INFORME ZONAL Escuela N° 76 , Canelones

1. Introducción

La Escuela Nº 76 de Totoral del Sauce, en el Departamento de Canelones, tiene 217 alumnos y se encuentra ubicada en el km. 36.500 de la Ruta 7. Cuenta con un amplio patio donde se distribuyen tres módulos con salones, en uno de los cuales se encuentra la Dirección, y un área destinada para el funcionamiento del comedor. En el predio escolar hay también canchas iluminadas, una huerta, la estructura de un invernáculo y una jaula para animales.

La zona de Totoral del Sauce se encuentra en el Departamento de Canelones, pero forma parte del área metropolitana externa a Montevideo, en el Eje Vial 3, que incluye el fraccionamiento de Camino del Andaluz y Ruta 84, fraccionamiento de la Ruta 74, Joaquín Suárez, , Villa San José, Villa Crespo y San Andrés, Toledo, Totoral del Sauce y Sauce.

La población escolar proviene en su mayoría de las zonas aledañas. Entre ellos, varios pertenecen a la comunidad “Remar”.

“Rehabilitación de Marginados” (Remar) es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en mayo de 1995. Posee personería jurídica desde 1996. De acuerdo a su propia definición, sus objetivos consisten en rehabilitar y reinsertar en la sociedad a personas con problemas de marginación social, drogadictos, alcohólicos, madres en situación de violencia familiar, niños de la calle y ancianos.

Es una comunidad de la Iglesia Evangélica, de la rama Pentecostal, que fue iniciada en España hace 25 años. Se financian mediante solicitudes puerta a puerta, pedidos en el transporte público, venta de objetos de segunda mano, además de recibir colaboraciones puntuales de la sede en España, que les ha permitido la compra de las propiedades y los vehículos. Actualmente existen unos diez centros de “Remar” distribuidos entre Montevideo, Canelones y Paysandú, que albergan en total a unas 350 personas. Los centros están a cargo de educadoras que han pasado por las mismas experiencias de abandono. No tienen acuerdos con Iname, pero esta institución continúa enviándoles madres en situación de violencia familiar.

Una de las comunidades de “Remar” se ubica en la Ruta 75, km. 37, en Pando, Canelones, dando amparo a madres con niños y niños sin familia, provenientes en su mayoría de Montevideo, la y Pando. Aproximadamente 20 de ellos son alumnos de la Escuela Nº 76. La responsable del centro es Roxana.

1 2. Indicadores socio-económicos del Departamento de Canelones

Población1 Canelones es el segundo Departamento más poblado de ; y tan heterogéneo que constituye un compendio político, económico, geográfico y social del país. En sus 4.536 km2, poblados por 443.660 personas, incluye zonas de producción rural, balnearios de clase media, ciudades satélites de Montevideo, asentamientos marginales y el principal aeropuerto del país.

La población creció más del 20% entre 1985 y 1996. (extendida en la costa del Río de la Plata, entre los arroyos Carrasco y Pando) creció 92,6%, hasta 66.000 habitantes. En los antiguos balnearios los mayores porcentajes de aumento fueron en El Pinar (198,4%) y (172,8%). Esta es una de las zonas que tuvo mayor crecimiento demográfico de todo el país en los últimos diez años.

La población local es joven, fundamentalmente debido a la composición de las últimas oleadas migratorias. Más del 10% de sus habitantes está en edad escolar y entre los mayores se incluye el 12% del total del electorado nacional. En 1996, el 49% de la población tenía menos de 30 años y el 16% era mayor de 60. El índice de alfabetización era del 96,8% y el 41% de los mayores de 18 años alcanzó el nivel secundario o terciario. Sólo el 43% nació en Canelones; el resto proviene de todo el país, básicamente de Montevideo.

Educación La permanente mutación demográfica de Canelones es acompañada por el sistema educativo. Escuelas primarias y liceos se extienden por todo su territorio. La biblioteca pública, impulsada especialmente por la Intendencia Municipal de Canelones, desarrolla su acción en casi todas las localidades. Entre otras actividades culturales clásicas, el municipio también impulsa la difusión artística y museística. Canelones cuenta además con centros de formación de la Universidad del Trabajo, Instituto Normal y organizaciones de formación e investigación, entre las que se distinguen las orientadas al sector agrícola.

La población escolar es atendida en más de 300 escuelas, 250 públicas. Los institutos liceales son 60, perteneciendo 40 de ellos al Consejo de Educación Secundaria.

De los habitantes mayores de 3 años, 19.068 nunca asistieron a un establecimiento de enseñanza: Hay 11.800 analfabetos en todo el Departamento, de los cuales el 10% tiene entre 15 y 29 años y el 5% entre 10 y 14 años2.

1 Fuente: “Todo Uruguay: departamento de Canelones”, publicado por El Observador, en colaboración con la IMC (1997). 2 Información disponible en el sitio web del INE http//:www.ine.gub.uy

2 Cuadro 1: Población del departamento de Canelones (mayores de 3 años) que asisten a un establecimiento de educación primaria o secundaria3

SIN QUE ASISTEN A UN ESTABLECIMIENTO GRUPO DE ESPECIFICAR EDADES TOTAL PUBLICO PRIVADO 3 - 5 ...... 12,764 3,895 2,502 6,367 6 - 11 ...... 26,253 22,033 4,220 - 12 - 17 ...... 18,148 16,221 1,927 - TOTAL 57,165 42,149 8,649 6,367

Producción y servicios Canelones es el segundo Departamento de mayor producción de Uruguay, pero su Producto Bruto Interno (PBI) por habitante es el más bajo del país, y casi un 30% inferior al promedio del interior del país. La composición del producto por sectores de actividad muestra que Canelones, al igual que el resto de los departamentos de Uruguay, está orientado básicamente hacia la producción de servicios. Sin embargo, se destaca también su importancia como productor de bienes.

Sectores de actividad En Canelones el comercio y los servicios explican el 43,2% del valor agregado bruto departamental. La industria manufacturera contribuye a generar el 25,1% y la actividad agropecuaria el 14,4%. El resto del valor agregado responde a las actividades del gobierno y la construcción. En Canelones están instaladas plantas de armado de vehículos que complementan algunas producciones argentinas, en el marco de los acuerdos regionales que favorecen la exportación de estas producciones que, de no existir aranceles preferenciales, no serían competitivas.

Según el estudio “La Economía Uruguaya en los 90”4, se espera que Canelones eleve su participación en el ingreso nacional de 7,4% a 8% en 2010. Se estima que el Departamento tendrá una tasa de crecimiento anual de 1,97%, por encima del 1,61% que se prevé para el total de Uruguay. Una de las actividades más importantes de Canelones, la horticultura, deberá enfrentar la fuerte competencia de otras regiones y experimentará un crecimiento muy moderado. Se espera, en cambio, un fuerte crecimiento del rubro automóviles (tasa anual de 4,8%) gracias al desarrollo de algunas plantas de armado. Otros rubros que crecerán más que el promedio son frigoríficos (5,2%), los objetos de loza (6,3%) y los productos de plástico (3,9%).

3 Información disponible en el sitio web del INE http//:www.ine.gub.uy 4Estudio realizado por convenio entre UTE y la Universidad de la República/

3 3. Ubicación geográfica de Totoral del Sauce

Totoral del Sauce se encuentra en el Departamento de Canelones pero dentro del área metropolitana externa a Montevideo en el Eje Vial 3 que incluye el fraccionamiento de Camino Del Andaluz y Ruta 84, fraccionamiento de la Ruta 74, Joaquín Suárez, Seis Hermanos, Villa San José, Villa Crespo y San Andrés, Toledo, Totoral del Sauce y Sauce.

Una dificultad que se presentó durante el relevamiento fue la falta de un mapa completo sobre la zona, por lo que la información que se maneja en el presente documento corresponde a un mapa brindado por la Directora de la Escuela y a la información relevada durante las visitas de campo. Esta dificultad se vio asimismo reflejada en la disponibilidad de datos estadísticos desagregados relativos a la población de Totoral del Sauce. En efecto, los indicadores más cercanos a la realidad socioeconómica de Totoral del Sauce son los relativos al eje vial que incluye a esta localidad, pero también a otras.

Mapa 1: Totoral del Sauce en el Eje Vial 3

4 Indicadores socio-económicos del Eje Vial 3

Cuadro 2: Población por edad y género

Edad Hombres Mujeres Total 0- 4 1.692 1.636 3.328 5- 9 1.688 1.630 3.318 10-14 1.582 1.594 3.176 15-19 1.494 1.386 2.880 20-24 1.372 1.315 2.687 25-29 1.137 1.128 2.265 30-34 1.094 1.150 2.244 35-39 1.090 1.130 2.220 40-44 1.016 893 1.909 45-49 796 766 1.562 50-54 632 649 1.281 55-59 616 638 1.254 60-64 467 621 1.088 65-69 511 571 1.082 70-74 400 485 885 75-79 253 327 580 80-84 118 215 333 85 y más 93 189 282 Total 16.051 16.323 32.374

Cuadro 3: Pirámide poblacional del Eje Vial 3

80-84

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34 Grupos de Edades 20-24

10-14

00-04

-2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 Frecuencias

Hombres Mujer es

La información que se presenta en los gráficos corresponde al Eje Vial 3, sirviendo de marco de referencia para observar la situación socioeconómica contextual del área, con las limitantes que conlleva tratar un área mayor que la que se relevó en Totoral del Sauce.

5 Como se observa en la pirámide poblacional correspondiente a esta zona, casi el 40% de la población es menor de edad, y por lo tanto demandante de políticas orientadas a la infancia, y en este marco, de educación en todas sus expresiones.

Cuadro 4: Nivel de enseñanza alcanzado por personas de 10 años y más

Nivel Eje Vial 3 Total 25.728 Nunca asistió 548 Preescolar 95 Primaria 15.916 Básico 5.745 Secundaria 2.006 Universidad 531 Docente 245 Militar 114 Ignorado 528

Entre la población mayor de 10 años, más del 50% asistió a Educación Primaria, mientras que sólo un 2% asistió a la Universidad, cifra que prácticamente iguala a la población que nunca asistió a un establecimiento de enseñanza. Estos indicadores denotan que si bien se ha universalizado la Educación Primaria, aún hay muy pocos profesionales universitarios a pesar de su cercanía con la capital.

La zona relevada en el mapeo de actores sociales locales comprendió la Ruta 7, en la zona de Totoral del Sauce, desde el km. 34 hasta el km. 38.

Mapa 2: Límites de Totoral del Sauce

6 4. Actores relevados

El reducido número de actores de la zona lleva a que se presenten distribuidos en dos mapas. En el primero se ubican los actores locales privados del sector alimenticio, mientras que en el segundo los servicios públicos, de salud y otros, tales como comercios, Club Social, cooperativas, etc.

Mapa 3: Mapa de Actores locales privados del Sector alimenticio de Totoral del Sauce

Como se aprecia en el mapa de actores locales privados del sector alimenticio, la zona está mínimamente abastecida. Al ser comercios atendidos por vecinos y una comunidad tan pequeña, puede preverse el apoyo de estos actores en cualquier iniciativa de la Escuela. Un ejemplo de esta interacción está en que, por ejemplo, la Escuela a veces oficia de “salón de fiestas” de la comunidad, ya que no hay otras instalaciones adecuadas en la localidad. Esto nos lleva a afirmar que, a pesar de que la comunidad es pequeña, está muy interrelacionada con la Escuela. De alguna forma, la comunidad está dentro de los límites de la Escuela.

Institución Salón Almacén Km. 34.000 Carnicería Primero Km. 36.000 Panadería Puesto de verduras y frutas Provisión La Esperanza - Fletes Almacén Los Olimareños

7 Mapa 3: Mapa de Servicios públicos, Salud y actores privados locales

Infraestructura En lo que se refiere a Infraestructura, si bien se aprecian los servicios de UTE en la zona, así como una central de ANTEL, los vecinos señalan que “la zona carece de agua potable”.

Dado que la zona de Totoral del Sauce está articulada en torno a la Ruta 7 y en ella se alinean los actores privados y públicos locales, es importante subrayar que todos los entrevistados concuerdan en que la primera necesidad que vive hoy Totoral es la falta de una ruta señalizada, con lugar para que los peatones puedan movilizarse sin arriesgar sus vidas. Se concluye que si bien se han colocado algunas “lombadas”5, las mismas no alcanzan para evitar los accidentes de tránsito. Los vecinos afirman que “no hay lugar para caminar cerca de la calle, no tenemos señalamientos”. Los niños que salen de la Escuela tienen que caminar a lo largo de la ruta, ya sea para ir a sus casas o tomar el ómnibus. La

5 “Lombada”, palabra que en portugués significa “loma de burro”, expresión utilizada por los vecinos de Totoral.

8 Policía de Tránsito, “que antes venía dos o tres veces a la semana, ahora no tiene combustible, no tiene personal y nos han respondido negativamente a nuestra nota de pedido de ayuda”.

Este tema aún no se ha resuelto, y a pesar de que la parada de ómnibus está en la puerta de la Escuela, el lugar es inseguro. “Venimos luchando desde hace años. Desgraciadamente tenemos la muerte de un niño. El 29 de agosto hizo tres años y nosotros ya veníamos desde antes pidiendo. Se han hecho campañas para el día nacional del tránsito”

Los vecinos señalan que el servicio de ómnibus no es bueno, ya que “los jóvenes no puede ir a estudiar a Montevideo. Sólo tenemos los servicios de las compañías CITA y CROMI y son caros. A pesar de estar cerca de Montevideo, esta zona se quedó aislada”.

Seguridad En lo que tiene que ver con la vigilancia, los vecinos plantean que están en una “zona intermedia entre Pando y Suárez y la policía parece que no supiera a quien corresponde. No hay ni una comisaría, no hay policía cerca. Falta vigilancia pública”.

La Escuela fue robada en más de una oportunidad, por lo que en este momento no cuentan con muchos elementos: Hay “varias necesidades, la robaron un montón de veces, falta una cocina, garrafas, una computadora, entre otras cosas”. A pesar de ello, la vocación comunitaria de la Escuela se ve en que, si bien su Directora reconoce sufrir la falta de algunos elementos materiales robados como “el pabellón nacional, un grabador, la estufa que apareció despuésr”, señala que lo más necesario y rescatable es darle prioridad “a los valores, lo humano, el poder ayudar, a descubrir que bueno es saber dar. Yo puedo decir que necesito bancos, necesito mesas, pero yo necesitaría más gente dispuesta a decir yo estoy, yo sirvo”.

Servicios de Salud La Escuela cuenta con una Policlínica del Ministerio de Salud Pública, donde un médico concurre una vez a la semana a atender a quien lo solicite, previa coordinación de horarios. Esto también promueve el relacionamiento entre la Escuela y la comunidad y la realización de actividades en conjunto, teniendo en en cuenta que es la única policlínica de la zona. “La Escuela se ve favorecida porque los días lunes hay un médico. A su vez estamos en contacto con la gente mayor que también viene”.

La Escuela forma parte del proyecto Escuela Promotora de Salud. “Al ser una Escuela Promotora de Salud, nosotros abarcamos la atención médica, y también la salud en cuanto a la unión, solidaridad y armonía que se puede seguir desarrollando con la gente”.

En lo que se refiere a la preocupación por la salud de los habitantes de Totoral del Sauce, también se ha acercado un grupo de mujeres rurales, denominado MTEA, que “son mujeres rurales trabajando con esperanza y amistad. Ya vino gente a visitarnos del Banco de Sangre y se ofrece todo este sector de la Escuela para la parte administrativa. En el primer salón se van a poner las camillas y se va a hacer la extracción de sangre y en el otro salón que está cerca del comedor, va a estar el espacio de recuperación”.

Otros actores locales: empresarios, Club Social, Cooperativas. Se constató que la Escuela está abierta a la comunidad. Como lo destaca la Directora, se busca “servir en todo momento, en distintos aspectos, no solamente atender a los niños sino también trabajar con los adultos, con la comunidad en general. Una de las cosas importantes

9 que tratamos, es que se integren todos. Ya tenemos experiencia de años anteriores de hacer jornadas, por ejemplo, en la semana de Artigas, y de trabajar en forma conjunta con la cooperativa Catfray, la Capilla, el Club Centenario”. Las mujeres de la cooperativa que trabaja para Manos del Uruguay, van a la Escuela una vez por semana para trabajar junto con los niños sobre el proceso de la lana. También es de resaltar que la Escuela está abierta a la cooperación con otras escuelas rurales y “se están haciendo jornadas, ya llevamos dos jornadas. Somos un grupo de maestros que sentimos una necesidad de reunirnos y hablar de nuestras cosas”.

10 5. Análisis y perspectivas

La Escuela Nº 76 de Totoral del Sauce, presenta como principal singularidad el hecho de estar ubicada sobre un eje vial, prácticamente aislada de grandes centros poblados y con un reducido número de actores locales en su entorno. Por esta razón, es ella misma el principal actor social de la zona.

Las personas entrevistadas coincidieron en que la zona está sufriendo las consecuencias de una realidad social compleja. “El campo se abandonó, no se puede vender nada y estamos en una zona casi urbana, pero sin infraestructura”. El poder adquisitivo de sus habitantes decayó mucho en el último tiempo. “Antes la gente tenía en qué trabajar. Hoy las quintas están fundidas, la gente y los jóvenes no tienen trabajo, terminan vendiendo en los ómnibus o haciendo cola para el comedor”. Esta zona, caracterizada por bodegas y quintas, ahora presenta terrenos vacíos y “a la gente ni le conviene plantar”.

La visión de los vecinos sobre la Escuela es positiva, reconociendo el trabajo de la Directora y las maestras. Señalan que, a pesar de las necesidades, “las maestras y la Directora están atentas a las demandas de los niños” y buscan darle respuesta en la medida de lo posible. El comedor de la Escuela se ha visto desbordado “ya que muchos niños se han incorporado. Muchos de los 217 alumnos de la Escuela vienen de las zonas marginadas, sobre la ruta 75 de Pando”.

La Escuela recibe un importante apoyo de la Comisión de Fomento, cuyos 14 integrantes trabajan activamente, y todas las maestras y el resto del personal se encuentran involucrados en las distintas propuestas. Por ejemplo, se ha logrado iluminar las canchas de fútbol que están al lado de la Escuela, y todos los vecinos pueden utilizarlas. Actualmente, “la Comisión de Fomento está trabajando con pocos recursos y tiene que hacer frente al pago del auxiliar del comedor y de un auxiliar que trabaja para educación inicial”.

La Escuela Nº 76 tiene importantes antecedentes de acciones con actores locales, trabajando de forma conjunta con la Cooperativa Artesanal de Totoral “Fray Marcos” (Catfray), la Capilla ubicada en el km. 35, en Villa Serena, el Club Social Centenario y mujeres rurales asociadas. A través de sus diversas actividades, trata de involucrar a la familia de los niños festejando, por ejemplo, el día del niño y el día del abuelo.

El conocimiento de los recursos existentes les permite reconocer sus posibilidades y limitaciones frente a las diversas propuestas de actividades. Por ejemplo, actualmente están en contacto con el vivero “El Campo”, en el km. 32, y con la “Fundación Logros”, con el objetivo de obtener apoyos para el proyecto de huerta de la Escuela, que surgió en 1996. Este año el vivero les donó cuatro cítricos, un ciruelo, un duraznero y una higuera. Con la Fundación Logros se proponen obtener ayuda para adquirir el nylon necesario a fin de terminar de construir el invernáculo que están armando en el patio de la Escuela.

La “Fundación Logros” es una organización sin fines de lucro, creada en setiembre de 2000, con personería jurídica otorgada por el Ministerio de Educación y Cultura. El Consejo Directivo y el grupo de socios fundadores está integrado principalmente por personas ligadas al sector empresarial. Su misión es desarrollar y promover acciones fomentando el desarrollo social sustentable, a fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Entre sus objetivos se encuentra el de ejecutar programas socio-educativos dirigidos a niños y jóvenes, promoviendo la participación, la creatividad personal y el involucramiento de sus comunidades.

11 En agosto de 2001 se firmó un nuevo convenio entre ANEP, Logros y Nuvó Cosméticos. Ya en ese año el proyecto involucró a 87 escuelas con huerta orgánica en todo el país, abarcando unos 12.000 niños del medio rural y suburbano.

Según los responsables de la Fundación6, “en este momento estamos empezando la experiencia -además de las que ya están- en unas 150 escuelas, y ya hay escuelas haciendo lo mismo -las estamos guiando nosotros- en Argentina y Brasil”. El programa de huertas orgánicas implica la construcción de un invernadero, que sirve para producir y para enseñar; “es la herramienta para la educación”. Se produce para el comedor y algo de los excedentes se vende. “Nuestro objetivo es que la escuela sea autosustentable; después de dos o tres años de seguimiento, la escuela aprende la técnica, le damos materiales, y por otro lado la propia escuela está generando material, básicamente frutas y verduras, que vuelca al comedor, lo que en realidad es ahorro del ticket de alimentación, o vende para generar algo de dinero para reconstruir el invernáculo, que sería el gasto mayor”.

La Escuela Nº 76 también han estado en contacto con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para que se diseñe una senda peatonal en la Ruta 7, que otorgue seguridad a los alumnos de la Escuela y a los vecinos, ya que han ocurrido accidentes muy graves.

En resumen, existe una interacción significativa, aunque limitada por las condiciones imperantes, con los actores locales y recursos de la zona. Si bien estos no son numerosos, las actividades conjuntas han sido importantes. Además, es frecuente la vinculación con otras escuelas -mediante juntas de directores y reuniones de los inspectores de los distritos 3 y 5- buscando intercambiar experiencias y desarrollar trabajos conjuntos para mejorar la situación que atraviesa hoy la zona.

6 Radio “El Espectador”, 23 de mayo de 2002.

12