Responsables De Bases Inscriptas Año 2009 Empresa Dirección First Data S.A
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Datos Estadísticos Municipios Canarios
Datos Estadísticos Municipios Canarios Plan Estratégico Canario SALINAS 24 SOCA 25 INTRODUCCIÓN: LA METODOLOGÍA EMPLEADA 1 URUGUAY Y CANELONES 4 MICRORREGIÓN 5 26 MICRORREGIÓN 1 5 CIUDAD DE LA COSTA 27 AGUAS CORRIENTES 6 NICOLICH 28 CANELONES 7 PASO CARRASCO 29 LOS CERRILLOS 8 SANTA LUCÍA 9 MICRORREGIÓN 6 30 MICRORREGIÓN 2 10 BARROS BLANCOS 31 EMPALME OLMOS 32 SAN ANTONIO 11 PANDO 33 SAN BAUTISTA 12 SAN RAMÓN 13 MICRORREGIÓN 7 34 SANTA ROSA 14 18 DE MAYO 35 MICRORREGIÓN 3 15 LA PAZ 36 LAS PIEDRAS 37 MIGUES 16 PROGRESO 38 MONTES 17 SAN JACINTO 18 MICRORREGIÓN 8 39 TALA 19 SAUCE 40 MICRORREGIÓN 4 20 SUÁREZ 41 TOLEDO 42 ATLÁNTIDA 21 FLORESTA 22 PARQUE DEL PLATA 23 0 Introducción: la metodología empleada El presente documento es una descripción cuantitativa de las características más relevantes de los municipios y las microrregiones de Canelones elaborado por la Unidad Estadística Canaria, en base a información del Censo 2011. Para obtener estos datos, procedimos a realizar una adecuación de los límites municipales con los límites manejados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Límites municipales y microrregiones La Ley 18567 de Descentralización y Participación Ciudadana (parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18567&Anchor=) crea el tercer nivel de gobierno: los municipios. La Junta Departamental de Canelones en el año 2009 divide inicialmente su territorio en 29 municipios, estableciendo sus límites en el Artículo 76 (imcanelones.gub.uy/recursos/descargas/materiales_municipios/Decreto_junta_departamental_76.pdf). Posteriormente en el 2013 se crea el trigésimo municipio, modificando los límites anteriormente definidos ( juntadecanelones.gub.uy/canelones/Portals/0/actas/tercer-periodo/19Acta-tp.pdf ). -
List of Presidents of Uruguay
SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January -
Índice De Nivel Socioeconómico Propuesta De Actualización
Índice de Nivel Socioeconómico Propuesta de actualización Estudio realizado para la Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado del Uruguay (CEISMU) Agosto 2018 Marcelo Perera [email protected] CONTENIDO Resumen ................................................................................................................................ 3 1. Introducción .................................................................................................................... 4 2. Reestimación del modelo, calibración de los puntajes y nuevo INSE ...................................... 6 3. Identificación de los niveles socioeconómicos y puntos de corte .......................................... 12 ANEXO A: Modelo econométrico estimado y puntajes .............................................................. 18 ANEXO B: Definición de las variables .................................................................................... 23 ANEXO C: Cuestionario ........................................................................................................ 26 ANEXO D: Tablas descriptivas de los niveles socioeconómicos ................................................. 28 2 Resumen El informe presenta los resultados de la actualización del Índice de Nivel Socioeconómico (INSE) para Uruguay. Esto surge de la aplicación de la misma metodología y variables utilizadas en la última versión del INSE (Perera y Cazulo, 2016), pero con información de la última Encuesta Continua de Hogares disponible correspondiente al año 2017. Como resultado -
Presentación
Censo 2004 – Fase I Departamento de Canelones Síntesis de resultados Presentación Continuando con el programa de difusión de los datos del Censo de Población Fase I, llevado a cabo entre los meses de junio y julio de 2004, en todo el territorio nacional, se presentan en este fascículo los datos censales correspondientes al departamento de Canelones. Los comentarios que se insertan tienen por finalidad ofrecer un panorama general de la situación demográfica del departamento, a partir de una primera lectura de los cuadros estadísticos generados. Los usuarios interesados en realizar un análisis más detallado, podrán consultar los cuadros presentados en el Anexo, que están disponibles en la página web de este Instituto, www.ine.gub.uy. A efectos de que todos los usuarios puedan satisfacer su necesidades específicas de información inédita, se incorporarán los microdatos a la página web. El INE desea expresar su profundo agradecimiento a toda la población del departamento de Canelones, a la Intendencia Municipal y a las instituciones y personas que participaron directa o indirectamente en las operaciones censales. T.A. Susana López Ec. Alicia Melgar Sub- directora General Directora Técnica Instituto Nacional de Estadística Río Negro 1520 –902 7303 Montevideo Censo 2004 – Fase I Departamento de Canelones Síntesis de resultados INDICE Página PARTE I – Población 1. TAMAÑO Y CRECIMIENTO............................................................................................................1 2. COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD.............................................................................................2 -
Unidad Reguladora De Servicios De Comunicaciones
UNIDAD REGULADORA DE SERVICIOS DE COMUNICACIONES Exp. 2013/1/ 00638 Montevideo, 20 de junio de 2014.- URSEC RESOLUCIÓN 138 ACTA 020 Unidad Reguladora de Servicios de VISTO: Las presentes actuaciones por las cuales Bersabel S.A. solicita se le Comunicaciones autorice la instalación de estaciones repetidoras de reducida potencia de radiofrecuencia en el ámbito del departamento de Montevideo. RESULTANDO: I) Que por Resolución del Poder Ejecutivo N° 545/993 de 2 de julio de 1993 se autorizó a Visión Satelital S.R.L. (actualmente Visión Satelital S.A.) a suministrar el servicio de televisión para abonados por el sistema UHF codificado desde la localidad de Progreso del Departamento de Canelones. II) Que por Resolución del Poder Ejecutivo N° 117/994 de 11 de febrero de 1994 se autorizó a Bersabel S.A. a suministrar el servicio de televisión para abonados en el Departamento de Montevideo por el sistema de UHF codificado. III) Que por Resolución del Poder Ejecutivo N° .214/998 de 10 de marzo de 1998 se autorizó a Visión Satelital S.R.L. (actualmente Visión Satelital S.A.) a suministrar el servicio de televisión para abonados por el sistema de UHF codificado en las localidades de Juan Antonio Artigas, Fraccionamiento Camino Maldonado, Colonia Nicolich, Joaquín Suárez, Paso Carrasco, Sauce, Villa Crespo y San Andrés, Fraccionamiento Camino Andaluz y Ruta 84, Cirrillos, Empalme Olmos, Migues, San Bautista, Soca, Toledo, Montes, Fraccionamiento Ruta 74, Aguas Corrientes, Joanicó, San Antonio, Villa Aeroparque, Estación Castellanos, Barrio Cópola, Costa y Guillamón, Estación Míguez, Olmos, Parada Cabrera, Totoral del Sauce, Villa Felicidad, Villa Paz S.A., Villa San José, Estación Tapia, V. -
EL PARTIDO CONSTITUCIONAL Y LA FACULTAD DE DERECHO Revista De La Facultad De Derecho, Núm
Revista de la Facultad de Derecho ISSN: 0797-8316 [email protected] Universidad de la República Uruguay Delio, Luis EL PARTIDO CONSTITUCIONAL Y LA FACULTAD DE DERECHO Revista de la Facultad de Derecho, núm. 24, 2005, pp. 99-124 Universidad de la República Montevideo, Uruguay Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=568160360008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ELPARTIDO CONSTITUCIONAL YLA FACULTAD DE DERECHO Dr. Luis Delio (*) El artículo presente, aborda el nacimiento y comportamiento de un agrupamiento político peculiar, -el partido constitucional-, que alterará el formato tradicional de un sistema de partidos de carácter "bipartidista" (1). La historia política nacional del siglo XIX, cuyas primeras manifestaciones se remontan a los primeros tiempos de la constitución del Estado nacional, hasta el advenimiento del ciclo batllista, presenta un escenario pautado por el predominio absoluto de actores partidarios, colectividades que generalmente han sido denominadas "partidos tradicionales", por la per- sistencia "real" que presentan en el escenario político, las que se disputaron el dominio del Estado desde su nacimiento. En nuestro medio es francamente reducida la literatura que trate la historia política, atendiendo a la estructura partidaria o la evolución del sistema de partidos políticos nacional (2). Sin embargo, algunos autores han incursionado desde el campo politológico, en el estudio de algunos aspectos que tratan de arrojar luz sobre las posibles causas determinantes del sistema de partidos nacional y del fuerte sesgo bipartidista que presenta, al menos en el período que tratamos en este trabajo. -
Actividades Recreativas “VERANO 2013”
Actividades Recreativas “VERANO 2013” “Verano Jugado”-“En Tren de Juego” -“Cine bajo las estrellas” ORGANIZA: Unidad de Animación Sociocultural-Dirección General de Cultura APOYAN: Municipios Canarios Fecha hora Lugar Actividad MUNICIPIOS Enero 17 a 19hs. Atlántida -Playa mansa Act. Recreativa ATLANTIDA Miércoles 2 “VERANO JUGADO” 17 a 19hs. El Fortín de Santa Rosa Act. Recreativa SALINAS “VERANO JUGADO” 17 a 19hs. Las Tosca -bajada B Act. Recreativa PARQUE DEL PLATA Jueves 3 “VERANO JUGADO” 17 a 19hs. Cuchilla Alta bajada calle Durazno Act. Recreativa LA FLORESTA “VERANO JUGADO” 17 a 19hs. La Floresta bajada frente al casino Act. Recreativa LA FLORESTA Viernes 4 “VERANO JUGADO” 19:30hs Plaza Act. Recreativa PANDO “VERANO JUGADO” 21:30hs. Plaza Cine Bajo las Estrellas PANDO 17 a 19hs. Salinas Obelisco- Parador El atajo Act. Recreativa SALINAS “VERANO JUGADO” San Jacinto estadio Municipal Act. recreativa SAN JACINTO Sábado 5 Plaza Act. recreativa SAN BAUTISTA 18:30 a 20hs Plaza Remanso Juanico En Tren de Juego CANELONES 21y30 hs. Salinas -La Montañesa calle 2 y 6 “Cine bajo las estrellas” SALINAS Centro Cultural Act. recreativa SANTA ROSA Domingo 6 20 hs. Sala Bettni “Cine bajo las estrellas” TALA 17 a 19 hs. Atlántida bajada Árbol de Judea Act. Recreativa ATLANTIDA Lunes 7 “VERANO JUGADO” 14:00 a Aeroparque Taller instrumentos NICOLICH 17:00hs musicales 18:30hs. Herten- Plaza Latinoamericana En Tren de Juego LAS PIEDRAS 18:30 a 20hs Barrio la Estacion En Tren de Juego CANELONES 17 hs. San Ramón -Río Act. Recreativa SAN RAMÓN “VERANO JUGADO” 17 a 19 hs. Marindia- Parador Nito Act. -
La Zona Relevada En El Mapeo De Actores Sociales Locales Comprendió La Ruta 7, En La Zona De Totoral Del Sauce, Desde El Km
INFORME ZONAL Escuela N° 76 Totoral del Sauce, Canelones 1. Introducción La Escuela Nº 76 de Totoral del Sauce, en el Departamento de Canelones, tiene 217 alumnos y se encuentra ubicada en el km. 36.500 de la Ruta 7. Cuenta con un amplio patio donde se distribuyen tres módulos con salones, en uno de los cuales se encuentra la Dirección, y un área destinada para el funcionamiento del comedor. En el predio escolar hay también canchas iluminadas, una huerta, la estructura de un invernáculo y una jaula para animales. La zona de Totoral del Sauce se encuentra en el Departamento de Canelones, pero forma parte del área metropolitana externa a Montevideo, en el Eje Vial 3, que incluye el fraccionamiento de Camino del Andaluz y Ruta 84, fraccionamiento de la Ruta 74, Joaquín Suárez, Seis Hermanos, Villa San José, Villa Crespo y San Andrés, Toledo, Totoral del Sauce y Sauce. La población escolar proviene en su mayoría de las zonas aledañas. Entre ellos, varios pertenecen a la comunidad “Remar”. “Rehabilitación de Marginados” (Remar) es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en mayo de 1995. Posee personería jurídica desde 1996. De acuerdo a su propia definición, sus objetivos consisten en rehabilitar y reinsertar en la sociedad a personas con problemas de marginación social, drogadictos, alcohólicos, madres en situación de violencia familiar, niños de la calle y ancianos. Es una comunidad de la Iglesia Evangélica, de la rama Pentecostal, que fue iniciada en España hace 25 años. Se financian mediante solicitudes puerta a puerta, pedidos en el transporte público, venta de objetos de segunda mano, además de recibir colaboraciones puntuales de la sede en España, que les ha permitido la compra de las propiedades y los vehículos. -
TRANSICION CANELONES.Pdf
Informe de transición Gestión territorial del Ministerio de Desarrollo Social 2015 – 2020 CANELONES Página 1 de 44 Eje Estratégico Sistema Nacional Integrado de Cuidados 1.- Acciones del SNIC en territorio. 1.1. Despliegue de servicios de Primera Infancia. Cantidad de centros de atención a la primera infancia y cobertura, según perfil. Diciembre, 2018 Centros Cobertura CAIF 69 8979 Oferta INAU CAPI 2 101 Pública 66 2551 Oferta ANEP Privada 46 1659 MEC Cantidad de centros privados 57 Oferta BIS Centros privados en registro BIS 31 269 Becas de Inclusión Socioeducativa Los centros en convenio son: Jardín Enanitos Verdes (Pando), Centro Aprendiz Caracol, Centro de Educación Holística Ser, Centro de Educación Inicial Angeli, Centro Educativo Adventista, Centro Educativo Materno Infantil Fabini, Centro Integral Mi Hogar, Cielo Azul y Colegio Belén. Total Cobertura Pública: 11.631+269 (BIS)=11.900 Oferta Planificada en el Marco del SNIC Aumento de cobertura por ampliaciones de ANEP Jardines Planificados 6 ANE Jardines Inaugurados 0 P 112 Aumento de cobertura por ampliaciones de ANEP 2 Página 2 de 44 CAIF - INAU Centros 28 Localidades Planificados Floresta, San Luis, La Paz, Santa Lucía, San José de Carrasco, Finalizados 13 Neptunia, Las Piedras (3), Pando, Progreso, Parque del Plata, Estación Montes En obra 1 Sauce Barros Blancos, La Paz (2), Las Piedras (3), Paso Carrasco, Santa PPP 10 Lucñia, Shangrilá, Toledo Licitando 2 Villa Aeroparque, Las Piedras (Corfrisa) Pendiente 2 Pinar Norte, Neptunia Cambio de 22 modelo PPP INAU y ANEP ANEP/INAU Canelones Vista Linda (Progreso) ANEP/INAU Canelones Las Piedras ANEP Canelones Las Piedras ANEP Canelones Las Piedras ANEP/INAU Canelones Los Aromos ANEP Canelones Barros Blancos INAU Canelones Barros Blancos Página 3 de 44 1.2. -
Colección "Juan Ernesto Pivel Devoto"
COLECCIÓN "JUAN ERNESTO PIVEL DEVOTO" ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN INTRODUCCIÓN El Archivo General de la Nación – Uruguay, con el apoyo del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos – Ministerio de Cultura de España), continúa con la publicación de los fondos documentales pertenecientes a destacados hombres públicos. El conocimiento de estos documentos por los ciudadanos es un requisito de la democracia plena y de la historiografía científica, ya que sin el conocimiento de la documentación pública y privada del pasado la Historia escrita es, o mera falsificación o en el mejor de los casos, intuición romántica del pasado. A estos efectos, es clave la puesta al servicio de la ciudadanía de los documentos privados de los hombres públicos en los estados democráticos. Desde el punto de vista historiográfico, los documentos pueden provenir de la esfera pública (lo atinente a la historia política, social y económica), de la esfera privada pero dotada de interés público (los documentos de los hombres públicos en los aspectos personales de su gestión pública) y de la esfera personal, más estrictamente, de la íntima (lo relacionado por ejemplo a la vida familiar). La Historia se ha interesado desde comienzo del Siglo XX por todos estos acervos. La Historia tradicional insistía en el uso de la documentación pública, particularmente la que refiere al Estado. Esa Historia tradicional se ha perfeccionado con el uso de la documentación privada, pues ella revela a menudo los entretelones de la vida política y social que esos hombres públicos han pretendido modelar y de la cual a la vez son expresión. -
Mantenimiento De Predios Ciudad De La Costa
MANTENIMIENTO DE PREDIOS CIUDAD DE LA COSTA Frecuencia AREA corte de poda de mant.camin DESTINO APROX.m2 UBICACION pasto cercos canteros ería quincenal mensual bimensual semestral Otros (breve descripción) Tomas Bereta y Ruta 102 Desde Octubre a Marzo iclusive lleva 2 cortes Recloración 240 (Colonia Nicolich) x x x mensuales Predio con tanque Desde Octubre a Marzo iclusive lleva 2 cortes elevado 400 Padua y Giannattasio (Shangrila) x x x mensuales Predio con tanque Giannattasio y Williams (Solymar Desde Octubre a Marzo iclusive lleva 2 cortes elevado 180 Sur) x x x mensuales Desde Octubre a Marzo iclusive lleva 2 cortes Pañol 300 Becú y Calle 25- Lagomar Norte x x x mensuales Lavalleja entre Rivera y Batovi. Desde Octubre a Marzo iclusive lleva 2 cortes Pozo de bombeo Nº 1 120 Barra de Carrasco x x x mensuales Alma Fuerte entre Garcia Lorca y Desde Octubre a Marzo iclusive lleva 2 cortes Pozo de bombeo Nº 2 450 A. Machado. Pque. Miramar x x x mensuales Santiago Vazquez al Final. Paso Desde Octubre a Marzo iclusive lleva 2 cortes Pozo de bombeo Nº 3 1000 Carrasco x x x mensuales San Luis entre San Pablo y San Desde Octubre a Marzo iclusive lleva 2 cortes Pozo de bombeo Nº 4 320 Juan. Paso Carrasco. x x x mensuales Del Lago e Isidoro de Maria. Paso Desde Octubre a Marzo iclusive lleva 2 cortes Pozo de bombeo Nº 5 250 Carrasco x x x mensuales Acuña de Figueroas entre Sol y Desde Octubre a Marzo iclusive lleva 2 cortes Pozo de bombeo Nº 6 100 Manuel Albo. -
Diagnóstico De Cohesión Territorial
Oficina de Planeamiento y Presupuesto | Área de Políticas Territoriales DIAGNÓSTICO DE COHESIÓN TERRITORIAL PARA URUGUAY Insumos para la formulación, análisis y negociación de políticas locales de desarrollo económico y social sustentables en Uruguay Consultoría: VNG International Autor: Ec. Dr. Adrián Rodríguez Miranda índice Prólogo ..........................................................................................................................................7 I. Marco conceptual para el abordaje de la cohesión territorial ........................................... 8 II. Metodología utilizada para el análisis de la cohesión territorial ....................................13 II.1 Primer nivel: análisis básico de la cohesión entre departamentos ........................................... 13 II.2 Segundo nivel: cohesión territorial a nivel subdepartamental .................................................. 15 III. Análisis básico de cohesión territorial entre departamentos ........................................21 III.1 El territorio bajo análisis: Uruguay ....................................................................................................... 21 III.2 Consideraciones preliminares ........................................................................................................... 23 III.3 Los indicadores departamentales ....................................................................................................25 III.4 Síntesis del análisis de cohesión entre departamentos .............................................................30