Profesor: Marcos Pavez Arellano Taller de Folklore

Tradiciones y cultura Isla Grande de Chiloé

La mitología chilota está formada por los mitos, leyendas y creencias de los habitantes del archipiélago de Chiloé, ubicado en el sur de . En esta mitología, que continúa vigente en el siglo XXI, se refleja la importancia que tiene el mar en la vida de los chilotes.

El , famoso personaje de la mitología chilota.

La mitología chilota se formó a partir de la mezcla de antiguas religiones de los pueblos indígenas (chonos y huilliches) que habitaron esta zona, y de las leyendas y supersticiones traídas por los conquistadores españoles que, en 1567 comenzaron el proceso de conquista en Chiloé, y con ello el inicio de la fusión de elementos o sincretismo que formarían una mitología propia.

Esta mitología creció y prosperó, al mantenerse muy aislada de otras creencias y mitos que se desarrollaron o existían en Chile, debido al aislamiento que sufrió el archipiélago al quedar separado del resto de las posesiones españolas en Chile, cuando fueron abandonadas o destruidas por los mapuches todas las ciudades entre el río Biobío y el canal de Chacao, después del desastre de Curalaba en 1598.

Jerarquía de criaturas mitológicas

El rango más alto correspondería a Tenten Vilu y Caicai Vilu, quienes en una lucha legendaria y titánica, crearon el Archipiélago. Más abajo de Caicai Vilu estaría el Millalobocomo Rey de los mares, junto a su mujer la Huenchula y los tres hijos de ambos, el como el príncipe de los mares, la y la como princesas; quienes lo ayudan en la tarea de manejar los mares. Luego el Millalobo otorgaría diferentes rangos menores a distintas criaturas mitológicas marinas. Las criaturas terrestres no poseen una jerarquía.

Seres humanos en la mitología

A ciertas personas se les atribuyen poderes mágicos. Existe la creencia en brujos, quienes poseen la capacidad de volar y tendrían bajo su mandato a varias criaturas tales como el Invunche. Además, se recurre a machis, persona que desempeñan un rol importante en la cultura y religión mapuche, pero que en Chiloé tienen características y funciones parcialmente diferentes.

Personajes mitológicos

Icono en la iglesia de que muestra a Cristo rodeado de criaturas mitológicas. La imagen no es original sino que se elaboró para la telenovela La Fiera, exhibida por TVN en 1999.

Para su descripción, los personajes mitológicos normalmente se dividen en acuáticos y terrestres:

Personajes acuáticos Personajes terrestres

Caballo marino chilote Ánimas de Cucao Caicai Basilisco chilote Caballero de lata Cahuelche Camahueto Cuchivilu Coñipoñi Cuero Coo Curamilla Deñ Huenchula Fiura Huenchur Invunche Lucerna La Condená Millalobo La Llorona Pincoy Lluhay Pincoya Mandao Sirena chilota Piruquina Tempilcahue Piuchén Trehuaco Vaca marina chilota Raiquén Tenten Trauco Vilpoñi Voladora

El Caleuche

(del mapudungun kalewtun, «transformar, trocar» y che, «gente»: «gente transformada»), también llamado Buque de Arte, Barcoiche, Buque Fantasma o Barco de los Brujos, es un legendario barco fantasma de la mitología de Chiloé en el sur de Chile. Origen de la leyenda y versiones. La leyenda del Caleuche se relaciona con muchos aspectos de la historia y de las creencias del Archipiélago de Chiloé. Entre las varias hipótesis que se han propuesto en el origen de la leyenda, se sugiere que puede ser una readaptación de la leyenda europea del barco fantasma conocido como «el holandés errante. También se ha sostenido que se basó en hechos reales, tales como la desaparición del barco holandés «El Calanche» o en las desapariciones misteriosas de expediciones españolas al Estrecho de Magallanes. Otra posibilidad es que la leyenda tenga como fundamento la llegada al archipiélago de buques corsarios holandeses, entre ellos, el dirigido por Baltazar de Cordes, una expedición que en 1600 capturó la isla por un breve periodo. Otra interpretación sostiene que originalmente fue solo una invención para ocultar operaciones de contrabando en el archipiélago de Chiloé. Hay quienes igualmente relacionan su origen con el fenómeno de los osnis (‘objetos sumergibles no identificados’). En definitiva, existen varias versiones que se complementan y/o que a veces difieren mayor o menormente en los detalles. Sin embargo, lo que todas señalan es que se trataría de una nave que puede aparecer o desparecer en medio de la noche, y que sería peligroso encontrarse con este mítico barco (Barco mágico hogar de los muertos en el mar, Barco maldito de marinos y pescadores esclavos, Barco mágico de transporte de los Brujos de Chiloé, Barco mágico de contrabando, “Ser” mágico consciente).

El Trauco

Representación del trauco en el "Rincón mitológico" del Parque Municipal de Castro.

El trauco es una criatura con características de íncubo presente en la mitología chilota y, dentro de esta mitología, uno de sus personajes más conocido. El trauco es un ser con el aspecto de un hombre de facciones desagradables como un ogro, de baja estatura, no midiendo más de 80 cm, y sus piernas tienen sólo muñones (termina en los tobillos), por lo que no tiene pies.

El trauco se pasea por los bosques de Chiloé, llevando un bastón retorcido llamado pahueldún y una pequeña y mágica hacha de piedra, con la cual se dice que es capaz de cortar cualquier árbol con tan solo tres golpes. Su vestimenta es un sombrero cónico que al igual que el resto de su ropa está hecho de quilineja, una planta trepadora que crece en las selvas chilotas. Los habitantes de Chiloé cuentan en sus leyendas que esta criatura se caracteriza por poseer una fuerza descomunal y de poder hacer daño a distancia, siendo capaz de deformar la cara o quebrar los huesos de un hombre con sólo mirarlo.

El Trauco se conoce por seducir a las mujeres con la mirada, lanzándoles su aliento metiéndose en sus sueños y seduciéndolas para luego dejarlas embarazadas.

La Pincoya

La Pincoya es una criatura imaginaria perteneciente a la mitología de Chiloé, en el sur de Chile. Pero también se ha dicho que la han podido ver comiendo a los pescadores en una cueva llamada ^el escondite´´ donde se supone esconde la pincoya de la gente mortal. Tiene el aspecto de una mujer joven y muy hermosa, con una larga cabellera rubia. A diferencia de la sirena chilota (que posee una cola de pez), ella tiene una apariencia completamente humana. La leyenda dice que aparece desde las profundidades del mar, semi vestida con un traje de algas a danzar en las playas y que, por medio de la orientación de su danza, señaliza si la pesca será abundante o escasa en la temporada que se avecina.

Leyenda Nacida de la unión del Millalobo y la Huenchula, la leyenda dice que al regresar nuevamente la Huenchula, a casa de su madre; en donde había dejado a su hija durmiendo en una batea, comprobó que la curiosidad de su madre la hizo mirar a la bebé que no debía ser mirada por ningún ser mortal, y esta se había transformado en agua cristalina. Al verla transformada, invadida por el llanto y la desesperación, cogió la vasija y corrió desesperada hacia la playa, a vaciar su contenido en las aguas del mar. Y luego, avanzando hacia el interior del océano, llamó a su esposo el Millalobo. Entre sollozos y llantos, le relató lo acontecido con su hija. Apenas hubo terminado de pronunciar la última frase de su historia, vio emerger desde las aguas y acercarse hacia ella, una delicada barca semejante a una lapa, llevando en su interior a su desaparecida hija, convertida ahora en una hermosa joven, a quien dio el nombre de Pincoya. Así toda la familia se fue a vivir al fondo del mar, en el palacio del Millalobo. En el fondo del mar, posteriormente la Pincoya se casó con su hermano, llamado el Pincoy, y como buena hija, ayuda a cuidar el reino de su padre.

Desde ese día, las múltiples variedades de peces y mariscos, que el Millalobo ofrece generoso al pueblo chilote, junto con las siembras, en mares y playas las realiza por intermedio de las manos de su hija predilecta, la Pincoya, quien para cumplir su trabajo baila una canción que canta el Pincoy. Los chilotes, especialmente los pescadores, cuentan en sus leyendas que cuando la Pincoya realiza su delicado baile hacia el mar, significa que en esos mares abundarán los peces y mariscos; en cambio si lo hace hacia la tierra, generalmente debido a que los pobladores han cometido alguna falta en contra del mar, les indica que, para la temporada venidera, los mencionados productos escasearán y por tal motivo, será necesario salir en su búsqueda a playas y mares lejanos. No obstante, cuando llega la escasez y en ciertas regiones se prolonga por largo tiempo por ausencia de la Pincoya, es posible hacerla volver y con ella, la abundancia, por intermedio de una ceremonia especial.

Danzas tradicionales de Chiloé

Cinco bailes tradicionales del archipiélago al sur del Chile, que son un reflejo de la cultura y la diversidad de esta zona única de nuestro país.

Sirilla Este tradicional baile, está relacionado directamente con la “seguidilla española”. En él, dos parejas se ubican frente a frente en un cuadrado y a lo largo del baile van realizando diversos movimientos, como giros, cambios de lugar de forma diagonal y zapateos, todo al son de la guitarra, el bombo y la caja. Los bailarines suelen usar pañuelos y zapatos que no sean “mudos”, ya que el sonido de los zapatos es parte del ritmo de este baile.

Vals Chilote Es una variación del tradicional vals originario de Austria. Al igual que a versión original, hombre y mujer bailan entrelazados, pero se caracteriza en que los saltos se realizan con mayor intensidad y siguiendo un ritmo mucho más marcado. Otra diferencia que se puede observar inmediatamente es la forma en la cual se abraza la pareja, mostrando una mayor intimidad que en la versión de Austria. Una de las canciones más conocidas es “El Gorro de Lana”, creada por el cantautor Jorge Yañez.

La trastrasera tiene la versatilidad de ser bailado en pareja o en grandes grupos. Antes de comenzar el baile, los bailarines ingresan a la pista tomados de la mano; es el hombre el que realiza el primer movimiento al avanzar hacia su pareja, quien con vergüenza da unos pasos hacía atrás. A continuación se colocan de frente y la mujer toma su falda con ambas manos, mientras el hombre mueve sus brazos al ritmo de la música. El paso es simple y se efectúa sobre el puesto, simulando lo que sería un trote. Luego de marcar tres pasos de trotes se realiza uno con la rodilla considerablemente más elevada. Esto se repite de forma constante, creando las figuras que indica la letra de las canciones. El vestuario también es una pieza importante en este baile. Las mujeres llevan una falda de color oscuro y una chaqueta de color, con el cabello amarrado con un pañuelo. En cambio los hombres utilizan pantalón oscuro, camisa, botas o alpargatas, además de calcetines blancos sobre los pantalones. Para terminar el look del hombre, este debe llevar un gorro de lana chilote.

La pericona Uno de los bailes más populares de la zona, incluso llegando a ciudades como Valdivia o a sectores de la Patagonia. Esta danza suele ser llevada a cabo por cuatro personas, quienes realizan un paso escobillado, dando seis vueltas de derecha a izquierda; casi siempre usando un pañuelo. Este baile es de gran importancia para los pobladores de Chiloé, y muy popular en rituales y tradiciones típicas del archipiélago, tales como la Minga o el Medán, incluso algunos la llevan a cabo en fiestas religiosas.

Cueca Chilota Esta versión de nuestra tradicional cueca mantiene la estructura coreográfica de la más clásica y las otras versiones que se encuentran a lo largo del país. La diferencia más significativa es que esta versión tiene una ausencia de cuarteta o copla inicial. Los bailarines se dejan llevar por el ritmo del bombo, con una mezcla de pasos cortos y un zapateo redoblado. Además, el cantante juega un rol importante en esta variación, ya que grita de forma armoniosa con el propósito de sobresalir sobre los instrumentos.

Bibliografía (extractos)

1. Mitos y supersticiones , estudios del folklore Chileno recogidos de la tradición oral (1910) Imprenta universitaria y (1947) Editorial Nascimiento , Autor Julio Vicuña Cifuentes , Santiago Chile 2. Nosotros los Chilenos, Chiloé mitos y leyendas (1972) Autor Nicasio Tangol, Editorial Quimantu , Santiago de Chile 3. Folklore, mitos y leyendas del archipiélago de Chiloé (1976) Autor Isabel Vidal Miranda 4. Chiloé Historia mitología medicina popular supersticiones artilugios y costumbres (1981) Imprenta Cóndor , 5. Tesoro Mitológico Del Archipiélago De Chiloé (1985) Narciso García Barría, Editorial Andrés Bello , Santiago de Chile 6. Chiloé manual del pensamiento mágico y la creencia popular (1985) Renato Cárdenas y Catherine G. Hall , Castro Chiloé 7. El Origen de un Archipiélago (1986), Héctor Véliz Pérez Millán , Editorial Menta Negra , Imprenta Rubin's Osorno 8. Chiloé mitológico (1987), Quintana Bernardo , Editorial Telstar Impresores, Temuco. 9. Chiloé misterioso colección la voz de Chiloé (1992), Chilote Martínez Vilches, Turismo y mitología chilota , Editorial Publigráfica Ltda , Castro Chiloé, X región de los Lagos. 10. El libro de la mitología de Chiloé (1998) Renato Cárdenas historias leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral , Editorial ATELÍ , Vicente Reyes Nº 1290 Punta Arenas. 11. Magia y brujería en Chiloé (2006) autor Mancilla Pérez , Secretos de Mitología & Medicina Popular 74 pg. 12. La Tercera destaca en la Colección de mitos y leyendas de Chile (2009) una serie de tomos con Mitología chilota de la zona de Chiloé en el suplemento Icarito. 13. https://www.thisischile.cl/danzas-tradicionales-de-chiloe/ links relacionados https://youtu.be/fSLCqueWqGo https://youtu.be/k3qFDP7bsuw https://youtu.be/dA3mLblyP4E https://youtu.be/OHfwEqyEqDw https://youtu.be/QcUSLzDxqXY https://youtu.be/n-XBecSkcyU https://youtu.be/EdhlBestwAU https://youtu.be/9BHILCLtZaY