Interior Libro Chiloé Y Los Chilotes.Indd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Los Versos Satánicos
LOS VERSOS SATÁNICOS SALMAN RUSHDIE Salman Rushdie - Los versos satánicos http://elortiba.galeon.com ÍNDICE I EL ÁNGEL GIBREEL ............................................................................................................................................. 6 II MAHOUND............................................................................................................................................................54 III ELEOENE DEERREEESE ..................................................................................................................................... 75 IV AYESHA ............................................................................................................................................................... 117 V UNA CIUDAD VISIBLE PERO NO VISTA ................................................................................................................................................. 137 VI REGRESO A JAHILIA ........................................................................................................................................ 201 VII EL ÁNGEL AZRAEEL ........................................................................................................................................ 221 VIII LA RETIRADA DEL MAR DE ARABIA ...................................................................................................................................... 263 IX UNA LÁMPARA MARAVILLOSA .................................................................................................................. -
Estudio Lingoistico-Folklorico De Chiloe: Mitos Y Actividades Laborales Rudimentarias
ESTUDIO LINGOISTICO-FOLKLORICO DE CHILOE: MITOS Y ACTIVIDADES LABORALES RUDIMENTARIAS l. INTRODUCCIÓN A) Del método en general. O.l . El presente trabajo tiene como objeto de estudio una doble realidad, cuyos miembros no se oponen, sino que se complementan: una realidad lingüística y otra folklórica. Este objeto es bastante cir cunscrito ya que se enmarca en un área geográfica relativamente re ducida. Nos referimos sólo al lenguaje y folklore de la provincia de Chiloé; más aún, no hemos abarcado, por razones que explicaremos más adelante, la provincia entera, sino sólo la Isla Grande e islas adya centes, geográficamente lo que constituye el Archipiélago de Chiloé. De lo lingüístico hemos abarcado básicamente el léxico y de é te el intrínseco y el vinculado de algún modo a los mitos y costumbres. De otra parte, hemos seleccionado los mitos y costumbres susceptibles de brindarnos mayores posibilidades lingüísticas. Todo dentro del nivel popular. Tanto el aspecto lingüístico como el folklórico suponen, por lo tanto, realidades más amplias. Cuando decimos Archipiélago de Chiloé, mencionamos una rea lidad geográfico-espacial. Ahora bien, las dos realidades aludidas pue den ser estudiadas sobre esta tercera. De hecho, la lengua es una en tidad cambiante. "La lengua cambia -dice Coseriu- justamente por que no está hecha sino que se hace continuamente por la actividad lin güística"1. Algo similar podemos decir del folklore. El método que ofrece mayores garantías para estudiar sincróni- 1Eugenio Coseriu, Sincronía, Dia Facultad de Hds. y Ciencias. Monte cron{a e Historia. El problema del cam video, 1958; p. !19, bio lin�ülstico. Univ. -
Wildlife Travel Chile 2018
Chile, species list and trip report, 18 November to 5 December 2018 WILDLIFE TRAVEL v Chile 2018 Chile, species list and trip report, 18 November to 5 December 2018 # DATE LOCATIONS AND NOTES 1 18 November Departure from the UK. 2 19 November Arrival in Santiago and visit to El Yeso Valley. 3 20 November Departure for Robinson Crusoe (Más a Tierra). Explore San Juan Bautista. 4 21 November Juan Fernández National Park - Plazoleta del Yunque. 5 22 November Boat trip to Morro Juanango. Santuario de la Naturaleza Farolela Blanca. 6 23 November San Juan Bautista. Boat to Bahía del Padre. Return to Santiago. 7 24 November Departure for Chiloé. Dalcahue. Parque Tepuhueico. 8 25 November Parque Tepuhueico. 9 26 November Parque Tepuhueico. 10 27 November Dalcahue. Quinchao Island - Achao, Quinchao. 11 28 November Puñihuil - boat trip to Isla Metalqui. Caulin Bay. Ancud. 12 29 November Ferry across Canal de Chacao. Return to Santiago. Farellones. 13 30 November Departure for Easter Island (Rapa Nui). Ahu Tahai. Puna Pau. Ahu Akivi. 14 1 December Anakena. Te Pito Kura. Anu Tongariki. Rano Raraku. Boat trip to Motu Nui. 15 2 December Hanga Roa. Ranu Kau and Orongo. Boat trip to Motu Nui. 16 3 December Hanga Roa. Return to Santiago. 17 4 December Cerro San Cristóbal and Cerro Santa Lucía. Return to UK. Chile, species list and trip report, 18 November to 5 December 2018 LIST OF TRAVELLERS Leader Laurie Jackson West Sussex Guides Claudio Vidal Far South Expeditions Josie Nahoe Haumaka Tours Front - view of the Andes from Quinchao. Chile, species list and trip report, 18 November to 5 December 2018 Days One and Two: 18 - 19 November. -
La Experiencia De Radio Estrella Del Mar. (1982-2006)
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Ciencias Históricas Construcción de la memoria chilota: La experiencia de Radio Estrella del Mar. (1982-2006) INFORME FINAL PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN HISTORIA. SEMINARIO DE GRADO: Historia, territorio y representación. Estudiante: Ana María Fuentes Ibáñez. Profesor Guía: Fernando Ramírez Morales. Santiago, Marzo 2013. Agradecimientos. Quisiera expresar mis más sinceros agradecimientos a la Dirección de Fundación Radio Estrella del Mar de Ancud, que me acogió en mi primera visita a Chiloé y servicialmente facilitó la revisión de su archivo e instalaciones radiales. A la familia Bahamonde Brintup de Ancud, Víctor, padres y hermanas por habernos acogido en su hogar y entregado su cariño desinteresadamente. Especialmente a Natalia Toledo, quien me acompañó, apoyó y entregó sincera amistad desde los inicios de este proyecto. A Ivannia con quien comparto mis raíces maulinas quien es mi compañera de casa y gran amiga, gracias por haber estado en mi vida desde el colegio, por tu locura e inmensa alegría y por haberme enseñado que las amigas no son sólo las que están en los buenos momentos, sino las que están ahí a pesar de las diferencias y dificultades. A mi familia y amigos, Gonzalo, Daniela, Macarena, José, y todos aquellos que en silencio y anónimamente me apoyaron en este largo camino hacia la adultez. Toda mi gratitud al hombre y mi profesor guía Fernando Ramírez Morales, a quien admiro por su gran entereza. Quien abrió mis ojos más allá del aula para que comprendiera que la historia no sólo se escribe, también se vive; en la tierra, en el alma y con la gente. -
Revista Filipina–Primavera 2016
Revista Filipina • Primavera 2016 • Vol. 3, Número 1 RF Revista Filipina Primavera 2016 Volumen 3 • Número 1 Revista semestral de lengua y literatura hispanofilipina http://revista.carayanpress.com Dirigida por Edmundo Farolán desde 1997. ISSN: 1496-4538 Segunda Etapa RF Comité editorial: Director: Edmundo Farolán Subdirector: Isaac Donoso Webmáster: Edwin Lozada Redacción: Jorge Molina, David Manzano y Jeannifer Zabala Comité científico: Pedro Aullón de Haro Florentino Rodao Universidad de Alicante Universidad Complutense de Madrid Joaquín García Medall Joaquín Sueiro Justel Universidad de Valladolid Universidad de Vigo Guillermo Gómez Rivera Fernando Ziálcita Academia Filipina de la Lengua Española Universidad Ateneo de Manila Copyright © 2016 Edmundo Farolán, Revista Filipina Fotografía de la portada: Una vista de Taal. Omar Paz 1 Revista Filipina • Primavera 2016 • Vol. 3, Número 1 RF EDITORIAL HOMENAJE A GUILLERMO GÓMEZ RIVERA edicamos este número especial al quijote filipino, Guillermo Gómez Rivera, un gran caballero, recientemente galardonado por el Grupo de Investigación Human- ismo-Europa de la Universidad de Alicante de España con el Premio José Rizal de Dlas Letras Filipinas. Gómez Rivera verdaderamente merece este gran Premio por su labor de más de sesenta años de promulgar las letras hispanofilipinas. En un homenaje que le hice hace quince años (Revista Filipina, Primavera 2000), he escrito sobre nuestras andanzas, él cual Quijote y yo su Sancho Panza, en un homenaje poético. Hoy a sus 80 años celebramos la grandeza de este escritor infatigable, y para mí, per- sonalmente, un amigo y maestro. En 1967, cuando mi amigo Tony Fernández (q.e.p.d.) escribió en El Debate sobre la publicación en Madrid de mi primer libro de versos, Lluvias Filipinas, él en seguida puso el mismo artículo en su revista El Maestro. -
Tradiciones Y Cultura Isla Grande De Chiloé
Profesor: Marcos Pavez Arellano Taller de Folklore Tradiciones y cultura Isla Grande de Chiloé La mitología chilota está formada por los mitos, leyendas y creencias de los habitantes del archipiélago de Chiloé, ubicado en el sur de Chile. En esta mitología, que continúa vigente en el siglo XXI, se refleja la importancia que tiene el mar en la vida de los chilotes. El Trauco, famoso personaje de la mitología chilota. La mitología chilota se formó a partir de la mezcla de antiguas religiones de los pueblos indígenas (chonos y huilliches) que habitaron esta zona, y de las leyendas y supersticiones traídas por los conquistadores españoles que, en 1567 comenzaron el proceso de conquista en Chiloé, y con ello el inicio de la fusión de elementos o sincretismo que formarían una mitología propia. Esta mitología creció y prosperó, al mantenerse muy aislada de otras creencias y mitos que se desarrollaron o existían en Chile, debido al aislamiento que sufrió el archipiélago al quedar separado del resto de las posesiones españolas en Chile, cuando fueron abandonadas o destruidas por los mapuches todas las ciudades entre el río Biobío y el canal de Chacao, después del desastre de Curalaba en 1598. Jerarquía de criaturas mitológicas El rango más alto correspondería a Tenten Vilu y Caicai Vilu, quienes en una lucha legendaria y titánica, crearon el Archipiélago. Más abajo de Caicai Vilu estaría el Millalobocomo Rey de los mares, junto a su mujer la Huenchula y los tres hijos de ambos, el Pincoy como el príncipe de los mares, la Pincoya y la sirena chilota como princesas; quienes lo ayudan en la tarea de manejar los mares. -
ME CONTARON DE CHILE 40 CUENTOS GANADORES Y FINALISTAS DE LA PRIMERA VERSIÓN DEL CONCURSO Noviembre De 2017
ME CONTARON DE CHILE 40 CUENTOS GANADORES Y FINALISTAS DE LA PRIMERA VERSIÓN DEL CONCURSO Noviembre de 2017 ISBN 978-956-7582-20-4 Impreso en Santiago por Alvimpress Impresores Ltda. Me contaron de Chile 2017 Concurso Literario para Chilenos Residentes en el Exterior ME CONTARON DE CHILE Organizadores ME CONTARON DE CHILE Prólogo “Me Contaron de Chile” fue el nombre de nuestro primer concurso de microcuentos mediante el cual convocamos a los chilenos del exterior, de distintas edades, a contarnos sus experiencias, recuerdos y vivencias que mantenían acerca de nuestro país. Recibimos cientos de participaciones y, como es- perábamos, todas resultaron muy emocionantes y con una cuota importante de nostalgia y añoranza. Al efectuar esta convocatoria nos interesaba no solo el fortalecimiento del vínculo con la Patria, sino también, conocer cómo ella había quedado en la memoria al ser transmitida de generación en ge- neración, es decir, cómo la chilenidad era recordada por las primeras y nuevas generaciones en el exterior. La idea de la Patria interrumpida, buscábamos superarla a través de este verdadero “ejercicio de memoria”. Ahora, convertido en un hermoso libro, que incluye los microcuentos sin editar de ganadores y finalis- tas de las diferentes categorías, estamos acompañándolos de acuarelas creadas por los estudiantes de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Universidad de Chile. Así, estos dos Chiles, el de los relatos externos, y el de los dibujos internos se vinculan para conformar un todo coherente que da cuenta de una parte de nuestra identidad, cual es la de ser chilenos siempre, no importando el lugar de residencia. -
El Sentido De Lo Indio En El Chiloé Colonial
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE POSTGRADO 1712 El sentido de lo indio en el Chiloé colonial. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos Autor/a: José Joaquín Saavedra Gómez. Profesor/a Guía: José Luis Martínez C. Santiago, enero 2015 Al cataclismo que me trajo todas estas cosas. Índice Pág. 1. De ida y de vuelta (Introducción, Tema, Problema, Objetivos, Hipótesis y Justificación). I. Antropología para la colonialidad. 002 II. Las guías para la crítica. 004 III. Ir y venir. Ir y venir. 016 2.Vivir distanciados los unos de los otros (Marco teórico, Metodología). I. El movimiento del espejo. 019 II. La diferencia colonial es un distanciamiento. 023 III. Ahí donde ocurren las cosas. 042 IV. La inclinación que nos une. 049 3.Lo que había quedado fuera (1712 pt.1). I. 1712 055 II. Quieta y pacíficamente. 067 4. Paraje. I. Hacia el paraje: paisaje y lugar. 101 II. Caví y paisaje. 103 III. Pueblo caví (encomienda). 130 IV. Capilla caví (misión). 144 5. Marea. I. Dejación. 170 II. Carácter, paisaje, sociedad. 181 III. Tentén y Caicai Vilú. 188 6. Tan Cerca. I. No hay mestizos en el bordemar. 212 II. La disposición afectiva de lo español en el Chiloé colonial. 217 III. El sentido de lo indio en el Chiloé colonial. 232 7. América latina sin personas. 242 8.Agradecimientos 246 9. Bibliografía 247 “Mientras vivimos aquí sentimos varios temblores. Un día sucedió que, mientras estaba de visita en una casa donde me apreciaban mucho, llegó un indio que vivía a algunas leguas de distancia de la ciudad y que había hecho tan largo viaje para comprar unas bagatelas que necesitaba; entre otras cosas, llevaba unas estampas de santos. -
Revisión Del Genero De Avipas Sudamericanas Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae)
Revista peruana de biología 21(1): 003 - 060 (2014) ISSN-L 1561-0837 Revision of the South American wasp genus ALOPHOPHION doi: http://doi.org/10.15381/rpb.v21i1.8245 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS UNMSM TRABAJOS ORIGINALES Revision of the South American wasp genus Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae) Revisión del genero de avipas sudamericanas Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae) Mabel Alvarado1,2 1 Division of Entomology, Natural History Museum, Abstract and Department of Ecology & Evolutionary Biology, 1501 Crestline Drive – Suite 140, University of The species of the strictly Neotropical ophionine wasp genus Alophophion Cushman, 1947 are Kansas, Lawrence, Kansas, 66045, USA revised. New descriptions of all previously named species are provided, except Alophophion 2 Departamento de Entomología, Museo de holosericeus (Taschenberg, 1875) for which the type series is lost and the name is herein Historia Natural, Universidad Nacional Mayor considered a nomen dubium. The female of A. flavorufus(Brullé, 1846) is described for the first de San Marcos. Av. Arenales 1256 Jesús María, time. Four informal species groups are proposed based on the morphology of the mandibles, Lima 14, Perú development of the malar space, and general proportions of the head (i.e., development of the face and gena). Whereas the genus previously included only seven named species, it is Email Mabel Alvarado: [email protected] here expanded to include 49 species (not including the aforementioned nomen dubium), 43 of which are newly discovered and described and thereby increasing the diversity by over eight times. A key to the four species groups and their included taxa is provided. -
Theoretical Background Page 6
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Licenciatura Profesor Patrocinante M Ed. Juana Barrientos Villanueva Instituto de Lingüística y Literatura Teaching reading comprehension through local stories. Propuesta Pedagógica para optar al Grado académico de Licenciada en Inglés y al Titulo profesional de Profesora de Inglés. Alejandra Jacqueline Rocha Loaiza VALDIVIA – CHILE 2009 Index I. Introduction Page 2 II. Objectives Page 4 A. General Objective Page 4 B. Specific Objectives Page 4 III. The method Page 5 IV. Theoretical Background Page 6 A. Definition of Reading Page 6 B. Models of Reading Page 8 1. Bottom – Up Model Page 8 2. Top – down Model Page 8 3. Interactive Model Page 9 C. Types of Reading Page 9 1. Extensive Reading Page 9 2. Intensive Reading Page 10 3. Skimming Page 10 4. Scanning Page 11 D. Teaching Reading Comprehension Page 11 E. L2 and Schema Theory Page 12 1. Content Schema Page 13 2. Reading and Linguistic Knowledge Page 14 F. Reading Strategies Page 15 G. Strategies to Activate Prior Knowledge Page 16 H. Reading Activities Page 19 V. Description of the NB5 English Program for Seventh grade Page 21 A. Objectives Page 24 1. Fundamental Objectives Page 24 2. Fundamental Cross-Curricula objectives Page 25 B. Generic Activities and examples for the development of reading comprehension skill Page 25 C. Unit 2: People and Traditions Page 30 1. Contents Page 30 2. Learning outcomes Page 31 VI. Proposal Page 33 VII. Description of Teaching Strategies during the Unit Page 34 VIII. First Session: Chiloe Charming Land Page 36 IX. -
Comuna Dalcahue, Atractivos Turísticos
COMUNA DALCAHUE, ATRACTIVOS TURÍSTICOS ABRIL DE 2020 INTRODUCCIÓN El turismo, es una actividad transversal al desarrollo de cualquier comuna, región o país. Es una de las áreas económicas con mayor crecimiento en los últimos años. En este sentido, Chile y en específico la comuna de Dalcahue, cuentan con un importante potencial de recursos y atractivos naturales y culturales de interés turístico, los que, junto a una oferta de servicios y demanda cada vez más creciente, constituyen una oportunidad de decisión al momento de invertir. El presente documento tiene como objetivo identificar los sectores de la comuna que destacan por su importancia turística. 1 I. ATRACTIVOS TURÍSTICOS 2 1.1 Alerzales del Fundo Potrero Anay (SN) 1.2 Astilleros de Dalcahue Éste atractivo turístico, fue declarado Santuario de la Naturaleza Es la comunidad más antigua de la comuna de Dalcahue. el 1 de septiembre de 1976. Los alerzales se encuentran Antiguamente fue un lugar de construcción de embarcaciones, ubicados en el macizo montañoso, denominado Cordillera de actividad valiosa por tratarse de estar ubicada en un Piuchén, en la zona higromórfica (Pizano y Fuenzalida, 1950), en archipiélago, que, por su geografía, las comunicaciones más la formación vegetal denominada Selva Valdiviana Andina, de relevantes se realizaron a través del mar. En los siglos XVIII y XIX vegetación mixta y correspondiente a un clima templado frío. siguió siendo importante para la carpintería, destiladeros de alcohol, actividades forestales, artesanales y campesinas. El alerce (Fitzroya cupressoides) en ocasiones, se encuentra formando una población pura o asociado con coigüe Los astilleros se ubican en la ruta Dalcahue-Castro por la costa, (Nothofagus dombeyi), tineo (Weinmannia trichosperma), mañío donde destaca la presencia de una iglesia que fue trasladada en macho (Podocarpus nubigena) y canelo (Drimys winteri). -
Chiloé, El Laberinto Desconocido
ENSAYO CHILOÉ, EL LABERINTO DESCONOCIDO Juan Manuel Vial Crítico literario RESUMEN: El interés que en los últimos años ha despertado Chiloé en- tre los chilenos del continente se restringe al turismo, a cierta visión folclorizante y a eventuales apariciones del archipiélago en la coyun- tura noticiosa. Pero, en rigor, es poco lo que sabemos de la singular historia de una zona descrita por Benjamín Subercaseaux como “un extraordinario laberinto”. Este ensayo sondea algunas memorias y fuentes literarias con el fin de mitigar, en parte al menos, el descono- cimiento que envuelve a Chiloé. PALABRAS CLAVE: Chiloé, John Byron, Benjamín Subercaseaux, Recta Provincia, brujos, finis terrae. CHILOE, THE UNDISCOVERED LABYRINTH ABSTRACT: The attention paid by the inhabitants of continental Chile to Chiloe in recent years has been confined to tourism, a vague interest in its folklore and occasional stories about the archipelago in the media. Really, though, we know very little about the remarkable history of an area described by Benjamín Subercaseaux as “an extraordinary labyrinth”. This essay explores some memories and literary sources with a view to alleviating, at least in part, the ignorance surrounding Chiloe. KEYWORDS: Chiloe, John Byron, Benjamín Subercaseaux, Recta Pro- vincia, sorcerers, finis terrae. JUAN MANUEL VIAL. Periodista, crítico literario y traductor. Columnista de La Ter- cera. Email: [email protected]. Estudios Públicos, 151 (invierno 2018), 149-178 ISSN: 0716-1115 (impresa), 0718-3089 (en línea) 150 ESTUDIOS PÚBLICOS, 151 (invierno 2018), 149-178 ospecho que la efímera actualidad que cobró Chiloé en la prensa S nacional a mediados de 2016 no bastó para que los norteños nos interesáramos mayormente por un territorio que a lo lejos se percibe ajeno, misterioso o, en el mejor de los casos, folclorizado a más no poder.