Programa Vial Departamental Rivera
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Informe De Caracterización Socio-Productiva
Informe de caracterización socio-productiva de los departamentos de Paysandú, Rocha, Tacuarembó,Treinta y Tres, Río Negro y Área Metropolitana de Montevideo, con énfasis en las Áreas Protegidas INFORME DE CARACTERIZACIÓN SOCIO – PRODUCTIVA DE LOS DEPARTAMENTOS DE PAYSANDÒ, ROCHA, TACUAREMBÓ, TREINTA Y TRES, RÍO NEGRO Y ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO, CON ÉNFASIS EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS. INTRODUCCIÓN El presente informe de caracterización es parte del plan de trabajo 2009/2010 del Acuerdo CNFR-SNAP. Ha sido elaborado por los Extensionistas apostados en las áreas protegidas, en conjunto con los integrantes del Dpto. de Promoción y Desarrollo de CNFR, y con la colaboración de los Referentes locales del SNAP. El Objetivo Específico Nº 3 del Acuerdo consiste en “Actualizar caracterización de CNFR para Humedales del Santa Lucia y Montes del Queguay”, teniendo por actividad “Realizar un documento de contextualización de la situación de la AF para las zonas seleccionadas a partir de información de CNFR y sus entidades de base”, cuyo resultado es la elaboración de un “Documento de caracterización para Humedales del Santa Lucía y Montes del Queguay y actualización del documento de contextualización realizado para las zonas norte, este y litoral oeste.” Tal como reza el párrafo anterior, la caracterización que aquí se presenta abarca las Áreas protegidas que no habían sido incluidas en el Acuerdo 2008/09: Humedales del Santa Lucía, y Montes del Queguay. En tanto, para aquellos departamentos y áreas que sí habían sido caracterizadas en el anterior Acuerdo CNFR-SNAP, se procedió a completar y actualizar información, enfatizando la misma en las Áreas protegidas que allí se incluyen y en su zona de influencia, especialmente en lo que refiere a la producción familiar y sus organizaciones. -
Agencias De Urupago
Agencias de Urupago Departamento Ciudad Dirección Artigas Tomás Gomensoro 25 de Mayo 205 Artigas Artigas Garzón 455 Artigas Bella Unión Av. Artigas 1609 Artigas Bella Unión Av. Artigas 642 Artigas Baltasar Brum Batllle y Ordoñez 224 Artigas Bella Unión Avenida Artigas 651 Artigas Pintadito Angel Chaia y Yerbal Canelones Totoral del Sauce Ruta 7 Km 34.800 Cerro Largo Melo Herrera esq. Larrosa Cerro Largo Río Branco Av. Centerio 416 Cerro Largo Fraile Muerto Frente a la plaza Cerro Largo Melo 18 de Julio esq. W. Ferreira Cerro Largo Melo Muniz 617 Cerro Largo Tupambaé Las Piedras S/N esq. Tupambaé Cerro Largo Río Branco Artigas 301 Cerro Largo Melo Sarandí esq. Treinta y Tres Cerro Largo Melo Miguel Barreiro 1129 B3 ap. 012 Cerro Largo Melo B. Suárez del Rondelo 361 Cerro Largo Laguna Merín Calle 1 S/N esq. Calle 24 Cerro Largo Río Branco UTE 19 esq. UTE 10 P. 3884 Cerro Largo Río Branco Vapor Cebollati S/N Colonia Conchillas Ruta 21 Km 222.5 Colonia Colonia Miguelete Artigas S/N Colonia Agraciada 19 de Abril S/N Colonia Ombúes De Lavalle Atala T. de Mendivil 534 Colonia Tarariras José P Varela S/N esq. Soriano Colonia Nueva Palmira Chile 1332 Colonia Conchillas Ruta 21 KM 222.5 Durazno Villa del Carmen Rufino Mendez S/N Durazno Sarandí del Yi Berro 752 Durazno La Paloma Celia Galarza de Sánchez Durazno Blanquillo Gral. Artigas S/N Durazno San Jorge Ruta 100 y Elías Romani Flores Trinidad Uruguay 994 Florida Florida Antonio María Fernández 714 Florida Sarandí Grande Fontes Arrillaga 1023 Florida Sarandí Grande Lavajella esq. -
El Centro Universitario De Rivera, Sistema Nervioso De La Región
El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis f e r n a n d o a c e v e d o Centro Universitario de Rivera Unidad de Apoyo Académico de la Comisión Coordinadora del Interior U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a R i v e r a , a g o s t o d e d o s m i l n u e v e 1 Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis 2 Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis 3 Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis 4 Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis índice pág. agradecimientos 09 advertencia preliminar: el texto y sus circunstancias 11 PRIMERA -
RIVERA Tranqueras
PRINCIPALES NOCLEOS DE POBLACiÓN (Censo 19631 41.266 h. RIVERA Tranqueras. 3.658 h. SINTESIS ESTADISTICA Minas de Corrales: 2.793 h. Superficie: 9.098,8 Km' Vichadero: 1.319 h. Población·: 77.500 habs. Concentración en la capital del departamento:' 53 % N9 de vivo Hambres Muieres Total Pobl. urbana y suburbana 12.733 23.180 25.856 49.036 Pobl. rural agrupada 2.456 5.582 5.046 10.628 Pobl. rural dispersa 3.865 9.827 8.005 17.832 TOTAL 19.054 38.589 38.907 77.496 Densidad de población 8,5 habitantes por Km' LOCALIZACiÓN INDUSTRIAL FUNCIONARIOS PÚBLICOS Censo industrial de 1960: CIVILES (Censo 1969) 470 establecimientos, con Hombres 2.720 136 empleados Mujeres 1.037 POBLACIÓN COMPARADA y 1 . 182 obreros. Total 3.757 EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN AGRICOLA 1956 1966 Población rural total 21.816 16.842 Poblac:ón trabajadora (o activa 1 rural 14.574 7.075 Número de predios 4.011 3.594 Promedio de trabaiado~es por predio 5,4 2,0 Promedio de Hás. por trabajador 41 124, Densidad de la población¿ rural sobre' territorio productivo: 3,2 habitantes por Km' COORDINADORES - AUTORES LlLlóN OLYNTHO SI· ARTURO PEREYRA. Na MOES. Nacido en Rivera cido en Rivera el 6 de el 12 de noviembre de enero de 1938. Profesor 1934. Maestro en ejerci de Ciencias Geográficas cio. Profesor de Ciencias ingresado por concurso de Geográficas ingresado por oposición en 1964; ejerce concurso de oposición li en el Instituto Piloto de bre en 1963; da clases en E. Secundaria de Rivera el Instituto Piloto de E. -
INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO Marzo 06 - 2019
ORDENANZA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DE RIVERA Versión 06-03-2019 ADAPTADA A LA LEY 18.308 INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO Marzo 06 - 2019 1 INDICE FICHA TÉCNICA RESUMEN INTRODUCCIÓN DESARROLLO A) SITUACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA, ASPECTOS AMBIENTALES RELEVANTES Y EVOLUCIÓN SIN PLAN B) OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL C) EFECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS D) MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN O COMPENSACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES Y SOLUCIONES A PROBLEMAS AMBIENTALES E) MEDIDAS DE SEGUIMIENTO F) RESUMEN DE CONTENIDOS 2 FICHA TECNICA RESUMEN Entidad INTENDENCIA DE RIVERA Responsable Tipo y Nombre del ORDENANZA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO IOT propuesto SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DE RIVERA Jerarca Responsable Mag. Arq. Adriana Epifanio, Directora de la Unidad de de la Comunicación Ordenamiento Territorial e-mail Mail: [email protected] Teléfono de contacto Tel.: 462 31900 int. 193 Objetivo del La Ordenanza Departamental de Ordenamiento Territorial y Instrumento Desarrollo Sostenible del departamento de Rivera constituye el instrumento con las determinaciones generales respecto a la gestión, planificación y actuación territorial en toda la jurisdicción del Departamento. Ámbito de Aplicación Es un instrumento geográficamente inespecífico de aplicación universal en todo el Departamento de Rivera. Descripción El departamento de Rivera, está situado al norte de Uruguay, a preliminar del área 30,54° de latitud sur y 55,31° de longitud oeste. Es el departamento fronterizo con Brasil de mayor frontera seca del país. Su territorio cuenta con una superficie total de 9.370 km2, con alturas considerables, de más de 350 m sobre el nivel del mar, sierras abruptas, cerros, bañados y valles con praderas. -
Programa Vial Departamental Rivera
PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL RIVERA Julio 2018 CAPÍTULO 1 1. Marco General del Plan Nacional de Caminería Departamental 1.1 Fundamentación Uruguay cuenta con aproximadamente 40.000 km de caminos rurales. Esta red de caminos es jurisdicción de los Gobiernos Departamentales (GD), quienes son responsables de su gestión y mantenimiento, para lo cual cuentan con financiamiento y aporte de conocimiento técnico por parte del Gobierno de Uruguay (GdU). Como resultado de fuertes trasformaciones económicas y tecnológicas de la última década, que han impulsado el desarrollo del sector agropecuario y en gran medida del país, se ha generado una mayor presión sobre la conservación y las condiciones de circulación de los caminos rurales, que no estaban dimensionados para en la demanda actual. A estos factores económicos se han sumado fenómenos climáticos extremos, presentes de forma más recurrente que en el pasado. Entre ellos, las precipitaciones han incrementado su frecuencia y magnitud, impactando en una mayor exigencia al funcionamiento de las obras hidráulicas y en la conservación de pavimentos. Para responder a estos factores de presión sobre la vialidad rural, el GdU y los GGDD pretenden implementar una nueva estrategia de gestión de esta que permita rehabilitar la infraestructura y garantizar su conservación. Además de incrementar el gasto en rehabilitación y conservación, se hace necesario incorporar nuevos instrumentos de gestión técnica y financiera, apoyar el desarrollo de mayores capacidades técnicas, y promover la innovación tecnológica en la construcción y mantenimiento de caminos rurales. En el marco de estas estrategias Programa Vial Departamental (PVD) se plantea como una herramienta de planificación para la gestión de la red vial departamental, articulando el estado de la misma en un momento dado y la propuesta de mejoramiento a las situaciones encontradas. -
Centros Asistenciales Del MSP Que Cuentan Con Suero Antiofídico
Centros asistenciales del M.S.P. que cuentan con suero antiofídico Dentro del territorio nacional se observa una adecuada distribución de suero antiofídico en los centros asistenciales del Ministerio de Salud Pública (M.S.P.), capaces de neutralizar la acción de venenos del género Bothrops (especies "Yara" (Bothrops pubescens) y "Crucera" (Bothrops alternatus)). El suero antiofídico utilizado para accidentes provocados por la "Cascabel" (Crotalus durissus terrificus) se encuentra centralizado en el departamento de Montevideo. Esto se debe a la ausencia de accidentes provocados por esta especie en 50 años. Asimismo en el Uruguay no existe suero antiofídico para la especie "Coral" (Micrurus altirostris) ya que no existen en el historial accidentes provocados por esta especie. Artigas 1. Hospital de Artigas (Capital) 2. Centro de Bella Unión 3. Centro de Tomás Gomensoro Cerro Largo 4. Hospital de Melo (Capital) 5. Centro de Río Branco Colonia 6. Centro de Nueva Palmira 7. Hospital de Colonia (Capital) 8. Centro de Carmelo 9. Centro de Juan Lacaze 10. Centro de Nueva Helvecia 11. Centro de Rosario Durazno 12. Hospital de Durazno (Capital) 13. Centro La Paloma 14. Centro de Sarandí del Yí Flores 15. Hospital de Trinidad (Capital) Florida 16. Hospital de Florida (Capital) 17. Centro de Sarandí Grande Lavalleja 18. Hospital de Minas (Capital) 19. Centro de Batlle y Ordóñez Maldonado 20. Hospital de Maldonado (Capital) 21. Centro de San Carlos 22. Centro de Pan de Azucar 23. Centro de Aiguá 24. Centro de Piriápolis Paysandú 25.Hospital de Paysandú (Capital) 26. Centro de Guichón Salto 27. Hospital de Salto (Capital) San José 28. -
Alerta Meteorológica Vigente
Instituto Uruguayo de Meteorología Dirección Pronóstico del Tiempo Centro Nacional de Análisis y Predicción ________________________________________________________________________________________________________________________________________ Alerta Meteorológica Vigente Emitido el 17/01/2019 08:25Hs Instituto Uruguayo de Meteorología https://inumet.gub.uy Instituto Uruguayo de Meteorología Dirección Pronóstico del Tiempo Centro Nacional de Análisis y Predicción ________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fenómeno : Persistencia de tormentas y lluvias Nivel de alerta: Naranja Comienzo : 17/01/2019 08:25Hs Actualización : 17/01/2019 12:30Hs Probabilidad : > 75% Detalles : Perturbación atmosférica asociada a masa de aire húmeda e inestable afecta el país, generando tormentas algunas puntualmente fuertes. Cabe destacar que en zonas de tormentas se podrán registrar lluvias intensas en cortos períodos de tiempo, ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica y rachas de viento fuertes. Se continuará monitoreando la situación y se informará ante eventuales cambios. Principales localidades : Artigas: Todo el departamento. Paysandú: Chapicuy. Rivera: Cerros de la Calera, Lagos del Norte, Masoller, Minas de Corrales, Paso Ataques, Rivera y Tranqueras. Salto: Todo el departamento. Tacuarembó: Arerungua, Balneario Iporá, La Pedrera, Paso Bonilla, Paso del Cerro, Tacuarembó y Tambores. Instituto Uruguayo de Meteorología https://inumet.gub.uy Instituto -
El Interior Industrial: Rivera1
EL INTERIOR INDUSTRIAL: RIVERA1 Informe Dirección de Estudios Económicos1 Año 1 – Nº 1 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 11 de marzo de 2014 Correo: [email protected] /Sitio web: dee Con el objetivo de aumentar el conocimiento de la estructura productiva industrial de nuestro país, la Dirección de Estudios Económicos comenzará a divulgar regularmente informes sobre las características del sector manufacturero por departamento. Los reportes incorporarán la recopilación de información disponible, así como el procesamiento de información estadística a escala territorial. Este primer informe tiene como objetivo la caracterización del sector industrial del departamento de Rivera. Para su elaboración se utilizaron varias fuentes de información, ya sea documentos de terceros, procesamiento de microdatos, información de prensa, contacto con referentes, entre otros. La escasa información estadística a nivel departamental y territorial constituye una importante limitación, y por tanto, el principal desafío de este tipo de trabajos. Aún así, hay mucho por difundir, lo cual toma mayor relevancia siendo que por la significativa concentración de actividades en la capital y en la zona metropolitana que tiene nuestro país, haya poco conocimiento de las actividades que se realizan en el interior. Esperamos entonces contribuir de alguna forma a modificar esa realidad, particularmente en lo que refiere al sector industrial. 1 Director: Cr. Mag. Sebastián Peréz. Equipo técnico: Ec. Mag. Valeria Cantera, Ec. Mathias Cardarello, An. Ec. Valentina Rey. Secretaría: Sra. Nuria Juvé 1 EL INTERIOR INDUSTRIAL: RIVERA ÍNDICE 1. Presentación del Departamento ................................................................................ 3 1.1 Localización, superficie y población ................................................................ 3 1.2 Recursos humanos .......................................................................................... 5 1.3 Desarrollo y competitividad departamental .................................................... -
Diagnóstico De Cohesión Territorial
Oficina de Planeamiento y Presupuesto | Área de Políticas Territoriales DIAGNÓSTICO DE COHESIÓN TERRITORIAL PARA URUGUAY Insumos para la formulación, análisis y negociación de políticas locales de desarrollo económico y social sustentables en Uruguay Consultoría: VNG International Autor: Ec. Dr. Adrián Rodríguez Miranda índice Prólogo ..........................................................................................................................................7 I. Marco conceptual para el abordaje de la cohesión territorial ........................................... 8 II. Metodología utilizada para el análisis de la cohesión territorial ....................................13 II.1 Primer nivel: análisis básico de la cohesión entre departamentos ........................................... 13 II.2 Segundo nivel: cohesión territorial a nivel subdepartamental .................................................. 15 III. Análisis básico de cohesión territorial entre departamentos ........................................21 III.1 El territorio bajo análisis: Uruguay ....................................................................................................... 21 III.2 Consideraciones preliminares ........................................................................................................... 23 III.3 Los indicadores departamentales ....................................................................................................25 III.4 Síntesis del análisis de cohesión entre departamentos .............................................................30 -
Informe De Caracterización Socio – Productiva Para Los Departamentos De Rocha, Treinta Y Tres, Tacuarembó, Rivera Y Río Negro
Este documento fue elaborado en el marco del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay (URU/06/G34), ejecutado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. También apoyan este proyecto la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana y de la Embajada de Francia. Los contenidos del documento no reflejan necesariamente la opinión de las instituciones que apoyan o en cuyo marco se realiza el Proyecto. Comentarios al documento pueden enviarse por correo electrónico, fax o personalmente a las direcciones del Proyecto. Este material puede ser reproducido total o parcialmente citando la fuente y enviando a la dirección del Proyecto una copia del documento en que sea utilizado. Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay (URU/06/G34) DINAMA Galicia 1133 Montevideo, Uruguay Tel/fax (00 598) 2917 07 10 int: 4200 Correo electrónico:[email protected] Sitio web: http://www.snap.gub.uy INFORME DE CARACTERIZACIÓN SOCIO – PRODUCTIVA PARA LOS DEPARTAMENTOS DE ROCHA, TREINTA Y TRES, TACUAREMBÓ, RIVERA Y RÍO NEGRO. PLAN DE TRABAJO AMRU – CNFR – SNAP. (COMISIÓN NACIONAL DE FOMENTO RURAL) 1- INTRODUCCIÓN La siguiente caracterización es una breve descripción de las áreas rurales de los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Tacuarembó, Rivera y Río Negro. En la misma se intenta realizar un acercamiento a la realidad general de la zona, a través de información secundaria y datos estadísticos, principalmente. -
Nº 1 Rivera Horarios De Funcionamiento De Cada Turno
HORARIOS INSTITUCIONALES 2020 Liceo: Nº 1 Rivera Horarios de funcionamiento de cada turno: primera y última hora por día Horarios de la Coordinación de Centro de cada uno de los planes Horarios de implementación de las horas de tutoría Implementación de duplas en los centros que correspondan HORARIO INSTITUCIONAL 2020 Liceo Turno Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado N.º 1 Rivera 1er. Turno 7:40 a 13:20 7:40 -13:20 7:40 13:20 7:40-13:20 7:40-13:20 2° turno 14 – 19:40 14 – 19:40 14:19:40 14- 19:40 14- 19:40 Nocturno 19:45-24 19:45-24 19:45-24 19:45 – 24 19:45 – 24 Observaciones: un día por semana tercer año tendrá 8°hora saliendo a las 14:05 COORDINACIÓN DE CENTRO Plan Día Hora Inicio Hora Fin CB 2006 martes 14:10:00 15:40:00 BD 2006 jueves 19:45:00 21:15:00 HORARIO TUTORÍAS 2020 Liceo Asignatura Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado N.º 1 Rivera franja horaria de 12:35 a 14:05 Observación: explicitar cada asignatura por día, agregar las celdas necesarias. Las tutorías de CB se distribuirán en la franja de 12:35 a 14:05 Liceos que implementan duplas deben explicitar modalidad y asignaturas: RIVERA_2 HORARIOS INSTITUCIONALES 2020 Liceo: N.º 2- RIVERA Horarios de funcionamiento de cada turno: primera y última hora por día Horarios de la Coordinación de Centro de cada uno de los planes Horarios de implementación de las horas de tutoría Implementación de duplas en los centros que correspondan HORARIO INSTITUCIONAL 2020 Liceo Turno Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes N.º 2- RIVERA I 7:30-13:50 7:30-13:05 7:30-13:05 7:30-13:05