Luis Alberto Lacalle Herrera

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Luis Alberto Lacalle Herrera Luis Alberto Lacalle Herrera Uruguay, Presidente de la República Duración del mandato: 01 de Marzo de 1990 - de de Nacimiento: Montevideo, 13 de Julio de 1941 Partido político: PN Profesión : Abogado ResumenEl segundo quinquenio de la democracia uruguaya, de 1990 a 1995, estuvo presidido por Luis Alberto Lacalle Herrera, dirigente del Partido Nacional, o Blanco, y heredero de una de sus principales corrientes históricas, el Herrerismo, antaño acaudillada por su abuelo. Su ambicioso programa de reformas estructurales de carácter neoliberal afrontó la movilización de las fuerzas de la izquierda y se vio frenado por el referéndum de 1992, que anuló parte de la ley de privatizaciones. Durante su presidencia, Lacalle fue perdiendo el apoyo de las facciones del partido rival tradicional, el Colorado, y gobernó en minoría, mientras que de puertas a fuera fue uno de los artífices del MERCOSUR (1991). Tercero en las presidenciales de 1999, diez años después volvió a intentarlo frente al postulante oficialista del Frente Amplio, José Mujica, quien le derrotó en la segunda vuelta. http://www.cidob.org 1 of 8 Biografía 1. Trayectoria en el Partido Nacional 2. El quinquenio presidencial: un programa de reformas liberales impugnado 3. Nuevas apuestas presidenciales en 1999, 2004 y 2009 1. Trayectoria en el Partido Nacional Nieto por vía de la madre del caudillo nacionalista Luis Alberto de Herrera Quevedo (1873- 1959), e hijo de los señores Carlos Pedro Lacalle Núñez y María Hortensia de Herrera Uriarte, en 1964 completó sus estudios legales de la Facultad de Derecho y Ciencia Sociales de la Universidad de la República, en Montevideo, y desde 1961 se ejercitó como periodista en el diario Clarín. Militante desde los 17 años del partido de la familia, el Nacional (PN), o Blanco, en noviembre de 1971, presidiendo el Ejecutivo Jorge Pacheco Areco, del rival Partido Colorado (PC), y recién ingresado en la treintena de edad, el abogado de profesión fue elegido por primera vez para la Cámara de Representantes de la Asamblea General. En el seno del PN, que junto con el PC conformaba el binomio de fuerzas que venía pilotando la historia política del país desde prácticamente el inicio de la República Oriental en 1830, Lacalle heredó de su abuelo el liderazgo del Herrerismo, una de las facciones tradicionales y más marcadamente conservadoras del partido -que, en sí, ya se ubicaba en la derecha o en el centro-derecha del espectro político-, surgida en su momento como una reacción contra el proyecto reformista y liberal que personificó el batllismo, una destacada corriente del PC. Afirmándose en las bondades de la economía natural, en el derecho inviolable a la propiedad privada y en los beneficios del mercado, los blancos se identificaron con las formas de vida rurales de las élites criollas. Durante muchos años, y especialmente a partir de la década de los sesenta, la principal facción blanca fue la centrista Por la Patria, liderada hasta su muerte en 1988 por Wilson Ferreira Aldunate. A finales de 1973, al poco de hacerse las Fuerzas Armadas con el poder efectivo del país tras la fachada civilista pero inconstitucional del Gobierno colorado de Juan María Bordaberry Arocena, Lacalle, despojado de su escaño por la disolución del Parlamento, fue arrestado y permaneció dos semanas en prisión. Dio comienzo para él un azaroso período de doce años en el que alternó la práctica profesional legal, las participaciones periodísticas y la oposición semiclandestina a la dictadura militar, que le sometió a diversas persecuciones. En agosto de 1978 un remitente anónimo le regaló unas botellas de vino que resultaron contener un veneno letal: Lacalle, sospechando del envío, no probó el vino y se salvó así del fatal desenlace sufrido por la esposa de su compañero de partido Mario Heber Usher, miembro del triunvirato que dirigía clandestinamente el PN, el cual había recibido el mismo paquete. Hacia 1981, en la fase álgida de la dictadura que pasó a personalizar el general Gregorio Álvarez Armellino, Lacalle ejercía de columnista en los semanarios Correo de los Viernes y Opinar cuando puso en marcha el Consejo Nacional Herrerista, del que fue secretario general. El año anterior había hecho campaña por el no en el referéndum constitucional orquestado por los militares para legitimar el Gobierno de facto y cuyo fracaso celebraron tanto blancos como colorados. En 1982 el abogado pasó a ser miembro del Directorio del partido y en 1984, el año de las elecciones democráticas previas a la devolución del poder a los civiles, se desempeñó en la dirección del programa de radio Patria y Partido, como parte del proceso de reorganización y difusión de la corriente nacionalista herrerista. De cara a las presidenciales del 25 de noviembre de 1984, Lacalle sopesó la posibilidad de presentar su candidatura directa acogido a la llamada Ley de Lemas, vigente desde 1910, que permitía a los partidos mayoritarios registrar más de una candidatura (sublema), aunque luego, en el escrutinio, sólo se tenían en cuenta los votos totalizados por un partido o lema, de manera que el sublema más votado del lema ganador se llevaba la Presidencia. Sin embargo, al constatar que las preferencias populares se decantaban por la facción blanca mayoritaria, Por la Patria, aceptó no presentarse y respaldar al postulante de aquella, Alberto Sáenz de Zumarán http://www.cidob.org 2 of 8 ?quien sustituía a su veterano jefe de filas, Ferreira Aldunate, preso del Gobierno-, conformándose con candidatear a la Cámara de Senadores. Lo que sucedió después fue que el candidato colorado Julio María Sanguinetti Coirolo ganó las presidenciales y que Lacalle se hizo con el escaño de senador. A lo largo de la legislatura, el parlamentario participó en las comisiones de Hacienda, Transportes y Obras Públicas, Partidos Políticos e Informática y Prospectiva de la Cámara alta. En 1987 fue elegido vicepresidente de la misma. En julio de 1988 el senador inscribió su candidatura para las elecciones presidenciales del 26 de noviembre de 1989, personificando uno de los tres sublemas blancos. Junto con Lacalle se subieron al proscenio electoral el wilsonista Sáenz de Zumarán y Carlos Julio Pereyra, conductor del Movimiento Nacional de Rocha (MNR); ellos representaban respectivamente las alas centrista e izquierdista del partido, mientras que Lacalle era claramente la opción de la derecha liberal. Al sumar el voto blanco el 38,9% de las papeletas y obtener él individualmente el 22,6%, Lacalle se adjudicó la victoria sobre sus inmediatos rivales, Jorge Luis Batlle Ibáñez, por el PC, cuyos planteamientos liberal conservadores no diferían mucho de los suyos, y el general retirado Líber Seregni Mosquera, por el izquierdista Frente Amplio (FA). En la liza individual de candidaturas, el herrerista fue también el sublema más votado. 2. El quinquenio presidencial: un programa de reformas liberales impugnado El 1 de marzo de 1990 Lacalle tomó posesión de la Presidencia con un mandato de cinco años en sustitución de Sanguinetti, convirtiéndose en el segundo presidente blanco del siglo (exclusión hecha del Consejo Nacional de Gobierno vigente entre 1952 y 1967, órgano ejecutivo colegiado en el que a partir de 1959 el PN gozó de mayoría, aportando ocho presidentes con mandatos restringidos a un año) luego de Aparicio Méndez Manfredini, titular en el período 1976-1981 (aunque éste se trató de un presidente de paja, impuesto por los militares y carente de legitimidad constitucional y electoral). Era también el cuarto presidente blanco desde la fundación del partido en 1836, ya que hasta entonces la política nacional había estado dominada por los colorados. La Vicepresidencia pasó a ser desempeñada por Gonzalo Aguirre Ramírez, cabeza de la facción blanca Renovación y Victoria. Los 39 escaños obtenidos por el PN en la Cámara de Representantes de 99 miembros constituían una mayoría simple que el Ejecutivo entrante tendría que subsanar. Para tal fin, Lacalle negoció una denominada Coincidencia Nacional con las facciones del PC, que entró en el Gabinete con cuatro ministerios (los de Industria, Energía y Minería, Salud Pública, Turismo, y Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente). Al punto, las principales agrupaciones de la izquierda, el Frente Amplio y el Nuevo Espacio, acusaron a blancos y colorados de pretender institucionalizar el bipartidismo en Uruguay constituyéndose en un bloque cerrado. Apodado Cuqui, Lacalle irradiaba un reformismo modernizador de inspiración estadounidense; de hecho, se confesaba admirador del sistema político norteamericano y en particular del Partido Demócrata. La prensa del momento le adjudicó un perfil kennedyano, también en un sentido anatómico, aunque su jovialidad y sus rasgos corporales ?abundante pelo ondulado y entrecano, quijada poderosa, mentón saliente- recordaban más los de Ted Kennedy que los de su hermano John. Los planteamientos neoliberales de Lacalle se concretaron en un amplio programa de reformas pro mercado, con un drástico saneamiento financiero, la desburocratización y reducción de aparato del Estado, la abolición de monopolios y la apertura de grandes empresas públicas al capital privado, que el presidente consideraba perentorio para la puesta al día de las estructuras productivas y la mejora de la competitividad comercial del país. Estas ambiciosas iniciativas no tardaron en abrir fisuras en la Coincidencia Nacional, donde las posturas abarcaban un amplio abanico ideológico, además de concitar una fuerte contestación sindical y social. Además, el dirigente heredó una coyuntura económica complicada, con la producción virtualmente http://www.cidob.org 3 of 8 estancada desde 1988, la inflación creciendo por encima del 100% anual y el desempleo superando el 9%. La primera gran reforma presentada por el Gobierno, cinco días después de asumir, fue un proyecto de ley de Ajuste Fiscal que aumentaba el impuesto sobre las rentas laborales, el IVA y los impuestos que gravaban las actividades industriales, comerciales y agropecuarias; además, creaba un impuesto de transmisiones patrimoniales. La impopular medida, que erosionó sensiblemente el poder adquisitivo de las familias trabajadoras, fue rápidamente aprobada por el Legislativo.
Recommended publications
  • La República Perdida
    1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14
    [Show full text]
  • El Herrerismo Como Factor 'Amortiguador' De La Política Exterior
    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Licenciatura en Ciencia Política El herrerismo como factor ‘amortiguador’ de la política exterior uruguaya José Carlos Castro Meny Tutores: Romeo Pérez Antón, Adolfo Garcé 1 _________________________________________________ EL HERRERISMO COMO FACTOR ‘AMORTIGUADOR’ DE LA POLÍTICA EXTERIOR URUGUAYA __________________________________________ CASTRO MENY José Carlos Tutor(es): Dr. Romeo Pérez Antón, Dr. Adolfo Garcé _____________________________________________________________ UDELAR // Facultad de Ciencias Sociales Monografía de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política _____________________________________________________________ Dedicado a mis compañeros de estudio, mi deseo y esperanza para que disfruten de “un mundo de mayor libertad y verdadera justicia” (Haedo 1969: dedicatoria). _____________________________________________________________ Así como se nos ha pensado como una ‘sociedad amortiguadora’ -así definida por, y a partir del análisis de Carlos Real de Azúa (1)- del mismo modo pretendemos hablar de un ’herrerismo amortiguador’ respecto del giro de la inserción de la política exterior uruguaya hacia el panamericanismo. Durante el período de ascenso como potencia de Estados Unidos de América, que devendrá en hegemónica, nuestro país bajo la batuta del batllismo (Baltasar Brum (2), Alberto Guani (3)) inclinará la balanza de nuestra diplomacia como afín a la de la potencia emergente. Al mismo tiempo, uno de nuestros dos vecinos, la República Argentina, mantendrá una actitud de distancia y neutralidad. Un mayor apego a las posiciones tradicionales en materia de política exterior. A diferencia de Brasil, cuya política exterior busca consolidarse como potencia regional sub- hegemónica, en detrimento de la pretensión de la República Argentina, y con el paraguas de sus acuerdos con los Estados Unidos de América.
    [Show full text]
  • La Interpretación Dominante En Uruguay Sobre Los Orígenes De La
    Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós- Graduação em História ISSN: 1415-9945 [email protected] Universidade Estadual de Maringá Brasil Casal, Juan Manuel La interpretación dominante en Uruguay sobre los orígenes de la Guerra de la Triple Alianza Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, vol. 19, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 929-953 Universidade Estadual de Maringá Maringá, Brasil Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305543302003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Diálogos (Maringá. Online), v. 19, n.3, p. 929-953, set.-dez./2015. DOI 10.4025/dialogos.v19i3.1138 La interpretación dominante en Uruguay sobre los orígenes de la Guerra de la Triple Alianza* Juan Manuel Casal ** Resumen. En ausencia de una justificación de la intervención uruguaya en la Guerra del Paraguay, fue un representante de los opositores a la misma, Luis A. de Herrera, quien produjo los primeros estudios significativos. Estos estudios, publicados entre 1908 y 1952, atribuyeron las causas de la guerra a la previa invasión de Uruguay por el Gral. Venancio Flores, con apoyo de Argentina y Brasil, y al enfrentamiento estructural entre Buenos Aires y las provincias argentinas, del cual la campaña contra Paraguay habría sido una instancia más. A partir de mediados del siglo XX, el influyente periódico Marcha de Montevideo adhirió a la interpretación de Herrera y la popularizó—aunque mediada por las tesis y teorías de otros autores—entre el público lector uruguayo.
    [Show full text]
  • Hugo Cores Former Guerrillas in Power:Advances, Setbacks And
    Hugo Cores Former Guerrillas in Power: Advances, Setbacks and Contradictions in the Uruguayan Frente Amplio For over 135 years, Uruguayan politics was essen- tially a two party system. There had been other “small parties” including socialist parties, commu- nist parties or those inspired by Christian groups but all of them garnered little electoral support. Within the two principal political parties that competed for power, however, there were factions within each that could be considered to a greater or lesser extent progressive, anti-imperialist, and/or committed to some kind of vision of social justice. For the most part, the working class vote tended to gravitate towards these progressive wings within the domi- nant parties. The Twentieth Century history of the Uruguayan left would have been very distinct had pragmatism prevailed, an attitude that was later called the logic of incidencia by leaders of the Independent Batllist Faction (CBI – Corriente Batllista Independiente). Indeed, what sense did it make during the 1920s, 30s, 40s and 50s to be a socialist, communist, or Christian Democrat when if all taken together, they failed to reach even 10% of the vote? When the “theorists” of the CBI spoke of the “logic of incidencia, they referred to the idea that voting and cultivating an accumulation of left forces within the traditional political parties was a viable strategy to 222 • Hugo Cores have an organised impact upon the state apparatus, establishing positions of influence from within. The intent of the CBI itself to pursue such a strategy ultimately failed and disintegrated or became absorbed within the ranks of political support given to the Colorado Party of Sanguinetti.1 To remain outside of the traditional political parties, in contrast, meant that the opposition would be deprived of incidencia.
    [Show full text]
  • 1 María Eugenia Jung U
    Vol. 13, No. 2, Winter 2016, 172-211 Una universidad para Salto: de demanda localista a la agenda de los grupos de derecha radical (1968-1970)1 María Eugenia Jung Universidad de la República Introducción La instalación de una universidad “propia” fue largamente acariciada por variados sectores de la sociedad salteña, que la concibieron como otra forma de enfrentar el centralismo montevideano y dinamizar su propio desarrollo. Desde mediados de los años 40 hubo varias iniciativas al respecto, promovidas por organizaciones civiles, asociaciones profesionales y agrupaciones de padres, docentes y estudiantes con el apoyo de las autoridades municipales. Como resultado en noviembre de 1948 se colocó la piedra fundamental y se procedió a la posesión simbólica de los terrenos donde se pensaba instalar la futura Universidad del Norte (UN) y casi una década más tarde, en 1957, tras la intensa movilización de alumnos de bachillerato del Liceo Departamental, profesores y padres, se instalaron cursos de primer año de Derecho y Notariado de la Universidad de la República (UDELAR), lo que fue concebido en ámbitos locales como un primer paso en la creación de la UN. En diciembre de 1966, el diputado 1 Este artículo es una versión de mi tesis de maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación—UDELAR. La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El Movimiento pro Universidad del Norte de Salto (1968- 1973), defendida y aprobada en 2014. Una universidad para Salto 173 salteño Martín Boada presentó a la Cámara de Representantes un proyecto de ley para su instalación que no prosperó2.
    [Show full text]
  • List of Presidents of Uruguay
    SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January
    [Show full text]
  • Uruguay. La Gran Derrota De Lacalle
    NUEVA SOCIEDAD NRO.124 MARZO- ABRIL 1993 , PP. 17-21 Uruguay. La gran derrota de Lacalle Waksman, Guillermo Guillermo Waksman: Periodista uruguayo, actual sub-director del semanario Bre- cha, Montevideo. El 13 de diciembre los uruguayos sorprendieron a todo el mundo: mediante un re- feréndum anularon los artículos fundamentales de una ley de privatizaciones apro- bada un año atrás por el Parlamento. Dentro de fronteras, lo que más llamó la aten- ción fue el «score»: 72 por ciento de los votos fue contra la ley (y contra el gobier- no) y apenas el 27 por ciento a favor. Más allá de las consecuencias estrictamente jurídicas, el resultado abre perspectivas de cambios en las reglas de juego de un sistema político que casi todos consideran agotado. En marzo de 1990, cuando Luis Alberto Lacalle asumió la Presidencia de la Repú- blica, era el líder indiscutido de un sector partidario, el herrerismo, pero no el de su partido, el Nacional (o blanco). Los votos que había recibido su candidatura presi- dencial en las elecciones celebradas tres meses antes, representaban escasamente al 23 por ciento de la ciudadanía y, por lo tanto, de ese orden sería el respaldo incon- dicional con que contaría en el Parlamento. Para llevar adelante su programa de gobierno no tenía, entonces, otro camino que el de negociar cada una de sus inicia- tivas con los otros sectores de su propio partido, primero, y con algunas de las otras fuerzas partidarias, después. Se trata, en definitiva, de la misma situación a la que condenan a cualquier presidente el actual mapa político - con cuatro partidos - y el sistema de gobierno vigente, presidencialista, poco propicio para el funciona- miento de coaliciones.
    [Show full text]
  • Jorge Luis Batlle Ibáñez
    Jorge Luis Batlle Ibáñez Uruguay, Presidente de la República Duración del mandato: 01 de Marzo de 2000 - de de Nacimiento: Montevideo, departamento de Montevideo, 25 de Octubre de 1927 Partido político: PC Profesión : Periodista ResumenJorge Luis Batlle Ibáñez es el heredero de una de las más célebres dinastías políticas de Uruguay. Siendo en origen una familia catalana emigrada desde Sitges, población de mar cercana a Barcelona, al país platense a principios del siglo XIX, antes de la independencia de España en 1830, los Batlle han estado en la médula del Partido Colorado (PC), histórica formación de tradición liberal y progresista, si bien muchas veces escorada a la derecha. http://www.cidob.org 1 of 14 Biografía 1. Un dirigente de casta del Partido Colorado 2. Otras tres apuestas presidenciales tras la restauración de la democracia 3. Una Administración marcada por la crisis económica 4. La debacle financiera de 2002 5. Pérdida de la iniciativa política hasta el final del mandato 1. Un dirigente de casta del Partido Colorado Junto con su rival, el, en origen, más conservador Partido Nacional (PN), también llamado Blanco, el PC conformó un duopolio por el que los dos se alternaron irregularmente en el poder durante 170 años, aunque los colorados gobernaron mucho más tiempo que los blancos; precisamente, el período presidencial de Jorge Batlle, entre 2000 y 2005, marcó el final de esta larguísima supremacía desigualmente compartida. Así, su tío-abuelo fue José Pablo Batlle Ordóñez (1856-1929), quien ocupara la Presidencia de la República tres veces, en 1899, en 1903-1907 y en 1911-1915; a su vez, José Batlle era hijo de Lorenzo Cristóbal Batlle Grau (1810-1887), presidente en 1868-1872.
    [Show full text]
  • Issn: 1688-5058 Constitutional Reforms and Political
    DAVID ALTMAN, DANIEL BUQUET Y JUAN PABLO INSTITUTO DE CIENCIA LUNA POLÍTICA DE LA CONSTITUTIONAL REFORMS AND FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA POLITICAL TURNOVER IN URUGUAY: UNIVERSIDAD DE LA WINNING A BATTLE, LOSING THE WAR REPÚBLICA. MONTEVIDEO, DOCUMENTO ON LINE Nº [02/11] URUGUAY. [JUNIO 2011] ISSN: 1688-5058 TÍTULO-CLAVE: DOCUMENTO DE TRABAJO (INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA. MONTEVIDEO) TÍTULO-CLAVE ABREVIADO: DOC. TRAB. (INST. CIENC. POLÍT., MONTEV.) Constitutional Reforms and Political Turnover in Uruguay: Winning a battle, losing the war David Altman Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, [email protected] Daniel Buquet Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República, [email protected] Juan Pablo Luna Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, [email protected] 1 ³6HUHPRVXna pobre y oscura republiquita, SHURWHQGUHPRVOH\HFLWDVDGHODQWDGLWDV´ José Batlle y Ordóñez in El Día Introduction &RQVWLWXWLRQDOUHIRUPVDUHDFUXFLDOLQWHUYHQLQJYDULDEOHPHGLDWLQJEHWZHHQ³KLVWRULFDO FDXVHV´DWWKHWLPHRIWKHLULPSOHPHQWDWLRQDQGWKHTXDOLW\RIGHPRFUDF\LQWKHLUDIWHUPDWK. Consequently, constitutional reforms are endogenous to the will of significant stakeholders at the moment of approval depending on the political-institutional and international context in which they transpire. Simultaneously, as an independent variable and across time, reforms vary in terms of the effects and externalities they produce and the ratchet effects (the irreversibility of enacted reform measures) they create (Pierson 2004). 8UXJXD\ SURYLGHV D ULFK PLOLHX WR H[DPLQH WKH SURMHFW¶V WKHRUHWLFDO IUDPHZRUN. By almost any criteria, the country has been an institutionalized liberal democracy for a significant part of the 20th century, with political conflict and change following institutionalized and democratic procedures. Therefore, recent constitution-making has not been advocated or sought as a vehicle for LQWURGXFLQJEURDG³GHPRFUDWL]LQJ´UHIRUPV DVLQ other Latin American cases, particularly in the Andes).
    [Show full text]
  • Como Corolario De La Crisis Económica Del Año 1959, La Del Sesenta Fue
    PERÍODO 1966-1976 Como corolario de la crisis económica del año 1959, la del sesenta fue En ese marco, algunos países de la región comienzan a sufrir Golpes de Estado: en Paraguay una década de confl ictos sociales y políticos en todo el mundo. Se asiste en 1954, comenzando lo que será la larga dictadura del Gral. Alfredo Stroessner, y diez años a lo que se ha denominado “Guerra Fría” entre dos polos: Estados Unidos después, el 31 de marzo de 1964 en Brasil, comienza el gobierno autoritario del mariscal (EEUU) y su esfera de infl uencia,y la Unión de Repúblicas Socialistas Humberto de Alencar Castelo Branco. En 1965, empiezan a utilizarse en Uruguay las Medidas Soviéticas (URSS) y sus aliados, representando dos bloques con Prontas de Seguridad (MPS)* para afrontar la ”lucha antisubversiva”, esto puede considerarse concepciones del mundo y la sociedad contrapuestas. un antecedente del accionar ilegítimo del Estado que se da a partir de 1968. En América Latina, la Revolución Cubana en 1959, alentó el surgimiento Con este escenario, la historia debe necesariamente ser mirada en clave regional. de movimientos revolucionarios en distintos países del continente. En Uruguay se crea en 1962 el Movimiento de Liberación Nacional - Este año marca el inicio de un nuevo gobierno. Continúa la confl ictividad acentuada por la realización de una Tupamaros (MLN-T). Por su parte, en 1949 había comenzado a funcionar Las MPS constituyeron una cumbre de Presidentes Americanos en Punta del Este. herramienta de control social Organizaciones que se oponen a la presencia de algunos en Panamá la Escuela de las Américas, donde durante la década del con la cual se reprimieron movilizaciones sociales y políticas.
    [Show full text]
  • Download The
    INTERACTION VOICE The Road Continues South: China’s Expansion of the Belt and Road Investment in Latin America Initial geographical priority areas of the BRI followed By LUIS ALBERTO LACALLE the historic Silk Road overland from China to Europe IX years after Chinese President Xi Jinping and a new Maritime Silk Road, but, as of 2018, it was ex- proposed the Belt and Road Initiative (BRI), panded to include the Arctic and Latin America. China it remains the world’s most ambitious invest- has offered to invest US $250 billion in Latin America Sment plan. The opportunities that the BRI of- over the next decade. This potentially increases access fers in facilitating prosperity through developing trade to capital for much needed infrastructure projects dur- links and creating jobs are unparalleled. However, for ing a time of receding interest from the United States, the BRI to achieve its boldest aspirations, participating who has historically been the largest intervenor in the countries in Latin America, including Uruguay, must region. Proposed projects under the BRI include a new also work domestically and with China to port in Peru and an underwater fibre op- adopt complementary policies that pro- tic cable between China and Chile, which mote long-term, responsible, and sustain- will facilitate connectivity and increases able economic growth. The BRI is a trillion-dollar prosperity for both countries. The BRI is a trillion-dollar global eco- global economic frame- Leaders of Latin American countries nomic framework that connects China welcome the BRI as a continuation of and more than 100 partner countries with work that connects China previous strong relations.
    [Show full text]
  • URUGUAY 1968: UNA NUEVA MIRADA HISTÓRICA CUARENTA AÑOS DESPUÉS Ana María Buriano Castro
    HAOL, Núm. 19 (Primavera, 2009), 129-138 ISSN 1696-2060 URUGUAY 1968: UNA NUEVA MIRADA HISTÓRICA CUARENTA AÑOS DESPUÉS Ana María Buriano Castro Instituto Mora, Mexico. E-mail: [email protected] Recibido: 19 Febrero 2009 / Revisado: 24 Marzo 2009 / Aceptado: 8 Abril 2009 / Publicación Online: 15 Junio 2009 Resumen: El movimiento contestatario Salvando los diferentes contextos europeo y latinoamericano de los 60 se inscribió en el ciclo latinoamericano, los vaticinios relativos a la planetario a partir de una pluralidad de incapacidad histórica de la memoria configuraciones y motivos. Desde el muy sesentayochera para cumplir sus bodas de oro sangriento 68 mexicano al norte hasta el habría que considerar, con un dejo de extremo sur del continente, los movimientos optimismo, las observaciones de los teóricos de populares ganaron la escena y fueron la memoria cuando establecen que sólo se olvida responsables de los intentos de transformar un definitivamente aquello del pasado que un grupo mundo que sentían periclitado. ¿El 68 humano aprendió pero no logró transmitir a la latinoamericano se subió, en un movimiento posteridad. Podríamos concluir que se han hecho inercial, a la cresta de una ola cuyo centro estaba esfuerzos importantes para garantizar esta fuera del continente o, fue un componente transmisión y que no han existido el “rechazo, orgánico de la misma? Convencidos tanto del indiferencia e indolencia” necesarios para no potencial dinamizador de aquellas expresiones, recordar2. No debe pasar desapercibido que este como de
    [Show full text]