Lasvices De Chiiod

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Lasvices De Chiiod Lasvices de ChIIod Prdlogo necesario El premio nacional de Literatura 1964 ha sido el mejor embajador chilote de todos 10s tiempos, pot Chile y 10s pai3es latinos, a traves de sus cuentos y novelas. Per0 hoy, no vamos a hablar de estas excelencias literarias conocidas y reconocidm por todos. Vamos a comunicar a1 hombre escritor con sus creaciones literarias desde el context0 humano y social ancestral a1 cual pertenece por decreto natural. as visiones y vivencias infantiles Len un medio social particular nos marcan de algGn modo y, se presentan con frecuencia durante el transcurso de nuestra vida. Recuerde que brotan desde 10s desconocidos intinitos de nuestra memoria con distinta fuerza en unos y otros. Francisco Coloane, nacido en un lugar geogr%co, cultural y humano, distinto y linico, mantiene latente en su pensamiento a Chilo6 -su lenguaje cotidiano deambulando por la Isla, mmo en su expresi6n literaria-, el espacio fisico y social originario. Lugar en el que desarroll6 su primera etapa vital, manifiesto ex- presado por 61: "El tio Lorenzo, a quikn cowiya anciano, fie el hombre que m&s influyb en mi infan- cia. Su casa estaba casi alfinal de la Punta, frente a la nuestra, construida sobre pilotes, de manera que en la alta 21 marea el oleaje llegaha hasta debajo Con sus 53 aiios, enfermo de de nuestros dormitorws".( 1) diabetes, por el 1919 partfa: "Llegue' hasta el horde de la cama y alcanzd a Las rememoranzas de su niiiez darme su mam derecha. De pronto participan de 10s viajes realizados con sus dedos me soltaron como las cahi- un marino alto y fornido: su padre. llas de un timdn a la deriva. Durante Un temporal en el extremo sur del mucho tiempo despub sue50 con kl archipitlago, en la Isla San Pedro y la en un escenario reptido: me conduce tranquilidad del capitin y progenitor. de la mam por una colina, nos Todo un mundo que el pequefio detenemos en la cumhre a confemplar Pancho veia, sentia. Un univer- olia y un maravilloso paisaje de tierra so de mGltiples situaciones: la escuela adentro, con valles, rios y frondm. En de las primeras letras en Huite; el lo mejor de la conternplmidn estamos abuelo materno, Felipe Cirdenas, cuando de pronto oigo su voz que me * que murid aplastado por el irbol que dice: "Volvamos a1 mar', y derribaba con su hacha, su-madre, desaparece, m le veo el rostro, como mujer entrgica y voluntariosa, con su las velas hlancas del velero de aquella pequeiio revdlver de conchaperla en noche; per0 pienso que d@n dia su bolsillo, bajo su pollera, volved con 61 al mar".(3) preocupada de sus sembradios y animales afincados en Tubildad; su Entre estas y otras cientas ex- caballo mampato: el Huaso. Una periencias, el pequeiio Pancho lleva "tierra prometida" que no ha vuelto a las valijas para Punta Arenas y, con el encontrar... Su madre lo despertd: estimulo del profesor Daudet inicia 'Levctntate porque el pap& sc est6 la vida literaria, descubriendo la vena 22 m urikndo' . ( 2 ) creativa que hoy sigue imaginando e t- imprimiendo en cuademo de es- capitdn que 10s llevdramos en calidad tudiante bhico con el Iipiz pegado a de dufragvs -me confestb, aiiadiendo- 61. :Cuando le pedi que me dijera la mzbn, repwo: -iSomos lobems de la Su Literatura se desarrolla en un Isla de Lemuy y vamos a 10s canales gran scenario del extremo austral: la magalldnicos en hwca de pieles! iNo Patagonia, Tierra del Fuego, El somos dufraps! Eqtrecho de Magallanes, el Cabo de Homos y 10s Mares Antirticos. Tes- -iNo saben que la autoridad timonio artistico literario de su maritima pmhibe salir de cierto limite vigorosa pluma, venida desde sus con una embamacidn menor? iPien- oficios aventureros: marino, ovcjero, san, acaso, atravesar el gdjo con esa rcportcro, entre olras cosas. ckscara ? En este sentido, parecicra que -iNo es una emharcacihn menor, nucstro escritor cs chilotc de es un Me de cinco hogas y todos 10s nacimiento solamen te, considerando arios en esta &pca acostumhramos esta pcrspectiva litcraria. Sin cmbar- atravesar con W el go&! ilo linico que - go, su obra cscrita conticnc cn forma le pedimos es que nos lleve y nos deje pcrsistcnte mundos de ficcicin un poco m& cerca de la costa; nada chilotcs, vitalizados por cl accionar mriv!-Si 10s IIevo deho entregarlos a lay de pcrsonajes descritos fisica, autoridades de la capitania del puerto sicol6gica y socialmcnte isleiios, in- de su jurisdicciiin. mcrsos en el paisaje y 10s canales del archipi6lago. -iNo, alli nos registrarcin como dufmps...y e.so...ni vivos ni muertos! Vcamos su relato: "Gorfo de Penas", que escenifica el diilogo iNo somas ncii$rago.s, capitcin! entre el capitin del barco y el jefe de -Entonces, no 10s llevo. 10s remeros chilotes, presentado por un narrador Dersonaie: "No auiso el -iBien canit&n? 23 Y hackndo un gesto con la mam, cuenta la historia de 10s el patrdn habia dado por terminada la atrincherados en el galp6n de esquila entrev&ta".(4) de la estancia.(5) Cita fotogrAfica del marino "La htellas de caiia" advierte el chilote: valentia, decisidn, orgullo, recuerdo intimo de un personaje que respeto a si mismo, con el escritor es coprotagonista en el texto literario: coparticipe de su identidad cultural. el zomm, que cabalga junto a otro Relatos que nos encaminan a la Isla jinete mientras evoca una imagen de Grande. hace aiios, con insistencia. Reminis- cencia que entrega el narrador Con "El chilote Otey" se evidencia biisico: "Esta vez 10s traps de caiia la participaci6n littraria de un ac- dan m6~vida al paisaje que su mente tante de estos canales. precisamente, suele mrrer; este es el de una Isla, I es un personaje protagonista verde como esmeralda, alld en el proveniente de la isla Lemuy, viajero una fond0 del archipiklap de Chdd, y en obligado -como cientos de chilotes- a medio de ella el hlanco delantal de El- las zonas mds australes, en busca de vira, su prometida, que sube y haja bienestar socioecon6mico digno, que entre el mar y el hsque como el ala de se viene repitiendo por dkcadas, umi gavwta o la espuma de una pero, con la secreta esperanza de vol- ola' .(6) . ver algfin dia. El movimiento de Otey en el texto narratativo es claro, El escritor, consciente o en fluir definido hasta el t6pico final del de conciencia, integrante eterno de cuento, enfrentando con osadia la su habitat cultural chiloense, es- visi6n Clara de la muerte ante el tablece evocaciones del espacio pelot6n de fusileros, consecuentes originario a traves de personajes con su responsabilidad asumida. Otro isleiios vivientes y sobrevivientes en protagonista del relato es Gabriel suelos y mareas magallrinicas, de ad- vertida nostalgia. Rivera, oriundo de Tenafin, que se relaciona con Bernard0 Otey, pero "Archipidagode las Guaitecas", tiene mejor suerte, ademiis que nos narraci6n breve, presenta una pin- 24 tura variada de nuestro context0 primera dalca, esa emharcacih sociocultural y maritimo. Pun- primitiva de tres tahlones de alerce, tualicemos un par de citas: "Punta calafdeados y amarrad0.s con Sohaco no apam con ese nombre en boqui.. ."(7). las cartas marinas, ni con ninp2n om, pues faltatian nomhres pam desipu . En la novela "El camino de la ha- todos 10s amidentes pgr&fi.s que llena", los rasgos autobiogrificos se caraterizan el despedazado presentan "in extenso", y se valoran archipidago de las Guaitecas. Sdlo 10s mkque en otros relatos. Obra literaria escrita en dos partes. La cazadores de fwas de Quelldn la eo- primera, intitulada "En la Isla", revcla noeen asi. "La mayon'a de 10s ..". 10s colores vitales del puerto de chilotes, siendo buenos marinas, tan Quemchi y sus alrededores, sus generalmente no saben nadar; tal vez situaciones humanas, el entorno por lo misrno, porque numa piensan geogrifico chilotc y las intrahistorias que la rnuerte les puede llegar por el de 10s islefios del sector: "Pedro mnr". En honor a la verdad, si el Nauto avanzaba en su chalnna a1 rnarino chilote es uno de 10s mejorcs impulso de sus dos remos, en medio navcgantes, no es menos cierto el del brazo de mar que queda entre p5rrafo-sentencia transcrito. Dos Puerto Oscuro y Pinun, contenido liltirnas luces del relato: "Jost? por 10s altos cantiles de la isla kuquh y Pedro Renin, cornpletahan Caucahuk, cuyo nomhre h uilliche la tripulacidn. Todos eran de Quelldn, quiere decir "herde dos gavwtas". donde la natlrraleza mama el limite de Don Elias Y&k,el buen vecino del dos zonas, la del archipit?lago de alto de Tuhildad, le hahia dicho que Child y la de las Guaitecm" ..."La queria decir "lugar de muchas chaquipa es un &rho1 autktono que gaviotas". Sigarnos Icyendo: "Se crece retorcihdose de una manera tan cornieron asado, milcaos, y se behid de la especial como si con sus ganchos chicha nueva y vieja. Despuks, en una preparara el armazdn de un bote. hs noelre ilumidapor una luna ere- chilotes usan esta madera torcida ciente, se jug6 en el pajar al "huque de para las cuadernas de sus emhar- arte" o un simil del "Caleuche". Era un caciones. Tal vez que desde el juep pueril inventa pnral@n paleolitico, el hombre de las idas lugareiio en el que 10s hombres se bur- construyd con su hacha depiedra la laban del ternan huque fantasrna..." I 25 Y ahora, la ficcidn desde la historia "Travesiasy travesuras por local: "Yo no vf ese combate de Tubil- Child,escrito literario integtal- dad entm 10s espaioles y 10s chilenos; mente centrad0 en nuestro medio pem me lo codVenhtm Y&hx,...y lo vi0 todo, escondido detr6.s de una sociocultural, dice con expresividad mala de quiscal ...Dice que Ilegaron el de un instante en el terremoto del 60: "Numancia" y el "Vila de Madrid",el "alpnasislas de mi archipi&lago primer0 fond& en el estem y el segun- natal, Child, se hundiemn en mcty de do fmnte a Pinkdn, y desde allf em- un metro.
Recommended publications
  • La Experiencia De Radio Estrella Del Mar. (1982-2006)
    Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Ciencias Históricas Construcción de la memoria chilota: La experiencia de Radio Estrella del Mar. (1982-2006) INFORME FINAL PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN HISTORIA. SEMINARIO DE GRADO: Historia, territorio y representación. Estudiante: Ana María Fuentes Ibáñez. Profesor Guía: Fernando Ramírez Morales. Santiago, Marzo 2013. Agradecimientos. Quisiera expresar mis más sinceros agradecimientos a la Dirección de Fundación Radio Estrella del Mar de Ancud, que me acogió en mi primera visita a Chiloé y servicialmente facilitó la revisión de su archivo e instalaciones radiales. A la familia Bahamonde Brintup de Ancud, Víctor, padres y hermanas por habernos acogido en su hogar y entregado su cariño desinteresadamente. Especialmente a Natalia Toledo, quien me acompañó, apoyó y entregó sincera amistad desde los inicios de este proyecto. A Ivannia con quien comparto mis raíces maulinas quien es mi compañera de casa y gran amiga, gracias por haber estado en mi vida desde el colegio, por tu locura e inmensa alegría y por haberme enseñado que las amigas no son sólo las que están en los buenos momentos, sino las que están ahí a pesar de las diferencias y dificultades. A mi familia y amigos, Gonzalo, Daniela, Macarena, José, y todos aquellos que en silencio y anónimamente me apoyaron en este largo camino hacia la adultez. Toda mi gratitud al hombre y mi profesor guía Fernando Ramírez Morales, a quien admiro por su gran entereza. Quien abrió mis ojos más allá del aula para que comprendiera que la historia no sólo se escribe, también se vive; en la tierra, en el alma y con la gente.
    [Show full text]
  • Tradiciones Y Cultura Isla Grande De Chiloé
    Profesor: Marcos Pavez Arellano Taller de Folklore Tradiciones y cultura Isla Grande de Chiloé La mitología chilota está formada por los mitos, leyendas y creencias de los habitantes del archipiélago de Chiloé, ubicado en el sur de Chile. En esta mitología, que continúa vigente en el siglo XXI, se refleja la importancia que tiene el mar en la vida de los chilotes. El Trauco, famoso personaje de la mitología chilota. La mitología chilota se formó a partir de la mezcla de antiguas religiones de los pueblos indígenas (chonos y huilliches) que habitaron esta zona, y de las leyendas y supersticiones traídas por los conquistadores españoles que, en 1567 comenzaron el proceso de conquista en Chiloé, y con ello el inicio de la fusión de elementos o sincretismo que formarían una mitología propia. Esta mitología creció y prosperó, al mantenerse muy aislada de otras creencias y mitos que se desarrollaron o existían en Chile, debido al aislamiento que sufrió el archipiélago al quedar separado del resto de las posesiones españolas en Chile, cuando fueron abandonadas o destruidas por los mapuches todas las ciudades entre el río Biobío y el canal de Chacao, después del desastre de Curalaba en 1598. Jerarquía de criaturas mitológicas El rango más alto correspondería a Tenten Vilu y Caicai Vilu, quienes en una lucha legendaria y titánica, crearon el Archipiélago. Más abajo de Caicai Vilu estaría el Millalobocomo Rey de los mares, junto a su mujer la Huenchula y los tres hijos de ambos, el Pincoy como el príncipe de los mares, la Pincoya y la sirena chilota como princesas; quienes lo ayudan en la tarea de manejar los mares.
    [Show full text]
  • Revisión Del Genero De Avipas Sudamericanas Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae)
    Revista peruana de biología 21(1): 003 - 060 (2014) ISSN-L 1561-0837 Revision of the South American wasp genus ALOPHOPHION doi: http://doi.org/10.15381/rpb.v21i1.8245 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS UNMSM TRABAJOS ORIGINALES Revision of the South American wasp genus Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae) Revisión del genero de avipas sudamericanas Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae) Mabel Alvarado1,2 1 Division of Entomology, Natural History Museum, Abstract and Department of Ecology & Evolutionary Biology, 1501 Crestline Drive – Suite 140, University of The species of the strictly Neotropical ophionine wasp genus Alophophion Cushman, 1947 are Kansas, Lawrence, Kansas, 66045, USA revised. New descriptions of all previously named species are provided, except Alophophion 2 Departamento de Entomología, Museo de holosericeus (Taschenberg, 1875) for which the type series is lost and the name is herein Historia Natural, Universidad Nacional Mayor considered a nomen dubium. The female of A. flavorufus(Brullé, 1846) is described for the first de San Marcos. Av. Arenales 1256 Jesús María, time. Four informal species groups are proposed based on the morphology of the mandibles, Lima 14, Perú development of the malar space, and general proportions of the head (i.e., development of the face and gena). Whereas the genus previously included only seven named species, it is Email Mabel Alvarado: [email protected] here expanded to include 49 species (not including the aforementioned nomen dubium), 43 of which are newly discovered and described and thereby increasing the diversity by over eight times. A key to the four species groups and their included taxa is provided.
    [Show full text]
  • Theoretical Background Page 6
    UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Licenciatura Profesor Patrocinante M Ed. Juana Barrientos Villanueva Instituto de Lingüística y Literatura Teaching reading comprehension through local stories. Propuesta Pedagógica para optar al Grado académico de Licenciada en Inglés y al Titulo profesional de Profesora de Inglés. Alejandra Jacqueline Rocha Loaiza VALDIVIA – CHILE 2009 Index I. Introduction Page 2 II. Objectives Page 4 A. General Objective Page 4 B. Specific Objectives Page 4 III. The method Page 5 IV. Theoretical Background Page 6 A. Definition of Reading Page 6 B. Models of Reading Page 8 1. Bottom – Up Model Page 8 2. Top – down Model Page 8 3. Interactive Model Page 9 C. Types of Reading Page 9 1. Extensive Reading Page 9 2. Intensive Reading Page 10 3. Skimming Page 10 4. Scanning Page 11 D. Teaching Reading Comprehension Page 11 E. L2 and Schema Theory Page 12 1. Content Schema Page 13 2. Reading and Linguistic Knowledge Page 14 F. Reading Strategies Page 15 G. Strategies to Activate Prior Knowledge Page 16 H. Reading Activities Page 19 V. Description of the NB5 English Program for Seventh grade Page 21 A. Objectives Page 24 1. Fundamental Objectives Page 24 2. Fundamental Cross-Curricula objectives Page 25 B. Generic Activities and examples for the development of reading comprehension skill Page 25 C. Unit 2: People and Traditions Page 30 1. Contents Page 30 2. Learning outcomes Page 31 VI. Proposal Page 33 VII. Description of Teaching Strategies during the Unit Page 34 VIII. First Session: Chiloe Charming Land Page 36 IX.
    [Show full text]
  • Chiloé, El Laberinto Desconocido
    ENSAYO CHILOÉ, EL LABERINTO DESCONOCIDO Juan Manuel Vial Crítico literario RESUMEN: El interés que en los últimos años ha despertado Chiloé en- tre los chilenos del continente se restringe al turismo, a cierta visión folclorizante y a eventuales apariciones del archipiélago en la coyun- tura noticiosa. Pero, en rigor, es poco lo que sabemos de la singular historia de una zona descrita por Benjamín Subercaseaux como “un extraordinario laberinto”. Este ensayo sondea algunas memorias y fuentes literarias con el fin de mitigar, en parte al menos, el descono- cimiento que envuelve a Chiloé. PALABRAS CLAVE: Chiloé, John Byron, Benjamín Subercaseaux, Recta Provincia, brujos, finis terrae. CHILOE, THE UNDISCOVERED LABYRINTH ABSTRACT: The attention paid by the inhabitants of continental Chile to Chiloe in recent years has been confined to tourism, a vague interest in its folklore and occasional stories about the archipelago in the media. Really, though, we know very little about the remarkable history of an area described by Benjamín Subercaseaux as “an extraordinary labyrinth”. This essay explores some memories and literary sources with a view to alleviating, at least in part, the ignorance surrounding Chiloe. KEYWORDS: Chiloe, John Byron, Benjamín Subercaseaux, Recta Pro- vincia, sorcerers, finis terrae. JUAN MANUEL VIAL. Periodista, crítico literario y traductor. Columnista de La Ter- cera. Email: [email protected]. Estudios Públicos, 151 (invierno 2018), 149-178 ISSN: 0716-1115 (impresa), 0718-3089 (en línea) 150 ESTUDIOS PÚBLICOS, 151 (invierno 2018), 149-178 ospecho que la efímera actualidad que cobró Chiloé en la prensa S nacional a mediados de 2016 no bastó para que los norteños nos interesáramos mayormente por un territorio que a lo lejos se percibe ajeno, misterioso o, en el mejor de los casos, folclorizado a más no poder.
    [Show full text]
  • Expediciones Hidrográficas En La Región De Chiloé
    EXPEDICIONES HIDROGRAFICAS EN LA ZONA DE CHILOE Era un ancho archipiélago, poblado da innumerables islas deleitosas, cruzando por el uno y otro lado góndolas y piraguas presurosas, Marinero jamás desesperado en medio de las olas fluctuosas con tanto gozo vio el vecino puerto, como nosotros el camino abierto. "La Araucana", Canto xxxv Hernán Ferrer Fougá Capitán de Navío Exordio La región de Chiloé posee para el navegante, desde los tiempos más remotos, un influjo especial, inspiración misteriosa que se confunde entre sus brisas salobres de olor a campo con los diagramas multicolores de las estelas deJadas por sus raudas naves que cruzan por doquier sus bien configuradas alamedas marinas, canales que le otorgan su forma tan peculiar a esta hacienda del mar, en la cual el rodeo se eJerce maniobrando la embarcación y donde se entremezcla el bovino con la cholgua y el timón. Es así como estas verdes colinas del mar se encuentran encerradas en un marco maravilloso de vida, de leyendo y de mitología, personificadas —entre numerosas otras caracterizaciones— por la “Pincoya" y el "Caleuche", a cuyo bordo deseo navegar en este ensayo, como fuente de inspiración chilota en la descripción del presente tema1. Por igual, como si fuese un vergel del mar, lo sintieron sus hombres precolombinos, cuyo carácter afable y hospitalario, como también su generosidad, fue relatada a cada paso por los conquistadores españoles, los cuales encontraron también en ellos un pueblo de diestros marinos hábiles en tripular sus innumerables dalcas o piraguas 2 , sabiéndolas apareJar para arribar siempre a puerto seguro, enfrentando las corrientes y aprovechando siempre bien los vientos.
    [Show full text]
  • El Nuevo Quinchao: Trabajo Asalariado, Migración Y Lazo Social En El Chiloé Contemporáneo
    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO Carrera: Antropología El nuevo Quinchao: Trabajo asalariado, migración y lazo social en el Chiloé contemporáneo. Nombre del profesor guía: Guillermo Brinck P. Nombre del estudiante: Diego Planells G. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Antropología Tesis para optar al título de Antropólogo Social Santiago, 2019 1 2 Para mi hija, Sofía. 3 Quiero agradecer a mi abuela, Brunilda, por su apoyo constante y su inagotable fe en mí. También a mi amigo Iván, quién a muy a pesar de intentar no serlo se convirtió en un pilar en este largo y agotador proceso. A Cristián, mi gran amigo y compañero, gracias por tu cariño incondicional y por darle un color diferente a mis vivencias. A Catalina, mi otra mitad, nuestro reencuentro renovó mis fuerzas y me permitió retomar lo que parecía una empresa interminable. Gracias por tu confianza, amor y apoyo incondicional. A mi hija, Sofía, mis esfuerzos tienen escrito tu nombre. Y por último a Guillermo, gracias por tomar este proyecto y acompañarme en los años que nos tomó confeccionar las páginas que componen esta tesis, y más fundamentalmente por nunca cejar en su convicción de que algo valioso se estaba armando. 4 Índice 1. Introducción ................................................................................................................................. 10 2. Diseño de investigación ..............................................................................................................
    [Show full text]
  • Cosmovisión De Chiloé
    Cosmovisión de Chiloé Documento Documento Cosmovisión de Chiloé Brujos El Caballo Marino Los brujos se transforman en especies animales: Caballo que vive en el mar y pertenece a los brujos. perros, gatos, lechuzas, caballos y hasta en pájaros. Es enormemente grande y feo y en él pueden montar cómodamente 13 personas; todo un cabildo, según Embrujan a las personas, las llevan de un lugar a los brujos de Chiloé. otro, e imponen el mal. Cuando los brujos lo necesitan para viajar de una isla Su alimentación es severa y debe respetarse. Las a otra —si no pueden hacerlo volando—, le silban, y él comidas que se disponen son harina de trigo sale en el acto a tierra, y entrega su lomo. Los brujos tostado, carne de ave, vacuno y cordero. Les está se sirven del Caballo Marino, también, para cruzar prohibida la sal. los mares en sus correrías o para trasladarse a bordo del Caleuche. Efectuado el viaje, el jinete le da una El aprendizaje para ser brujo se comienza desde la palmadita en el anca y lo manda al mar. infancia, lo que se realiza en forma secreta. Dadas las pruebas de suficiencia, se titula y queda incorporado a la Gran Asociación que le impone obligaciones. En primer término, el secreto de no decir a nadie que es brujo. El palacio de la brujería en Chiloé, donde se celebran grandes aquelarres, es la Cueva de Quicaví. Documento Cosmovisión de Chiloé El Caleuche La Pincoya Es un buque que navega y vaga por los mares La Pincoya es una mujer muy hermosa (suele ser de Chiloé y los canales del sur.
    [Show full text]
  • Capitalismo Y Colonialismo En La Fütawillimapu (1845-1894)
    Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Ciencias Históricas Capitalismo y Colonialismo en la Fütawillimapu (1845-1894) Seminario de Grado para optar al grado de Licenciado en Historia Estudiante: Marcos López Hualamán Profesor guía: Ulises Cárcamo Sirguiado Santiago, Agosto 2017 1 A Juan Catrilef y a Juan Catrilef Ambos vivían en 1959 Uno era hualle, el otro ya era pellín entre los eternos bosques de Künkomapu Del primero, sólo sé las historias de mi madre que contaba como el abuelo, a pesar de su alzheimer bajo la lluvia cocinaba la cazuela que más recordará en su vida Del segundo, sólo sé las historias de entre los cerros que narraban cómo el joven, se volvió el portador del trueno y en un día de verano, hizo brotar de la muerte, la dignidad hecha vida Porque en sus raíces, troncos y ramas se entretejieron como quilinejas los nombres de Nibaldo, Marta, Elcira y Erno Porque entre los rayos de sol que criaron entre sus follajes a los diez nuevos colihues mirando al cielo, con orgullo encontré, al fin, el camino triunfante del Traro de Luz ÍNDICE N° de Página INTRODUCCIÓN 5 Tema y problema de la investigación Marco teórico de la investigación Metodología de la investigación Estructura de la Investigación I.- EL WALLMAPU, EL ESTADO CHLENO Y LA LEY DE COLONIZACIÓN 15 1.- El Wallmapu como región histórica 16 1.1. El Wallmapu o Meli Witran Mapu 1.2. Caminando por bosques y pampas: caracterizando geográficamente el territorio 1.3. Las Fronteras como espacios en disputa a) Sociedades y Formaciones Socio-espaciales b) Espacio de confluencia c) Dialéctica: Transculturación y Formaciones Socio-Espaciales 1.4.
    [Show full text]
  • The Cultural Mutations of Chiloé: Myths and Legends in the Neoliberal Modernity of the Island
    The Cultural Mutations of Chiloé: myths and legends in the neoliberal modernity of the island Sergio Mansilla Torre Los Lagos University, Chile / [email protected] Abstract: The conflict between cultural tradition and modernity on the islands of Chiloé, Chile, intensified at the beginning of the decade of 1980, when Chiloé became a centre of aquaculture production for large-scale export, it renews, in the early XXI Century, the foundational myth of the islands: Ten-Ten Vilú, the serpent of the land, who defends humans, and Cai-Cai Vilú, the serpent of the seas, who wishes to exterminate them. Chiloé finds itself, if not in a refoundational stage, in one of profound mutations in its identity; a stage in which, once again, as in mythological origins, apparently irreconcilable forces are confronted, tensioning the chilote ways of being, living and dreaming. Key words: Chiloé mythology, island modernity, cultural mutation, chilote identity. Resumen: El conflicto entre tradición y modernidad cultural de las islas de Chiloé, Chile, agudizado a partir de la década de 1980 cuando Chiloé se convierte en un centro de producción acuícola para la exportación a gran escala, revive, en los umbrales del siglo XXI, el mito fundacional de las islas: Ten-ten Vilú, la serpiente de la tierra que defiende a los humanos, y Cai-cai Vilú, la serpiente del agua que quiere exterminarlos. Chiloé se halla en una etapa si no refundacional sí de profundas mutaciones de su identidad, etapa en la que, nuevamente, como en los orígenes mitológicos, se enfrentan fuerzas, al parecer irreconciliables, que tensionan el modo de ser, de habitar y de soñar de los chilotes.
    [Show full text]
  • Los Mitos Y Las Leyendas En La Modernidad Neoliberal Isleña
    Mutaciones culturales de Chiloé: los mitos y las leyendas en la modernidad neoliberal isleña Sergio Mansilla Torres Universidad de Los Lagos, Chile / [email protected] Ab stract: The confl ict betwe en cul tural tradi tion and moder nity on the island s of Chiloé, Chile, inten si fi ed at the be ginning of the decad e of 1980, when Chiloé be came a cen tre of aquiculture produc tion for large-scale export, it re news, in the early XXI Cen tury, the founda tional myth of the island s: Ten-Ten Vilú, the ser pent of the land, who defe nds hu mans, and Cai-Cai Vilú, the ser pent of the seas, who wishes to ex ter minate them. Chiloé finds itsel f, if not in a refoundational stage, in one of profou nd muta tions in its identity ; a stage in which, once again, as in mytho logi cal ori gins , appar entl y irrec on cilable forces are con fronted, tensioning the chilote ways of be ing, living and dream ing. Key words: Chiloé my thol ogy, is land mo der nity, cul tural mu ta tion, chilote iden tity. Resumen: El conflicto en tre tradición y modernidad cultural de las islas de Chiloé, Chile, agudizado a partir de la década de 1980 cuando Chiloé se convierte en un centro de producción acuícola para la exportación a gran escala, re vive, en los umbrales del siglo XXI, el mito fundacional de las islas: Ten-ten Vilú, la serpiente de la tierra que defiende a los humanos, y Cai-cai Vilú, la serpiente del agua que quiere exterminarlos.
    [Show full text]
  • Voces Indigenas Chilenismos
    VOCES INDIGENAS DEL LENQl/AJE POPULAR SUREÑO ^^t 5 30 CHILENISMOS POR WALTERIO NEYER BUSCA (Vicecónsul de Suiza). O S O R N O IMP. "SAN FRANCISCO", PADRE LAS CASAS. ' VOCES INDIGENAS DEL LENGUAJE POPULAR SUREÑO 550 CHILENISMOS POR WALTERIO MEYER RUSCA (Vicecónsul de Suiza). O S O R N O 1 M P . ''SAN FRANCISCO PADRE LAS CASAS. DOS PALABRAS AL LECTOR Al ocuparme, desde algún tiempo atrás, en la confec- ción de un diccionario geográfico-^etimológico para las pro- vincias Valdivia, Osorno y Llanquihue que reunirá to- dos los toponímicos indígenas o sea los nombres de fundos, lugarejos, esteros, ríos y cerros con su respectiva.. traduc- ción al castellano, fué mi primer propósito agregar a, ese diccionario, como apéndice, una lista, lo más completa posible, de los chilenismos más usados en la conversación diaria de los habitantes del sur de Chile. Me -movía a• este último la convicción„ adquerida en Wiis estudios geográf ico-etimológicos, de que, aún las per- sonas más ilustradas, no se percatan, ni remotamente, ele que están usando voces de origen mapuche, quechua, o ay- marás Mas, la confección de tal diccionario, de suyo volu- minoso e interesante, me va, a demandar mi trabajo mucho •más extenso dé lo calculado de antenitaio; por lo-tanto me decidí anticipar la publicación de este apéndice como opúsculo, reservándome para la edición de aquel dicciona- rio un plazo más largo. Cierto es que existe bastante literatura sobre esta ma- teria, pero residía que, por haberse agotado totalmente las ediciones de las obras respectivas, los interesados en estos estudios y los aficionados, no tienen en qué informarse.
    [Show full text]