RM Rivero: … Que Ha Demostrado Ser Un País Que, Por Lo Pequeño, Igual
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Entrevista R.M. Rivero - R.M. Rivero: … que ha demostrado ser un país que, por lo pequeño, igual ha trascendido en el mundo. Por ejemplo, en el fútbol ha sido dos veces campeón del mundo, en otras áreas de los deportes también se ha destacado, los artistas de los que estábamos hablando, que después son argentinos porque también le conviene al artista ser argentino, porque Argentina es grande, es “La Argentina”, dicen ellos ¿no? Pero nosotros somos más humildes, los uruguayos, pero no menos duros, quizás más duros. Y entonces, naturalmente cuando alguien dice: “pues, nosotros somos uruguayos”, eso pasa en los últimos tiempos y yo escuché decir a mucha gente amiga y artistas, y me he encontrado con ellos en Europa, no solamente en Alemania, en Francia, en España, en Inglaterra, yo qué sé, en todas partes donde he andado tocando que dicen: “mirá, Marino, te conviene decir que sos argentino”. “¿Estás loco? pero ¿vos estás chiflado?”, no toco más con ellos, no, no. No sé por qué tengo ese sentimiento de patria, quizás porque heredé de mi bisabuelo una sangre charrúa que ya no existe más ¿Sabés lo que es la sangre charrúa? No conoces. - Entrevistadora: Eso de Tacuarembó ¿eso? - R.M. Rivero: Sí, de Tacuarembó. Yo nací en Tacuarembó y entonces ahí vivieron los últimos charrúas que, desgraciadamente y desafortunadamente, los mataron a todos. - Entrevistadora: ¿Que eran los indios? - R.M. Rivero: Los indios más duros y bravos de Latinoamérica ¿no? se llamaban charrúas. Porque ellos nunca tranzaron con los conquistadores, los charrúas. Esos fueron uno indios únicos en América, los demás tranzaron, les brindaron su oro, sus cosas, en fin, todo; con los conquistadores admirados por la maravilla que ellos no conocían. Pero los indios charrúas no transaron, lucharon hasta el fin, hasta que los mataron a todos, pero seguramente no a todos y en Tacuarembó, allá en la sierra de Batoví adonde yo nací, cerca de donde nació Carlos Gardel que para mí es un [00:53:55 Inentendible] cerca de ahí donde nació mi abuelo, mi bisabuelo seguramente ¿no? mi abuelo [00:54:00 Inentendible] quizás, ahí murieron los últimos charrúas. Y quizás por eso, de pronto, quizás tenemos un poco sangre charrúa y yo, digo, ojalá de ese indio tan bravo ¿no? que existió en américa y nos cruzamos seguramente con franceses, italianos, españoles, alemanes, que muchos fueron a estudiar, historiadores, y se instalaron en Batoví y seguramente se casaron o tuvieron sus amantes, sus mujeres o viceversa y por ahí vino una sangre linda. Pero yo creo que esto fue un arreglo para la gran guerra Uruguay, pero al final tenemos nuestra personalidad, un poco como el bandoneón; el bandoneón puede ser un violín, puede ser un oboe, puede ser un clarinete, puede ser un órgano, una pequeña orquesta, un laboratorio en vivo, pero al final de cuentas su sonido siempre es el bandoneón, absolutamente, reconocible y cualquier persona dice “esto es un bandoneón y no es un acordeón”. Con Uruguay nos pasa algo parecido. - Entrevistadora: Y entonces ¿se podría decir que el estilo del tango, dentro del tango, hay una forma más uruguaya? - R.M. Rivero: Vea, usted sabe que… no sé si nos tuteamos, yo creo que mejor nos tuteamos ¿qué te parece? - Entrevistadora: Con mucho gusto. - R.M. Rivero: Bien. - Entrevistadora: Sí, Helena. - R.M. Rivero: Helena. Mirá, Helena, a mí Astor me dijo una cosa… voy a hablar de una personalidad que es Astor Piazzolla, que es argentino y terminó casado con una uruguaya, con su tercera esposa, como todos sabemos viviendo en Punta del Este. Y tuvimos una amistad muy rápida al final, porque yo dirigí una orquesta que él estrenó en América que fue el doble concierto que anoche viste con el maestro [00:55:37 Inentendible] y su orquesta de cuerdas, yo dirigí la orquesta, no toqué, dirigí; porque Piazzolla me habló de Europa para ir ¿no? Y entonces me decía: “¿sabés una cosa, che, René?” (pero eso lo puede decir un hombre como Piazzolla que me decía ‘che Rene’) “todo empieza en Montevideo y después va a la Argentina”. Lo dijo un argentino y así como empezó, empezaron los grandes movimientos del tango, vinieron unos movimientos y diferentes estilos, comienza en Montevideo. Pero naturalmente, dice, acá las posibilidades antes fueron mucho menos, Montevideo no es que sea una ciudad muy chica, pero frente a Buenos Aires es muy pequeña la ciudad y Buenos Aires se convierte en ese gran pulpo de la América que absorbe todo en la década del 20, del 30 o del 40. Viene la dictadura de Perón, pero Perón ¿qué hace con el arte? lo hace así, el arte nacionalista y ayuda a los artistas de una forma que todos conocemos. Aunque nos disguste un poco su personalidad, por otro lado, pero Perón le dio una fuerza especial al arte y a los artistas. Y los uruguayos con talento iban a buenos aires, pero había que pagar mucho dinero por eso y era más que el dinero, había que ser argentino, ese era el problema. Pero Carlitos Gardel no fue que él dijo que la Argentina, la historia de Carlitos Gardel es mucho más grande, es mucho más auténtica que una connotación naturalmente mundial. Porque yo no sé si tú conoces, Helena, cuál es la historia de Carlitos Gardel realmente ¿la conoces? Es terrible, pobre, que iba a ser hijo de la hermana, yo que sé. Bueno, es un lío tan grande ¿no? porque de esta escayola al final nace un genio, este, de una muchacha de 14 años que era la hija de él, es decir, un misterio extraño ¿no? en la vida. Y aparece ese fenómeno de Carlitos Gardel que, a mi criterio, no se ha podido superar, no solamente en el tango, en nada que concierne a la música popular del mundo. Porque voy a poner a uno de los grandes como Frank Sinatra, por ejemplo, para poner uno. Hay muchos cantantes buenos, pero Carlos Gardel sigue teniendo una personalidad, una calidad, además un compositor, a mi criterio, también de elevada calidad musical ¿no? Carlitos Gardel se proyecta después de muerto, medio siglo después como si estuviera vivo, eso es más que auténtico ¿no? Mirá que no soy muy charlatán, Helena, vos cortáme y seguimos. - Entrevistadora: No, no, no. Está bastante interesante. - R.M. Rivero: Te gusta como hablo español, de pronto. - Entrevistadora: Sí, sí, sí. Y por la forma de tocar el bandoneón ¿hay una forma diversa en Uruguay? Digamos, porque la veo más en … en Argentina lo veo más, digamos - R.M. Rivero: Sobre una pierna. - Entrevistadora: Sobre una pierna, con más efectos y te veo más tocar… - R.M. Rivero: Sí. Esto es… tocaste un punto para hablar un mes, pero mejor vamos a sintetizar, me gustaría explicártelo todo. Esto no se trata de argentinos ni uruguayos, sino de una escuela de bandoneón. Las primeras escuelas de bandoneón, a ver si puedo, Pedro Mafia, Pedro Laurenz, estoy hablando ahora de un argentino y de un argentino hijo de una uruguaya que fue Pedro Laurenz, uno de los grandes. Bueno, este, tocaban el bandoneón como tú me ves ahora, los primeros. Después se empezó a usar sobre una pierna para darle más, no sé qué efecto, porque se le da igual tocando sobre las dos piernas. Luego Astor Piazzolla no contento con eso toca de pie, lo habrás visto, pone una pierna sobre la silla y toca de pie, con mucha dificultad, pero como es tan genial toca igual, toca eso; Bach no se puede tocar así. Y después aparece un genio que se llama Barletta que es un argentino que crea una escuela sublime del bandoneón, exactamente como la de [00:59:58 Inentendible] en el violín, exacto; yo estudié con él. Entonces tú puedes tocar cualquier cosa sin tener que hacer esto, que yo también lo hago a veces para algún efecto, pero Alejandro Barletta… no conoces ¿verdad? - Entrevistadora: Sí. - R.M. Rivero: ¡Ah! conoces, no sabés qué alegría me das, porque no lo conoce nadie, nadie conoce a Barletta y es un genio del bandoneón, aprendí con él esas maravillas, esa maravilla de técnica, maravilla. Y me costó muchos años, pero no estudiando con él, solo, porque las clases fueron pocas, pero después tienes que seguir pensando, porque es adentro. Él te da un camino para que tú lo encuentres ¿verdad? Y me costó muchos años lograr lo mismo con… Y después me gustó para la composición Astor Piazzolla. Mi problema en la composición, no me gustaba Barletta, tampoco fue mi maestro de composición, sin embargo, me pareció que Astor Piazzolla estaba más acertado que nadie sobre cómo enfocar la música del río de la plata en un fenómeno universalista y me parece que emboqué. No son…no le copia a Piazzolla, bueno, tú viste anoche. Mi música es diferente, pero si tiene una carga, digamos, de esa música del tango, de las diversas corrientes dentro del tango más moderno o más antiguo, con acentos rítmicos que difiere uno de otro hasta usar la poliritmia a veces, en muchos casos; y una línea melódica que no soy tan nostálgico como Piazzolla, no tengo esa… era un poco sensiblero, yo elimino la sensiblería ¿no? no soy sensiblero. Pero sí sensible como en el tango del alma ¿no? pero ahí no encuentras tú un tango… una sensiblería nostálgica del tango del 40, del 50 que Piazzolla escribe magistralmente, bueno, yo por ahí no enfoco. Pero el bandoneón, la diferencia que tú notaste es eso, una diferencia de una escuela. - Entrevistadora: Claro. Y en los elementos de Piazzolla de la composición ¿qué serían? ¿es por la armonía, por la…? - R.M.