Anexo 2.2 Datos Centrales Tbr Telstar
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Agencias De Urupago
Agencias de Urupago Departamento Ciudad Dirección Artigas Tomás Gomensoro 25 de Mayo 205 Artigas Artigas Garzón 455 Artigas Bella Unión Av. Artigas 1609 Artigas Bella Unión Av. Artigas 642 Artigas Baltasar Brum Batllle y Ordoñez 224 Artigas Bella Unión Avenida Artigas 651 Artigas Pintadito Angel Chaia y Yerbal Canelones Totoral del Sauce Ruta 7 Km 34.800 Cerro Largo Melo Herrera esq. Larrosa Cerro Largo Río Branco Av. Centerio 416 Cerro Largo Fraile Muerto Frente a la plaza Cerro Largo Melo 18 de Julio esq. W. Ferreira Cerro Largo Melo Muniz 617 Cerro Largo Tupambaé Las Piedras S/N esq. Tupambaé Cerro Largo Río Branco Artigas 301 Cerro Largo Melo Sarandí esq. Treinta y Tres Cerro Largo Melo Miguel Barreiro 1129 B3 ap. 012 Cerro Largo Melo B. Suárez del Rondelo 361 Cerro Largo Laguna Merín Calle 1 S/N esq. Calle 24 Cerro Largo Río Branco UTE 19 esq. UTE 10 P. 3884 Cerro Largo Río Branco Vapor Cebollati S/N Colonia Conchillas Ruta 21 Km 222.5 Colonia Colonia Miguelete Artigas S/N Colonia Agraciada 19 de Abril S/N Colonia Ombúes De Lavalle Atala T. de Mendivil 534 Colonia Tarariras José P Varela S/N esq. Soriano Colonia Nueva Palmira Chile 1332 Colonia Conchillas Ruta 21 KM 222.5 Durazno Villa del Carmen Rufino Mendez S/N Durazno Sarandí del Yi Berro 752 Durazno La Paloma Celia Galarza de Sánchez Durazno Blanquillo Gral. Artigas S/N Durazno San Jorge Ruta 100 y Elías Romani Flores Trinidad Uruguay 994 Florida Florida Antonio María Fernández 714 Florida Sarandí Grande Fontes Arrillaga 1023 Florida Sarandí Grande Lavajella esq. -
El Centro Universitario De Rivera, Sistema Nervioso De La Región
El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis f e r n a n d o a c e v e d o Centro Universitario de Rivera Unidad de Apoyo Académico de la Comisión Coordinadora del Interior U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a R i v e r a , a g o s t o d e d o s m i l n u e v e 1 Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis 2 Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis 3 Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis 4 Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis índice pág. agradecimientos 09 advertencia preliminar: el texto y sus circunstancias 11 PRIMERA -
RIVERA Tranqueras
PRINCIPALES NOCLEOS DE POBLACiÓN (Censo 19631 41.266 h. RIVERA Tranqueras. 3.658 h. SINTESIS ESTADISTICA Minas de Corrales: 2.793 h. Superficie: 9.098,8 Km' Vichadero: 1.319 h. Población·: 77.500 habs. Concentración en la capital del departamento:' 53 % N9 de vivo Hambres Muieres Total Pobl. urbana y suburbana 12.733 23.180 25.856 49.036 Pobl. rural agrupada 2.456 5.582 5.046 10.628 Pobl. rural dispersa 3.865 9.827 8.005 17.832 TOTAL 19.054 38.589 38.907 77.496 Densidad de población 8,5 habitantes por Km' LOCALIZACiÓN INDUSTRIAL FUNCIONARIOS PÚBLICOS Censo industrial de 1960: CIVILES (Censo 1969) 470 establecimientos, con Hombres 2.720 136 empleados Mujeres 1.037 POBLACIÓN COMPARADA y 1 . 182 obreros. Total 3.757 EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN AGRICOLA 1956 1966 Población rural total 21.816 16.842 Poblac:ón trabajadora (o activa 1 rural 14.574 7.075 Número de predios 4.011 3.594 Promedio de trabaiado~es por predio 5,4 2,0 Promedio de Hás. por trabajador 41 124, Densidad de la población¿ rural sobre' territorio productivo: 3,2 habitantes por Km' COORDINADORES - AUTORES LlLlóN OLYNTHO SI· ARTURO PEREYRA. Na MOES. Nacido en Rivera cido en Rivera el 6 de el 12 de noviembre de enero de 1938. Profesor 1934. Maestro en ejerci de Ciencias Geográficas cio. Profesor de Ciencias ingresado por concurso de Geográficas ingresado por oposición en 1964; ejerce concurso de oposición li en el Instituto Piloto de bre en 1963; da clases en E. Secundaria de Rivera el Instituto Piloto de E. -
Programa Vial Departamental Rivera
PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL RIVERA Julio 2018 CAPÍTULO 1 1. Marco General del Plan Nacional de Caminería Departamental 1.1 Fundamentación Uruguay cuenta con aproximadamente 40.000 km de caminos rurales. Esta red de caminos es jurisdicción de los Gobiernos Departamentales (GD), quienes son responsables de su gestión y mantenimiento, para lo cual cuentan con financiamiento y aporte de conocimiento técnico por parte del Gobierno de Uruguay (GdU). Como resultado de fuertes trasformaciones económicas y tecnológicas de la última década, que han impulsado el desarrollo del sector agropecuario y en gran medida del país, se ha generado una mayor presión sobre la conservación y las condiciones de circulación de los caminos rurales, que no estaban dimensionados para en la demanda actual. A estos factores económicos se han sumado fenómenos climáticos extremos, presentes de forma más recurrente que en el pasado. Entre ellos, las precipitaciones han incrementado su frecuencia y magnitud, impactando en una mayor exigencia al funcionamiento de las obras hidráulicas y en la conservación de pavimentos. Para responder a estos factores de presión sobre la vialidad rural, el GdU y los GGDD pretenden implementar una nueva estrategia de gestión de esta que permita rehabilitar la infraestructura y garantizar su conservación. Además de incrementar el gasto en rehabilitación y conservación, se hace necesario incorporar nuevos instrumentos de gestión técnica y financiera, apoyar el desarrollo de mayores capacidades técnicas, y promover la innovación tecnológica en la construcción y mantenimiento de caminos rurales. En el marco de estas estrategias Programa Vial Departamental (PVD) se plantea como una herramienta de planificación para la gestión de la red vial departamental, articulando el estado de la misma en un momento dado y la propuesta de mejoramiento a las situaciones encontradas. -
GEOLOGY of URUGUAY: a REVIEW. Gómez Rifas,C.G
v 1 GEOLOGY OF URUGUAY: A REVIEW. Gómez Rifas,C.G. Montevideo,Uruguay. 1.Introduction. Uruguay has been a country devoted to breeding cattle and agriculture.Mining has no tradition.The evolution of geological knowledge begun with Dr. Karl Walther who published 53 papers between 1909 and 1948. 2.Preclevonian in Uruguay. 2.1.The Río de la Plata Craton. This unít refers to rocks dated between 1700 to 2300 MY in southern UruguaY,situated on the western side of the Sarandí del Yí-Las Ánimas Suture Zone.This is a my10nitic belt 13000 meters wide. 2.1.1.The Base Complexo 1t i8 integrated by gneiss and migmatites of varied textures,as we11 as deformed granites. Some typical outcrops are:Piedra A1ta,F1orida Department,and near the 1itt1e dam in Costa Azu1,Canelones Department. 2.1.2.Montevideo Formation. ,/~ 2 It is formed by oligoclase gneiss, amp11.ibolites, mieaschist and micaceous quartzites.T11.e gneiss can be visited in Pajas Blancas,Parque Rod6,Carrasco beaches and so on.They are rocks of medium grain size and poor defined sc11.istosity,made by quartz,oligoclase,biotite and muscovite and zoisite as accesory mineraIs. T11.e amphibolites has been classified as ortho and para-amphibolites according to their genesis.The ort11.o- amphibolites have cristalized andesine.The para-amphibolites are generally foliated with medium grain size,integrated by hornblende and andesine with an evident nematoblastic texture.The main accesory mineral is sphene. 2.1.3.San José Formation. lt outcrops at north of San José de Mayo and it is the field rock of Compañia San José Gold Mine,s?uth of Mahoma Granite. -
Nº 1 Rivera Horarios De Funcionamiento De Cada Turno
HORARIOS INSTITUCIONALES 2020 Liceo: Nº 1 Rivera Horarios de funcionamiento de cada turno: primera y última hora por día Horarios de la Coordinación de Centro de cada uno de los planes Horarios de implementación de las horas de tutoría Implementación de duplas en los centros que correspondan HORARIO INSTITUCIONAL 2020 Liceo Turno Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado N.º 1 Rivera 1er. Turno 7:40 a 13:20 7:40 -13:20 7:40 13:20 7:40-13:20 7:40-13:20 2° turno 14 – 19:40 14 – 19:40 14:19:40 14- 19:40 14- 19:40 Nocturno 19:45-24 19:45-24 19:45-24 19:45 – 24 19:45 – 24 Observaciones: un día por semana tercer año tendrá 8°hora saliendo a las 14:05 COORDINACIÓN DE CENTRO Plan Día Hora Inicio Hora Fin CB 2006 martes 14:10:00 15:40:00 BD 2006 jueves 19:45:00 21:15:00 HORARIO TUTORÍAS 2020 Liceo Asignatura Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado N.º 1 Rivera franja horaria de 12:35 a 14:05 Observación: explicitar cada asignatura por día, agregar las celdas necesarias. Las tutorías de CB se distribuirán en la franja de 12:35 a 14:05 Liceos que implementan duplas deben explicitar modalidad y asignaturas: RIVERA_2 HORARIOS INSTITUCIONALES 2020 Liceo: N.º 2- RIVERA Horarios de funcionamiento de cada turno: primera y última hora por día Horarios de la Coordinación de Centro de cada uno de los planes Horarios de implementación de las horas de tutoría Implementación de duplas en los centros que correspondan HORARIO INSTITUCIONAL 2020 Liceo Turno Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes N.º 2- RIVERA I 7:30-13:50 7:30-13:05 7:30-13:05 7:30-13:05 -
RIVERA PADRÓN CARP.CAT Manzana / Solar IDENTIFICACIÓN
Ministerio de Educación y Cultura - Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Bienes protegidos por Ley 14.040 - Monumento Histórico Nacional 18/6/2020 RIVERA Manzana / AUTOR / AÑO RESOLUCIÓN / PADRÓN CARP.CAT IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN DIA/MES AÑO DIARIO OFICIAL FECHA solar ES Constr. LEY - MHN CIUDAD DE RIVERA - Delimitado por las calles Entornos del mojón limítrofe - que no se incluye por Julio Herrera y Obes, 19 DE 63 / estar sometido a un estatuto jurídico internacional - 408/981 1981 Nº 21.070 15/9/1981 Alberto Nieto Clavera, AGOSTO colocado en 1853 en el Cerro del Marco Ceballos y Pantaleón Quesada CIUDAD DE RIVERA - Delimitada por las calles Plaza 18 de Julio, delineada por el Agr. Martín Pays en el 19 DE 418 / 1867 Gral. Artigas, José 408/981 1981 Nº 21.070 15/9/1981 año 1867 AGOSTO Damboriarena, Monseñor Jacinto Vera y calle 1825 CIUDAD DE RIVERA - Delimitada por las calles Plaza Río Branco, delineada por el Agr. Martín Pays en 19 DE 419 / 1867 Sarandí, Gral. Artigas. 408/981 1981 Nº 21.070 15/9/1981 el año 1867 AGOSTO Monseñor Jacinto Vera y Agraciada CIUDAD DE RIVERA - Plaza Gral Flores, delineada por el Agr. Martín Pays en el Delimitado por Carlos 19 DE 423 / 1867 408/981 1981 Nº 21.070 15/9/1981 año 1867 Reyles, Agraciada y Diego AGOSTO Lamas CIUDAD DE RIVERA - Camino del Mayoral Pedro Ceballos, prolongación de la 19 DE Subida de la Diligencia - Camino de la Diligencia 408/981 1981 Nº 21.070 15/9/1981 Av. Italia próximo al Paso AGOSTO del Horno, zona sub-urbana de la ciudad de Rivera PASO DE CASTRO - Sobre Paso del Bote -
RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES E INFRAESTRUCTURAS CULTURALES DEL URUGUAY Ministro De Educación Y Cultura María Julia Muñoz
RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES E INFRAESTRUCTURAS CULTURALES DEL URUGUAY Ministro de Educación y Cultura María Julia Muñoz Subsecretaria de Educación y Cultura Edith Moraes Director General de Secretaría Jorge Papadópulos Director Nacional de Cultura Sergio Mautone Directora General de Programas Culturales Begoña Ojeda Proyecto comenzado en 2012 por el equipo de Gestión Territorial de la Dirección Nacional de Cultura, con la coordinación del Lic. Hernán Cabrera. Asesoría Técnica: Lic. Natalia Ríos | Lic. Cecilia Vide | Anaclara Villarreal Gestor Cultural: Adrián Reffo Edición de textos, corrección, diseño y armado Equipo de Comunicación DNC Esta publicación es una producción del Área Gestión Territorial de Pro- yectos de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura. Distribución gratuita Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Crea- tive Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ ÍNDICE Prólogo 7 Introducción 9 Datos nacionales 17 Datos regionales 27 Región Norte (Artigas, Cerro Largo, Rivera y Tacuarembó) 28 Región Este (Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres) 29 Región Centro (Durazno, Flores y Florida) 30 Región Suroeste (Colonia, San José y Soriano) 31 Región Litoral (Paysandú, Río Negro y Salto) 32 Artigas 35 Cerro Largo 41 Rivera 47 Tacuarembó 53 Lavalleja 59 Maldonado 65 Rocha 73 Treinta y Tres 79 Durazno 85 Flores 91 Florida 97 Colonia 103 San José 111 Soriano 117 Paysandú 123 Río Negro 129 Salto 135 Canelones 143 Montevideo 151 INTRODUCCIÓN Prólogo RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES E INFRAESTRUCTURAS CULTURALES DEL URUGUAY En los últimos años la información en materia de cultura a nivel nacional se ha incrementa- do, han surgido nuevos estudios que aportan datos sustanciales para el pienso de las polí- ticas culturales y para la ciudadanía, en tanto contribuyen a conocernos en aspectos hasta ahora poco analizados. -
1°) La Declaración De La OMS De Pandemia Por El Virus COVID 19. 2
Rivera 23/3/20 Resolución 87T/20 Visto: 1°) La declaración de la OMS de pandemia por el virus COVID 19. 2°) El aumento significativo de casos confirmados del virus en el país, desde el descubrimiento de el mismo. 3°) La exhortación del MSP y del Gobierno Nacional de evitar la circulación en vía pública, con el fin de evitar posibles contagios del virus COVID 19. Considerando: 1°) Qué en el día de la fecha, se llevó a cabo una reunión entre la DGTT, División Transporte y los representantes de las empresas de Transporte Departamental Rural. 2°) Qué el objetivo de la misma fue tratar la temática de reducción de frecuencias al interior del Departamento, en el marco de la situación particular e incierta que se vive con la pandemia del virus COVID 19, en forma transparente y coordinada entre las partes. 3°) Qué mediante dicha acción de coordinación, se llegó a un consenso entre todas las empresas del Transporte Departamental Rural y la Administración, en mantener los servicios y atender a la población del Interior del Departamento. Atento: a las facultades otorgadas madiante Resolución N° 1800/2017, de fecha 19/04/17 recaída en Expediente 2017-2337. La Dirección General de Tránsito y Transporte RESUELVE: 1°) Ejecutar la "Etapa 2" del "Plan de Contingencia para el Transporte Departamental Rural", a partir del 24/3/20, manteniendo los siguientes horarios: A) Frecuencias al Municipio de Vichadero de lunes a sábado por Ruta 27: a. salidas de Vichadero a Rivera: 5:30 y 18 hs (Empresa JOTA TURISMO) b. salidas de Rivera a Vichadero: 5:30 y 18 hs (EMPRESA JOTA TURISMO). -
Informe Ambiental Estrategico Desarrollo Urbano De Usos Mixtos
INFORME AMBIENTAL ESTRATEGICO DESARROLLO URBANO DE USOS MIXTOS NIENSUR S.A. RIVERA Ref.: S575b Fecha: Archivo: Elaborado: Revisado: Aprobado: Febrero 2013 IAE_Proyecto GD NIENSUR_DINAMA _feb2013 INDICE INDICE....................................................................................................................... 2 1. INTRODUCCION.............................................................................................. 3 1.1. Identificación del titular del proyecto y del equipo asesor.........................................4 2. DESCRIPCION DEL MEDIO RECEPTOR.................................................... 7 2.1. Medio Físico .....................................................................................................................7 2.1.1. Geomorfología..............................................................................................................7 2.1.2. Geología......................................................................................................................7 2.1.3. Hidrogeología ..............................................................................................................8 2.1.4. Hidrología...................................................................................................................9 2.2. Medio biótico ................................................................................................................ 15 2.2.1. Flora y fauna .......................................................................................................... -
Llamado a Registro De Interesados Para
LLAMADO A REGISTRO DE INTERESADOS PARA DESEMPEÑAR LA FUNCIÓN DE DOCENTES DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE CENTROS MEC DE CERRO LARGO, TREINTA Y TRES, SAN JOSÉ, RIVERA, FLORES, DURAZNO, FLORIDA, CANELONES. TÉRMINOS DE REFERENCIA Gestión 01 1. Antecedentes Ante la necesidad de ejecutar el Proyecto de Centros MEC, que ha diseñado el MEC, con la participación de todas las Direcciones Nacionales del Ministerio de Educación y Cultura y las Direcciones Departamentales de las distintas Intendencias, resulta imperioso contar con recursos humanos que aseguren su desarrollo, en cada uno de los Departamentos del interior del país. 2. Objetivos Lograr mejoras significativas en el acceso de todos los ciudadanos a una mejor educación y a los bienes y servicios culturales, extender a lo largo de todo el territorio acciones y modalidades diversas que permitan llegar a toda la población, en una concepción de inclusión social que profundice la conciencia ciudadana y la participación en la vida colectiva, es el fundamento principal de este proyecto. Para ello, es necesario destinar mayores recursos humanos y materiales, descentralizar y contextualizar la oferta educativa y cultural y superar la brecha digital, presente todavía en la sociedad uruguaya, especialmente en el caso de los ciudadanos que viven en el interior del país, agravándose esta situación en las localidades más pequeñas. Brecha que se profundiza entre aquellos de menores recursos económicos, socioeducativos y culturales. 3. Objetivos específicos El objetivo del presente llamado ES CONTAR CON UN REGISTRO QUE PERMITA OBTENER una lista de prelación, DE LA CUAL SE PUEDA OBTENER PERSONAL PARA REALIZAR LAS CONTRATACIONES DOCENTES, QUE SE ESTIMEN NECESARIAS para impartir clases de alfabetización digital, en los distintos Centros MEC de los departamentos de CERRO LARGO, TREINTA Y TRES, SAN JOSÉ, RIVERA, FLORES, DURAZNO, FLORIDA, CANELONES. -
Formulario De Informe Final De Proyectos I+D Csic
Universidad de la República – CSIC Formulario de Informe final del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil Edición 2014 DATOS DEL PROYECTO Título del Proyecto: Estudio de la citotoxicidad y mutagénesis de cursos de agua de localidades del departamento de Rivera Número ID del proyecto: 200 Área de conocimiento: Facultad o Servicio: Facultad de Ciencias Nombre completo de los-as Integrantes del equipo: Maira De Negri, Isabel Volz, Dra. Paola Hernández, Dra. Maria Laura Lavaggi Correo electrónico del/de la estudiante referente: [email protected] Nombre completo del/de la docente orientador-a: Dra. Maria Laura Lavaggi Destro Correo electrónico del/de la docente orientador-a: [email protected] 1 Objetivo General. Determinar la potencial citotoxicidad y mutagénesis, de cursos de agua de Vichadero y Tranqueras como una primera etapa de evaluación ambiental en el departamento de Rivera. Objetivos Específicos. 1- Toma de muestras y fraccionamiento bioguiado mediante disolventes orgánicos. 2- Estudio de la actividad biológica citotóxica de las muestras y extractos orgánicos de los cursos de agua muestreados. 3- Estudio de la actividad mutagénica de las muestras y extractos orgánicos de los cursos de agua muestreados. El departamento de Rivera se encuentra al noreste de Uruguay y sus principales ciudades son Rivera, Tranqueras y Vichadero. Últimamente, habitantes de estas ciudades han manifestado su preocupación debido a casos de intoxicación por el consumo de animales contaminados, además de ver aumentada la mortalidad de abejas, peces y otros animales; hecho que se cree puede atribuirse a fumigaciones frecuentes con plaguicidas (GEO, 2009). Todo esto ha sido motivo de interés en la realización de este proyecto, que permitió realizar muestreo y ensayos de citotoxicidad y mutagénesis en agua de la región, como un primer acercamiento a la proble- mática fundando así la base de futuros estudios.