Lista Bd 02-01
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Microrregionalización En El Uruguay Heterogeneidad De Contextos Y Diferenciación De Políticas De Planeamiento
MAESTRÍA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA MICRORREGIONALIZACIÓN EN EL URUGUAY HETEROGENEIDAD DE CONTEXTOS Y DIFERENCIACIÓN DE POLÍTICAS DE PLANEAMIENTO TESIS FINAL AUTOR: CARLOS BALDOIRA TUTOR: JUAN PEDRO URRUZOLA Montevideo, abril de 2014 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 4 1. DESIGUALDAD Y COHESIÓN TERRITORIAL................................................................................. 10 Uruguay, un territorio desigual........................................................................................................................ 11 La cohesión territorial como política de estado ............................................................................................... 15 2. EPISTEMOLOGÍA DEL DESARROLLO.............................................................................................. 18 El desarrollo centrado en el hombre y en el medio ambiente........................................................................... 18 Redescubriendo el territorio............................................................................................................................. 22 3. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE MICRORREGIÓN................................. 26 Región ......................................................................................................................................................... -
Montevideo, Marzo 2017 1 METODOLOGÍA
Estudio Cuantificación y caracterización de la población canina de Uruguay COTRYBA Montevideo, marzo 2017 1 METODOLOGÍA 2 METODOLOGÍA 21 Para cumplir con los objetivos especificados se implementó una estrategia de investigación de tipo cuantitativa, basada en la aplicación de una encuesta telefónica a celulares con cuotas por región. Universo: Personas mayores de 18 años. Muestra: 1614 casos efectivos. Cuotas: por región Margen de error máximo: +/- 5 con una confianza del 95%. Fecha de relevamiento: marzo de 2017. 3 METODOLOGÍA 21 Las regiones fueron definidas de la siguiente forma: Norte: ciudades con más de 5.000 habitantes, al norte del Río Negro Sur: ciudades con más de 5.000 habitantes, al sur del Río Negro (excepto zona Metropolitana) Metropolitana: Incluye todo Montevideo y las siguientes ciudades de Canelones (Barra de Carrasco, Barros Blancos, El Pinar, La Paz, Lagomar, Las Piedras, Lomas de Solymar, Pando, Parque Carrasco, Paso de Carrasco, Progreso, San José de Carrasco y Solymar) Rural: Incluye todas las ciudades menores 5.000 habitantes (excepto Montevideo) 4 METODOLOGÍA 21 Los ponderadores de la base tomaron como universo los datos del Instituto Nacional de Estadística de la Encuesta Continua de Hogares 2015 (última disponible) y fueron construidos de la siguiente forma: Ponderador de personas (para módulo de opinión pública): En primera instancia fue construido un ponderador correspondiente a la región el cual fue activado. El segundo paso fue construir un ponderador de nivel educativo. Se multiplicaron el ponderador de región y el de nivel educativo y el ponderador resultante fue activado en la base. Se construyó un ponderador que combina región, sexo y edad. -
La Metodología Empleada 0 Uruguay Y Canelones 3 Microrregión 5 25 Microrregión 1 4
SALINAS 23 SOCA 24 INTRODUCCIÓN: LA METODOLOGÍA EMPLEADA 0 URUGUAY Y CANELONES 3 MICRORREGIÓN 5 25 MICRORREGIÓN 1 4 CIUDAD DE LA COSTA 26 AGUAS CORRIENTES 5 NICOLICH 27 CANELONES 6 PASO CARRASCO 28 LOS CERRILLOS 7 SANTA LUCÍA 8 MICRORREGIÓN 6 29 MICRORREGIÓN 2 9 BARROS BLANCOS 30 EMPALME OLMOS 31 SAN ANTONIO 10 PANDO 32 SAN BAUTISTA 11 SAN RAMÓN 12 MICRORREGIÓN 7 33 SANTA ROSA 13 18 DE MAYO 34 MICRORREGIÓN 3 14 LA PAZ 35 LAS PIEDRAS 36 MIGUES 15 PROGRESO 37 MONTES 16 SAN JACINTO 17 MICRORREGIÓN 8 38 TALA 18 SAUCE 39 MICRORREGIÓN 4 19 SUÁREZ 40 TOLEDO 41 ATLÁNTIDA 20 FLORESTA 21 PARQUE DEL PLATA 22 0 Introducción: la metodología empleada El presente documento es una descripción cuantitativa de las características más relevantes de los municipios y las microrregiones de Canelones elaborado por la Unidad Estadística Canaria, en base a información del Censo 2011. Para obtener estos datos, procedimos a realizar una adecuación de los límites municipales con los límites manejados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Límites municipales y microrregiones La Ley 18567 de Descentralización y Participación Ciudadana (parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18567&Anchor=) crea el tercer nivel de gobierno: los municipios. La Junta Departamental de Canelones en el año 2009 divide inicialmente su territorio en 29 municipios, estableciendo sus límites en el Artículo 76 (imcanelones.gub.uy/recursos/descargas/materiales_municipios/Decreto_junta_departamental_76.pdf). Posteriormente en el 2013 se crea el trigésimo municipio, modificando los límites anteriormente definidos ( juntadecanelones.gub.uy/canelones/Portals/0/actas/tercer-periodo/19Acta-tp.pdf ). -
Informe De Caracterización Socio-Productiva
Informe de caracterización socio-productiva de los departamentos de Paysandú, Rocha, Tacuarembó,Treinta y Tres, Río Negro y Área Metropolitana de Montevideo, con énfasis en las Áreas Protegidas INFORME DE CARACTERIZACIÓN SOCIO – PRODUCTIVA DE LOS DEPARTAMENTOS DE PAYSANDÒ, ROCHA, TACUAREMBÓ, TREINTA Y TRES, RÍO NEGRO Y ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO, CON ÉNFASIS EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS. INTRODUCCIÓN El presente informe de caracterización es parte del plan de trabajo 2009/2010 del Acuerdo CNFR-SNAP. Ha sido elaborado por los Extensionistas apostados en las áreas protegidas, en conjunto con los integrantes del Dpto. de Promoción y Desarrollo de CNFR, y con la colaboración de los Referentes locales del SNAP. El Objetivo Específico Nº 3 del Acuerdo consiste en “Actualizar caracterización de CNFR para Humedales del Santa Lucia y Montes del Queguay”, teniendo por actividad “Realizar un documento de contextualización de la situación de la AF para las zonas seleccionadas a partir de información de CNFR y sus entidades de base”, cuyo resultado es la elaboración de un “Documento de caracterización para Humedales del Santa Lucía y Montes del Queguay y actualización del documento de contextualización realizado para las zonas norte, este y litoral oeste.” Tal como reza el párrafo anterior, la caracterización que aquí se presenta abarca las Áreas protegidas que no habían sido incluidas en el Acuerdo 2008/09: Humedales del Santa Lucía, y Montes del Queguay. En tanto, para aquellos departamentos y áreas que sí habían sido caracterizadas en el anterior Acuerdo CNFR-SNAP, se procedió a completar y actualizar información, enfatizando la misma en las Áreas protegidas que allí se incluyen y en su zona de influencia, especialmente en lo que refiere a la producción familiar y sus organizaciones. -
Datos Estadísticos Municipios Canarios
Datos Estadísticos Municipios Canarios Plan Estratégico Canario SALINAS 24 SOCA 25 INTRODUCCIÓN: LA METODOLOGÍA EMPLEADA 1 URUGUAY Y CANELONES 4 MICRORREGIÓN 5 26 MICRORREGIÓN 1 5 CIUDAD DE LA COSTA 27 AGUAS CORRIENTES 6 NICOLICH 28 CANELONES 7 PASO CARRASCO 29 LOS CERRILLOS 8 SANTA LUCÍA 9 MICRORREGIÓN 6 30 MICRORREGIÓN 2 10 BARROS BLANCOS 31 EMPALME OLMOS 32 SAN ANTONIO 11 PANDO 33 SAN BAUTISTA 12 SAN RAMÓN 13 MICRORREGIÓN 7 34 SANTA ROSA 14 18 DE MAYO 35 MICRORREGIÓN 3 15 LA PAZ 36 LAS PIEDRAS 37 MIGUES 16 PROGRESO 38 MONTES 17 SAN JACINTO 18 MICRORREGIÓN 8 39 TALA 19 SAUCE 40 MICRORREGIÓN 4 20 SUÁREZ 41 TOLEDO 42 ATLÁNTIDA 21 FLORESTA 22 PARQUE DEL PLATA 23 0 Introducción: la metodología empleada El presente documento es una descripción cuantitativa de las características más relevantes de los municipios y las microrregiones de Canelones elaborado por la Unidad Estadística Canaria, en base a información del Censo 2011. Para obtener estos datos, procedimos a realizar una adecuación de los límites municipales con los límites manejados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Límites municipales y microrregiones La Ley 18567 de Descentralización y Participación Ciudadana (parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18567&Anchor=) crea el tercer nivel de gobierno: los municipios. La Junta Departamental de Canelones en el año 2009 divide inicialmente su territorio en 29 municipios, estableciendo sus límites en el Artículo 76 (imcanelones.gub.uy/recursos/descargas/materiales_municipios/Decreto_junta_departamental_76.pdf). Posteriormente en el 2013 se crea el trigésimo municipio, modificando los límites anteriormente definidos ( juntadecanelones.gub.uy/canelones/Portals/0/actas/tercer-periodo/19Acta-tp.pdf ). -
Treinta Y Tres.Indd
TREINTA Y TRES Indicadores sociodemográficos seleccionados por Sección Censal, Localidades Censales y áreas gestionadas por municipios a partir de la información del censo 2011 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Ministro: Daniel Olesker (2011-2014) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Directora: Laura Nalbarte fondo de población de las naciones unidas (unfpa) Representante: Denise Cook Elaboración del documento: Mariana Cabrera Producción Gráfica CEBRA Comunicación Visual www.cebra.com.uy Primera edición: Diciembre 2013 Segunda edición: Mayo 2015 los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones del UNFPA. Este documento es para distribución general. Se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales. PRESENTACION EL PRESENTE DOCUMENTO fue creado en el marco del proyecto Municipio, se entendió pertinente incluir esta información. para ello conjunto “Apoyo a la Protección Social en Uruguay: Políticas de se utilizó la versión más actualizada sobre estos límites provista por Infancia y Políticas de Cuidados” acordado entre el gobierno el Sistema de Información Territorial de la Dirección Nacional de Uruguayo y el Sistema de Naciones Unidas en el Uruguay. Dicho Ordenamiento Territorial del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento proyecto contemplaba, en uno de sus componentes, el desarrollo Territorial y Medio Ambiente (Ver detalles en “Contenidos”). Ver de estrategias para contribuir a -
2021.09.06 Matriz Inv 21 Habiles
Hábiles Invierno 2021 CENTRO Vigencia: 13 de Septiembre RUTA 8 - 7A-8A RUTA 84 - 750-751-752 MONTEVIDEO SOCA PANDO MONTEVIDEO Villa HADITA SUAREZ 04:00 03:32 04:10 751 ANDALUZ a PANDO P757 04:10 751 ANDALUZ 04:40 4:10 de Km.40 04:40 05:40 752 V.HADITA x REPETTO P758 4:00 de Pando 04:25 751 REPETTO 05:15 04:45 7A DIRECTO G.FLORES 06:00 751 ANDALUZ 04:45 751 ANDALUZ 05:30 04:50 06:15 751 ANDALUZ 04:45 751 DIRECTO 05:45 05:00 por PANCOVI 06:30 752 V.HADITA x ANDALUZ 04:59 05:10 752 ANDALUZ 06:00 05:10 06:45 751 ANDALUZ de Barrio Obrero 05:10 P758 CASSARINO comb. Montevideo 06:10 4:50 de Km.40 05:20 07:10 751 ANDALUZ hasta CEM P757 5:00 de Pando 05:25 751 ANDALUZ 06:25 por PANCOVI 05:30 07:30 751 ANDALUZ de Barrio Obrero 05:40 750 ANDALUZ 06:40 8A - SOCA 05:40 07:45 751 REPETTO P758 5:10 de Pando 05:40 751 REPETTO 06:50 05:45 7A DIRECTO G.FLORES 08:00 751 ANDALUZ 05:45 751 DIRECTO 07:05 DE R.8 KM. 26½ 05:45 C.Ventura-Los Aromos 08:15 751 ANDALUZ 05:49 06:00 752 ANDALUZ 07:20 05:50 08:30 751 ANDALUZ 06:15 751 ANDALUZ 07:30 por PANCOVI 06:00 08:45 752 V.HADITA x REPETTO de Barrio Obrero 06:18 750 ANDALUZ 07:38 06:05 por PANCOVI 08:55 751 ANDALUZ 06:30 751 REPETTO 07:46 05:35 06:09 8A de SOCA 09:05 751 ANDALUZ 06:45 751 DIRECTO 07:54 06:10 09:15 751 ANDALUZ 06:34 06:45 752 ANDALUZ 08:02 06:15 7A DIRECTO G.FLORES 09:30 751 REPETTO 06:55 751 ANDALUZ 08:10 DE R.8 KM. -
Índice De Nivel Socioeconómico Propuesta De Actualización
Índice de Nivel Socioeconómico Propuesta de actualización Estudio realizado para la Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado del Uruguay (CEISMU) Agosto 2018 Marcelo Perera [email protected] CONTENIDO Resumen ................................................................................................................................ 3 1. Introducción .................................................................................................................... 4 2. Reestimación del modelo, calibración de los puntajes y nuevo INSE ...................................... 6 3. Identificación de los niveles socioeconómicos y puntos de corte .......................................... 12 ANEXO A: Modelo econométrico estimado y puntajes .............................................................. 18 ANEXO B: Definición de las variables .................................................................................... 23 ANEXO C: Cuestionario ........................................................................................................ 26 ANEXO D: Tablas descriptivas de los niveles socioeconómicos ................................................. 28 2 Resumen El informe presenta los resultados de la actualización del Índice de Nivel Socioeconómico (INSE) para Uruguay. Esto surge de la aplicación de la misma metodología y variables utilizadas en la última versión del INSE (Perera y Cazulo, 2016), pero con información de la última Encuesta Continua de Hogares disponible correspondiente al año 2017. Como resultado -
Rendición 2014
1 *** INTENDENCIA DE SALTO *** RENDICION DE CUENTAS 2014 1 - INDICE Páginas 1 - INDICE 1 2 - TRÁMITE 2 1 - Oficio de la Contaduría Municipal al Sr Intendente 2 3 - ESTADOS Inversiones 3 3 1 - Estado Nº 1: Del Grado de Cumplimiento de los Objetivos y Metas 4 a 15 3 2 - Estado Nº 2: Resultado del Ejercicio 16 3 3 1 - Ejecución Resumida a nivel de grupo 17 3 3 2 - Ejecución a nivel de objeto 18 a 37 3 3 3 - Ejecución por tipo de gastos 38 3 3 4 - Trasposiciones e Indexaciones 39 a 58 3 4 1 - Ejecución del Presupuesto en relación a los recursos 59 a 60 3 5 - Estado Nº 5: Recursos con destino específico 61 3 6 1 - Movimientos de Fondos 62 3 6 2 - Descomposición del Saldo de Caja y Bancos 63 3 6 3 - Actas de arqueo 64 3 6 4 - Detalle de los arqueos realizados durante el ejercicio 65 a 77 3 6 5 - Certificaciones 78 a 91 3 6 6 - Conciliaciones 92 a 97 3 8 1 - Evolución de las obligaciones presupuestales impagas 98 3 8 2 - Detalle de obligaciones presupuestales impagas 99 a 120 3 9 - Estado Nº 9: Evolución del endeudamiento financiero 121 3 10 - Estado Nº 10: Evolución de Convenios 122 a 126 3 11 - Estado Nº 11: De la Deuda Pública 127 3 12 - Estado Nº 12: Fondos Indisponibles 128 a 130 3 13 - Estado Nº 13: Fondos Extrapresupuestales 131 a 133 3 14 - Estado Nº 14: Resultado Acumulado 134 4 - OTRAS INFORMACIONES 135 a 146 ANEXO - Copias de Contratos 1 a 597 2 INTENDENCIA MUNICIPAL DE SALTO RENDICION DE CUENTAS EJERCICIO 2014 (Importes en pesos uruguayos corrientes) Salto, junio 2015. -
Instituto Nacional De Estadística Uruguay
InstitutoInstituto NacionalNacional dede EstadísticaEstadística UruguayUruguay Censo Fase I - 2004 Objetivos ¾ Actualizar Base Cartográfica. ¾ Actualizar Marco Geoestadístico. ¾ Confeccionar Directorio de Direcciones Principales. ¾ Estimar Saldos Migratorios. ¾ Ajuste de las Proyecciones Demográficas Características Generales del Censo ¾ Es un procedimiento estadístico caracterizado por las mayores dificultades técnicas, prácticas y operativas. ¾ Se releva en forma exhaustiva el territorio nacional asegurando la inclusión de todas las unidades a investigar. ¾ Involucra a toda la sociedad. ¾ Como toda actividad estadística la información individual está celosamente amparada por el secreto estadístico. Características particulares de Fase I ¾ El relevamiento se desarrolló entre el 15 de junio y el 31 de julio de 2004. ¾ Registró a las personas en función de su residencia habitual (Censo de derecho). ¾ Se relevó información básica acorde a los objetivos definidos. Estrategia de acción ¾Centralización Normativa Instituto Nacional de Estadística ¾Descentralización Operativa Intendencias Municipales División geoestadística Departamento Censal (26) Sección (232) Segmento (3.967) Zona (55.955) Departamento de SALTO Secciones Censales CHACRAS DE BELEN #S#SBELEN Y YACU Arroyo 8 DEPTO DE ARTIGAS TERMAS DEL ARAPEY #S Rio A RAPEY #S GRAND A E SARANDI DEL ARAPEY CUCHILLA DE GUAVIYU N I Rio A #S 30 RAPEY CHICO #S ', T GUAVIYU DEL ARAPEY N #S E CONSTITUCION #S PUEBLO RUSO 9 G #S PALOM AS #S PUEBLO LAVALLEJA R #S SAU CEDO E A D UAY L N A A A A R 7 -
Presentación
Censo 2004 – Fase I Departamento de Canelones Síntesis de resultados Presentación Continuando con el programa de difusión de los datos del Censo de Población Fase I, llevado a cabo entre los meses de junio y julio de 2004, en todo el territorio nacional, se presentan en este fascículo los datos censales correspondientes al departamento de Canelones. Los comentarios que se insertan tienen por finalidad ofrecer un panorama general de la situación demográfica del departamento, a partir de una primera lectura de los cuadros estadísticos generados. Los usuarios interesados en realizar un análisis más detallado, podrán consultar los cuadros presentados en el Anexo, que están disponibles en la página web de este Instituto, www.ine.gub.uy. A efectos de que todos los usuarios puedan satisfacer su necesidades específicas de información inédita, se incorporarán los microdatos a la página web. El INE desea expresar su profundo agradecimiento a toda la población del departamento de Canelones, a la Intendencia Municipal y a las instituciones y personas que participaron directa o indirectamente en las operaciones censales. T.A. Susana López Ec. Alicia Melgar Sub- directora General Directora Técnica Instituto Nacional de Estadística Río Negro 1520 –902 7303 Montevideo Censo 2004 – Fase I Departamento de Canelones Síntesis de resultados INDICE Página PARTE I – Población 1. TAMAÑO Y CRECIMIENTO............................................................................................................1 2. COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD.............................................................................................2 -
RIVERA Tranqueras
PRINCIPALES NOCLEOS DE POBLACiÓN (Censo 19631 41.266 h. RIVERA Tranqueras. 3.658 h. SINTESIS ESTADISTICA Minas de Corrales: 2.793 h. Superficie: 9.098,8 Km' Vichadero: 1.319 h. Población·: 77.500 habs. Concentración en la capital del departamento:' 53 % N9 de vivo Hambres Muieres Total Pobl. urbana y suburbana 12.733 23.180 25.856 49.036 Pobl. rural agrupada 2.456 5.582 5.046 10.628 Pobl. rural dispersa 3.865 9.827 8.005 17.832 TOTAL 19.054 38.589 38.907 77.496 Densidad de población 8,5 habitantes por Km' LOCALIZACiÓN INDUSTRIAL FUNCIONARIOS PÚBLICOS Censo industrial de 1960: CIVILES (Censo 1969) 470 establecimientos, con Hombres 2.720 136 empleados Mujeres 1.037 POBLACIÓN COMPARADA y 1 . 182 obreros. Total 3.757 EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN AGRICOLA 1956 1966 Población rural total 21.816 16.842 Poblac:ón trabajadora (o activa 1 rural 14.574 7.075 Número de predios 4.011 3.594 Promedio de trabaiado~es por predio 5,4 2,0 Promedio de Hás. por trabajador 41 124, Densidad de la población¿ rural sobre' territorio productivo: 3,2 habitantes por Km' COORDINADORES - AUTORES LlLlóN OLYNTHO SI· ARTURO PEREYRA. Na MOES. Nacido en Rivera cido en Rivera el 6 de el 12 de noviembre de enero de 1938. Profesor 1934. Maestro en ejerci de Ciencias Geográficas cio. Profesor de Ciencias ingresado por concurso de Geográficas ingresado por oposición en 1964; ejerce concurso de oposición li en el Instituto Piloto de bre en 1963; da clases en E. Secundaria de Rivera el Instituto Piloto de E.