De La Universidad Del Norte a La Universidad Para El Desarrollo (1968-1970)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

De La Universidad Del Norte a La Universidad Para El Desarrollo (1968-1970) contemporanea Historia y problemas del siglo XX | Año 4, Volumen 4, 2013, ISSN: 1688-7638 Varia | 99 De la Universidad del Norte a la Universidad para el desarrollo (1968-1970) Las posiciones de «las derechas» sobre el futuro de la educación superior María Eugenia Jung1, 2 Resumen Abstract En setiembre de 1968, mientras Uruguay In september 1968, while Uruguay went atravesaba una grave crisis económica, social y through a major political, social and econo- política, y en el marco de las discusiones entre el mical crisis, and within the framework of Poder Ejecutivo y la Universidad sobre el futuro discussions about the future of higher edu- de la educación superior, se creó en la ciudad de cation taking place between the government Salto el Movimiento pro Universidad del Norte and the university, the «Movimiento pro con el propósito de instalar una universidad al- Universidad del Norte» was founded in the ternativa a la de Montevideo. En un contexto city of Salto, with the purpose of creating de profundización de la radicalización política a university apart from the one located in en el país, esta organización retomó una anti- Montevideo. In a context of increasing poli- gua aspiración de vastos sectores de la sociedad tical radicalization, this organization picked salteña concitando la adhesión de los sectores up an old goal for several groups in Salto”s conservadores locales y nacionales (entre ellos society, receiving the adhesion of both local de la agrupación estudiantil de ultradere- and national conservative groups (among cha Juventud Salteña de Pie y, más tarde, de them, the far right students organization ca- la Juventud Uruguaya de Pie) y obteniendo el lled «Juventud Salteña de Pie» and, later, the respaldo del entonces presidente Jorge Pacheco «Juventud Uruguaya de Pie», and the support Areco. El presente trabajo se propone analizar of the then president Jorge Pacheco Areco. de qué manera y mediante qué propuestas es- This work aims to analize how and by which tos sectores ubicados a la derecha del espectro purposals these groups located to the right of político nacional se integraron a los debates de the political spectrum were integrated into carácter global y latinoamericano sobre la cien- international and Latin American debates cia y la tecnología para el desarrollo y el rol de concerning science and tecnology towards las universidades. Se trata de abordar sus vin- economic development and the role of the culaciones con la Universidad y las ideas que universities. We intend to study its relations promovieron o apoyaron relativas al rol de las with the university and the ideas they sported instituciones de educación superior (en sus di- or supported regarding the role of higher edu- versas variantes) para el desarrollo nacional. cation institutions in national development. Palabras clave: universidades, derechas, de- Key words: universities, right, develop- sarrollismo, anticomunismo ment, anticommunism 1 Archivo General de la Universidad de la República. 2 Este trabajo forma parte de mi tesis en el marco de la Maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense de la FHCE-Udelar. 100 | María Eugenia Jung contemporanea Introducción A fines de los sesenta, mientras Uruguay atravesaba una grave crisis económica, social y políti- ca, y en el marco de las discusiones entre el Poder Ejecutivo y la Universidad de la República sobre el futuro de la educación superior, un grupo de personalidades e instituciones públicas y privadas de la ciudad de Salto fundaron el Movimiento pro Universidad del Norte con el propósito de promover la instalación en esa zona del país de una universidad alternativa a la de Montevideo.3 El movimiento desplegó una intensa movilización de proyecciones regionales y nacionales al punto que obtuvo un fuerte respaldo del gobierno autoritario de Jorge Pacheco Areco. De hecho, su aparición pública ocurría en el momento de mayor tensión entre las autoridades universitarias y el gobierno nacional a causa de los graves sucesos acaecidos contra esa casa de estudios: violento allanamiento policial a sus locales, pedido por parte del Poder Ejecutivo al Senado para destituir al Consejo Directivo Central y primeros estudiantes asesinados en manifestaciones callejeras. En ese marco esta organización, que retomaba una antigua aspiración salteña en la que habían confluido diversos sectores sociales y políticos, fue virando hacia las vertientes más radicales de la derecha política de la época produciendo una división en la comunidad salteña entre quienes apoyaban la descentralización bajo la órbita de la Universidad de la República y aquellos que en cambio buscaban un camino alternativo que «nada tiene que ver con esta ola subversiva, que nace de un sentimiento autonómico real».4 Desde sus comienzos contó con la adhesión de las «fuerzas vivas» del departamento como el Club de Leones de Salto, el Rotary Club y el Centro Comercial e Industrial, de corporaciones profesionales como el Centro Agronómico y de dirigentes locales y representantes del gobierno departamental vinculados a los sectores conservadores de los partidos tradicionales. En el ámbito estudiantil, en un contexto de disputa al interior de las agremiaciones, miembros de la Asociación de Estudiantes del Liceo Departamental Osimani y Llerena crearon la Juventud Salteña de Pie, organización anticomunista que dedicó su esfuerzo militante a favor de la Universidad del Norte y que confluyó en la fundación, en agosto de 1970 en Salto, de la Juventud Uruguaya de Pie.5 A nivel nacional se plegaron a la iniciativa diversos actores y grupos políticos así como órganos de prensa de derecha (particularmente el diario colorado La Mañana y el nacionalista El País), para quienes la fundación de una universidad pública constituyó una oportunidad de imponer un formato diferente en oposición al modelo político y académico- institucional de la Universidad de la República. Tras la creación del Movimiento y la ampliación de sus bases de apoyo, la demanda de ex- tender la cobertura de la educación superior trasvasó lo local incorporándose a las discusiones político-ideológicas que marcaron la agenda de esos años a nivel nacional y pasó a formar parte de las disputas por el control de la educación. Al mismo tiempo, reactualizó antiguas discusiones sobre el papel de las universidades y los distintos «modelos» de educación superior de importante difusión regional y mundial. En ese sentido, los planteos de expandir la enseñanza universitaria en Uruguay son analizados en el contexto de auge de las discusiones sobre el papel específico de las universidades en los procesos de institucionalización de la ciencia y la tecnología como parte de las búsquedas de un camino alternativo al desarrollo. La progresiva polarización ideológica de la guerra fría marcó su impronta en estos debates que pasaron a centrarse en el rol de la Universidad 3 La ciudad de Salto es la capital del departamento homónimo ubicado en la zona litoral de Uruguay, al norte del Río Negro, a una distancia de 497 kilómetros de Montevideo. 4 Declaraciones de la Dra. Alda Thevenet de Andreu, secretaria del Movimiento Pro Universidad del Norte, citadas en Tribuna Salteña (3 de agosto de 1969), 5-7. 5 Ob. Cit. contemporanea De la Universidad del Norte… | 101 en los procesos de cambio revolucionario. En particular, el «desarrollismo» y las teorías de la mo- dernización ejercieron una fuerte influencia sobre estos asuntos que concitaron gran atención en la región y en el país. Los acontecimientos internacionales de comienzos de la década del sesenta vigorizaron la atracción «por las cuestiones del desarrollo»; entre ellas la revolución cubana, y su pronta incorporación al campo socialista así como el programa de ayuda norteamericano impul- sado por el presidente J. F. Kennedy conocido como «Alianza para el progreso» cuyo objetivo era estimular un plan de reformas económicas y sociales orientadas a superar el subdesarrollo y la miseria social para evitar una expansión revolucionaria a la cubana.6 En ese marco, como señalan María Caldelari y Patricia Funes, «la tríada educación-técnica-ciencia» se convirtió en «un indi- cador del desarrollo alcanzado y de la distancia que nos separaba de los países del primer mundo» ambientando un importante movimiento de actualización científica y renovación académica en la región.7 En Uruguay, por ese entonces los actores universitarios también se encontraban discutien- do sobre la necesidad de avanzar en una reestructura académica que posibilitara la construcción de una «Universidad Nueva» cuya máxima expresión fue el plan de reforma de la Universidad formu- lado en 1967 por el rector Óscar Maggiolo y que constituyó el primer proyecto sistematizado de reconversión integral de la institución.8 El Estado no permaneció al margen de estas discusiones y desde principios de la década, interesado en acceder a las ayudas externas prometidas a través de la Alianza para el Progreso, manifestó una creciente preocupación por reestructurar el sistema edu- cativo uruguayo al tiempo que emprendía acciones en áreas que hasta el momento habían estado reservadas a la Universidad de la República, entrando en colisión con sus autoridades.9 Por otra parte, como ha señalado Andrés Bernasconi, las décadas de los sesenta y setenta sig- nificaron el punto más alto en la influencia de lo que se ha denominado «modelo de universidad latinoamericana» a la vez que el comienzo de su declive.10 Las universidades públicas en esos años 6 Altamirano, Carlos. «Desarrollo y Desarrollistas», en Prismas, Revista de historia intelectual 2, 1998, 79. 7 Véanse Caldelari, María y Funes, Patricia. «La Universidad de Buenos Aires, 1955-1966: lecturas de un re- cuerdo», en Oteiza, Enrique (coord.). Cultura y Política en los años 60 (Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, 1997), 20. Vessuri, Hebe. «O inventamos o erramos». El Poder de la ciencia como idea-fuerza en América Latina (Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2007), 210 y «Universidad e investigación científica después de las Reformas», en Educación Superior y Sociedad 1 (1998), v.9, 77-100.
Recommended publications
  • La República Perdida
    1 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA Maestría en Ciencia Política LA REPÚBLICA PERDIDA Democracia y ciudadanía en el discurso político de los batllistas de la lista quince. 1946-1972 Pablo Ferreira Rodríguez Tutor: Mag. Jaime Yaffé diciembre/2013 2 ÍNDICE Índice....................................................................................................................................................2 I- Introducción ....................................................................................................................................4 1. Objetivo de la .tesis ...................................................................................................................5 2. La hipótesis ................................................................................................................................6 3. Delimitación temporal, estructura de la tesis y periodización....................................................9 4. Apuntes sobre la metodología...................................................................................................11 4.1 La trayectoria dinámica de los conceptos políticos..........................................................11 4.2. Discurso político y acción política..................................................................................12 4.3. Escalas de observación....................................................................................................13 4.4. Actores y fuentes..............................................................................................................14
    [Show full text]
  • 1 María Eugenia Jung U
    Vol. 13, No. 2, Winter 2016, 172-211 Una universidad para Salto: de demanda localista a la agenda de los grupos de derecha radical (1968-1970)1 María Eugenia Jung Universidad de la República Introducción La instalación de una universidad “propia” fue largamente acariciada por variados sectores de la sociedad salteña, que la concibieron como otra forma de enfrentar el centralismo montevideano y dinamizar su propio desarrollo. Desde mediados de los años 40 hubo varias iniciativas al respecto, promovidas por organizaciones civiles, asociaciones profesionales y agrupaciones de padres, docentes y estudiantes con el apoyo de las autoridades municipales. Como resultado en noviembre de 1948 se colocó la piedra fundamental y se procedió a la posesión simbólica de los terrenos donde se pensaba instalar la futura Universidad del Norte (UN) y casi una década más tarde, en 1957, tras la intensa movilización de alumnos de bachillerato del Liceo Departamental, profesores y padres, se instalaron cursos de primer año de Derecho y Notariado de la Universidad de la República (UDELAR), lo que fue concebido en ámbitos locales como un primer paso en la creación de la UN. En diciembre de 1966, el diputado 1 Este artículo es una versión de mi tesis de maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación—UDELAR. La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El Movimiento pro Universidad del Norte de Salto (1968- 1973), defendida y aprobada en 2014. Una universidad para Salto 173 salteño Martín Boada presentó a la Cámara de Representantes un proyecto de ley para su instalación que no prosperó2.
    [Show full text]
  • Como Corolario De La Crisis Económica Del Año 1959, La Del Sesenta Fue
    PERÍODO 1966-1976 Como corolario de la crisis económica del año 1959, la del sesenta fue En ese marco, algunos países de la región comienzan a sufrir Golpes de Estado: en Paraguay una década de confl ictos sociales y políticos en todo el mundo. Se asiste en 1954, comenzando lo que será la larga dictadura del Gral. Alfredo Stroessner, y diez años a lo que se ha denominado “Guerra Fría” entre dos polos: Estados Unidos después, el 31 de marzo de 1964 en Brasil, comienza el gobierno autoritario del mariscal (EEUU) y su esfera de infl uencia,y la Unión de Repúblicas Socialistas Humberto de Alencar Castelo Branco. En 1965, empiezan a utilizarse en Uruguay las Medidas Soviéticas (URSS) y sus aliados, representando dos bloques con Prontas de Seguridad (MPS)* para afrontar la ”lucha antisubversiva”, esto puede considerarse concepciones del mundo y la sociedad contrapuestas. un antecedente del accionar ilegítimo del Estado que se da a partir de 1968. En América Latina, la Revolución Cubana en 1959, alentó el surgimiento Con este escenario, la historia debe necesariamente ser mirada en clave regional. de movimientos revolucionarios en distintos países del continente. En Uruguay se crea en 1962 el Movimiento de Liberación Nacional - Este año marca el inicio de un nuevo gobierno. Continúa la confl ictividad acentuada por la realización de una Tupamaros (MLN-T). Por su parte, en 1949 había comenzado a funcionar Las MPS constituyeron una cumbre de Presidentes Americanos en Punta del Este. herramienta de control social Organizaciones que se oponen a la presencia de algunos en Panamá la Escuela de las Américas, donde durante la década del con la cual se reprimieron movilizaciones sociales y políticas.
    [Show full text]
  • URUGUAY 1968: UNA NUEVA MIRADA HISTÓRICA CUARENTA AÑOS DESPUÉS Ana María Buriano Castro
    HAOL, Núm. 19 (Primavera, 2009), 129-138 ISSN 1696-2060 URUGUAY 1968: UNA NUEVA MIRADA HISTÓRICA CUARENTA AÑOS DESPUÉS Ana María Buriano Castro Instituto Mora, Mexico. E-mail: [email protected] Recibido: 19 Febrero 2009 / Revisado: 24 Marzo 2009 / Aceptado: 8 Abril 2009 / Publicación Online: 15 Junio 2009 Resumen: El movimiento contestatario Salvando los diferentes contextos europeo y latinoamericano de los 60 se inscribió en el ciclo latinoamericano, los vaticinios relativos a la planetario a partir de una pluralidad de incapacidad histórica de la memoria configuraciones y motivos. Desde el muy sesentayochera para cumplir sus bodas de oro sangriento 68 mexicano al norte hasta el habría que considerar, con un dejo de extremo sur del continente, los movimientos optimismo, las observaciones de los teóricos de populares ganaron la escena y fueron la memoria cuando establecen que sólo se olvida responsables de los intentos de transformar un definitivamente aquello del pasado que un grupo mundo que sentían periclitado. ¿El 68 humano aprendió pero no logró transmitir a la latinoamericano se subió, en un movimiento posteridad. Podríamos concluir que se han hecho inercial, a la cresta de una ola cuyo centro estaba esfuerzos importantes para garantizar esta fuera del continente o, fue un componente transmisión y que no han existido el “rechazo, orgánico de la misma? Convencidos tanto del indiferencia e indolencia” necesarios para no potencial dinamizador de aquellas expresiones, recordar2. No debe pasar desapercibido que este como de
    [Show full text]
  • Julio Sanguinetti Narrowly Elected President of Uruguay; Left Insw Montevideo LADB Staff
    University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 12-2-1994 Julio Sanguinetti Narrowly Elected President of Uruguay; Left insW Montevideo LADB Staff Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation LADB Staff. "Julio Sanguinetti Narrowly Elected President of Uruguay; Left inW s Montevideo." (1994). https://digitalrepository.unm.edu/notisur/11744 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 56365 ISSN: 1060-4189 Julio Sanguinetti Narrowly Elected President of Uruguay; Left Wins Montevideo by LADB Staff Category/Department: Uruguay Published: 1994-12-02 Julio Maria Sanguinetti of the Partido Colorado has become the second person in Uruguay's history to be elected twice to the presidency. Sanguinetti, who was president from 1985-1990, won the Nov. 27 elections in a tight three-way race that pollsters called a dead heat going into election day. The leftist Encuentro Progresista took the Montevideo mayoral post for the second consecutive time with the victory of architect and environmentalist Mariano Arana. More than 90% of Uruguay's 2.3 million eligible voters out of a population of 3.2 million went to the polls. In addition to choosing a new president, voters elected 30 senators, 99 deputies, and provincial mayors and legislators for Uruguay's 19 departments. Nineteen candidates representing 14 different parties vied for the presidential post; only four, however, had significant support.
    [Show full text]
  • Constitutional Reforms and Political Turnover in Uruguay : Winning A
    Constitutional reforms and political turnover in Uruguay : winning a battle, losing the Titulo war Altman, David - Autor/a; Buquet, Daniel - Autor/a; Luna, Juan Pablo - Autor/a; Autor(es) Montevideo Lugar Instituto de Ciencia Política. Universidad de la República Editorial/Editor 2011 Fecha Documento On Line no. 2 Colección Elections; Politics; Constitutional reform; Electoral systems; Uruguay; Temas Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/icp-unr/20170112040424/pdf_573.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar DAVID ALTMAN, DANIEL BUQUET Y JUAN PABLO INSTITUTO DE CIENCIA LUNA POLÍTICA DE LA CONSTITUTIONAL REFORMS AND FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA POLITICAL TURNOVER IN URUGUAY: UNIVERSIDAD DE LA WINNING A BATTLE, LOSING THE WAR REPÚBLICA. MONTEVIDEO, DOCUMENTO ON LINE Nº [02/11] URUGUAY. [JUNIO 2011] ISSN: 1688-5058 TÍTULO-CLAVE: DOCUMENTO DE TRABAJO (INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA. MONTEVIDEO) TÍTULO-CLAVE ABREVIADO: DOC. TRAB. (INST. CIENC. POLÍT., MONTEV.) Constitutional Reforms and Political Turnover in Uruguay: Winning a battle, losing the war David Altman Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, [email protected] Daniel Buquet Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República, [email protected] Juan Pablo Luna Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, [email protected] 1 ³6HUHPRVXna pobre y oscura republiquita, SHURWHQGUHPRVOH\HFLWDVDGHODQWDGLWDV´ José Batlle y Ordóñez in El Día Introduction &RQVWLWXWLRQDOUHIRUPVDUHDFUXFLDOLQWHUYHQLQJYDULDEOHPHGLDWLQJEHWZHHQ³KLVWRULFDO FDXVHV´DWWKHWLPHRIWKHLULPSOHPHQWDWLRQDQGWKHTXDOLW\RIGHPRFUDF\LQWKHLUDIWHUPDWK.
    [Show full text]
  • Presidents of Latin American States Since 1900
    Presidents of Latin American States since 1900 ARGENTINA IX9X-1904 Gen Julio Argentino Roca Elite co-option (PN) IlJ04-06 Manuel A. Quintana (PN) do. IlJ06-1O Jose Figueroa Alcorta (PN) Vice-President 1910-14 Roque Saenz Pena (PN) Elite co-option 1914--16 Victorino de la Plaza (PN) Vice-President 1916-22 Hipolito Yrigoyen (UCR) Election 1922-28 Marcelo Torcuato de Alv~ar Radical co-option: election (UCR) 1928--30 Hipolito Yrigoyen (UCR) Election 1930-32 Jose Felix Uriburu Military coup 1932-38 Agustin P. Justo (Can) Elite co-option 1938-40 Roberto M. Ortiz (Con) Elite co-option 1940-43 Ramon F. Castillo (Con) Vice-President: acting 1940- 42; then succeeded on resignation of President lune5-71943 Gen. Arturo P. Rawson Military coup 1943-44 Gen. Pedro P. Ramirez Military co-option 1944-46 Gen. Edelmiro J. Farrell Military co-option 1946-55 Col. Juan D. Peron Election 1955 Gen. Eduardo Lonardi Military coup 1955-58 Gen. Pedro Eugenio Military co-option Aramburu 1958--62 Arturo Frondizi (UCR-I) Election 1962--63 Jose Marfa Guido Military coup: President of Senate 1963--66 Dr Arturo IIIia (UCRP) Election 1966-70 Gen. Juan Carlos Onganfa Military coup June 8--14 1970 Adm. Pedro Gnavi Military coup 1970--71 Brig-Gen. Roberto M. Military co-option Levingston Mar22-241971 Junta Military co-option 1971-73 Gen. Alejandro Lanusse Military co-option 1973 Hector Campora (PJ) Election 1973-74 Lt-Gen. Juan D. Peron (PJ) Peronist co-option and election 1974--76 Marfa Estela (Isabel) Martinez Vice-President; death of de Peron (PJ) President Mar24--291976 Junta Military coup 1976-81 Gen.
    [Show full text]
  • Vestigios Del Pasado: Los Sitios De La Memoria Y Sus Representaciones Políticas Y Artísticas Hispanic Issues on Line 22 (2
    u 5 ¿Qué hacen los derechos humanos con la revolución? Una reflexión sobre un lugar de la memoria de la his- toria reciente uruguaya Aldo Marchesi En la última década la narrativa sobre el terrorismo de Estado ha ganado lugar para contar la violencia estatal desatada por las dictaduras conosureñas. A través de múltiples informes de verdad elaborados por actores estatales o de la sociedad civil y por los juicios desarrollados mayormente en Argentina y Chile se ha establecido una manera de contar la experiencia dictatorial basada en la oposición entre terror estatal y víctimas de la sociedad civil (Crenzel; Sikkink; Jelin). En este sentido las políticas de memoria impulsadas por las agencias estatales, organizaciones internacionales de cooperación y ciertos organismos de derechos humanos, han tendido a encapsular el pasado con los lentes generados por el significado histórico que la noción de derechos huma- nos adquirió en el contexto de las dictaduras y las luchas de las transiciones democráticas. Dichas políticas han sido relativamente efectivas en desarticu- lar los argumentos negacionistas de las dictaduras y a aquellos que por diver- sos motivos buscaron silenciar sus crímenes. Sin embargo diversos enfoques han sugerido como el énfasis de ciertos derechos sobre otros, la lectura en clave ética del período, una visión algo ingenua del liberalismo democrático como el lugar de la no violencia, así como una interpretación despolitizada y negadora de los conflictos sociales de larga data que ayudan a explicar la reacción autoritaria han limitado la reflexión pública y social sobre variados asuntos de la experiencia histórica reciente y reducido el potencial de aquel pasado para pensar las actuales sociedades conosureñas.1 Existen lugares, experiencias, testimonios que son difíciles de reducir a las memorias emblemáticas clásicas del terrorismo de Estado (Stern).
    [Show full text]
  • Military Authoritarianism and Political Change in Uruguay by Howard Handelman
    19781No. 26 South America Military Authoritarianism and Political Change in Uruguay by Howard Handelman The militarization of Uruguayan politics represents a sharp break with the nation's d~mocraticpast. Despite economic iation and signs of disagreement within ~drmedforces, there is no reason to sxpect an early return to civilian rule. [HH-1-78] ISSN 01 61 -0724 The American Universities Field INSTITUTIONAL MEMBERS Staff, Inc., founded in 1951, is a non- American profit, membership corporation of University of Alabama American educational institutions. It The Asia Society universities- em~lovsa full-time staff of foreign Aspen Institute for Humanistic area specialists who write from Studies abroad and make periodic visits to Brown University Field Staff member institutions. AUFS serves Dartrnouth College the public through its seminar pro- Indiana University grams, films, and wide-ranging pub- Institute for the Study of World lications on significant develop- Politics ments in foreign societies. University of Kansas Michigan State University Ramapo College of New Jersey University of Pittsburgh University of Wisconsin AUFS Reports are a continuing Associates of the Field Staff are series on international affairs and chosen for their ability to cut across major global issues of our time. the boundaries of the academic dis- Reports have for almost three ciplines in order to study societies in decades reached a group of their totality, and for their skill in col- readers- both academic and non- lecting, reporting, and evaluating academic-who find them a useful data. They combine long residence source of firsthand observation of abroad with scholarly studies relat- political, economic, and social trends ing to their geographic areas of in foreign countries.
    [Show full text]
  • Dark Days for Uruguay’S Once-Dominant Partido Colorado Andrã©S Gaudãn
    University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 6-23-2017 Dark Days for Uruguay’s Once-Dominant Partido Colorado Andrés GaudÃn Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation GaudÃn, Andrés. "Dark Days for Uruguay’s Once-Dominant Partido Colorado." (2017). https://digitalrepository.unm.edu/ notisur/14526 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 80328 ISSN: 1060-4189 Dark Days for Uruguay’s Once-Dominant Partido Colorado by Andrés Gaudín Category/Department: Uruguay Published: 2017-06-23 The steady loss of its principal figures—either to death, retirement, or defection—has left Uruguay’s historic Partido Colorado (Colorado Party) leaderless, without representation in the legislature, ideologically blurred, and in a crisis that could prove to be terminal, some analysts warn. Over the course of 2016, national senators and deputies, as well as a number of departmental leaders, left the party en masse to join the recently created Partido de la Gente (Party of the People). And October saw the death of Jorge Batlle Ibáñez, the last Colorado figure to serve as president (2000-2005) and an important ideologue for the conservative party. More recently, on April 19, the Partido Colorado’s leading figure, Sen. Pedro Bordaberry, made the surprising announcement that he would retire from politics.
    [Show full text]
  • CONTINUIDADES Y RUPTURAS DEL BATLLISMO DENTRO DEL ESCENARIO POLÍTICO URUGUAYO Migración De Dirigentes Batllistas Del Partido C
    INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ECONOMÍA, SOCIEDAD Y POLÍTICA (ILAESP) CIENCIA POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA: ESTADO, SOCIEDAD Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA CONTINUIDADES Y RUPTURAS DEL BATLLISMO DENTRO DEL ESCENARIO POLÍTICO URUGUAYO Migración de dirigentes batllistas del Partido Colorado hacia el Frente Amplio AUGUSTO GAROFALI PATRÓN Foz de Iguazú 2019 1 INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ECONOMÍA, SOCIEDAD Y POLÍTICA (ILAESP) CIENCIA POLÍTICA Y SOCIOLOGÍA: ESTADO, SOCIEDAD Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA CONTINUIDADES Y RUPTURAS DEL BATLLISMO DENTRO DEL ESCENARIO POLÍTICO URUGUAYO Migración de dirigentes batllistas del Partido Colorado hacia el Frente Amplio AUGUSTO GAROFALI PATRÓN Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Ciência Política e Sociologia – Estado, Sociedade e Política na América Latina. Orientador: Prof. Dr. Flavio Alfredo Gaitán Foz de Iguazú 2019 2 AUGUSTO GAROFALI PATRÓN CONTINUIDADES Y RUPTURAS DEL BATLLISMO DENTRO DEL ESCENARIO POÍTICO URUGUAYO: Migración de dirigentes batllistas del Partido Colorado hacia el Frente Amplio. Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Ciência Política e Sociologia – Estado, Sociedade e Política na América Latina. BANCA EXAMINADORA _________________________________________
    [Show full text]
  • Uruguay » Julio María Sanguinetti Coirolo
    » Biografías Líderes Políticos » América del Sur » Uruguay » Julio María Sanguinetti Coirolo Julio María Sanguinetti Coirolo Uruguay Acttualliizaciión:: 3 marrzo 2016 Presidente de la República (1985-1990, 1995-2000) Mandatto:: 1 marrzo 1995 -- 1 marrzo 2000 Naciimiientto:: Montteviideo,, deparrttamentto de Montteviideo,, 6 enerro 1936 Parttiido pollííttiico:: Parrttiido Collorrado Proffesiión:: Abogado y perriiodiistta Editado por: Roberto Ortiz de Zárate Biografía Miembro de una familia de extracción burguesa y orígenes italianos, realizó estudios de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Montevideo. Tras licenciarse como abogado en 1961 compaginó la práctica legal con la profesión periodística. Ya desde 1953 venía escribiendo en prensa, primero en el semanario Canelones y luego, a partir de 1955, como cronista de Acción, diario fundado por el entonces presidente, Luis Batlle Berres, para el que cubrió acontecimientos tales como los primeros pasos de la revolución cubana de 1959 y donde desarrolló su actividad hasta los años setenta. Ambos medios estaban vinculados al Partido Colorado (PC), histórica formación liberal donde convivían sensibilidades progresistas y conservadoras (una mezcolanza de doctrinas y de estilos que siempre ha dificultado los intentos de clasificarlo en función de la ideología), y que tenía como rival inveterado al Partido Nacional (PN) o Blanco, conformando un bipartidismo que ha dominado la política uruguaya durante toda su historia, si bien la gran mayoría de las veces la fuerza gobernante ha sido el PC. En 1963, con 27 años, Sanguinetti consiguió el acta de diputado nacional por el departamento de Montevideo en la lista colorada de la facción batllista, que toma su nombre de José Batlle Ordóñez, quien fuera tres veces presidente de la República entre 1899 y 1915.
    [Show full text]