De La Universidad Del Norte a La Universidad Para El Desarrollo (1968-1970)

De La Universidad Del Norte a La Universidad Para El Desarrollo (1968-1970)

contemporanea Historia y problemas del siglo XX | Año 4, Volumen 4, 2013, ISSN: 1688-7638 Varia | 99 De la Universidad del Norte a la Universidad para el desarrollo (1968-1970) Las posiciones de «las derechas» sobre el futuro de la educación superior María Eugenia Jung1, 2 Resumen Abstract En setiembre de 1968, mientras Uruguay In september 1968, while Uruguay went atravesaba una grave crisis económica, social y through a major political, social and econo- política, y en el marco de las discusiones entre el mical crisis, and within the framework of Poder Ejecutivo y la Universidad sobre el futuro discussions about the future of higher edu- de la educación superior, se creó en la ciudad de cation taking place between the government Salto el Movimiento pro Universidad del Norte and the university, the «Movimiento pro con el propósito de instalar una universidad al- Universidad del Norte» was founded in the ternativa a la de Montevideo. En un contexto city of Salto, with the purpose of creating de profundización de la radicalización política a university apart from the one located in en el país, esta organización retomó una anti- Montevideo. In a context of increasing poli- gua aspiración de vastos sectores de la sociedad tical radicalization, this organization picked salteña concitando la adhesión de los sectores up an old goal for several groups in Salto”s conservadores locales y nacionales (entre ellos society, receiving the adhesion of both local de la agrupación estudiantil de ultradere- and national conservative groups (among cha Juventud Salteña de Pie y, más tarde, de them, the far right students organization ca- la Juventud Uruguaya de Pie) y obteniendo el lled «Juventud Salteña de Pie» and, later, the respaldo del entonces presidente Jorge Pacheco «Juventud Uruguaya de Pie», and the support Areco. El presente trabajo se propone analizar of the then president Jorge Pacheco Areco. de qué manera y mediante qué propuestas es- This work aims to analize how and by which tos sectores ubicados a la derecha del espectro purposals these groups located to the right of político nacional se integraron a los debates de the political spectrum were integrated into carácter global y latinoamericano sobre la cien- international and Latin American debates cia y la tecnología para el desarrollo y el rol de concerning science and tecnology towards las universidades. Se trata de abordar sus vin- economic development and the role of the culaciones con la Universidad y las ideas que universities. We intend to study its relations promovieron o apoyaron relativas al rol de las with the university and the ideas they sported instituciones de educación superior (en sus di- or supported regarding the role of higher edu- versas variantes) para el desarrollo nacional. cation institutions in national development. Palabras clave: universidades, derechas, de- Key words: universities, right, develop- sarrollismo, anticomunismo ment, anticommunism 1 Archivo General de la Universidad de la República. 2 Este trabajo forma parte de mi tesis en el marco de la Maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense de la FHCE-Udelar. 100 | María Eugenia Jung contemporanea Introducción A fines de los sesenta, mientras Uruguay atravesaba una grave crisis económica, social y políti- ca, y en el marco de las discusiones entre el Poder Ejecutivo y la Universidad de la República sobre el futuro de la educación superior, un grupo de personalidades e instituciones públicas y privadas de la ciudad de Salto fundaron el Movimiento pro Universidad del Norte con el propósito de promover la instalación en esa zona del país de una universidad alternativa a la de Montevideo.3 El movimiento desplegó una intensa movilización de proyecciones regionales y nacionales al punto que obtuvo un fuerte respaldo del gobierno autoritario de Jorge Pacheco Areco. De hecho, su aparición pública ocurría en el momento de mayor tensión entre las autoridades universitarias y el gobierno nacional a causa de los graves sucesos acaecidos contra esa casa de estudios: violento allanamiento policial a sus locales, pedido por parte del Poder Ejecutivo al Senado para destituir al Consejo Directivo Central y primeros estudiantes asesinados en manifestaciones callejeras. En ese marco esta organización, que retomaba una antigua aspiración salteña en la que habían confluido diversos sectores sociales y políticos, fue virando hacia las vertientes más radicales de la derecha política de la época produciendo una división en la comunidad salteña entre quienes apoyaban la descentralización bajo la órbita de la Universidad de la República y aquellos que en cambio buscaban un camino alternativo que «nada tiene que ver con esta ola subversiva, que nace de un sentimiento autonómico real».4 Desde sus comienzos contó con la adhesión de las «fuerzas vivas» del departamento como el Club de Leones de Salto, el Rotary Club y el Centro Comercial e Industrial, de corporaciones profesionales como el Centro Agronómico y de dirigentes locales y representantes del gobierno departamental vinculados a los sectores conservadores de los partidos tradicionales. En el ámbito estudiantil, en un contexto de disputa al interior de las agremiaciones, miembros de la Asociación de Estudiantes del Liceo Departamental Osimani y Llerena crearon la Juventud Salteña de Pie, organización anticomunista que dedicó su esfuerzo militante a favor de la Universidad del Norte y que confluyó en la fundación, en agosto de 1970 en Salto, de la Juventud Uruguaya de Pie.5 A nivel nacional se plegaron a la iniciativa diversos actores y grupos políticos así como órganos de prensa de derecha (particularmente el diario colorado La Mañana y el nacionalista El País), para quienes la fundación de una universidad pública constituyó una oportunidad de imponer un formato diferente en oposición al modelo político y académico- institucional de la Universidad de la República. Tras la creación del Movimiento y la ampliación de sus bases de apoyo, la demanda de ex- tender la cobertura de la educación superior trasvasó lo local incorporándose a las discusiones político-ideológicas que marcaron la agenda de esos años a nivel nacional y pasó a formar parte de las disputas por el control de la educación. Al mismo tiempo, reactualizó antiguas discusiones sobre el papel de las universidades y los distintos «modelos» de educación superior de importante difusión regional y mundial. En ese sentido, los planteos de expandir la enseñanza universitaria en Uruguay son analizados en el contexto de auge de las discusiones sobre el papel específico de las universidades en los procesos de institucionalización de la ciencia y la tecnología como parte de las búsquedas de un camino alternativo al desarrollo. La progresiva polarización ideológica de la guerra fría marcó su impronta en estos debates que pasaron a centrarse en el rol de la Universidad 3 La ciudad de Salto es la capital del departamento homónimo ubicado en la zona litoral de Uruguay, al norte del Río Negro, a una distancia de 497 kilómetros de Montevideo. 4 Declaraciones de la Dra. Alda Thevenet de Andreu, secretaria del Movimiento Pro Universidad del Norte, citadas en Tribuna Salteña (3 de agosto de 1969), 5-7. 5 Ob. Cit. contemporanea De la Universidad del Norte… | 101 en los procesos de cambio revolucionario. En particular, el «desarrollismo» y las teorías de la mo- dernización ejercieron una fuerte influencia sobre estos asuntos que concitaron gran atención en la región y en el país. Los acontecimientos internacionales de comienzos de la década del sesenta vigorizaron la atracción «por las cuestiones del desarrollo»; entre ellas la revolución cubana, y su pronta incorporación al campo socialista así como el programa de ayuda norteamericano impul- sado por el presidente J. F. Kennedy conocido como «Alianza para el progreso» cuyo objetivo era estimular un plan de reformas económicas y sociales orientadas a superar el subdesarrollo y la miseria social para evitar una expansión revolucionaria a la cubana.6 En ese marco, como señalan María Caldelari y Patricia Funes, «la tríada educación-técnica-ciencia» se convirtió en «un indi- cador del desarrollo alcanzado y de la distancia que nos separaba de los países del primer mundo» ambientando un importante movimiento de actualización científica y renovación académica en la región.7 En Uruguay, por ese entonces los actores universitarios también se encontraban discutien- do sobre la necesidad de avanzar en una reestructura académica que posibilitara la construcción de una «Universidad Nueva» cuya máxima expresión fue el plan de reforma de la Universidad formu- lado en 1967 por el rector Óscar Maggiolo y que constituyó el primer proyecto sistematizado de reconversión integral de la institución.8 El Estado no permaneció al margen de estas discusiones y desde principios de la década, interesado en acceder a las ayudas externas prometidas a través de la Alianza para el Progreso, manifestó una creciente preocupación por reestructurar el sistema edu- cativo uruguayo al tiempo que emprendía acciones en áreas que hasta el momento habían estado reservadas a la Universidad de la República, entrando en colisión con sus autoridades.9 Por otra parte, como ha señalado Andrés Bernasconi, las décadas de los sesenta y setenta sig- nificaron el punto más alto en la influencia de lo que se ha denominado «modelo de universidad latinoamericana» a la vez que el comienzo de su declive.10 Las universidades públicas en esos años 6 Altamirano, Carlos. «Desarrollo y Desarrollistas», en Prismas, Revista de historia intelectual 2, 1998, 79. 7 Véanse Caldelari, María y Funes, Patricia. «La Universidad de Buenos Aires, 1955-1966: lecturas de un re- cuerdo», en Oteiza, Enrique (coord.). Cultura y Política en los años 60 (Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, 1997), 20. Vessuri, Hebe. «O inventamos o erramos». El Poder de la ciencia como idea-fuerza en América Latina (Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2007), 210 y «Universidad e investigación científica después de las Reformas», en Educación Superior y Sociedad 1 (1998), v.9, 77-100.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    26 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us