universidad de la República Uruguay Delio, Luis EL PARTIDO CONSTITUCIONAL Y LA FACULTAD DE DERECHO Revista de la Facultad de Derecho, núm. 24, 2005, pp. 99-124 Universidad de la República Montevideo, Uruguay Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=568160360008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ELPARTIDO CONSTITUCIONAL YLA FACULTAD DE DERECHO Dr. Luis Delio (*) El artículo presente, aborda el nacimiento y comportamiento de un agrupamiento político peculiar, -el partido constitucional-, que alterará el formato tradicional de un sistema de partidos de carácter "bipartidista" (1). La historia política nacional del siglo XIX, cuyas primeras manifestaciones se remontan a los primeros tiempos de la constitución del Estado nacional, hasta el advenimiento del ciclo batllista, presenta un escenario pautado por el predominio absoluto de actores partidarios, colectividades que generalmente han sido denominadas "partidos tradicionales", por la per- sistencia "real" que presentan en el escenario político, las que se disputaron el dominio del Estado desde su nacimiento. En nuestro medio es francamente reducida la literatura que trate la historia política, atendiendo a la estructura partidaria o la evolución del sistema de partidos políticos nacional (2). Sin embargo, algunos autores han incursionado desde el campo politológico, en el estudio de algunos aspectos que tratan de arrojar luz sobre las posibles causas determinantes del sistema de partidos nacional y del fuerte sesgo bipartidista que presenta, al menos en el período que tratamos en este trabajo. -
Flags and Banners
Flags and Banners A Wikipedia Compilation by Michael A. Linton Contents 1 Flag 1 1.1 History ................................................. 2 1.2 National flags ............................................. 4 1.2.1 Civil flags ........................................... 8 1.2.2 War flags ........................................... 8 1.2.3 International flags ....................................... 8 1.3 At sea ................................................. 8 1.4 Shapes and designs .......................................... 9 1.4.1 Vertical flags ......................................... 12 1.5 Religious flags ............................................. 13 1.6 Linguistic flags ............................................. 13 1.7 In sports ................................................ 16 1.8 Diplomatic flags ............................................ 18 1.9 In politics ............................................... 18 1.10 Vehicle flags .............................................. 18 1.11 Swimming flags ............................................ 19 1.12 Railway flags .............................................. 20 1.13 Flagpoles ............................................... 21 1.13.1 Record heights ........................................ 21 1.13.2 Design ............................................. 21 1.14 Hoisting the flag ............................................ 21 1.15 Flags and communication ....................................... 21 1.16 Flapping ................................................ 23 1.17 See also ...............................................