PRINCIPALES NOCLEOS DE POBLACiÓN (Censo 19631 41.266 h. . 3.658 h. SINTESIS ESTADISTICA : 2.793 h. Superficie: 9.098,8 Km' : 1.319 h. Población·: 77.500 habs. Concentración en la capital del departamento:' 53 %

N9 de vivo Hambres Muieres Total Pobl. urbana y suburbana 12.733 23.180 25.856 49.036 Pobl. rural agrupada 2.456 5.582 5.046 10.628 Pobl. rural dispersa 3.865 9.827 8.005 17.832 TOTAL 19.054 38.589 38.907 77.496 Densidad de población 8,5 habitantes por Km'

LOCALIZACiÓN INDUSTRIAL FUNCIONARIOS PÚBLICOS Censo industrial de 1960: CIVILES (Censo 1969) 470 establecimientos, con Hombres 2.720 136 empleados Mujeres 1.037 POBLACIÓN COMPARADA y 1 . 182 obreros. Total 3.757

EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN AGRICOLA 1956 1966 Población rural total 21.816 16.842 Poblac:ón trabajadora (o activa 1 rural 14.574 7.075 Número de predios 4.011 3.594 Promedio de trabaiado~es por predio 5,4 2,0 Promedio de Hás. por trabajador 41 124, Densidad de la población¿ rural sobre' territorio productivo: 3,2 habitantes por Km'

COORDINADORES - AUTORES

LlLlóN OLYNTHO SI· ARTURO PEREYRA. Na­ MOES. Nacido en Rivera cido en Rivera el 6 de el 12 de noviembre de enero de 1938. Profesor 1934. Maestro en ejerci­ de Ciencias Geográficas cio. Profesor de Ciencias ingresado por concurso de Geográficas ingresado por oposición en 1964; ejerce concurso de oposición li­ en el Instituto Piloto de bre en 1963; da clases en E. Secundaria de Rivera el Instituto Piloto de E. y en el Liceo de Rivera Secundaria de Rivera. Fue Chico. durante tres años Secre· tario del Liceo de Tran­ queras. Participante acti­ vo en la organización del Primer Congreso Nacio­ nal de Profesores de Geo­ grafia, asistente y autor de comunicaciones al mis­ mo. Co-fundador de la Asociación Nacional de Profesores de Geografia.

MARIO TITO. Nacido en Montevideo el Z7 de abril de 1945. Profesor de Cien­ cias Geográficas ingresa­ do por concurso de opo­ sición libre en 1967; dictó clases en los liceos de Ri­ vera Chico y Tranqueras, COLABORADORES: y lo hace ahora en Rivera. Delegado por el Secreta­ OSMAR SANTOS. Profe­ riado Centro-Norte ante sor de Dibujo, egresado la A.N.P.G.; participante del Instituto de Profeso­ activo en el 2~ Congreso res Artigas. Actual direc­ Nacional de Profesores tor de la Escuela Taller de Geografía, Paysandú de Artes Plásticas. Fotó• 1969. . ~ grafo artistico, decorador. ·Arqueólogo. Piloto de E. Secundaria JULIO CAIRELLO. Naci­ de Rivera. Socio funda­ AGAR SI MOES. Maestra. do en Rivera el 12 de di­ dor de la A.N.P.G., par­ Profesora de Idioma Es­ ciembre de 1927. Maestro ticipante activo en la or­ pañol ingresada por con­ en ejercicio. Profesor de ganización del Primer curso de méritos y oposi­ Ciencias Geográficas in­ Congreso de Profesores ción. Participante activa gresado por concurso de de Geografia. Asistente y en el Centro Rodó y en oposici.bn libre en ~963; autor de comunicaciones la Escuela Taller de'Ar­ dicta clases en el InstItuto al mismo. tes Plásticas. , ~ REGIONALIZACION DEL ·PAISAJE

Vamos con los brasileños El paisaje geográfico, asi como el de algunas de las características en torno al Marco, a girar paisaje cultural, se diferencian no­ geográficas ya señaladas, sea por rondas de pueblos de América, toriamente de los del resto del pais, causas estructurales comunes al rondas de fraternidad; a excepción de algunas zonas de del norte, sea por razo­ rondas de las dos ciudades, Tacuarembó, Artigas y Salto en nes históricas, especialmente de que sean abrazos de paz, menor escala. poblamiento; pero en particular entre selvas del Amazonas Estas diferencias son evidentes por la existencia de una vasta zona y pampas del Uruguay. en los aspectos geomorfológicos, de frontera con Brasil, que entre por la presencia de las escarpas' otras cosas determina una fuerte Agustin Bisio basálticas, las cuchillas mesetifor­ mes y los buties o cerros chatos, concentración urbana, en nuestro caso concretada en la formación GEOLOGIA y así como en la vegetación, neta­ mente subtropical en casi todo el de un gran núcleo internacional, GEOMORFOLOGIA departamento, favorecida por un integrado por las ciudades de Ri­ vera y Livramento. En su casi totalidad el departa~ clima caracterizado por tempera­ mento de Rivera está enclavado turas algo más elevadas y lluvias A las diferencias entre el paisa­ en la penillanura sedimentaria, sensiblemente más abundantes que je de Rivera y el del resto del aunque también se encuentran en él en el resto del país. país deben sumarse intensas! dife­ mantos de lavas basálticas y aflo­ También el paisaje cultural es rencias sectoriales internas, tanto ramientos del Escudo Cristalino sustancialmente diferente al del en lo geomorfológico como en lo Brasileño. sur del país, sea por la influencia geográfico-cultural.

5 6 Esto surge con nitidez del estu­ dio separado de cuatro regiones muy definidas:

ZONA BA5ALTICA Se encuentra ubicada en la parte noroeste y oeste del departamen­ to formando una franja lindera cdn Salto, Artigas y el Brasil, de aproximadamente 10 km. de an­ cho, con pronunciadas oscilaciones que forman qu~bradas, promonto­ rios o cerros aIslados. Esta región, que es la que ocupa menor superficie, de las del departa" mento (aproximadamente 900 km:!), fue formada por sucesivos derra­ mes de lavas básicas, entre los que se producían periodos de calma, durante los cuales se realizaban depósitos de sedimentos arenosos. Posteriormente se produjo un hun­ dimiento que desniveló toda la es­ tructura, provocando un buzam~en­ Foto: M. Tito· l. Simóes to o inclinación apenas perceptIble El borde de la cuesta basáltica de Haedo (escarpa), con sus "grutas" de hacia el rio Uruguay. abundante vegetación, El tipo de basalto predomínante es el de disposición columnar; se artesanal, dado que existe un mer­ resultado de estos factores, la zona encuentra a veces basalto vacuolar cado muy receptivo para estos pro­ basáltica presenta dos aspectos en las partes superiores de las co­ ductos. bien diferenciados: ladas (o derrames), allí donde la En las zonas de contacto de las a) La cuesta basáltica de Haedo, lava fundida y a altas temperatu­ capas de arenisca con las de ba­ de topografia mesetiforme, de sue­ ras, 'formaba burbujas. En algunos salto, la arenisca se presenta gene­ los bastante fértiles, pero de muy casos ciertos minerales contenidos eran~inyecta­ ralmente en filones y estratos vi­ escasa profundidad, nula a veces, en la masa ardiente trificados, originados por el de­ lo que trae aparejado poca reserva dos, en forma líquida o .gaseosa, rrame de los materiales fundidos -hidrida, con afloramiento de la dentro de esas burbujas, que al sobre los sedimentos, que poseian roca madre. Las pasturas son de solidificarse conformaron las deno­ un elevado porcentaje de sílice. gramineas finas y algunas legumí• minadas geodas, de forma que tien­ Estas rocas sedimentarias se fun­ nasas, en general poco resistentes den a ser generalmente ovoidales. dieron entonces, originando la roca a las adversidades climáticas (se­ En su interior es dable apreciar quias, heladas). una estructura laminar de variados que es llamada vulgarmente "are­ colores (ágata) o cristales de cuar­ nisca frita" y que la gente del lu­ En esta zona las corrientes flu­ zo transparente, colorido, o algu­ gar utiliza como piedra de afilar. viales corren en forma máSo·rne­ veces violáceo (amatista). A Esta zona, muy resistente a la nos paralela hacia el rio· Urugua.y, naS erosionando la cuesta en valles en­ pesar de que la calidad, tamaño y erosión por la dureza que caracte­ riza a las rocas basálticas, está cajonados y profundos, donde,son abundancia de estas piedras semi­ siendo, sin embargo, atacada inin­ frecuentes los farallones y escalo~ preciosas no son comparables a las terrumpidamente por la erosión re­ nes que determinan saltos y rápi­ d.~ •. los yacimientos de la cuenca montante del rio Tacuarembó y dos. del arroyo Catalán, en Artigas, sus afluentes, asi como por la me­ Dentro de la fauna típica de la. igUalmente ofrecen posibilidades de teorización, auxiliada por el clima y micro-región se destaca.élñándú, explotación, por lo menos a un nivel la densa vegetación arbórEa. Como la mayor de nuestras aves. EIl esta

7 roca llamados "peraos" por los lu­ gareños, cascadas muy altas pero de escaso caudal, helechos arbores­ centes y árboles gigantescos de ma­ deras duras, como el laurel negro, el laurel blanco, el higuerón, el ce­ pa caballo, el viraró y. otros. Algunos de estos árboles son ex­ plotados por firmas locales o ca­ pitalinas, que emplean técnicas re­ lativamente avanzadas. Lamenta­ blemente no se observan normas de conservación de estos recursos forestales; por el contrario, se tra­ ta de una explotación netamente depredadora. En la fauna de la zona abundan mamíferos de talla regular a gran­ de, como el guazu-birá, el coatí. cl máo pelada, el zorro, el coendú; ('ni re las aves se destaca la pre­ ~~ncia de la urraca azul.

Foto~ M. Tito ~ l. Simoes Árboles de madera dura propician en la zona desde la actividad de aserra­ deros hasta la industrialización rudimentaria del carbón. zona se encuentran representantes cuales sólo ocho están ubicadas en de casi todos los reptiles ponzoño­ nuestro departamento; las restan­ sos del país: yaras, corales, y, en tes se distribuyen entre Salto y los alrededores de , ser­ Artígas. • . pientes de cascabel. Cuando se producen seqUlas o La actividad económica predomi­ heladas suele procederse al traslado nante, casi exclusiva, es la cría de masivo del ganado hacia las zonas ganado ovino. Ello ha propiciado del litoral, o hacia las zonas bajas el florecimiento de algunos estable­ de la Penillanura Sedimentaria. cimientos estructurados como ca­ b) La escarpa, que corresponde bañas, cuyos productos encuentran, a la terminación abrupta de la lícita o ilícitamente, un mercado Cuesta hacia la Penillanura Sedi­ amplio y receptivo en el Brasil. mentaria, de forma tal que, obser­ Este tipo de explotación, que no vándola desde ésta, aparece como deja prácticamente margen para la una línea ininterrumpida de as­ agricultura, determina una tenencia pecto montañoso. Se encuentra de tierras de tipo latifundista, que hendida por profundas quebradas a su vez genera un eriorme vacio formadas por torrentes y pobladas poblacional. de una tupida vegetación subtropi­ Una excepción a esta norma es cal, decreciente hacia las cumbres, la Colonia "", del donde abundan las plantas espino­ Instituto Nacional de Colonización, sas y achaparradas. en Masoller, constituida por más Al penetrar esta zona se descu­ de veinte fracciones con un lll'ome­ bren recantos de insospechada be· dio de 1.000 hás. cada 'Una, ;e las lleza, con cortes abruptos de la

8 La escarpa adquiere a veces ano chos de muchos quilómetros, fOI'­ mando cerros aplanados y aislados por la erosión, como los que se encuentran en la propia ciudad de Rivera: Cerro del Marco, Cerro Marconí o del Telégrafo; Cerro del Estado. En este último se explota el basalto para la construcción, adoquinado de calles, afirmado de vias férreas, etc. Por sus bellezas panorámicas es­ ta zona está llamada a ser la atrac­ ción turistica más importante del departamento, y quizá una de las más destacables del país, a poco que se practiquen vias de acceso adecuados. Seria deseable que desde ya se legislara, a nivel nacional y depar­ tamental, con vistas a la conser­ vación de la vegetación arbórea y de la fauna de la región, en par­ ticular para impedir su destrucción por la explotación inmoderada, me­ diante la creación de parques o reservas naturales.

PENILLANURA SEDIMENTARIA Ocupa la mayor parte del de­ partamento. Se extiende desde la escarpa basáltica en el oeste hasta Foto: M. Tito ~ l. Simóes el limite con Cerro Largo en el Los suelos correspondientes a las areniscas de Tacuarembó han resultado este, y desde Brasil hasta el límite propicios para un cultivo nuevo: el tabaco. con Tacuarembó y Ceno Largo por el sur, además de lfndar, tam­ según el tipo de grano arenoso, clon, porque su disposición estrati­ bién al sur, con un gran aflora­ cemento, edad, contacto con lavas ficada permite la obtención de miento del Cristalino. basálticas, etc. grandes láminas (lajas) o bloques. Los origenes de esta zona sedi­ Todos estos factores han deter­ El relieve (y esto quizá en nin­ mentaria son aún discutidos, aun­ minado una separación bien defi­ guna otra parte del pais es tan que generalmente su formación se nida en la Penillanura Sedimen­ notorio) ha sido conformado por explica por la presencia de prolon­ turia: la erosión fluvial, que dio lugar a gados periodos de clima desértico cuchillas y otras formas, como los que determinaron la acumulación a) Las areniscas de Tacuarembó conocidos cerros chatos, que, por de enormes bancos arenosos. de formación más reciente (período haber sido aislados por la erosión, La sucesión del tiempo, las pre­ jurásico o triásico de la era secun­ han permanecido como testigos de siones, la interposición de elemen­ daria) , que se encuentran en la un nivel más elevado de la penilla­ tos arcillosos, determinaron poste­ parte occidental (ver mapa). Se ca­ nura, ahora tan desgastada. Ejem­ riormente la cementación y com­ racterizan por su coloración de plo del tipo de formación que men­ pactación de las arenas en roca amarillo o rojizo, y su contextura cionamos son los Tres Cerros de arenisca de disposición estratifi­ generalmente débil. A pesar de ello Cuñapirú, Miriñaque, Batovi, Fa­ cada y con estructuras variables, es muy empleada en la construc- rrapos, Chapeu, Chato, y cuchillas

9 como las de Tres Cerros, Cerro donde al igual que en la ganaderia Alegre, Cuñapirú, etc. se emplean técnicas de explotación El paisaje general es sumamente extremadamente primitivas que ondulado, quebrado a veces, lo que arrojan rendimientos escasisimos. dificulta en forma decisiva el desa­ perpetuadores de la pobreza de sus rrollo de áreas agricolas mediana­ dueños. mente extensas. En las zonas más lejanas se ex­ Los suelos son sumamente PQ­ tienden los grandes latifundios ga­ bres, de buena profundidad, muy naderos. permeables, por cuyo motivo, y por El único núcleo poblado de im­ la topografía mencionada, son muy portancia de la región es la villa erosionables; en la zona de Curtí• de Tranqueras, ubícada en una ceiras, cercana a Rivera, se halla zona de minifundios chacareros, a una de las regiones más deteriora­ la que nos referiremos más ade­ das del pais. lante. La forestación y la citricultura, en especial, son los cultivos más b) Las Areniscas de Yaguari, adecuados a estos suelos, así como correspondientes al período permia­ los de sandia, tabaco, mani.y al­ no de la era primaria, son depó• gunos cultivos de primor, como sitos arcillosos que abarcan prác­ la frutilla. Las pasturas son gene­ ticamente la mitad de la superficie ralmente abundantes y altas, pero del departamento. En algunas zo­ de gramíneas y hierbas muy poco nas se encuentran fósiles de molus­ nutrientes para el ganado, así como cos. Cerca del poblado "La Calera" de herbáceas no comestibles (car­ hay extensos lentes de calizas. Las queja, alecrin, barba de indio, ma­ mismas se encuentran en los es­ tapasto, mio-mio, mariamol). tratos más modernos de la forma­ Al describir este paisaje, decia el ción de Yaguari, por lo cual ya fue­ poeta fronterizo Agustín R. Bisio: ron en su mayor parte arrastradas por la erosión; subsisten solamente Caminitos de tierra colorada en los lugares más elevados. Estos no los hay dondequiera; bancos de calizas han dado lugar a caminitos de tierra colorada una explotación que en un tiempo son propios de Rivera. tuvo un volumen considerable. Ac­ En las tibias mañanas luminosas, tualmente se practica en menor es­ refulgen con su brusco~2Uestaabajo, cala, y con métodos bastante rudi­ hendiendo las cuchillas arenosas mentarios, por parte de cuatro o como un sangriento tajo. cinco empresarios que colocan la y parece que baja a sus orillas cal viva en los mercados de Rivera todo el oro del Sol, y Tacuarembó. convertido en las flores amarillas El relieve es levemente ondula­ de la vulgar y humilde "mariamol". do; las elevaciones son cerros y cuchillas tabulares que aparecen sobre todo al norte y al noreste. y los llenan de baches y de zanjas como desprendimientos de la Cu­ al tráfico continuo de los días, chilla de Santa Ana, de altitudes en invierno, camiones de naranjas, muy reducidas (Cuchilla de Corra­ y en verano, carretas de sandías. les, Yaguari, Hospital, Caraguatá, etc.) . En los lugares cercanos a Rivera Los suelos son aceptablemente y sobre las rutas 5 y 27,' predominan fértiles, salvo en las regiones muy los minifundios; predios dedicados arcillosas; el tapiz vegetal es rico a lecheria o a pequeñas chacras, en gramíneas y algunas legumino-

10 Fofo': G. WeUstein El mayor de los tres cerros de Cuñapirú con su cumbre perfectamente plana, determinada por la resistencia de las areniscas a la erosión.

7 _ 11 sas. Desde el punto de vista de la casa importancia de los núcleos po­ presencia de variados filones mine­ tenencia, la tierra se distribuye en­ blados, como , Moirones, ralizados, donde es dable encon­ tre grandes y muy grandes latifun­ Paso Ataques, Cerrillada y otros. trar los otrora tan explotados cuar­ dios, donde predomina la cria de zos auriferos, y los aún no bien es­ ganado vacuno. Algunos estableci­ tudiados yacimientos de hierro, mientos ganaderos realizan una ex­ ISLA CRISTALINA manganeso y otros recursos mine­ plotación más racional, mediante rales. la implantación de praderas artifi­ Configura un afloramiento del El relieve es muy quebrado y ciales, fertilización de pasturas, se­ Escudo Cristalino Brasileño, ubica­ sus elevaciones son muy similares lección de razas, etc. Se practica do al sur del departamento, con una a las de la zona cristalina del sur también la agricultura, aunque en extensión aproximada de unos 2.000 del pais: cerros redondE';~":os, cu­ escala mucho más reducida (maíz, km2• Corresponde a una de las más chillas encrestadas como Serros lino, trigo, forrajes), y la foresta­ antiguas formaciones de América Blancos, Cerro Imán, Papagaya, Vi­ ción de especies como el eucalipto, del Sur, que abarca buena parte de chadero, Sierra de Areicuá, de Arri­ fundamentalmente para montes de Brasil, basamento del Uruguay y pía Cabelo, etc. abrigo. Pampa argentina. Representado En ciertos lugares existen pe­ El vecino estado de Rio Grande por rocas igneas y metamórficas queños mares de piedra, donde el del Sur constituye un mercado que como los granitos, gneises, migma­ granito aflora en grandes bloques absorbe buena parte de los produc­ titas, anfibolitas, etc., que han sido a cuya sombra crecen pequeños tos de la región. muy metamorfizadas y sufrido montes, llamados "grutas" en el Toda la zona está escasamente grandes presiones en todos los sen­ lugar, donde abundan la pitanga, poblada; la mayor densidad se re­ tidos, este afloramiento está total­ el espinillo y la aruera. gistra hacia las zonas fronterizas mente fracturado y microfractura­ De ese granito suele obtenerse. con Brasil. Esto se refleja en la es- do. Esta condición ha permitido la mediante percusión y tallado, pos-

El arroyo Cuñapirú, próximo a Minas de Corrales. Foto: M. Tito l. Simóe~ tes para alambrados. Las canteras están ubicadas, en su mayoria, en '- el rancherio denominado Pueblo de las Flores Y sus cercanías. Los suelos son muy sirnílares a los del centro-sur, es decir, carac­ terizados por su color pardo oscuro o negro, fértiles, aunque de escasa profundidad en algunos lugares, y de buena resistencia a las sequías. Estas características determinan un tapiz de muy buenas gramíneas y leguminosas Y el consiguiente asentamiento de la mejor zona ga­ nadera del departamento. La ex­ plotación agrícola se hace general­ mente en forma de chacras, de ren­ dimientos aceptables. Corno es habitual, aquí se pro­ duce el contraste de la coexisten­ Foto~ O. E. U. cia de latífundios y minifundios. Bajo el tórrido sol norteño, el talladOr va extrayendo del bloque de Los latifundios encierran y estran­ granito un poste para alambrados. gulan las zonas de" concentración humana. Hay sólo dos centros importan­ OTROS TERRENOS Los montes que marginan el rio tes: la villa Mínas de Corrales y En los extremos SW y en Negro, alcanzan en ciertos lugare" el pueblo Vichadero, de 3.000 Y las zonas costeras del río Negro se un ancho considerable. 1.500 habitantes respectivamente. encuentran otros terrenos del Pér­ En Ms tres regiones menciona­ Minas de Corrales debe su nom­ mico, conocidos corno Formación aI1~eriormente de Paso Aguiar y Fraile Muerto, das Se encuentra bre y su origen a la explotación una fauna que les es común. De del oro, efectuada muy íntensamen• y aun anteriores, corno la forma­ ción de San Gregorío. Su escasa la misma importa destacar, entre te a fínes del siglo pasado y prín• los mamíferos, el hurón, el zorro, cipios del actual por empresas ex­ extensión hace innecesarias mayo­ res referencias, salvo el hecho de el gato montés, el mao pelada; tranjeras y posteriormen!~., desde que en general dan relieves llanos entre las aves, el águila mora, el 1935, por UTE. Durante su época e inundabIes sobre una franja lin­ cuervo, el búho, la lechuza, el ña­ de esplendor se realizaron en la zo­ dera con el río Negro. Se encuen­ curutú mamado aquí curujao de na obras de ímportancia_ el aero­ tran en algunas partes extensas oreia), las garzas blancas. Abun­ carril de 10 a 12 km., destínado al zonas de bañados, totalmente desa­ dan batracios y reptiles, entre los transporte de mineral de cuarzo, provechadas desde el punto de vis­ últimos la coral y la crucera, ade­ actualmente abandonado, y la re­ ta económico. más de muchos otros ofidios no presa hidroeléctrica del Cuñapirú, En el paraje "El Palmito" hay venenosos. Causa grandes perjui­ que abastecía de energía a Corrales una colonia del Instituto Nacional cios, en particular a la agricultu­ y a San Gregorio y cuyo dique fue de Colonización, de índole agríco• ra, los destrozos que ocasionan las destruido por las inundaciones de lo-ganadera, que cuenta con muy buenas pasturas y que en épocas hormigas coloradas, muy abundan­ 1959. recientes, cuando funcionó el mo­ tes en las zonas sedimentarias. Vichadero se halla ubicada al lino harinero de Vichadero, file ex­ pie del cerro del mismo nombre, y celente zona tríguera. Tambiél". pre­ CLlMATOLOGIA fue considerada durante largo tiem­ domina aquí la cría de vacu': '.; en po el punto más alto de la repú­ extensos establecimientos, algunos En general, el departamento de blica. Está enclavada en una zona de los cuales cuentan con praderas Rivera puede caracterizarse corno de latifundios. artificiales. una zona de lluvias intensas. En

13 la capital el promedio anual medio Es de destacar, asimismo, la fre­ cer propICIa la difusión de enfer­ es de 1.507,8 mm. (en Montevi­ cuencia con que se producen, en medades infecto-contagiosas, epi­ deo alcanza 1.011,7 mm.), pero so­ cualquier época del año, pronun­ démicas (varicela, sarampión, tos lamente el 20 %. de los totales ciados y bruscos descensos de tem­ convulsa) y fundamentalmente la mensuales está dentro de los valo­ peratura, especialmente cuando gripe. Es conocida además la sen­ res medios. En el 43,5 % de los llegan frentes fríos del sur o del sación de fatiga fisica y mental que meses, la precipitación es inferior suroeste, precedidos de viento provoca el predominio, durante va­ o muy inferior a la media en tan­ norte. rios días, del viento norte. to es muy superior en el resto. La b) HUMEDAD RELATIVA. Pre­ Conviene recordar algunas per­ estación más lluviosa es el otoño, senta los mayores valores del nor­ turbaciones especiales, como los aunque a lo largo de todo el año te del pais: las máximas son del tornados, que afortunadamente con pueden producirse, tanto lluvias 80 % en junio y 62 % en enero poca frecuencia han azotado nues­ torrenciales, como prolongadas se­ (promedios). El promedio anual es tro departamento. Como es carac­ quías, que afect¡m sensiblemente de 71 %' terístico de este fenómeno, llegR la producción agropecuaria. e) PRESióN ATMOSFÉRICA. acompañado de fuertes granizadas Las diferencias entre los valores El promedio anual es de 761,5 mm, y se diluye rápidamente, luego de máximos y los mínimos de tempe­ habiendo llegado la máxima abso­ afectar áreas reducídas, como los ratura son mayores que en el res­ luta a 779 mm. y la mínima ab­ tornados de 1954 en Tranqueras y to de la zona norte del pais. Es soluta a 743 mm. Cerro Solito, y el de 1968 en cer­ también mayor la humedad relati­ d) PRECIPITACIONES. Obser­ canías de Vichadero, que destruyó va y la nubosidad, lo que deter­ vando el mapa de distribución de totalmente las instalaciones del ae­ mina un cuadro climático muy es­ precipitaciones en el país, se apre­ ropuerto de Pluna, la escuela de pecial dentro del pais, que aunado cia claramente que las tres isoye­ Paso del Parque y centenares de a la orografía de las zonas basálti­ tas de mayor valor atraviesan viviendas. Heredero del tornado cas y algunas sedimentarias y de nuestro departamento (1.500 mm., de Tranqueras es el lIamado "Ba­ IR Isla Cristalina, propician una ciudad de Rivera y alrededores, rrio Pirulo" de aquella villa, le­ vegetación que llega a ser de exu­ 1.400 y 1.300 mm. en el resto del vantado gracias a la colecta popu­ berancia casi increible en nuestro departamento) . lar organizada en favor de los país. En Rivera existen 18 pluvióme• damnificados por el meteoro. tros, y de sus registros se pueden f) NIEBLA. El promedio anual LOS ELEMENTOS DE NUESTRO establecer los siguientes Valores es de 25 días con niebla; la esta­ CLIMA Medios, estacionales y anuales: ción de mayor ocurrencia es el in­ Verano: 314,3 mm.; otoño: 349,3 vierno y la de menor frecuencia a) TEMPERATURA. La tempe­ mm; invierno: 293,3 mm; primave­ el verano. ratura media es similar a la de ra: 315,7 mm. g) GRAN IZO. Este hidrometeo­ Salto, pero inferioF" a la de Arti­ Total en el año estacional cli­ ro se da con mayor frecuencia en gas. Los valores mensuales oscilan matológico: 1.246,6 mm. los meses de agosto y setiembre, entre 25°C. en enero, y 12,5°C. en Total en el año civil: 1.263 mm. asociado generalmente a la llega­ julio; la media anual se sitúa en Valores mínimos: en 1917, total da de las masas de aire dec J la los 18,5°C. en el año civil: 718 mm. Antártida. La máxima absoluta fue de 44°C., Valores máximos: en 1914, total correspondiente al mes de febrero, en el año civil: 2.151,6 mm. Las caracteristicas generales se­ y la mínima de -4,8°C. en julio. e) VIENTOS. La dirección pre­ La amplitud promedial entre las dominante es la del este, aunque ñaladas precedentemente permiten máximas y las mínimas indica un oscila entre el NE y SE. La velo­ delimitar una zona de clima que valor medio de oscilación de 24,4 cidad media va de moderada a sua­ se aproxima al tipo mediterráneo, grados centígrados. ve. Son frecuentes los vientos del algo continentalizado, que se es­ Se han registrado temperaturas cuadrante norte, cuyas caracterís• tructuraría con Rivera, Artigas y bajo cero (al abrigo), de mayo a ticas de cálidos - húmedos, asocia­ Salto. Estas condiciones, aunadas setiembre, y se han producido he­ dos a sistemas de baja presión, a algunos tipos de suelos, hacen ladas desde abril hasta noviembre. causan trastornos no solamente en de nuestro departamento zona muy La máxima amplitud registrada la producción agropecuaria, sino propicia para el cultivo de citrus, indica un valor de 48,8°C. en la vida humana misma, al ha- vid, ciertos frutales, tabaco y arroz.

14 nas, contrabandistas, corambreros, illIlén de los peligros naturales pro­ pios de tan agreste región, eran EL AYER constantes y a veces desalenta­ dores. Una de las zonas preferidas para el proceso poblacional rural fue la de Puntas de .•. Cuñapirú o .costas de Cuñapirú, en las cercanias del pueblo brasileño de Santa Ana de Livramento,. que habia sido funda­ do el 30 de julio de 1823 con el nombre cíe Nossa Senhora de Li­ vramento. Data ya de principios de la segunda mitad del siglo pa­ sado la aspiración, compartida por los lugareños y por algunos legis­ ladores nacionales, de crear en esta región un pueblo que sirviera de baluarte nacional de la soberania, del lenguaje, de las costumbres y del comercio frente al enorme Im­ perio del Brasil.

UNA FUNDACION CUESTIONADA Aqui se {?lantea un problema ar­ duamente controvertido (y qUe aún se debate en nuestros dias) en la historiografia uruguaya: determi­ nar la fecha real de la fundación de la capital del departamento. Cuando el asunto fue sometido a la consideración del Instituto His­ tórico y Geográfico del Uruguay, éste designó una comisión presidi­ da por el profesor Ariosto Fernán­ dez, la que aconsejó, el 30 de julio de 1960: .....Por lo expuesto pro­ pongo al Instituto Histórico y Geo­ PROCESO POBLACIONAL al de lo::; ::;eñores feudales, con b­ gráfico del Uruguay, acuerde y El hecho de que desde principios clavos en lugar de siervos de la comunique al Concejo Departamen­ de la colonización americana, ha­ gleba, y hasta fines del siglo tal de Rivera en respeto a las cendados portugueses se hayan es­ pasado eran quienes poblaban aún probanzas históricas reunidas, ce­ la mayor parte de nuestra cam­ lebre el centenario de la fundación tablecido en estos campos norte­ paña. ños, constituye el jalón inicial de de Rivera el dia 20 de julio de un fenómeno socio-cultural evi­ El proceso poblacional de Rivera 1967". fue lento y dificil. Era obra de Por su parte, el dictamen final dente: la enorme influencia luso­ pioneros decididos a sacrificar sus brasileña en Rivera. Ellos se insta­ del informe redactado por el doctor vidas, la de habitar, establecerse Gros Espiell estimó que debia ce­ laron en estas tierras con un esta­ y criar hacienda y familia en una lebrarse como fecha fundacional tuto de dominio superior incluso zona donde los malones de indige- de Rivera .....el 7 de mayo de

15 El pueblo de Rivera en 1886. foto: Archivo A. Borrios. Pintos

1862, aniversario que inicia, juri­ dacíón dos veces en cinco años. mayor parte ocupados por hacen· dicamente, el proceso fundacional como ocurrió durante la década dados brasileños. La extensa zona y el 20 de julio de 1867, aniversario del GO. de territorio comprendido entre la de la fundación solemne de la Nos retrotraeremos ahora al si­ frontera y el rio Negro es el cria­ Villa, registrada en el Acta de Fun· glo pasado, para comprender el dero de los ganados destinados dación de la fecha". alcance y justa medida de esta para las faenas de los saladerístas He aquí que los riverenses tene­ curiosidad hístórica. de Rio Grande del Sur. De suerte mos el privilegio absoluto, por lo En 1857 el presidente Pereira que una fracción importante de menos en el ámbito nacional, de decia: .....Los departamentos fron­ nuestro territorio se inutiliza para conmemorar un centenario de fun- terizos con el Brasil, están en su la industria principal de nuestro

Hacia el fi lo del nuevo siglo: Rivera (ya elevada a la categoría de villa) en 1900. Foto: Archi'to A. Barrios Pintoi

16 pais ..." "Pero no es eso sólo lo se cuecen habas, sino que en to­ emplazamiento de la Villa, fren­ que nuestro pais perderá: perderá dos tiempos también. te al pueblo brasileño de Santa igualmente en sus elementos de El 19 de abril del mismo año se Ana de Livramento, decía Diago: poder, de seguridad y defensa" ... presenta otro proyecto de ley para " ...Hasta que se tomaron noti­ "y pudiera venir en lo futuro difi­ la creación del pueblo "Arenal cias de hombres competentes, co­ cultades tan graves, que se re­ Grande", entre las vertientes de misionados por el Señor Presidente suelvan quizá en cuestiones de na­ los arroyos Cuñapirú y Tacuarem­ de la República para examinar cionalidad e independencia." (Parte bó, más cerca del actual emplaza­ aquellos lugares, no se conoció que de los considerandos del presiden­ miento de la ciudad de Rivera. en todas las 180 leguas de fronte­ te Pereira proponiendo a las Cá­ Este proyecto de ley, al llegar ras que tenemos con el Brasil, no maras un proyecto de colonización al Senado, sufre algunas modifica­ hay un punto tan importantemente en nuestra frontera.) ciones, como las de aumentar el estratégico como ése; tanto que Poco después, el 23 de mayo de área y ejido y sustituir el nombre puede considerarse como una espe­ 1859, se eleva a la Cámara un del futuro pueblo por el de "Pedro cie de fortaleza asi en lo político proyecto de ley de creación del de Ceballos". para honrar la me­ como en lo comercial, porque bajo Pueblo de Pereira " ...entre las moria del personaje colonial cuyos este aspecto está colocado en una confluencias de los arroyos Hospi- hechos de arma. defendieron nues- garganta estrecha, formada por la

La flamante ciudad - ex villa- de Rivera en las primeras decadas del siglo XX. .1 tal y San Luis, sobre una superfi­ tro territorio nacional. Otros sena­ serrania de la frontera y la Cuchi­ cie de una legua cuadrada..." dores propusieron el nombre de lla Negra. Este proyecto fue aprobado en "General Rondeau", pero finalmen­ "Esa garganta o desfiladero, es marzo de 1860 y promulgado unos te prevaleció el nombre del anti­ paso indispensable y" necesario ab­ dias después. Casi de inmediato guo virrey del Rio de la Plata. soluto para todas las cargas y se practicaron las mensuras y des­ El 7 de mayo de 1862, finalmen­ tropa.5 que vengan de Corrientes, lindes correspondientes, pero el te, el presidente Bernardo P.Be­ Entre Rios, Misiones, Uruguayana, fuerte hacendado brasileño don rro firmó la ley de creación de la Alegrete, .Cuareim, Cuaró y Salto, Francisco Antunes Maciel llegó a Villa de Ceballos. de donde está a 45 leguas. ofrecer cinco mil patacones (seis Es interesante transcribir algu­ " ...Tiene también este pueblo ex­ mil pesos) para que el pueblo se nos fragmentos de la exposición que celentes lozas para vereda y alli fundara entre el Cerro de Vicha­ realizara en Cámara el miembro mismo se han ido a buscar .para dero y el arroyo Blanco. Por lo informante, diputado Tomás Diago. el pueblo de Santa Ana que está visto, no solamente en todas partes En algunos pasajes, refiriéndose al a seis cuadras de la cantera...

17 18 ..... Como éste es un punto tan pre­ le no es asi! Al pasar al otro lado objetivos perseguidos al resolver el ciso, el Senado que comprendió eso del rio Yaguarón, señores, el traje, gobierno la creacíón del pueblo estableció en su art. 7' que cuando el idioma, las costumbres, la mo­ Ceballos, que cinco años después el Poder Ejecutivo lo estimase neda, lo~ pesos, las medidas, todo, cambiaría su denominacíón por la conveniente, pudiese establecer en todo, senores, hasta la otra banda actual. Aunque parezca una afir­ este punto una aduana terrestre, del Rio Negro, todo, todo, señores, mación exagerada, algo de aquella que está precisamente a la salida hasta la tierra: todo es brasilero." situación aún perdura, y los obje­ del estrecho"... " ... Ése es punto Por su parte, el diputado orien­ tivos entonces -perseguidos al erigir de tanta afluencia y de tanta ven­ tal Diaz, el 31 de marzo de 1862, un pueblo frente a Livramento per­ taja, que desde fines de octubre expresaba: " ...Es notorio que nues­ manecen hoy con su antigua vi­ hasta el 26 de diciembre en que se tras autoridades no tienen imperio, gencia. colocó el Resguardo para cobrar puede decirse del otro lado del Motivo de otras inquisiciones re- el cuatro por ciento, pasaron cien­ rio Negro, que mandan las autori­ sulta desentrañar este . eno to noventa mil cabezas de ganado dades brasileñas, y que los hábitos, fronterizo. ¿ Se trata te- de cria para el Brasi1." las costumbres y hasta los naci­ gración de dos pue Continuando con los fundamen­ mientos se legitiman por medio de dominio del mayor tos, el diputado Diago expresaba otros religiosos para que los indi­ pequeño? ¿ O de un más adelante: " ...Este pueblo pue­ viduos tengan la ciudadania no tinta, sin etiqueta de surtir al pueblo de Don Pedrito, oriental sino brasileña...". muchos uruguayos d que está a quince leguas, donde Fácil resulta asi comprender la niegan a reconocer? no hay un rio en qué poder esta­ situación de esta frontera hace cíen Volvamos al proces blecer una policía, una vigilancia años y muy concretos fueron los de Rivera. En su como la hay en Yaguarón; asimis­ mo al pueblo d;~0 Alegrete, pueblo de mucho comercio, a Bajés (Bagé) Cargamento de lana pasando por la linea que está J. treinta leguas y otro que no recuerdo pero que está a veintidós". "De manera que tienE' cuatro pueblos que vendrán preci­ samente a comprar sus habitantes. al pueblo nuevo de Ceballos, en razón de que en la compra gana­ rán el cuarenta o cincuenta por ciento en lugar de ir a comprar al Brasil." Muy curiosas resultan.J,as expre­ siones de un diputado brasileño de San Pablo, al referirse a la situa­ ción del norte uruguayo: "Veo. señores representantes, que tenéis una idea muy equivocada del poder y de los recursos del Imperio: vosotros creéis que allá en la linea o divisaría material del Yaguarón adonde termina el imperio de. nues­ tras leyes, al pisar a la otra banda )' pasar al territorio que se dice la Repúblíca Oriental, creéís que vais a encontrar al otro lado de la divisoria material un pueblo completamente distinto de 10 que se llama Imperio del Brasil; ¡pero es preciso que sepáis que felízmen-

19 20 la ley de creación expresaba: "El Poder Ejecutivo ordenará la deli­ neación de un pueblo en la cuchilla de Santa Ana, sobre nuestra línea de frontera, frente al pueblo bra­ sileño de Santa Auna do Livramen­ to". Y en el arto 39: "El pueblo tendrá'.la denominación de Villa Ceballos"'. La ley fue promulgada por el Poder Ejecutivo con las fir­ mas del presidente Berro y de Enrique Arrascaeta, el 7 de mayo de 1862. Cinco años después la villa Ce­ ballos no Se habia inaugurado ofi­ cialmente ni se habian cumplido algunos de los actos prescriptos en la ley fundacional. Pero la villa te­ nía ya una población afincada, e inclusive una escuela pública. En el plano del agrimensor Martín Pays, fechado en 1867, el censo arroja estas cifras: habitantes: 123 varones, 77 mujeres; total, 200; en zona de quintas y chacras: 70, 71 y 141. Total general: 341 habitan­ tes. Esos pobladores esperaban ansio­ samente la ínauguración de la villa y asi se lo hicieron saber, en suce­ sivas notas, al Jefe Político de Tacuarembó (en esa época aún no había sido.creado el departamento de Rivera). También solicitaron que no se cambiara el lugar de ubicación del pueblo y que no se concretara el proyecto de acuerdo entre el gobierno oriental y el Im­ perio del Brasil, por el cual se canjearla la superficie que se ex­ tiende desde la cuchilla de Santa Ana hasta el Cuñapirú, por otra sobre las nacientes del Cuareim. En ese año de 1867 había ascen­ dido al gobierno, mediante golpe militar, el general Venancio Flores. Foto: lo Laurenti A partir del momento de la toma del poder, en numerosa correspon­ En las entrañas de la mina de oro dencia se menciona reiteradamente de Cuñapirú, clasificando el 'mine­ la creación -y no la inaugura- ral.

21 ción- del Pueblo Hivera. Final­ Para complementar este cuadro mente, culminando el proceso fun­ de la génesis riverense resta men­ dacional de nuestra ciudad, el 26 donar una fecha y un hecho muy de junio de 1867, con la sola firma importante: el primero de octubre del Ministro de Gobierno Flangini, de 1884 el Gral. Máximo Santos po­ se dicta un decreto que en su parte ne el cúmplase a la Ley de Creación esencial expresa: " ...Autorizace al del Departamento de Rivera, segre­ Gefe Político de Tacuarembó para gándose del de Tacuarembó, con la creación de un pueblo, denomi­ los límites que actualmente posee nado Rivera, en conmemoración al y cuya capital seria el pueblo del malogrado Coronel Don Bernabé mismo nombre. Rivera, situado a una distancia de Con posterioridad a esa fecha 20 ó 30 cuadras de Santa Ana de Livtamento, bien sea en el paraje hubo 20 años difíciles para Rivera: donde existen algunas casas, o si auge del contrabando de ganado éste presenta inconvenientes, en el al Brasil, continuos conflictos con que se juzgue a propósito por su autoridades civiles y militares bra­ proximidad al agua y la leña...". sileñas, epidemias de viruela, tifus El 17 de julio el Jefe Político de y disenteria y la guerra civil que Tacuarembó, don Carlos Reyles culminó en Masoller en 1904 con la (padre del novelista del mismo muerte de Aparicio Saravia, entre nombre), se traslada a la frontera otros hechos. para dar cumplimiento al decreto. No obstante esas circunstancias El 20 de julio de 1867 se labra el adversas, Rivera fue creciendo y acta de fundación del Pueblo Ri­ vera, en Cuñapirú, 4' sección del desarrollando su pecuaria. departamento de Tacuarembó. El En 1889 el pueblo contaba con ya mencionado agrimensor Pays 1.000 habitantes; existían 391 cua­ procedió de inmediato a la deli­ dras cultivadas de cereales, 421 neación y mensura correspondiente. "suertes" de estancias, 428.444 ca­ No nos extenderemos más sobre bezas de vacunos, 34.719 equinos el proceso fundacional de Rivera. y 294.344 ovinos. Digamos que cien años después En otro aspecto, habia 13 escue­ de los hechos narrados, siendo pre­ las con 514 niños. sidente del Concejo Departamental de Rivera don César Rodriguez Se estimaba que Rivera vendió Ibarburu (gobernante del Partido ese año al Brasil por valor de $ 186.353.00 y compró a Livramen­ Nacional), el 7 de mayo de 1962 to por valor de $ 14.567.00. se conmemora con gran pompa y festejos populares el Primer Cen­ En 1905 la planta urbana con­ tenario de la Fundación de la Ciu­ gregaba 3.684 habitantes. dad de Rivera, y que cinco años Durante lo que va del siglo XX. después, el 20 de julio de 1967, Rivera, especialmente su ciudad ca­ siendo Intendente Municipal don pital, ha vivido un proceso en el Nero De Barros (gobernante del cual se ha ido afirmando la vigen­ Partido Colorado) se festeja el se­ cia de las leyes nacionales y de gundo Primer Centenario de dicha la soberania oriental en el terri­ fundación. torio. El pueblo ha dado en llamar a Rivera, concebida y fundada co­ este curioso hecho histórico, "el mo avanzada de la nación, ha cum­ centenario· blanco", y "el centena­ Foto: A. M. Persichett; plido y cumple plenamente su .mi­ rio colorado". La calle principal de Rivera, hoy. sión histórica.

22 LA ESTRUCTURA ECONOMICA lleres de reparación de automo­ Se ha estimado el producto bruto del departamento, especialmente de su ciudad capital, y aporta el 60 0/<. tores) constituyen las principales interno por habitante, en todo el actividades, ya sea por su capaci­ pais, en $ 5.843.00 para el aÍlo 1961. del P. B. l., según estimación hecha por los autores de este trabajo. dad de absorción de mano de obra Los extremos de este promedio se como por el volumen de la produc­ sitúan en un máximo de $ 6.994.00, El sector secundario no aporta ción. En general el departamento correspondiente al departamento más que el 6 % del producto, lo ha vivido un largo proceso de para­ de Montevideo, Y en último lugar el que revela su escaso desarrollo. lización en la industria; han desa­ de Rivera, con apenas $ 3.284.00. Según el censo industrial de 1960, parecido importantes establecimien. La composición porcentual de en ese año existian 470 estableci­ tos como la fábrica de aceite Man· ese P.B.!. nos revela la extraordi­ mientos que daban empleo a 1.318 dubi, la textil Frontex y última· naria importancia del sector ter­ trabajadores (menos de tres perso­ mente la empresa Roger S. A, ela­ ciario, compuesto fundamentalmen­ nas por empresa como promedio). boradora de lana. Quedaron por el te por las actividades comerciales. entre obreros y empleados. La camino también procesadoras de construcción, la industria de la ma­ tabaco, saladeros, industrias de con· Esta actividad tan desarrollada es fecciones, de plumeros, etc. una consecu¡;ncia de la ubicación dera y la industria mecánica (ta- Las panaderias y fábricas de pas­ El sector primario de la econo· de Rivera, son algo diferentes de tas de la ciudad de Rivera suman mia departamental, que aporta el la que nos habla Solari al refe­ más de setenta establecimientos, 34 % del producto bruto interno, rirse a la sociedad montevideana. algunos de ellos muy modernos; su está fundamentalmente constituido La penetración brasileña a tra­ producción abastece en alto porcen­ por la agropecuaria. vés de los programas radiales y taje tanto a la capital como a San­ televisivos en idioma portugués, ta Ana de Livramento. Incluso ha MUCHAS COLAS DE PAJA así como la publicidad -en esos motivado preocupación a nivel na­ medios masivamente brasileña-o cional el alto consumo de harina La vida económica del departa­ no es tampoco un hecho sólo cultu­ en el departamento. En realidad mento está condicionada en forma ral sino preponderantemente econó• no Ce se ha considerado el hecho de fundamental por su situación de mico. Rivera es un excelente mer­ WJe nuestro departamento abastece frontera. Y no sólo en lo econó• cado para la colocación de produc­ a:l;,ivramento de la casi totalidad mico, ya que Rivera muestra cla­ tos de la industria brasileña, so­ (leila harina, el pan y los fideos ros signos de la influenCia brasile­ bre todo la de articulas para el !lue~sta consume. Este tipo de co­ ña también en lo cúltural, en lo hogar, la automovilística, la textil mercialización entre las dos ciuda­ lingüistico, y hasta en los valores y algunos renglones de la alimen­ des,.especialmente de productos de sociales que expresa su población. ticia. consumo.directo como los alimen­ El sistema de valores y las pautas Algo que es básicamente impor­ tOS,ficeS; una forma positiva de inte­ de conducta de la población rive­ tante es el heCho de que las dos gr,acl&n entre. ambas poblaciones. rense, sobre todo la de la ciUdad ciudades -Rivera y Livramen­ to- forman un solo centro urba­ no con algo más de 100.000 habi­ Va a ~lir el tren "Tacoma". Muchos pasajeros y muchos bolsos. tantes. En toda la extensa región Foto: M. Tite l. Simóe~ que ocupa nuestro pais y el estado de Rio Grande del Sur (alrede­ dor de 460.000 km.2 ) hay sólo seis ciudades que superan esa cifra de 100.000 habitantes: Montevi­ deo, Porto Alegre, Pelotas, Ca­ noas, Río Grande y Santa Maria. Si bien politicamente las dos ciudades pertenecen a dos países diferentes, desde el punto de vista económico forman un solo merca­ do consumidor para casi todos los productos que círculan con liber­ tad entre ambos lados de la fron­ ¡ era. Solamente los artículos que por su precio -teniendo en cuen­ ta las variaciones de la cotización monetaria- no justifican el tra­ siego al otro lado de la linea fron­ teriza, se comercializan dentro de su país de origen. Así editorializa el Sr. Rik Je­ sús Araújo, director del "Diario Norte" de la ciudad de Rivera:' ..El hoy General César A. Mar­ tinez, entonces Jefe de Policia de la Jefatura local, declaró en un reportaje que efectuamos, que mientras exista demanda y que

24 las ofertas sean desequilibradas ta, empleados de los come¡'cios de para uno u otro lado de la fron­ comestibles en Livramento, que se tera, habrá contrabando. Por más encargan de distribuir la mercade­ que se luche, no se podrá vencer ría. Entre los destinos de los múl­ ese trasiego ilícito...." tiples viajes diarios están no sola. Esos argumentos sirven para ex­ mente los hogares riverenses, sino plicar cualquier cosa. Desde el lla­ también las agencias de ómnibus mado "contrabando hormiga" -re­ que circulan dentro del departa­ curso de subsistencia de los secto­ mento y hasta Tacuarembó. res más desposeídos de nuestra Todo un tipo humano, digno de población- hasta el pasaje ilegal un estudio más profundo, es el al Brasil de decenas de miles de "bagayero". Llega a esta frontera, cabezas de ganado por año. en distintos medios de transporte. Quien vísita por primera vez la desde Tacuarembó, Tranquera'>, .ciudad de Rivera queda sorpren­ Minas de Corrales; a veces desde dido por el intenso tránsito de au­ más lejos. Siempre cargado de ma· tomóviles de modelos recientes, en letas, bolsas, valijas, vacias cuan­ . contraste con las escasas "cachi· do baja del tren "Tacoma" o del las" que circulan en todo el inte­ ómnibus, llenas cuando parte de rior del Uruguay. Hay 4.000 i

25 LA PRODUCCION Al mismo tiempo podemos notar perficie agropecuaria. En el otro que hubo una subdivisión en los extremo -los establecimientos de AGROPECUARIA predios más pequeños, los que tie­ más de 1.000 hás.- que son sola­ Resulta dificil penetrar en la nen menos de 50 hectáreas. Los mente 173, o sea el 4.6 %, cubren realidad económica de un departa­ establecimientos de esta dimensión los 6/10 de la superficie. mento del que sólo se dispone de eran, en el año del último censo El latifundio, verdadera enferme­ información estadística fragmenta­ agropecuario, 236 más que en 1961. dad nacional, se expresa a través ria, incompleta, y cuyas reparti­ pero sin embargo la superficie total de deficiencias que no por conoci· ciones estatales carecen de una que ocupaban se redujo en más de das dejaremos de señalar una vez adecuada organización administr,­ 7.000 hectáreas en el período. más: el mal aprovechamiento del tiva. Este fenómeno de distribución recurso suelo; el ausentismo de los Señalada esta dificultad inici

16 Esta emigraclOn de la población pos humanos tipicamente margina­ Resulta por demás curioso que campesina no es una consecuencia dos. (lile viven casi "fuera" de nues­ un hecho de tanta gravedad no sea del desarrollo de nuevas técnicas tra sociedad. mencionado en ningún discurso ofi­ en la producción agropecuaria, ni ErJ el cuadro precedente puede cial y, lo que es peor, que no se tampoco se ve compensada por un apreciarse en wda su gravedad la insinúe ninguna solución al pru· aumento de las posibilidades ocu~ incidencia de este fenómeno en blema Esto" en cualquier pi]i" pacionales en los centros urbanos nuestro depm-ta'nento; la población "ordenado", seria. preocupación que, como Rivera, padecen de una agricola disminuye en forma cons­ fundamental de los circúlos gober­ desocupación crónica. tante, pero los lJ.·abajadores rura­ nantes. El éxodo rural tampoco tiene ex­ les se han rec1ct·;¡do a la mitad en plicación en el argumento confor­ los diez años que va.ti desde 1956 USO DEL SUELO mista de que los hombres del cam­ a 1966. La disminución de la po­ po se trasladan a las ciudades "por­ blación trabajadora rural ha alcan· En 10 que se refiere al uso de que no quieren trabajar" o en bus­ zado cifras alarmantes en todo el las tierras productivas, Rivera es ca de una vida "más fácil", de me­ pais, pero la situación en el deparo un departamento fundamentalmen· jores salarios y de "diversiones" tamento de Rivera es la más grave. te ganadero. En el cuadro siguiente urbanas. Veal1l0S algunos indices. vemos que la ganaderia ocupa Una parte importante de esa prácticamente toda la superficie población va a ·formar los cintú­ del departamento. rones de miseria que rodean nues­ tras ciudades, como "Quintas al Norte", "Barrio La Alegria", "Ce­ rro del Marco" en la ciudad de Ri­ vera, o rancherios tales como el llamado "Pueblo Las Flores", en la 6~ sección del departamento. In­ tegran un sector poblacional que no participa en la producción ni en el consumo en forma decisiva, ni tampoco es beneficiario del es­ fuerzo educacional. Son pues, gru-

El rancho de campo, etapa previa del rancho suburbano. Esta familia de Las Flores pronto emigrará. fo'o !,) e. !J. Es posible además observar una constante merma del área dedica­ da a los cultivos. Si bien en los porcentajes generales del cuadro esta disminución sólo alcanza a un 0,4 %, en cifras absolutas significa 3.797 hectáreas, lo que representa cerca de un sexto de las tierras dedicadas a la agricultura. Y esta quita se produjo en los diez años que van de 1956 a 1966. Claro está que resulta desalenta­ dor dedicarse a la agricultura en esta zona del país, donde no· hay un mercado consumidor importan­ te. No olvidemos tampoco el costo del transporte hasta el sur,que aleja enormemente las posibilida.­ des de competir con la prodUcción

27 de Canelones, Colonia, San José, gran irregularidad en los rendi­ Destaquemos que estas cifras son etc. La agricultura constituye, pues, m.;entos de un año a otro. válidas para el año 1966 y qUf' en el departamento de Rivera, casi Resulta útil comparar estos ren­ pierden algo de su significación una actividad de subsistencia. dimientos con los de otros departa­ frente a las que surgirian por pe­ Una agricultura realizada en es­ mentos más agrícolas -como Colo­ riodos, quinqu~nios por ejemplo. tas condiciones arroja lógicamente nia y Soriano·- y también con los En este caso los rendimientos pro­ rendimientos sumamente bajos, por de Tacuarembó -fundamentalmen­ medios bajarian en forma sensible. debajo incluso de los ya menguados te pecuario--·, asi como con los ren­ puesto que la productividad de que se registran a nivel nacional. dimientos generales para todo el nuestros cultivos es extremadamen­ pais. te irregular. De los cuadros anteriores emerge una hipótesis fácilmente demostra­ ble: la productividad por hectárea es mayor donde la superficie cul­ tivada ocupa una porción también mayor de los suelos útiles del de­ partamento. Soriano y Colonia, que destinan el 21 % y el 32%, respectivamen­ te, de las tierras a la agricultura, obtienen mejores resultados que Tacuarembó y Rivera, donde los cultivos no superan el 2 % de la En el cuadro precedente observa­ superficie. mos que no sólo la productividad por hectárea es baja, sino que en PRINCIPALES PRODUCTOS casi todos los 'productos tiende a Dentro del reducido volumen de disminuirse, a lo que se suma la la 'agricultura de nuestro departa-

Aceitera Mandubí. Elaboraba el mani producido en el departamento. Desapareció, víctima de la competencia de los monopolios. folo " T'Ie , ó·.-·· mento se destacan dos productos: parece más realista pensarlas en latifundista de nuestro campo. el maiz y el maní. El primero por función de una regionalización del El latifundio en otras partes del la superficie dedicada a su cultivo; pais, que teniendo en cuenta nada pais está muy ligado a las activi­ en cuanto al mani, Rivera es el más que los límites del departa­ dades de exportación, a la industria mayor productor de todos los de­ mento. frigorífica, a la industria textil y partamentos del pais. la banca privada. En el departa­ Según la estimación hecha por el LA GANADERIA mento de Rivera el latifundio ga­ Ministerio de Ganaderia y Agricul­ nadero está intimamente vinculado tura para 1968, en Rivera el maiz Habiamos visto que la ganaderia a las actividades del contrabando. y el mani ocupaban 5.000 y 1.500 ocupaba en 1966 el 96,7 % de la Aqui la ganaderia y el contrabando hectáreas respectivamente. superficie agropecuaria del depar­ son dos actividades que se estimu­ Aqui también observamos el fe­ tamento. Rivera ocupa asi uno de lan mutuamente. nómeno del retroceso, ya que la los primeros lugares dentro de las Transcribimos partes de un edi­ superficie cultivada se ha reducido zonas de predominancia pecuaria torial del semanario "Superación" sensiblemente entre los años 1956 del territorio nacional. del 13 de diciembre de 1969. Se y 1968, como se observa en el cua­ Esta actividad económica asume trata de un periódico que responde dro siguiente. en el departamento caracteristicas al grupo político del actual presi­ de explotación netamente extensi­ dente de la República: "Ningún va, con una bajisima productividad ciudadano de nuestro departamen­ por superficie. resultante de la es­ to, desconoce el inmenso volumen casa y muy lenta adopción de las de ganado, que año a año emigra técnicas modernas. de nuestras fronteras en dirección El stock ganadero y su evolución a los numerosos frigorificos insta· nos muestran un claro estancamien­ lados en distintos lugares de Rio to en este sector. Disponemos de Grande del Sur, próximos a nuestro los siguientes datos: pais. 12 en Livramento, 1 en Rosa·

E( maiz es el que más ha sufrido la disminución de la superficie de­ dicada a ambos cultivos. Ha afecta­ do al maiz en mayor grado; en el oleaginoso la reducción ha sido menor. Es de destacar que para el año 1968 el Ministerio de Gana­ deria y Agricultura estimaba en El stock de vacunos. con leves rio. 2 en Bagé y 1 en Ca<;apava.) 3.000 hectáreas la superficie culti­ oscilaciones, ha sido el mismo a " ... Esta válvula de escape, cúya vada de mani en todo el pais, y lo largo de todo este siglo, mien­ intención era buena, permitió que que a Rivera le correspondia la mi­ tras que los ovinos aumentaron los contrabandistas de ambas fron­ tad de esa cifra. hasta 1956 para disminuir sensible­ teras, alentados por funcionarios De las cifras expuestas surge mente en los últimos años. inescrupulosos fácilmente indivi­ como conclusión que, incluso dentro Considerando la relación "stock dualizados, «hicieron su agosto,· del marco de escasa importancia ganadero/población" vemos que la llevándose, amparados por docu­ en que se desenvuelve la actividad misma ha variado dentro de los mentaciones «frias», una cifra que agricola en el departamento de siguientes límites: en 1908 habia se estima superó sólo por nuestro Rivera, ella atraviesa un periodo 14 vacunos y 19 lanares por habi­ departamento las 200.000 cabezas." de retroceso; tanto ·en la superficie tante, mientras que en 1966 cada puesta en cultivo como en la pro­ ri:verense "disponia" de 6 bovinos Muchas veces los ganaderos de ductividad por hectárea. . y 10 lanares solamente. los municipios brasileños próximos En cuanto a las posibílídades de Este retroceso es una consecuen­ a la frontera con nuestro pais han desarrollo de los distintos cultivos. cia directa de la estructura de base protestado y logrado la interven-

29 ción de la política riograndense pa­ salir de una misma propiedad, pa­ las zafras laneras del departamento ra luchar contra esa introducción san de un país al otro. ha disminuido en un 23 %. Es de ilícita de ganado uruguayo. Las re­ Es necesario conocer la disyunti­ destacar también que la producción ses uruguayas, de menor precio, va que enfrenta el hacendado uru­ da lana por cabeza fue, para 1966. compiten con ventajas al lado de guayo: o vende su producción en de 3,52 kgs., lo que la ubica por la producción "gaúcha". La prensa nuestro país para cobrar a los 60 debajo del promedio nacional para de Livramento ha afirmado que Ó 90 días (cuando cobra) o lo ven­ el mismo año, que alcanzó a 3,8 existen mataderos en varios muni­ de "para el otro lado" a mejor quilogramos. cipios de Río Grande del Sur que precio, al contado y corriendo los se abastecen con regularidad de ga­ riesgos a cargo del comprador. Ló• LA RIQUEZA MINERAL nado proveniente de nuestro país. gicamente son muy escasos, como Otras veces los productores de honrosos, los productores que eli­ La producción mineral está re­ Río Grande, ante la dificultad de gen el primer término de la opción. ducida actualmente a la explota­ eliminar el contrabando y cediendo Otro rubro importante de la ción de minerales no metálicos; por a la tentación de participar en tan agropecuaria es la producción la­ ejemplo: basalto, arenisca, arenas. lucrativo "negocio", se han trans­ nera, qUe viene sufriendo también calizas y granito. formado en intermediarios, median­ un período de rápido retroceso. Basalto. - Los mantos basálticos te la compra de hacienda en nues­ ocupan en el departamento una ex­ tro departamento destinada a la tensión aproximada a los 900 km2 . venta en su pais. Con frecuencia es Esta roca es explotada en la actua­ posible encontrar "productores ru­ lidad por el municipio en forma de rales" que poseen campos en ambos monopolio. La cantera está ubicada lados de la frontera. Dos alambra­ en el Cerro del Estado y cuenta dos, fáciles de "acostar", y un ca­ con una modernisima máquina tri­ mino internacional de 40 metros de turadora, palas mecánicas, marti­ ancho, es todo lo que se opone al Vemos que en los diez años que llos neumáticos, etc. Su importante trasiego de los animales que. sin van de 1956 a 1966, el producido de producción se destina a la industria de la construcción y adoquinado de calles, productos que son absorbi­ La cotización del cruceiro suele ser más importante para algunos g~naderos dos únicamente por el mercado lo· que la sequía o la lluvia. Folo, A. M. Persichetl; cal. Arenisca. -- Se extrae en forma de bloques o lajas, ambos utilizados también en la construcción y deco­ ración. La materia prima es muy abundante en casi todo el departa­ mento y es explotada en innumera­ bles canteras por empresas parti­ culares. Arenas. _ .. Las arenas finas se extraen únicamente en la zona de areniscas de Tacuarembó, al oeste del departamento; su calidad de­ pende de la coloración y el porcen­ t aje de arcilla qUe contengan. Sir­ ve también a la industria de la construcción. Calizas. -- Son relativamente abundantes en el paraje denomina­ do La Calera, donde el mineral se encuentra en forma de grandes len­ teS que lamentablemente no supe­ ran un metro de espesor. Es explo­ tildo actualmente en forma bastan-

30 1936. En unas 30 minas que fun~ cionaron en ese período, se denun­ ció oficialmente una producción de alrededor de 4.000 quilogramosdel metal precioso. Resulta evidente la necesidad de un esfuerzo nacional encaminado hacia una investigación a fondo de las posibilidades minerales del de­ partamento. Ella seria la base de una explotación racional de esas riquezas, que requiere una inver-

o sión inicial de gran volumen. No es aventurado pensar que podria estar en esta parte del pais una de las bases materiales de la inde­ pendencia económica nacional.

Una cantera de calizas y la quema de mineral para la producción de cal, en hornos primitivos. Paraje La Calera, 4? secc~ón judicial.

Foto: M. Tilo l. Simoe

te rudimentaria por cuatro o cinco .empresarios particulares. Las ins­ talaciones consisten en hornos, de donde sale la caliza convertida en cal viva. Actualmente se menciona la posibilidad de que en el depar­ tamento se instale una planta ela­ boradora de cemento portl¡md, cu­ ya materia prima seria proporcio­ nada por las calizas de esta región y/o las de Cerro Largo.

Granito. - Esta roca, abundante en la llamada "Isla Cristalina rive­ rense", se utiliza solamente en el tallado de postes para alambrados. En cuanto a los minerales metá­ licos, se conoce la existencia de ya­ cimientos de hierro, manganeso y oro, este último explotado desde fi­ nes del siglo pasado hasta 1940 aproximadamente, en un principio por compañías extranjeras (france­ sas e inglesas) y luego por UTE en

3 ¡

LA POBLACION EN NUMEROS 2) La mayoria de la población de la 9. sección se concentra en el Ba­ rrio "Pueblo Nuevo", continuación de la ciudad de Rivera hacia el este. 3) Los datos estimativos fueron realizados por los autores partiendo de la base de un crecimiento demo­ gráfico del 14 por mil para el de­ partamento. 4i No se ha tenido en cuenta el 'Observaciones fenómeno migratorio. A pesar de existir una doble corriente emigra­ 1) No se ha incluido la 10· seCClOn toria, una hacia el Brasil y otra a judicial, de reciente creación. Su Montevideo, y en vista de la falta población,que se concentra en el de datos concretos al respecto, se Barrio "Riv,era Chico", se contabi­ ha considerado que dados los pe­ líza con la de la l' sección. queños márgenes en los indíces de

34 Clecimiento de población de las distintas zonas del departamento, los errores pueden ser minimos. Observaciones 1) En el total de la población del departamento hay un pequeño pre­ dominio de la población femenina sobre la masculina. 2) Sin embargo en la distribución por secciones, solamente la 1~ man-

3) Con excepción de Vichadero, en Sobre población urbana y I"ural: todos los centros poblados predo­ mina la población femenina. Con­ 1) La capital departamental, con siderando la posición geográfica de 41.266, concentra un 53,25/% de la Vichadero y el hecho de que está población (censo 1963). rodeado directamente por el lati­ 2) Con los demás centroS pobla­ fundio, donde predomina la activi­ dos, Tranqueras, Minas de Corrales dad ganadera, se explica la mayo­ ria de hombres sobre mujeres. La y Vichadero, el porcentaje de po­ falta de posibílídades ocupaciona­ blación urbana llega a 63,28%. les, incluso en el servicio domésti· 3) Estos datos demuestran la-alta co, obliga a que las jóvenes emi­ concentración de laciP9BlliSióIl del gren a la ciudad, con preferencia departamento, a pes8.r~~s1.1econo­ a Melo, presumiblemente. mia eminentemente agraria.

La conurbación Rivera-Livramento: más de 100.000 habitantes.

Foto: H. Añóro tiene ese predominio. En las demás el porcentaje de hombres siempre es mayor que el de mujeres. Este hecho está estrictamente ligado al problema de la tenencia de la tie- . rra y de las actividades agropecua-, rias que se desarrollan en eldepar­ tamento. El latifundio y la activi­ dad ganadera no necesitan mujeres y por lo tanto éstas emigran a los centros poblados o a los rancherios, donde constituyen el elemento po­ blacional más numeroso. Veamos lo que sucede en los cen­ tros poblados: desde hace mucho tiempo en nues­ tra ciudad. El Casino con sus sa­ las de juego, las boites, las casas de citas, las confiterias, el paseo nocturno por Sarandi, los cines y los clubes imantan la vida social hacia este lado de la frontera, pues en el Brasil varias de esas activi­ dades están muy controladas y restringidas. Otras caracteristicas que distin­ guen a Rivera de las demás ciuda­ des del interior es la abundancia de viviendas de madera. A pesar de que el clima no es apropiado para ese tipo de material, la facilidad de "importarlo" de Livramento lo transforma en una solución para viviendas sencillas, por lo general construidas por sus propios mora­ dores. En muchas casillas instaladas so­ bre la linea divisoria funcionan los ya famosos "cultos". Extraña mez­ cla de ritos africanos con elemen­ tos de la religión católica, practica­ dos desde hace mucho tiempo en Centro América y norte del Brasil (aunque en estos casos el sincretis­ mo conservó con más vigor los ca­ racteres africanos originales), se difunden con sorprendente rapidez en la frontera y gente de todas las LAS CIUDADES escalas sociales y culturales concu­ rren habitualmente a las sesiones de macumba. RIVERA: UNA CIUDAD nes en pleno centro (parte más Algo también distintivo de Rive­ DIFERENTE baja de la ciudad y que ostenta la ra es la práctica de dos actividades marca pluviométrica mas alta del que tienen cierto trasfondo religio­ Rodeada de cerros, enclavada en país). so: el uso de las cometas, que no una hondonada, sus calles dispues­ Sólo una calle la separa de la se hace en primavera como en el tas en una sucesión de bajadas y ciudad de Livramento, y esa linea resto del pais, sino que se realiza subidas, Rivera se presenta a los marca la imaginaria soldadura con en Semana Santa o de Turismo; ojos del visitante como una ciudad la que se fusiona una población de y el carnaval, que a pesar de su muy especial. más de 110 mil habitantes. Durante actual decadencia sigue siendo el Esa topografia irregular, al tiem­ el día la actividad comercial se más animado del pais, y un motivo po que nos acerca un paisaje her­ realiza fundamentalmente en Lí• moso y variado, con una vegetación vramento. Sólo en esporádicas oca­ adicional de fusión de los dos pue­ arbórea abundante, también genera siones ese predominio se traslada blos. En esta actividad también algunos problemas que a veces son a Rivera,. principalmente en invier­ Rivera impone su hegemonia: en de dificil solución: la pavimenta­ no, cuando la venta de articulas Brasil el carnaval dura tres dias, ción de las calles, el drenaje de las de lana viene a apuntalar el estan­ en Uruguaya veces más de un mes. aguas de lluvias, que produce mu­ cado comercio riverense. En cam­ Otro hecho que llama la atención chas veces verdaderas inundacio- bio .la "vida nocturna" se realiza es la profusión de vehiculos de

36 tracción a sangre. El hecho se ex­ plica fácilmente. El pasaje de mer­ caderías por la frontera, aunque se realiza con bastante naturalidad, siempre significa algún riesgo. Un carro cuesta mucho menos que un camión, es más fácil de adquirir y menos tentador' para las autori­ dades represivas del contrabando. . Además de las circunstancias ya señaladas, en muchos otros aspec­ tos se produce una verdadera inte­ gración de los dos pueblos. Vea­ mos algunos ejemplos más: SERVICIOS PÚBLICOS. - Los servicios de luz yagua están liga­ dos de tal manera que si por cual­ quier motivo una de las dos ciu­ dades se ve privada de ellos, la otra puede suministrarle el servicio.

Integración. Soldados brasileños desfilan por la Avenida Sarandí. Foto: M. Tito· l. 5imoes.

Cuarenta años separan a la cachila del moderno autobús brasileño, incor­ porado a las lineas riverenses.

DOBLE CHAPA, - Los automo­ ASISTENCIA MÉDICA. - La tores pueden circular libremente atención de la salud, tanto la reali­ en los dos municipios, siempre que zada por instituciones oficiales co­ sus propietarios paguen las paten­ mo por las privadas, es a elección tes correspondientes en ambos. del usuario. La actividad de un médico de Rivera en Livramento y BOMBEROS. - Cuando en una de las dos ciudades se produce un viceversa se lleva a cabo como si incendio de envergadura, concu­ se tratara de una sola ciudad. rren los Cuerpos de Bomberos de También las campañas sanitarias ambas como si se tratara de una como vacunación, abreugrafias, lu­ sola unidad. cha contra la diarrea infantil, etc.. se efectúan de común acuerdo mu­ POLlCJA y EJÉRCITO. - En la chas veces. lucha contra la delincuencia y "ac­ FUENTES DE TRABAJO. - EL tividades subversivas", la integra­ intercambio de obreros es intenso. ción policial es total. El intercam­ En la actualidad la ciudad de Li­ bio de delincuentes apresados es vramento, con sus industrias, fri­ corriente y se realiza directamente. gorífico, auge edilicio y comercial La intervención de las fuerzas ofrece muchas más posibilidades armadas en actos comunes se reali­ ocupacionales y por lo tanto la ab­ za también con total naturalidad, sorción de mano de obra uruguaya sin muchos trámites protocolares. es importante.

37 TRANQUERAS de fuentes de trabajo. retiene a lo~ tranquerenses en la zona. Es indudable que la existencia de La edificación en la villa está Gran gesto del Gral. la villa se debe al emplazamiento. estancada; no se ven casi viviendas en ese lugar, de la línea férrea en construcción. El comercio se en· A. Morelra Borges Montevideo-Rivera y de la ruta 3D, cuentra en la misma situación: los El prefeeto d. LlvlI' que une esta última con Artigas. abastecedores provienen de Rivera. m:Dto. Gul. A MJreira El origen de Tranqueras fue una y curiosamente, también de Salto. BotgtS. retiblJ ey:t cn estación ferroviaria que desde 1892 '0 de.puho o l. ad'il" La industria es casi inexistente. ••ó" d,: Auto Moto CiU\) fue nucleando a su alrededor un salvo dos pequeños establecimien· Riftt' Ltvt~meQto. Ate· grupo poblacional que alcanza, hoy goró la nl.bo.uI60 .de tos inaugurados no hace mucho la Prdlltuu par.. 1.. c. en día. cerca de 4.000 personas. tiempo: uno destinado a la elabo· brl! del lut6 "romo, ce­ La instalación de una escuela y diendo m¡q'Jlo.,'a y pH ración de productos porcinos, que Iced. El 'l.ae. o marH$ más tarde la de una políclínica. no sólo tiene mercado en la villa eovl..& ollcg:ol"o ¡:fe así como la subdívisión de algunas sino que también abastece parcial­ del Oe"lo. d, O".... O fracciones de campo, aceleró el po· tb.ecvu el lut5jrolI1o mente a Rivera y Artigas; el otro y ,Lb"o, u. lofo,,,,e blamiento de la villa. es un aserradero que, con las ma­ de lo eollbor"lóo qoe La estación era el centro de con· puede Ipouar; deras duras obtenidas de la cer­ L. P:eftllulI d. L1. vergencia de la producción gana­ cana zona de Rubio Chico, fabrica V!lmeoto. por iatlf03edi:) dera y agrícola de la zona. Los tablones. postes y piques. dtl Gral. More;ra B.rge. mercados de Rivera, Tacuarembó y '0 guo g."o. d¡'~ Gr'l: A: M: BORGES DUIVJWtote prucate.1 - y :Montevideo eran fácilmente al· lIamldo de luperuióQ y progre!o de UD. ID,tlrucl6a cal.1zables por medio del ferrocarril. MINAS DE CORRALES iOICI'Dulooal coma el Auto Moto Clob. CaD tUS lontribudón., el deJlc oe reali:of putlto de ma· La construcción de la ruta 5, uni· El origen de este centro pobladu Ini:lclto pcr el fottl'dcOle Nero de B.rfoR, ,e lag". da a la decadencia del transporte de alrededor de 3.000 habitantes ra I~ lasl.Jdl loludó) q~e 101 depord.tas duc:.Up la ftOoten lu.h.bao po r IgD .¡cUt . ferrocarrilero en todo el país, vino está directamente ligado a la ex­ a liquidar esa hegemonía sobre plotación de las minas de oro de El prefecto de Livramento, Gral. una vasta zona que abarcaba los esa zona, que se realiza a partir A. Moreira Borges, recibió ayer en alrededores y parte de Artígas y del año 1870 aproximadamente. su despacho a la delegación del Salto, si bien todavía hoy se em· También Rivera, a fines del siglo Auto Moto Club Rivera·Livramen· barcan alli sandías. naranjas, ma· pasado, tuvo su "fiebre del oro". too Aseguró la colaboración de la deras y carbón. y Minas de Corrales se fue po­ Prefectura para las obras del autó· La villa cuenta con todos los ser· blando con gente proveniente de dromo, cediendo maquinaria ,. pero vicios públicos. incluso con un li· todas partes del mundo. 'Los que sonal. El lunes o márt"es enviará al ceo oficial, dos escuelas públicas. lograron fortuna, volvieron a sus Ingeniero jefe del Depto. de Obras, una privada. y una escuela agro· lares. Los demás, siempre mayoria. a observar el autódromo y elaborar pecuaria también privada. Pese a quedaron en la zona esperando su un informe de la colaboración que ello, su progreso es sumamente oportunidad. puede aportar. lento. La confusión, el misterio y la La Prefectura de Livramento, La abundancia de servicios de clandestinidad primó siempre en por intermedio del Gral. Moreira tra..'1sporte -dos líneas de ómni· esa labor. Aun hoy la falta de es· Borges y su gran gesto, dirá nue· bus la unen a Rivera. otra (Ar­ tudios técnicos alienta los comen­ vamente presente al llamado de su· tigas-Montevideo) a la cercana Ta· tarios más contradictorios respecto peración y progreso de una institu· cuarembó y una cuarta la conecta a las posibilidades de explotación ción internacional como el Auto con Salto; dos líneas ferrocarrile­ aurífera en la zona. ¡}Joto Club. Con esta contribución ras la atraviesan: Rivera·Montevi­ Mientras tanto la villa, después y el deseo de realizar puesto de deo, Rivera·Tacuaremb()...... : al mis· de pasar por un periodo de auge, se manifiesto por el intendente Nero mo tiempo que hacen falsamente estanca y retrocede. de Barros, se logrará la ansiada suponer un progreso acelerado, Una moderna Escuela Agraria. solución que los deportistas "tuer· significan también una constante rodeada por el latifundio. se es­ cas" de la frontera luchaban por incitación a la fuga hacia la ciudad. fuerza en la formación de peritos concretar. A pesar de ello, un extraño localis· que en su mayoria trabajará en mo qUe se impone incluso a la falta cualquier cosa menos en el agro. La falta de posibilidades ocupa­ cionales (ya que prácticamente 1" actividad agrícola o industrial no existe. y la actívidad ganadera. generalmente rudimentaria, ocupa un personal reducido) va aumen­ tando dia a día el éxodo hacia las ciudades de Tacuarembó o Rivera. Sólo las perspectivas de explota­ ción de las minas de oro o de hie­ rro y manganeso de la zona ali­ mentan las esperanzas de un pue­ blo que progresivamente declina. Las fértiles tierras que lo rodean podrían ser también la solución de ese problemático futuro.

VICHADERO Según el censo de 1963, las 365 viviendas que conforman el pueblo albergan a 683 hombres y 636 mujeres, lo que totalizaba 1.319 habitantes (en la actualidad 1.432. según nuestra estímación). Es el único centro poblado del departamento cuya población mas­ culina supera a la femenina. La explotación económica que se reali­ za en la zona explica este hecho. Una ganaderia extensiva. con re­ ducida mano de obra, no necesita el trabajo de la mujer, que debe emigrar a la ciudad. El pueblo tuvo hace pocos años .M inas de Corrales desde el aire. Foto, M. G. A. un período de auge, que se expresó a través de un rápido crecimiento departamental por 140 quilómetros. mento las perspectivas de Vicha­ edilicio y de una fuerte expansión se ha acercado y vive más en con­ dero son las mismas de todo pue­ de servicios públicos y privados. tacto con Mela, que está a 105 qui­ blo pequeño del interior uruguayo. La causa probable del hecho fue lómetros de distancia. alejado de los grandes centros po­ la brusca expansión de las áreas A pesar de su exigua población, blados y asfixiado por los latifun­ agrícolas cercanas, especialmente el pueblo cuenta con servicios pú­ dios ganaderos. Hoy Vichadero lan­ de las trigueras, lo que aparejó la blicos importantes: sucursales del guidece y su proceso de disgrega­ construcción y funcionamiento, du­ Banco República y UBUR, telégra­ ción se hace cada vez más acele­ rante ese período, de un molino fo. agua corriente, luz eléctrica, rado. harinero. Este molino, que fuera policlínica, cine, una radioemisora, Existen en el departamento otros administrado en régimen de coope­ plaza de deportes y servicio aéreo centros poblados de menor impor­ rativa, afiliada a FENACOA, ac­ servido por PLUNA, que cuando tancia, como Abrojal, Cerrillada. tualmente se encuentra paralizado funciona, significa una gran venta­ La Puente, Moirones, Cuñapirú. y el trigo prácticamente ha desa­ ja para la zona. Además posee una Las Flores, Paso Ataque, Curticei­ parecido de la región. moderna escuela y un liceo oficial. ras, dispersos y sin perspectivas Separado Vichadero de la capital Lamentablemente. en este mo- inmediatas de progreso.

39

del portugués, caracteres del es­ pañol y otros propios. No todos los habitantes de la frontera se expresan en este len­ guaje. Hay, además, luso-hablan­ tes, hispano-hablantes y bilingües. La existencia simultánea de las cuatro clases de hablantes deter­ mina que el fronterizo no sea un tipo dialectal ya fijado. Citamos al Dr. Rana: "Se trata más bien de un doble juego de posibilidades. que están a disposición de cada hablante, y entre los cuales puede elegir, en el discurso, ya unas, ya otras. Asi, se dice indistintamen­ te «fecha a janela», «fecha a ven­ tana~), «cierra a janela», «cierra a ventana», y las mismas combi­ naciones con el artículo la, en lu­ gar de a". Y más adelante expresa que, en la mayoría de los casos en que parece haberse fijado una forma (portuguesa, castellana, fron­ teriza), el proceso de selección se hace en el plano del lenguaje consciente, pero no en el fondo pasivo; es decir, se usa un modo. pero se comprenden y pueden. ocasionalmente. usarse otros.

LENGUAJE FRONTERIZO ALGUNAS AGAR SIMOES LARBANOIS CARACTERISTICAS DEL _.,"\"' FRONTERIZO El fronterizo ("dialecto fronte­ Tomaremos los lineamientos ge­ FONICA5 rizo", según el Dr. J. P. Rana) nerales de estos trabajos y nues­ es la lengua materna de la mayor tra experiencia como docentes en 1. La eh en palabras españolas parte de la población del depar­ Primaria y Secundaria. se pronuncia como en portugués: tamento. El fronterizo es la resultante de caransho (carancho). Mashado Aún no se ha estudiado este un proceso histórico-geográfico que (Machado). aspecto de la cultura riverense con comienza antes que el estableci­ 2. La 1'1' en palabras de origen la profundidad requerida. Son pri­ minto en la frontera de los pri­ portugués no se pronuncia como meros pasos, y muy valiosos, los meros colonos españoles, pues ya en este idioma (palato-alveolar), realizados por el Dr. José P. Rana a fines del siglo XVII pobladores sino como en español (dento-al­ (El dialecto "fronterizo" del norte provenientes del Brasil se habian veolar). del Uruguay) y por la profesora establecido en nuestro país. En el Brenda V. de López (Lenguaje lenguaje, más que una interpene­ 3. El diptongo final portugués fronterizo en las obras de autores tración de ambos idiomas, se pro­ ou se sustituye por o: va por vou. uruguayos); El lenguaje de los duce la infll~encia del español so­ 4. Cambig de vocal pretónica: uruguayos, por H. de Marsilio bre una base portuguesa, lo que "escuro" ~r "oscuro", "lanterna" (Nuestra Tierra, N' 24). No cono­ dará origen al fronterizo, formado por "linterna". "tanjarina" por cemos otros. así con caracteres predominantes "tangerina".

42 5. La uvé (v) se plOnuncia como te"; "se sentando", por "sentán­ en Montevideo"; "pegó en mi her­ labio-dental; como consecuencia. dose", "me da" por "dame". mano" por "pegó a mi hermano"; muchos de nuestros niños confun­ 2. Sustitución de las formas b) supresión: "vo comer"; "es­ den la f con la v. pronominales le, les, lo, la, por tá vestindo meu irmao"; 6. Tienden a ser pronunciadas pronombres sujetos: "me da ele" e) agregación: "me chamó de como sordas las consonantes sano· por "dámelo"; "disse pra ela". por idiota". ras b, d, g (por eso un alto por· "le dije". 8. Sustitución de verbos: "pega centaje de niños las confunde con 3. Abuso de los pronombres per­ a pelota" por "toma la pelota"; las sordas p, t, c). sonales cuando el sustantivo es "alí tein um" por "allí hay uno"; 7. La s se pronuncia en forma conocido: "¿onde está ela?" "nao da pra todos" por "no alcan­ muy sibilante. 4. Formas incorrectas de los ad­ za para todos"; "¿ da pra ir 8. Vocales con aberturas distin­ jetivos demostrativos esos y es­ assim ?" por "¿se puede ir así?" tas del español. tos: "eses livros", "estes niños". 9. Sustitución de la primera 5. Sustitución de los pronom­ persona del plural del indefinido, bres posesivos por los personales: LEXICAS por la del presente del imperati­ "casa de nosotros" por "nuestra va: "ja miremos o lívro" por "ya El fronterizo utiliza palabras casa", "flores d'ela", por "sus miramos el libro"; "ontem jugue­ que podrian agruparse asi: flores". mos" por "ayer jugamos". 1. Voces portuguesas con su pro­ 6. Sustitución de la forma "a 10. Uso incorrecto de algunas nunciación y su significado: "bom­ mí" por el pronombre sujeto: "yo voces de ir y/o del pronombre que bear" (espi8.r), "murcha" (marchi­ me parece", por "a mí me parece". lo precede: "¿cómo te foste?" ta), "mala" (maleta-valija:>. 7. Mal uso de las preposiciones: por "¿ cómo te fue?"; "¿ cómo se 2. Arcaismos españoles que coin­ a) cambio: "va de tren" por "va forom ?" por "¿ cómo les fue?"; ciden con voces en uso en portu­ en tren"; "voy en mi casa", por "se fomos de auto" por "nos fui­ gués, que, según el Prof. Rana, "voy a mi casa"; "están de som­ mos en auto". deben considerarse como portugue­ brero" por "están con sombrero"; 11. Sustitución de la subordina­ sismos: "agora" (ahora), "magro" "está para Montevideo", por "está da término de la preposición para, (flaco). 3. Palabras portuguesas con mo­ dificación formal o fonética: "in­ da" (ainda), "facón" (facao). No pida un ananá, sino un abacaxi. El portugués se infiltl'a pOI' todos 4. Voces portuguesas que se mo­ lós intel'Sticios del idioma. dificaron semánticamente en Amé· Foto: A. M. Penichetti rica (brasileñismos) y penetrarr.:m al castellano habladas por-1a gen­ te menos culta: "rapadura" (por­ tugués= acto o efecto de rapar; brasileño= azúcar impuro coagu­ lado en forma de ladrillo). 5. Voces provenientes de dia­ lectos africanos: "marimbondo" (avispa), "batuque", danza desor­ denada; por extensión: lio, de­ sorden. 6. Voces del español actual.

SINTETICAS 1. Construcción de las formas pronominales complementarias áto­ nas (me, te, se, etc.) antes del verbo en infinito, el gerundio y el imperativo: "te ver", por "ver·

·0 por un infinitivo: "é pra yo comer" por "es para que yo coma".

MORFOLOGICAS 1. Agregación de prefijos a al­ gunos verbos: "arremontar" por "remontar"; "emprestar" por "pres­ tar"; "amostrar" por "mostrar": "arreventar" por "reventar". 2. Cambio de género de algunos sustantivos: "el nariz", "la calor". "la agua", "el sal". Hay muchas caracteristicas, pe­ ro una enumeración muy extensa excede los limites de este trabajo. Las formas que han servido co­ mo ejemplo, pueden darse con vo­ cablos españoles o portugueses. Muchas de las características que hemos señalado son propias del fronterizo, ajenas al español y al En los diarios de Rivera, algunos avisos se escrib~n en portugués. portugués.

EXTENSION DEL de vocabulario español y en la de­ INFLUENCIA NEGATIVA formación de la lengua con desco­ FRONTERIZO nocimiento de su sistema, puesto SOBRE EL ESPAÑOL La extensión del fronterizo es que se hace símplemente una tra­ El fronterizo produce deforma­ muy grande. No se ha hecho nin­ ducción literal del fronterizo. ciones en el español, sobre todo guna investigación completa para Podemos afirmar, sin temor a cuando el hablante no ha estudia· determinar su alcance; sólo algu­ equivocarnos, que en la ciudad de do este último, o no lo frecuenta. nas pequeñas encues,tas. He aquí Rivera el 100%· de los habitantes porque hace simplemente una tra­ de escasa cultura habla exclusi­ ducción literal de uno a otro. Un el resultado de dos de ellas: vamente el fronterizo; que el por­ ejemplo muy común en las escue­ De 136 alumnos de 1er. año del centaje de hispano-hablantes va las: el niño, cuando se expresa Instituto de Enseñanza Secunda­ disminuyendo desde el centro a en fronterizo, dice: "vo no arma­ ria, el 34%. habla corrientemente la periferia de la ciudad, a medi­ zem" (voy al almacén). Aparece el español, el 3 % es bilingüe y da que se empobrecen las condi­ aquí la contracción no que pertene­ el 63 %. utiliza exclusivamente el ciones económicas, sociales y cul­ ce al portugués, no al español, de fronterizo en su vida de relación turales de los habitantes. uso incorrecto en este caso. Cuando (datos de 1969). Nuestro conocimiento del interior escribe en español dice: "voy nel En ún grupo de 2do. año profe­ del departamento no es completo, almacén" o "voy en nel almacén" sional del Instituto Normal, el pero por lo que hemos visto po­ o "voy en el almacén". Y dice: "yo 63 % de los alumnos habla en dríamos asegurar que se alternan dije para ella" y "en mi casa tiene las regiones de habla fronteriza árboles" y " ¿ cómo se fueron?". fronterizo y utiliza el español sólo (sobre todo alrededor de los cen­ etc., etc. en la clase (dato de 1968). El he­ tros poblados) con otras exclusi­ Se producen también cambios cho, observado en futuros docen­ vamente hispano-hablantes (6a. semánticos. Hemos encontrado en tes, nos parece gravísimo. Como sección), ambas teñidas con los el liceo: "estoy muy «aborrecido»" lo comprobamos todos los días, eso arcaísmos comunes a todo el campo por "... muy disgustado" (en por­ se traduce en una gran pobreza uruguayo. tugués, aborrecido es igual a fastí- diado, detestado, odiado). Y "...una solicitado a los inspectores de la Deben incrementarse las bibliote­ frazada para estar «agasajado))" asignatura, entre otras cosas, mo­ cas populares. Debe abaratarse el por"...estar abrigado" (agasalhar: dificación de los programas de la costo de revistas y libros. abrigar). lengua y su estudio en todos los y para finalizar el tema, un Este problema es tan grave que años del ciclo (actualmente sólo ejemplo de poesia en lenguaje en 1958 el Consejo Nacional de se estudia en l' y 2° en el plan fronterizo, que ha tenido dos cul­ E. Primaria creó el C. E. L. E. R. 1941, y en 1', 2°, 3' y 6~ en el tores: Agustin R. Bisio y, con me­ (Centro Experimental de Lectura y plan 1963). nor intensidad, Olinto Ma. Simóes. Escritura de Rivera), que atiende Hay diversas causas que contri­ Al primero de ellos pertenece este a disléxicos, disgráficos, disortográ­ buyen a aumentar el desconoci­ fragmento de "El mandao": ficos y malos lectores. Actualmente miento o la deformacíón del espa­ -"¡Nicanor!. " apurate que diz trabaja únicamente con el 2,5 % de ñol. Citaremos algunas: a) Hay zo­ [mama, los alumnos de l' a 49 año de las nas enteras de la ciudad donde que vengas enseguida, escuelas urbanas de la ciudad de sólo se escucha la radioemisora para ti hacer un mandao... ! Rivera, en razón de la falta de lo­ de Livramento; b) el material de Que ya de paso traigas la petisa. cal y de más maestros especializa­ lectura brasileño es mucho más y arrepares (1) del alto, dos. Además, sólo atiende a lOE barato; c) la televisión local tiene si la vaca barcina niños con cociente intelectual l.or­ profusión de avisos escritos y di­ non stá pastando dentro ·de la mal. Queda una enorme r ldsa de chos en portugués, o escritos en [chacra" niños para quienes no hay aten­ portugués y dichos en español. Asi gritaba la pardita Ugenia ción especial. Además en Rivera sólo se captan desde la altura donde se alza el Muchísímas veces los maestros el canal local y uno de Porto Ale­ [rancho. tienen que recurrir al fronterizo gre, éste con buenos programas en y al rato: vivo; cuando se quiere cambiar de para hacerse entender por los ni­ --"Ya stoY presiente, mama..." lo,~ canal no hay otra alternativa que ños, sobre todo en primeros -"Andate n'un galope grados. Una gran cantiüad de niños recurrir al brasileño; d) en los úl­ oyen por primera vez el español timos años ha aumentado notable­ hasta la porperia del gringo CarIo. cuando ingresan a la escuela; lue­ mente el número de familias de y entregá ese biyete, que va atao go sólo lo siguen oyendo alli y lo Livramento que aun conservando ne la punt'el panuelo, con la plata. leen únicamente en el escasisimo su trabajo en ésta se radican en Pedile que t'invuelva bien las com- material de lectura que el maestro Rivera, en virtud de que los pre­ [pras, puede proporcionarle. cios de las casas que se alquilan o y las acondicione ne la mala. (2) Tanto los escolares como los li­ se venden en nuestra ciudad, aun­ Que non ocurra com'e lotro día, ceales cuya lengua materna es el que prohibitivos para nuestros ha­ que, por horrar papel, fue una fronterizo, sólo hablan el español bitantes, son sensiblemente meno­ [mistura cuando se ven obligados a ello: res que los de Livramento, donde de fariña y de yerba, cuando se dirigen a sus m~estros existe escasez de viviendas; d) las que, i carece decirlo! o a sus profesores. En el patio. en canciones brasileñas, de música sólo por precisión (8), aprove­ la calle, en sus casas, aun dentro contagiosa, son las que más se can­ Echemos del salón, cuando el maestro o el tan en la frontera; y en carnaval asimejante droga... profesor no los oyen, se expresan jamás se oye una canción en espa­ en su lengua. ñol en la calle, en los tablados Abril'ojo y non estés de boc'abierta, Se nota en las clases un desco­ o en los bailes. sí hay gente nel bíyar o stán de nocimiento grande del vocabulario Entendemos que si se quiere con­ [taba, español, aun de muchas palabras servar el español en esta zona, más que, quien abre la boca, se descuida. de uso corriente en hispano-ha­ o menos bien hablado, debe enca­ y otro li abre las manos ... blantes. rarse la enseñanza de la lengua de La lectura en español es defi­ manera especial Con prugramas y ciente; por lo tanto, no se inter­ medios adecuados a la realidad de preta o se interpreta mal lo, que la frontera. Debe dotarse a las es­ (l) "arrepares" = te fíjes, míres. se lee. cuelas de profuso material didác­ (2) "mala" = maleta. Las profesoras de Idioma Espa­ tico y amplísimo material de lec­ (8) "por precisión" = por necesi­ ñol de los liceos de la ciudad han tura, para el niño y para S'l hogar. dad.

45

Una urbanización ininterrumpida a un lado y otro de la linea divisoria. foto, M. G. A.

47 • ciona!. La sola mención de esa nó• mina puede significar, dado el nulo espacio de que disponemos para un análisis más detenidb de sus valo­ res y la consiguiente imposibilidad de jerarquizarlos debidamente, una injusticia tan grande o mayor que la que supone una selección nece­ sariamente breve. Conscientes de ese riesgo, preferimos entonces des­ tacar algunos nombres que tienen o han tenido una significación nacio­ nal indis~utida. Adolfo Montiel Ballesteros ha re­ gresado hace poco tiempo a su te­ rruño. Entre sus obras merecen mención "Savia", "Cuentos urugua­ yos", "La jubilación de Dios", "Fá­ bulas", "Dios y el Diablo Sociedad Limitada". Jesualdo Sosa, una personalidad múltiple: maestro, profesor, es au­ tor de un libro cuyo prestigio ha trascendido fronteras por su gran valor didáctico: "Vida de un Maes­ tro", y de un ensayo valioso, "Ar­ tigas". Sarandy Cabrera es un poeta ampliamente conocido y valorado por sus libros "Onfalo", "Conduc­ to", "La furia". Cofundador de la revista "Número" y --con JoaqUÍn Torres Garcia- de la revista "Re­ movedor". Corno "Pancho Cabre­ ra" ha escrito décimas populares, foto: M. Tilo. l. 5imoes grabadas en disco por conjuntos folklóricos. María Elcira Berrutti ("Paula HECHOS CULTURALES Miranda") es uno de los valores literarios riverenses más brillantes LA LITERATURA algunos de los nombres recorda­ de la actualidad. Ha publicado un bles de aquella época. solo libro ('IMomentos"), pero tie­ Las primeras producciones litera­ Una verdadera renovación de la ne una extensa producción inédita. rias de nuestro medio aparecen en poesía riverense se opera a partir Para completar esta reseña men­ el primer periódico del departa­ de 1911, casi toda ella recogida por cionaremos a los dos poetas más mento, "La Voz de Rivera", en la prensa local, que destina páginas representativos de la vida y los pai­ 1885. Hasta fines del siglo alternan literarias para recoger una produc­ sajes de Rivera: Agustin R. Bisio en la prensa local producciones ción de cierta importancia en la (1894-1952) y Olinto M. Simóes de poetas clasicistas y románticos: que campean las influencias de las (1901-1966) . Carmen Nano de Vaíz, Pedro Casio, corrientes más diversas. Muchos El primero es el más alto expo­ Manuel T. Gil, Federico Giménez son los nombres que desde entonces nente del lenguaje fronterizo en de Sandoval, Hilario Cano, Elvaro han enriquecido con su obra el literatura y, como tal, objeto de es­ Arzeno y Alejandro de Carlos son aporte de Rivera a la literatura ;¡~- tudio en la Facultad de Humani-

48 y Ciencias. Fue incluido en­ con raiz y copa, profundidad en la "BOBIANDO" los autor.es estudiados por Bren­ tierra, y profundidad ascendida en de López en su obra "Len- el cielo de su pueblo natal. De él El hijo relata al padre, fronterizo a través de obras toma la totalidad de los elementos mientras toman el "amargo" uruguayos". qUe hacen rica de savia terruñera una "conversa" que tuvo es una excelente y su poesia. La gracia y el color de con un pariente lejano, serlsil)le pintura del paisaje geográ- la frontera, la caliente fuerza de que vive en Montevideo, y humano de la frontera. Está sus gredas color siena -con to­ y que vino comandando contenida en dos tomos con el tí• dos los tonos de las sienas- el un equipo deportivo tulo "Brindis Agreste". El primero perezoso sensualismo de sus muje­ (el nombre no importa al caso) se publicó en vida del autor y el res de pueblo y el pintoresco y dra­ con respecto a cómo vive segt:ndo es una selección póstuma mático vivir de sus hombres, están la gente de nuestro pago. de versos inéditos. En otras pági­ contenidos en el verso de este poe­ -El tal de pariente ese nas de este trabajo se ofrecen ejem­ ta descuidado y original ( ... )" me dijo, dice el muchacho, plos de este autor. Su obra está contenida en "La que es Rivera un mundo aparte sombra de los plátanos" (primera y que más bien que uruguayos De Olínto Maria Simóes ha dicho edición, en 1950; la segunda, au­ parecemos brasileros Juan José Morosoli: " ...poeta si­ mentada, en 1963). por el habla que empleamos. tuado totalmente, eS decir, con raiz Transcribimos una de sus poesías y que en vez de trabajar y copa en el medio donde vive (... ) lugareñas: vivimos del contrabando; Las bandas estudiantiles. una moderna aculturación. Aquí. desfilando, la de Livramento. foto, M. Tito. l. ~lrnoe~ en la América Latina de hoy. Es interesante destacar que los cursos de Teoría del Arte desde primer año conducen al estudiante a una toma de conciencia respecto a la problemática del arte actual, re­ forzándose además con los cursos de Historia del Arte que comien­ zan con el siglo XX, en especial con la segunda post-guerra. Tam­ bién tiene a su cargo cursos por te­ levisión, con numerosisirna audien­ cia. La ciudad hermana, Livramento, no cuenta con ningún centro de formación artística, razón que con­ duce a que un número muy elevado de jóvenes brasileños realicen cur­ sos en la ETAP, lográndose de este modo una forma de integración cultural. Son alrededor de quince los mu­ ,rales realizados por la ETAP para Foro: M. Tito· l. Sitnoe~ Estudiantes del liceo piloto trabajando en cerámica. instituciones públicas o privadas, como también para casas particu­ lares, abarcando casi todas las téc­ que no respetamos leyes Institución independiente, fue nicas. Entre otros mencionamos los y que nos llevan "arriados" fundada en 1951 por Rodolfo Seins­ del Juzgado Letrado, Sanatorio Ri­ a votar; que no tenemos wels, pintor austríaco por aquel vera y Laboratorio F. D., este úl­ conciencia de ciudadanos entonces radicado en el medio. Ha timo un mosaico de sesenta metros v de la función del voto venido aumentando gradualmente cuadrados.. También esculturas de E!ll un país democrático, sus actividades específicas y ha artistas locales han enriquecido el y tantas "lorotas" más promovido constantemente incon­ acervo artístico de la ciudad, des­ que ya me estaban inflando ... tables actos culturales tales como tacándose entre otros los monu­ -y usté m'hijo ¿qu~_le dijo? conciertos, representaciones teatra­ mentos a Artigas y al poeta Bisio. (pregunta el viejo a su vástago les, charlas, conferencias y mesas de Romeo Alves, y el busto del poe­ con víva curíosidad). redondas sobre diversos aspectos, ta Olinto Símoes, de José Bulmini. -Le dije: Ta te bobiando. recitados, ferias de libros, cine De los primeros años de la ins­ arte, danzas, continuos ciclos de exposiciones, etc. titución surgieron los escultores ESCUELA TALLER DE ARTES Romeo Alves y Enar Rodríguez. Cuenta actualmente con cerca de PLASTICAS doscientos alumnos que asisten a y los pintores Ruben Quepfert y los cursos de dibujo y pintura, es­ Osmar Santos, este último actual En el panorama general de la director y profesor de la ETAP. cultura artística ríverense, es, sin cultura, grabado, cerámica, taller infantil, tallado en cristal y teoría Una generación intermedia estu­ lugar a dudas, la Escuela-Taller vo integrada por Osvaldo Leite, de Artes Plásticas la institución e historia del arte. Con excepción de mayor trascendencia. No sola­ del taller infantil, los demás cur­ Ramón Iglesias, Nelson Leites, mente por su prestigio como cen­ sos Se desarrollan a lo largo de Cléver Lara, Gabriel Dutra y Luis tr) de formación y difusión de las cuatro años. La orientación gene­ Alberto Ospitaleche (actual pro-· artes visuales, sino también por la ral es muy .moderna, propendiendo fesor de cerámica). incidencia fundamental que ha te­ a la formación técnica del estu­ Más recientes, aún nido en favor de la elevación de diante, tratando de ubicarlo en el tudios, los escultores aquella cultura. mundo contempOl'.áneo, en especial y Roger

50 Arias, Mirta Rebollo. Luis Duarte Como toda institución al serVICIO de sus actividades artisticas en el y Orlando Bonilla. de la cultura artistica, la ETAP ha medio social determinando una Otros profesores que han pasado tenido que vivir momentos muy elevación del nivel cultural medio. por la ETAP: Nemecio Suárez (es­ amargos: desalojos, falta de recur­ Desea la ETAP continuar colabo­ cultor y ceramista) José Bulmini sos económicos, etc.; pero el tesón rando con otras instituciones al ser­ (escultor), y los pintores Francisco de sus integrantes, tanto profeso­ vicio de esa cultura, tales como el Pampin, Ruben Quepfert y Wash­ res como comisiones directivas, han Centro Rodó (municipal) y la fla­ logrado mantenerla en un alto ni­ mante Casa de Cultura (creada por ington Bruno. convenio con el Ministerio res­ Han ingresado en 1969 al cuerpo vel, respetada y apreciada por la pectivo). La ETAP ha sido el ver­ docente: Antonio Higueras (pin­ totalidad de la población. dadero eje cultural-artístico al cual, tor), y Percy Vargas (tallador de Lo más ansiado: el local propio. en cierto modo, ha estado supedi­ cristales). El taller infantil está Ello permitirá un mayor y mejor tado el Centro Rodó y seguramen­ a cargo de las educadoras Nury y desarrollo de su vida interna y. te lo estará también la Casa de Nibia Santos. por 10 tanto. una mejor proyección Cultura.

Alumn.:ls de uno de los cursos de pintura de la Escuela - Taller de Artes Plásticas.

51 cumplían en forma irregular: sólo1 1res semanales, de los doce que CO' ! responden a Rivera. Los servicios se cumplían de lu­ nes a sábados, con una frecuencia de dos vuelos diarios, uno directo Montevideo-Rivera, y otro con es­ calas intermedias en Treinta y Tres, Mela y Vichadero. El aterrizaje de los aparatos S0 realíza en un lugar bastante apar­ tado, en el Aeropuerto Municipal dI" Livramento, que cuenta con una pista afirmada de 1.000 metros, a 15 km. de nuestra ciudad. A la dificultad de la distancia se sumR el hecho de que gran parte del ca­ mino está en malas condiciones. El vuelo Rivera-Montevideo insu­ mia 1 hora 45', y el recorrido de Rivera al campo tres cuartos de· hora. PLUNA no paga tasas de aterri­ zaje en esta pista brasileña de pro­ piedad de la empresa VARIG; debe abonar el servicio de radio-faro. y el de balizaje. Desde hace varios años se en­ cuentra en construcción un aero­ IJuerto en Cerro Chapeu, que es también campo militar uruguayo. Tendrá como ventaja su cercanía. ya que sólo dista 7 km. de la plan­ ta urbana de Rivera, además de Foto: A. M. Petsicheft la de estar situada en nuestro país. El abandono de los servicios a Rivera no ha afectado tanto a Ri­ LOS TRANSPORTES vera, como a la localidad de Vi­ chadero. ya que este pueblo está Rivera cuenta con una red vial las carreteras y caminos de primer relativamente aislado por vía te­ medianamente densa, con rutas na­ orden, el afirmado se extiende por rrestre y el avión acortaba enor­ cionales, algunas de ellas exclusi­ 270 quilómetros. No podemos pre­ memente los viajes a nuestra ciu­ vas del departamento, y una exten­ cisar la extensión de las demás dad y a Mela. Estos servicios de sión considerable de caminos veci­ vías dada la carencia absoluta de Rivera a Vichadero y viceversa nales y mejorados. medios de información. Existen actualmente nada más transportaban un promedio diario que 63 km. de rutas asfaltadas, de 14 a 16 personas; similar era la que corresponden a tramos de las TRANSPORTE AEREO cifra para los viajes Vichadero-Me­ rutas 5 y 27, aunque esperamos En los últimos meses de 1969 lo. Conviene destacar que el aero­ que en 1972, a más tardar, por lo no llegaron al departamento, por puerto de Vichadero fue afectado menos la ruta 5 esté totalmente fi­ falta de equipo, los aviones de hace dos años por un tornado que nalizada, con lo cual aquella cifra PLUNA. Unos tres meses antes de destruyó totalmente sus instalacio­ ascenderá a 112 km. En cuanto a esta interrupción los vuelos ya se nes. Gracias al esfuerzo de la po-

52 hlación se ha recuperado parcial­ } ade;wi" gran número de pistas departamento. Asimismo los avio­ mente, a pesar de lo cual se can­ privadas en establecimientos agro­ nes-taxi cumplen función de am­ celaban muchas escalas por el mal pecuarios. bulancia aérea para el transporte estado de la pista. El se"vicio de taxi aéreo está de enfermos, especialmente a Mon­ En nuestro departamento existen atendido por 4 ó 5 avionetas, gene­ tevideo. t.ambién otras pistas de aterrizaje, ralmente cuadriplazas monomoto­ Las perspectivas de futuro del aunque de importancia secundaria, res. Este servicio es requerido fun­ transporte aéreo en el departamen­ como la de La Lata, a 6 km. de damentalmente en épocas de zafra to están directamente condiciona­ Rivera, donde tiene su sede el Aero lanera por los consignatarios, por das a la terminación del aeropuer­ Club local; la del Cerro del Es­ Jos estancieros y en épocas de gran­ to de Cerro Chapeu, proyectado tado, ubicada sobre la planta ur­ des lluvias, cuando las crecientes para escalas de vuelos nacionales b¡¡na. en lo alto de un cerro chato. aislan In capital dpI ínter'ior del e internacionales.

Un destino ínesperad9: el neumático brasilel10 ilTumpe hasta en el transporte de tracción a sangre.

j.,j --

Foto: M. Tito· l. Simóe~ El servicio de ómnibus departamental- asegura, si no absoluta comodidad, un higiénico sistema de aire acon­ dicionado.

TRANSPORTE AUTOMOTOR gra y de Santa Ana, que siguen interior del pais) , debido al sis­ la linea poligonal limítrofe con el tema de doble chapa vigente en Nuestro departamento está atra­ Brasil. Todos estos caminos cons­ los municipios de Livramento y vesado por cinco rutas nacionales: tituyen accesos de las poblaciones Rivera. la 5, que nos une con Montevideo; muy alejadas a las rutas nacio­ Existen en la planta urbana seis la 27 -inconclusa-, que se inicia nales. líneas de ómnibus, que pertenecen - en Rivera y nos une a Vichadero La situación de frontera del de­ a dos empresas particulares, y una dando acceso a- Melo a través de partamento ha creado el hecho línea de propiedad municipal. Las la 26; la ruta 30, que va desde singular de que Rivera cuente con unidades son en su mayor parte Buena Unión (empalme con la 5) el mayor número de automóviles importadas del Brasil. hastll la ciudad de Artigas, pa­ por habitante (por lo menos en el Se cuenta con siete empresas sando por Masoller; la ruta 28, que nace en Paso de14taque -en la ruta 27-- hasta la 26 pasando La estación de Rivera es centro de un movimiento constante de pasajeros por Minas de Corrales; y final­ ...y carga. Foto: M. Tito· l. Simóe~ mente la ruta 29 que une Paso Manuel Diaz con Minas de Corra­ les. De ellas las más importantes son, sin duda, la ruta 5 (en pro­ ceso de remodelación) y la 2í. que significa la única apertura ha­ cia el este del departamento, zona potencialmente gran productora y con muchos centros poblados. Los caminos primarios, secun­ darios y vecinales son en genera) malos, ya que en su mayoria no poseen nin~,_ tipo de afirmado. alcantarillado, etc.; excepción a la norma son los dos caminos inter· nacionales sobre las cuchillas 1'< e-

S4 para los serVICIOS departamenta­ En cuanto a serVICIOS de carga, les e interdepartamentales, qUl? hay una frecuencia minima de tres unen la capital con los principales \'iajes semanales, que comúnmente centros urbanos y zonas rurales del llevan a la capital productos im­ interior, así como con el resto del portados del Brasil. El hecho de país. Para el primer fin se cuenta que la terminal Rivera esté frente con Un total de doce vehículos, la a Livramento ha permitido el en­ mayoria de modelos relativamen­ lace de esas dos ciudades por me­ te viejos y con poca capacidad lo­ dio de una vía internacional de cativa y escasas comodidades. La 10 km., de doble trocha, ya que la ruta 27 es la más circulada por utilizada por los trenes brasileños estas compañías. es más angosta que la nuestra. Las empresas interdepartamen­ Esta vía internacional que circun­ tales, que son sólo cuatro, están da la ciudad de Rivera tiene va­ mucho mejor equipadas y circulan rios desvíos que dan acceso directo principalmente por la ruta 5 co­ a las firmas de exportación e im­ municándonos con Artigas, Salto, portación de ambas ciudades y es­ Paysandú, Tacuarembó y Monte­ pecialmente de Livramento (barra­ video. La empresa ONDA tiene 17 cas, depósitos, etc.). servicios semanales a Montevideo: Hasta hace poco, el llamado tren Copay cumple 14 servicios sema­ Minuano, que cumple el trayecto, nales a Tacuarembó, con combi­ a Porto Alegre, salia de la propia nación a Paysandú; Cora atiende estación Rivera, combinando con 14 servicios semanales, que unen la llegada de los trenes nocturnos Artigas con Montevideo, pasando de Montevideo. Pero el escaso movi­ por Tranqueras; Spinatelli, empre­ miento de pasajeros y la competen­ sa local, realiza cuatro viajes por cia de las lineas de ómnibus Mon­ semana hasta Guaviyú de Arapey. tevideo-Porto Alegre por Río Bran­ con combinación a Salto. co provocaron la suspensión de este Destacamos finalmente que 'i servicio. Actualmente es posible través de Livramento es posiblp viajar desde Livramento a casi to­ llegar a cualquier punto del Bra­ das las principales ciudades de Río sil, por medio de servicios rápidos Grande del Sur y del resto del y en unidades modernas y cómo• Brasil, a través de lineas que son das, ya que la vecina ciudad el' continuamente mejoradas y en uni­ centro de rutas radiales,.•.similar dades que ofrecen cada vez mayo­ en este sentido a Montevideo. I-es comodidades al pasajero. El movimiento de cargas refleja TRANSPORTE La vía internacional sirve tanto la integración comercial de las dos para trenes de trocha ancha como ciudades, y por ende de los dos FERROCARRILERO de trocha angosta. paises. Preferentemente las merca­ Obvio es señalar que une a Ri­ derias que trae AFE a Rivera con destino a exportación son: cemento vera con la capital del país y otros Asimismo hay dos servicios noctur­ departamentos una sola linea ex­ portland, vidrios, ganado en pie. nos a Central los días lunes y jue­ hojalata para el Frigorífico Armour plotada por AFE, con una exten­ ves. Arriban diariamente el de sión de vias de 89 km. entre esta­ Central y los lunes y jueves el de Livramento, y algunas manu­ ción Laureles en el limite Tacua­ tren nocturno. Existe además un facturas. rembó-Rivera y la terminal en servicio que une a Rivera con Ta­ Al mismo tiempo entran al pais nuestra ciudad. cuarembó, llamado "tren Tacoma" por esta via maderas, yerba (can­ Actualmente se cumple un ser­ porque a semejanza del barco de chada y terminada), tabaco, etc.. vicio diario, excepto domingos, a su mismo nombre, también es uti­ para el consumo nacional o en trán­ Montevideo con entronques al lito­ lizado para el contrabando, en este sito para ser embarcadas en el ral, suroeste y Ferrocarril al Norte. caso el contrabando "hormiga". puerto de Montevideo (maderas.

55 lanas, cueros, carne en conserva preferente atención a las cargas Aparte de los males generales y hasta hace poco carne congela­ para exportación y existen en Ri­ que afectan el funcionamiento de da). vera dos máquinas para maniobras. AFE en todo el pais, en el departa­ Para este movimiento comercial, Pero los mayores inconvenientes mento se hace sentir con especia! que es generalmente bastante ac­ provienen de la parte aduanera, rigor el descalabro actual del ente tivo, no existen mayores problemas que entorpece, dificulta y hasta tra­ ferroviario. A via de ejemplo di­ por parte de AFE, ya que en la ba esta relación comercial entre los gamos que el "tren Tacoma" trans­ disponibilidad de vagones se da dos paises. porta un promedio de 300 pasaje­ ros, para lo cual se cuenta con dos vagones, y a veces uno solo. El so­ Modernos automóviles brasileños circulan con profusión. brante de viajeros debe ubicarse Foto' A. M. Persi(heH, en el pescante o bien en el furgón, junto con la carga y a veces con animales. Respecto a los trenes diurnos y nocturnos, basta decir que en el nocturno, por ejemplo, llegan o sa­ Jen unas 700 personas, aunque la capacidad locativa es de sólo cien camas y unos cuatrocientos asien­ tos, incluyendo el comedor. '"'El estado general de las vias no es muy bueno, aunque algo mejor que las del litoral. En el transporte de carga la situación es similar a la de todo el país, pero en el de­ partamento se agrava durante los meses de junio, por la demanda de vagones de hacienda; en noviem­ bre, diciembre y enero, por el transporte de la zafra lanera, y en enero y febrero por el transporte de la sandía que Rivera envia al sllr del país. Por su situación de privilegio como terminal enlazada al sistema ferroviario brasileño, Rivera cuen­ ta con las mejores posibilidades ¡tara una real y efectiva integra­ ción regional. Necesita para ello una política ferroviaria seria y pla­ nificada, que ponga al ferrocarril en su justo sitial por sus inigua­ ladas ventajas, donde no existen vías fluviales o marítimas. No podemos dejar de señalar que 300.000 hectáreas de las mejores tierras del departamento esperan desde hace años la terminación del Ferrocarril al Norte, único f2ctor capaz de propiciar el desenvoivi­ miento de tan vasta zona pro­ ductiva.

56 Foto: H. Añón Rivera ha sido, tradicibñalmen­ Lamentablemente es C'l gran cen­ igualmente el comercio de Riverd te, la ciudad del interior urugua­ tro urbano Rivera-Livramento el cuenta siempre con un considera­ yo donde la actividad turística que absorbe la casi totalidad de ble volumen de ventas en la tem­ adquiere mayor entidad, a excep­ las corrientes turisticas. El visi­ porada invernal, época en que el ción de las zonas balnearias. Las tante uruguayo viene con el fin porcentaje mayor de compradores corrientes turisticas proceden fun­ primordial de comprar productos está constituido por brasileños. damentalmente de Montevideo y típicos, bebidas e inclusive alimen­ Resumiendo: este tipo de turis­ de otros departamentos del inte­ tos y vestidos en los comercios de mo netamente comercial (bagaye­ rior, aunque también son bastante Livramento. ro y pichinchero) ocurre funda­ frecuentes los aflujos de extran­ Si las circunstancias determinan mentalmente en la temporada in­ jeros, especialmente brasileños de una diferencia notoria de valor en vernal en Rivera, y durante todo Rio Grande del Sur y argentinos. favor del cruceiro, se acentúa el año en Livramento. Se despren­ El turismo es más intenso du­ la afluencia de turistas brasile­ de de ello que este turismo bene­ rante las semanas de Carnaval y ños, que llegan a veces de lu­ ficia muy especialmente a los co­ Turismo, cuando la capacidad ho­ gares muy distantes en busca de merciantes de la ciudad vecina, telera de Rivera y Livramento no prendas de lana, frazadas, calza­ desvirtuándose así el principió eco­ sólo se ve colmada, sino que re­ do, etc. Aun cuando esta floctua­ nómico ftmdamental de que el tu­ sulta insuficiente. ción de la moneda no se produzca. rismo es una industria invisíble

57 que distribuye en forma bastante que sus salas de juego proporcio· racional dividendos entre los más nan considerables sumas de dinero diversos sectores de la población. a las arcas municipales y del go­ El Casino de Rivera constituye bierno nacional, también es nece­ un motivo de atracción permanen­ sario orientar al turista hacia mo­ te, no sólo para los habitantes lu­ tivos de interés que no sean sólo gareños, sino también para los tu­ los juegos de azar y la práctica ristas uruguayos y especialmente del comercio ilícito. Porque esos brasileños, ya que en casi todo el incentivos existen, no hay que in­ estado de Rio Grande del Sur no ventarlos. existen casinos. Si bien es cierto HACIA UN TURISMO La frontera, atractivo turístico por más de un concepto. VERDADERO Folo, A. M. Persichelti La ciudad de Rivera tiene otras atracciones que no son las tradi­ cionales ya enunciadas. Por su to­ pografía especial es rica en paisa­ jes y en miradores naturales, des­ de donde se aprecia el progreso edilicio notorio de Lívramento y el majestuoso marco natural de es­ tt· conglomerado urbano. Algunos de estos parajes son y;! asiduamente visitados desde hace mucho tiempo, como el Parque Gl'an Bretaña, a 15 quilómetros dp la ciudad, ubicado sobre la escar­ pa basáltica de la cuchilla Negra. Como toda la zona, su topografia es sumamente accidentada, con promontorios rocosos y cañadones cuyas aguas se despeñan en casca­ das y saltos entre la densa vege­ tación, a través de la cual se han construido caminos, senderos y amplios claros que los visitantes aprovechan para acampar, en me­ dio de un marco natural casi sin paralelo en el pais. Este paseo público posee algu-_ Ilas instalaciones que fueron hotel, restaurante, piscina, etc., y que actualmente se encuentran en ta­ ta l abandono. A unos tres o cuatro quilóme• tros del Parque se encuentran otros dos lugares adonde pueden llegar los turistas que buscan paisajes dis1intos: el autódromo municipal con su pista bituminizada, desde donde se aprecian muy a lo lejos foto: A. M. Persichetti las dos ciudades, y la represa de Cascada en el parque Gran Bretaña.

58 OSE, con una presa artificial que embalsa las aguas de las puntas del Cuñapirú, formando un pinto­ resco lago. Aquí se pensó practi­ car la siembra de peces para con­ vertirlo en un lugar abierto a la pesca turística, pero el proyecto no cristalizó. Hacia el este, siguiendo la línea divisoria, existen otros puntos cu­ ya belleza justifica y hasta exige la visita del viajero: allí están, sobre la cuchilla de Santa Ana. lugares como el llamado "Labora­ torio de Federico", una planta construida con la colaboración po­ pular para que el Químico Far­ macéutico Federico Díaz elaborara el SJ29 (lisado de corazón). Tam­ bién el Cerro Caqueiro, unos dos quilómetros más adelante, el pun­ to más alto de toda la zona, desde el cual el visitante puede divisar paisajes sumamente pintorescos: hacia el norte la zona serrana cero cana de Brasil, con sus cerros cha· Foto: M. Tito· l. Simoe· tos y aislados; al sur, y a sus pies, El carnaval fronterizo, ahora reducido a animados bailes en los clubes sociales, sigue siendo un motivo de atracción. las chacras de Rivera y, algo es­ condidos entre los cerros de verde ropaje arbóreo, los elevados edi­ Conviene señalar la importan­ mente con una adecuada política ficios de Livramento. cia económica de la apertura de turistica nacida del acuerdo de Existe el proyecto de continuar este camino, que impulsaria el las autoridades locales con las na­ la zona turística desde Curticei­ desarrollo de la viticultura y la cionales. Al Ministerio de Trans­ citricultura en una zona excepcio­ portes, Comunicaciones y Turismo ras, a trece quilómetros de Rivera. nalmente apta para estos cultivos. le cabria la responsabilidad de la hasta la Subida de la Pena-'en la Con respecto a otras zonas del financiación de las grandes obras ruta 30, lo que se lograría mejo­ interior del departamento, Minas mencionadas y de la promoción rando un camino vecinal que ac­ de Corrales aparece, con sus cerros a nivel nacional de este depar­ tualmente es casi intransitable. y el encanto magnético de sus an­ tamento tan incomparablemente Este proyecto de carretera, elabo­ tiguas minas, con enormes posibi­ atractivo. Al municipio de Rivera rado hace años por el entonces lidades turisticas y con la ventaja e instituciones vinculadas al turis­ concejal Bernardo Ferreira Ávila. de poseer muy buenas vias de mo les competiría la solución de iría bordeando la zona de la escar­ acceso. los problemas de transporte. Se pa y se accedería a ella por varios Los mayores inconvenientes que podria, por ejemplo, con los caminos existentes. se presentan al turista para visi­ vehiculos con que cuenta la Inten­ Pese a no haberse concretado tar estos y otros lugares son, en­ tre otros, la falta de carreteras dencia, poner en marcha una lí• este importante proyecto, igual­ adecuadas o el mal estado de las nea de ómnibus con recorrido tu­ mente es dable al turista, utilizan­ existentes y la carencia de para­ rístico, especialmente los fines de do las actuales vias de comunica­ dores, hoteles o moteles que brin­ semana y en Carnaval y Semana ción, llegar a casi todos estos luga­ den las comodidades que el turis­ de Turismo, para ser utilizada por res: Subida de la Pena, Paso de mo moderno exige. Estos incon­ los visitantes que no poseen me­ Vargas, Portones Negros, etc. venientes se solucionarán única- dios propios de locomoción.

59 SIBLIOGRAFIA

BARRIOS PINTOS, Anibal: Ri­ CENTRO LATINOAMERICANO MINISTERIO DE GANADERíA vera en el ayer. 1962, Ed. Minas. DE ECONOM1A HUMANA-CI­ Y AGRICULTURA: Boletines Minas. . NAM: El Uruguay Rural, 1963. Informativos. Primer mapa arqueológico del BERNHARD, Guillermo: Realidad DIRECCIÓN GENERAL DE ES­ departamento de Rivera, 1967. agropecuaria del Uruguay, 1969. MIRANDA, Paula: Momentos, Ed. Nativa Libros. TADíSTICA Y CENSOS: Depar­ tamento de Rivera, 1963. 1949, Ed. Independencia. BISIO, Agustin R.: Brilldis agres­ RONA, José Pedro: El dialecto te, 1956, Ed. Martin Bianchi. LÓPEZ, Brenda V. de: El lenguaje "fronterízo" del Norte del Uru­ guay. fronterizo en las obras de auto­ SA!.'l"TOS, Osmar: Ind ustrias pre­ BOSSI, Jorge: Geología del Uru­ res uruguayos, 1967. guay, 1967. cerámicas en el departamento de Rivera, 1967. BOSSI, Jorge: Recursos minerales MARCHESI, Enrique y DURÁN. SIM6ES, Olinto M.: La sombra ~el Uruguay, 1969. Ed. Nuestra Artigas: Suelos del Uruguay, de los plátanos, 1963, Ed. de Tierra. 1969, Ed. Nuestra Tierra. Florida.

60