Theoretical Background Page 6
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Estudio Lingoistico-Folklorico De Chiloe: Mitos Y Actividades Laborales Rudimentarias
ESTUDIO LINGOISTICO-FOLKLORICO DE CHILOE: MITOS Y ACTIVIDADES LABORALES RUDIMENTARIAS l. INTRODUCCIÓN A) Del método en general. O.l . El presente trabajo tiene como objeto de estudio una doble realidad, cuyos miembros no se oponen, sino que se complementan: una realidad lingüística y otra folklórica. Este objeto es bastante cir cunscrito ya que se enmarca en un área geográfica relativamente re ducida. Nos referimos sólo al lenguaje y folklore de la provincia de Chiloé; más aún, no hemos abarcado, por razones que explicaremos más adelante, la provincia entera, sino sólo la Isla Grande e islas adya centes, geográficamente lo que constituye el Archipiélago de Chiloé. De lo lingüístico hemos abarcado básicamente el léxico y de é te el intrínseco y el vinculado de algún modo a los mitos y costumbres. De otra parte, hemos seleccionado los mitos y costumbres susceptibles de brindarnos mayores posibilidades lingüísticas. Todo dentro del nivel popular. Tanto el aspecto lingüístico como el folklórico suponen, por lo tanto, realidades más amplias. Cuando decimos Archipiélago de Chiloé, mencionamos una rea lidad geográfico-espacial. Ahora bien, las dos realidades aludidas pue den ser estudiadas sobre esta tercera. De hecho, la lengua es una en tidad cambiante. "La lengua cambia -dice Coseriu- justamente por que no está hecha sino que se hace continuamente por la actividad lin güística"1. Algo similar podemos decir del folklore. El método que ofrece mayores garantías para estudiar sincróni- 1Eugenio Coseriu, Sincronía, Dia Facultad de Hds. y Ciencias. Monte cron{a e Historia. El problema del cam video, 1958; p. !19, bio lin�ülstico. Univ. -
Wildlife Travel Chile 2018
Chile, species list and trip report, 18 November to 5 December 2018 WILDLIFE TRAVEL v Chile 2018 Chile, species list and trip report, 18 November to 5 December 2018 # DATE LOCATIONS AND NOTES 1 18 November Departure from the UK. 2 19 November Arrival in Santiago and visit to El Yeso Valley. 3 20 November Departure for Robinson Crusoe (Más a Tierra). Explore San Juan Bautista. 4 21 November Juan Fernández National Park - Plazoleta del Yunque. 5 22 November Boat trip to Morro Juanango. Santuario de la Naturaleza Farolela Blanca. 6 23 November San Juan Bautista. Boat to Bahía del Padre. Return to Santiago. 7 24 November Departure for Chiloé. Dalcahue. Parque Tepuhueico. 8 25 November Parque Tepuhueico. 9 26 November Parque Tepuhueico. 10 27 November Dalcahue. Quinchao Island - Achao, Quinchao. 11 28 November Puñihuil - boat trip to Isla Metalqui. Caulin Bay. Ancud. 12 29 November Ferry across Canal de Chacao. Return to Santiago. Farellones. 13 30 November Departure for Easter Island (Rapa Nui). Ahu Tahai. Puna Pau. Ahu Akivi. 14 1 December Anakena. Te Pito Kura. Anu Tongariki. Rano Raraku. Boat trip to Motu Nui. 15 2 December Hanga Roa. Ranu Kau and Orongo. Boat trip to Motu Nui. 16 3 December Hanga Roa. Return to Santiago. 17 4 December Cerro San Cristóbal and Cerro Santa Lucía. Return to UK. Chile, species list and trip report, 18 November to 5 December 2018 LIST OF TRAVELLERS Leader Laurie Jackson West Sussex Guides Claudio Vidal Far South Expeditions Josie Nahoe Haumaka Tours Front - view of the Andes from Quinchao. Chile, species list and trip report, 18 November to 5 December 2018 Days One and Two: 18 - 19 November. -
La Experiencia De Radio Estrella Del Mar. (1982-2006)
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Ciencias Históricas Construcción de la memoria chilota: La experiencia de Radio Estrella del Mar. (1982-2006) INFORME FINAL PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN HISTORIA. SEMINARIO DE GRADO: Historia, territorio y representación. Estudiante: Ana María Fuentes Ibáñez. Profesor Guía: Fernando Ramírez Morales. Santiago, Marzo 2013. Agradecimientos. Quisiera expresar mis más sinceros agradecimientos a la Dirección de Fundación Radio Estrella del Mar de Ancud, que me acogió en mi primera visita a Chiloé y servicialmente facilitó la revisión de su archivo e instalaciones radiales. A la familia Bahamonde Brintup de Ancud, Víctor, padres y hermanas por habernos acogido en su hogar y entregado su cariño desinteresadamente. Especialmente a Natalia Toledo, quien me acompañó, apoyó y entregó sincera amistad desde los inicios de este proyecto. A Ivannia con quien comparto mis raíces maulinas quien es mi compañera de casa y gran amiga, gracias por haber estado en mi vida desde el colegio, por tu locura e inmensa alegría y por haberme enseñado que las amigas no son sólo las que están en los buenos momentos, sino las que están ahí a pesar de las diferencias y dificultades. A mi familia y amigos, Gonzalo, Daniela, Macarena, José, y todos aquellos que en silencio y anónimamente me apoyaron en este largo camino hacia la adultez. Toda mi gratitud al hombre y mi profesor guía Fernando Ramírez Morales, a quien admiro por su gran entereza. Quien abrió mis ojos más allá del aula para que comprendiera que la historia no sólo se escribe, también se vive; en la tierra, en el alma y con la gente. -
Tradiciones Y Cultura Isla Grande De Chiloé
Profesor: Marcos Pavez Arellano Taller de Folklore Tradiciones y cultura Isla Grande de Chiloé La mitología chilota está formada por los mitos, leyendas y creencias de los habitantes del archipiélago de Chiloé, ubicado en el sur de Chile. En esta mitología, que continúa vigente en el siglo XXI, se refleja la importancia que tiene el mar en la vida de los chilotes. El Trauco, famoso personaje de la mitología chilota. La mitología chilota se formó a partir de la mezcla de antiguas religiones de los pueblos indígenas (chonos y huilliches) que habitaron esta zona, y de las leyendas y supersticiones traídas por los conquistadores españoles que, en 1567 comenzaron el proceso de conquista en Chiloé, y con ello el inicio de la fusión de elementos o sincretismo que formarían una mitología propia. Esta mitología creció y prosperó, al mantenerse muy aislada de otras creencias y mitos que se desarrollaron o existían en Chile, debido al aislamiento que sufrió el archipiélago al quedar separado del resto de las posesiones españolas en Chile, cuando fueron abandonadas o destruidas por los mapuches todas las ciudades entre el río Biobío y el canal de Chacao, después del desastre de Curalaba en 1598. Jerarquía de criaturas mitológicas El rango más alto correspondería a Tenten Vilu y Caicai Vilu, quienes en una lucha legendaria y titánica, crearon el Archipiélago. Más abajo de Caicai Vilu estaría el Millalobocomo Rey de los mares, junto a su mujer la Huenchula y los tres hijos de ambos, el Pincoy como el príncipe de los mares, la Pincoya y la sirena chilota como princesas; quienes lo ayudan en la tarea de manejar los mares. -
ME CONTARON DE CHILE 40 CUENTOS GANADORES Y FINALISTAS DE LA PRIMERA VERSIÓN DEL CONCURSO Noviembre De 2017
ME CONTARON DE CHILE 40 CUENTOS GANADORES Y FINALISTAS DE LA PRIMERA VERSIÓN DEL CONCURSO Noviembre de 2017 ISBN 978-956-7582-20-4 Impreso en Santiago por Alvimpress Impresores Ltda. Me contaron de Chile 2017 Concurso Literario para Chilenos Residentes en el Exterior ME CONTARON DE CHILE Organizadores ME CONTARON DE CHILE Prólogo “Me Contaron de Chile” fue el nombre de nuestro primer concurso de microcuentos mediante el cual convocamos a los chilenos del exterior, de distintas edades, a contarnos sus experiencias, recuerdos y vivencias que mantenían acerca de nuestro país. Recibimos cientos de participaciones y, como es- perábamos, todas resultaron muy emocionantes y con una cuota importante de nostalgia y añoranza. Al efectuar esta convocatoria nos interesaba no solo el fortalecimiento del vínculo con la Patria, sino también, conocer cómo ella había quedado en la memoria al ser transmitida de generación en ge- neración, es decir, cómo la chilenidad era recordada por las primeras y nuevas generaciones en el exterior. La idea de la Patria interrumpida, buscábamos superarla a través de este verdadero “ejercicio de memoria”. Ahora, convertido en un hermoso libro, que incluye los microcuentos sin editar de ganadores y finalis- tas de las diferentes categorías, estamos acompañándolos de acuarelas creadas por los estudiantes de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Universidad de Chile. Así, estos dos Chiles, el de los relatos externos, y el de los dibujos internos se vinculan para conformar un todo coherente que da cuenta de una parte de nuestra identidad, cual es la de ser chilenos siempre, no importando el lugar de residencia. -
El Sentido De Lo Indio En El Chiloé Colonial
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE POSTGRADO 1712 El sentido de lo indio en el Chiloé colonial. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos Autor/a: José Joaquín Saavedra Gómez. Profesor/a Guía: José Luis Martínez C. Santiago, enero 2015 Al cataclismo que me trajo todas estas cosas. Índice Pág. 1. De ida y de vuelta (Introducción, Tema, Problema, Objetivos, Hipótesis y Justificación). I. Antropología para la colonialidad. 002 II. Las guías para la crítica. 004 III. Ir y venir. Ir y venir. 016 2.Vivir distanciados los unos de los otros (Marco teórico, Metodología). I. El movimiento del espejo. 019 II. La diferencia colonial es un distanciamiento. 023 III. Ahí donde ocurren las cosas. 042 IV. La inclinación que nos une. 049 3.Lo que había quedado fuera (1712 pt.1). I. 1712 055 II. Quieta y pacíficamente. 067 4. Paraje. I. Hacia el paraje: paisaje y lugar. 101 II. Caví y paisaje. 103 III. Pueblo caví (encomienda). 130 IV. Capilla caví (misión). 144 5. Marea. I. Dejación. 170 II. Carácter, paisaje, sociedad. 181 III. Tentén y Caicai Vilú. 188 6. Tan Cerca. I. No hay mestizos en el bordemar. 212 II. La disposición afectiva de lo español en el Chiloé colonial. 217 III. El sentido de lo indio en el Chiloé colonial. 232 7. América latina sin personas. 242 8.Agradecimientos 246 9. Bibliografía 247 “Mientras vivimos aquí sentimos varios temblores. Un día sucedió que, mientras estaba de visita en una casa donde me apreciaban mucho, llegó un indio que vivía a algunas leguas de distancia de la ciudad y que había hecho tan largo viaje para comprar unas bagatelas que necesitaba; entre otras cosas, llevaba unas estampas de santos. -
Revisión Del Genero De Avipas Sudamericanas Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae)
Revista peruana de biología 21(1): 003 - 060 (2014) ISSN-L 1561-0837 Revision of the South American wasp genus ALOPHOPHION doi: http://doi.org/10.15381/rpb.v21i1.8245 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS UNMSM TRABAJOS ORIGINALES Revision of the South American wasp genus Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae) Revisión del genero de avipas sudamericanas Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae) Mabel Alvarado1,2 1 Division of Entomology, Natural History Museum, Abstract and Department of Ecology & Evolutionary Biology, 1501 Crestline Drive – Suite 140, University of The species of the strictly Neotropical ophionine wasp genus Alophophion Cushman, 1947 are Kansas, Lawrence, Kansas, 66045, USA revised. New descriptions of all previously named species are provided, except Alophophion 2 Departamento de Entomología, Museo de holosericeus (Taschenberg, 1875) for which the type series is lost and the name is herein Historia Natural, Universidad Nacional Mayor considered a nomen dubium. The female of A. flavorufus(Brullé, 1846) is described for the first de San Marcos. Av. Arenales 1256 Jesús María, time. Four informal species groups are proposed based on the morphology of the mandibles, Lima 14, Perú development of the malar space, and general proportions of the head (i.e., development of the face and gena). Whereas the genus previously included only seven named species, it is Email Mabel Alvarado: [email protected] here expanded to include 49 species (not including the aforementioned nomen dubium), 43 of which are newly discovered and described and thereby increasing the diversity by over eight times. A key to the four species groups and their included taxa is provided. -
Chiloé, El Laberinto Desconocido
ENSAYO CHILOÉ, EL LABERINTO DESCONOCIDO Juan Manuel Vial Crítico literario RESUMEN: El interés que en los últimos años ha despertado Chiloé en- tre los chilenos del continente se restringe al turismo, a cierta visión folclorizante y a eventuales apariciones del archipiélago en la coyun- tura noticiosa. Pero, en rigor, es poco lo que sabemos de la singular historia de una zona descrita por Benjamín Subercaseaux como “un extraordinario laberinto”. Este ensayo sondea algunas memorias y fuentes literarias con el fin de mitigar, en parte al menos, el descono- cimiento que envuelve a Chiloé. PALABRAS CLAVE: Chiloé, John Byron, Benjamín Subercaseaux, Recta Provincia, brujos, finis terrae. CHILOE, THE UNDISCOVERED LABYRINTH ABSTRACT: The attention paid by the inhabitants of continental Chile to Chiloe in recent years has been confined to tourism, a vague interest in its folklore and occasional stories about the archipelago in the media. Really, though, we know very little about the remarkable history of an area described by Benjamín Subercaseaux as “an extraordinary labyrinth”. This essay explores some memories and literary sources with a view to alleviating, at least in part, the ignorance surrounding Chiloe. KEYWORDS: Chiloe, John Byron, Benjamín Subercaseaux, Recta Pro- vincia, sorcerers, finis terrae. JUAN MANUEL VIAL. Periodista, crítico literario y traductor. Columnista de La Ter- cera. Email: [email protected]. Estudios Públicos, 151 (invierno 2018), 149-178 ISSN: 0716-1115 (impresa), 0718-3089 (en línea) 150 ESTUDIOS PÚBLICOS, 151 (invierno 2018), 149-178 ospecho que la efímera actualidad que cobró Chiloé en la prensa S nacional a mediados de 2016 no bastó para que los norteños nos interesáramos mayormente por un territorio que a lo lejos se percibe ajeno, misterioso o, en el mejor de los casos, folclorizado a más no poder. -
Indagaciones-Acerca-De-Un-Espacio
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE TEATRO Programa de Magíster en Artes con Mención en Dirección Teatral Indagaciones acerca de un espacio escénico inspirado en la mitología de Chiloé Manfred Alexis Martin Bascuñán Tesis para optar al grado de Magister en Artes con Mención en Dirección Teatral Profesores guía Daniela Capona Pérez Prof. Dr. José Luis Olivari Reyes Santiago- Chile Diciembre 2014 1 Agradecimientos A todas y todos los profesores del Magíster en Artes con Mención en Dirección Teatral. Especialmente a profesores Abel Carrizo, Verónica Sentis, Daniela Capona, José Luis Olivari, Pablo Cabrera y Jesús Codina. Vuestra rigurosa exigencia y fraternidad me dieron la posibilidad de ver más lejos, sin estructuras intermedias, la tierra original de la metrópoli. 2 Tabla de contenido Introducción……………………………………………………………………. 5 Capítulo I : Presencia del Mito en la Humanidad 1.1- Distinción Mito- Razón…………………………………………….. 14 1.2- Diversidad de opiniones en torno a lo que es el mito………………. 21 1.3.- Acuerdos para comprender el mito………………………………… 25 1.3.1.- El Mito dador de sentido…………………………………………. 26 1.3.2.- El mito como conservación de la memoria………………………. 26 1.3.3.- Carácter mágico de los mitos…………………………………….. 28 1.3.4.- El rito como ceremonial de rememoración de un mito…………... 32 1.4.- Causa y permanencia del mito según Carl Jung……………………. 34 1.5.- Clasificación de los mitos desde la perspectiva de Mircea Eliade…. 40 1.6.- Mito y religión……………………………………………………… 41 1.7.- Mito y política……………………………………………………… 46 1.8.- Vigencia del mito en la actualidad…………………………………. 50 1.9.- Confrontación y subyugación de mitos…………………………….. 56 Capítulo II : Recabando en la Mitología de Chiloé 2.1.- Revaloración del mito en América Latina…………………………. -
Presencia Intercultural En Las Manifestaciones Míticas De Chiloé Contemporáneo*
Cont extos, estudios de humanidades y ciencias sociales Nº 23 (2010): 61-74 PRESENCIA INTERCULTURAL EN LAS MANIFESTACIONES MÍTICAS DE CHILOÉ CONTEMPORÁNEO* Juan Bahamonde Cantín1 RESUMEN: ABSTRACT: INTERCULTURAL PRESENCE IN THE MYTHICAL Se presentan dos estudios relacionados con la MANIFESTATIONS OF CONTEMPORARY CHILOE presencia de elementos interculturales en los mitos chilotes, centrados en una visión émica. This paper presents two studies related to the presence of intercultural elements in the A pesar de la invasión de la cultura moderna Chilote myths, centered in an emic vision. In en el espacio chilote, algunas creencias míti- spite of the invasion of modern culture in the cas y leyendas se actualizan, con una gran in- Chilote space, some mythical beliefs and fluencia de la cultura local sobre la tradi- cional, y que trascienden en el diario vivir. legends are updated evincing a strong influence of local over traditional culture, which goes beyond daily life. Palabras claves: Chiloé, contemporáneo, intercul- Key words: Chiloe, contemporary, intercultural, turalidad, mitos, tradición. myths, tradition. INTRODUCCIÓN2 1. LOS PRIMEROS ANTECEDENTES INTERCULTURALES s relevante destacar, en primer lugar, las posibles relaciones interculturales de estos mitos populares chilotes con la mitología clásica antigua de griegos y romanos E(Mythus para Jolles, 1972). Estos antecedentes los encontramos en el estudio descrip- tivo de Francisco Cavada (1914: 84-87), quien, en forma bastante resumida, destaca 17 puntos de contacto existentes entre la -
Consumption, Dispersed. Techno-Malls and Embodied Assemblages at Chiloé Island, Chile
Consumption, Dispersed. Techno-Malls and Embodied Assemblages at Chiloé Island, Chile Item Type text; Electronic Dissertation Authors Miller, Jacob C. Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 10/10/2021 06:50:02 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/613225 Consumption, Dispersed. Techno-Malls and Embodied Assemblages at Chiloé Island, Chile by Jacob C. Miller A Dissertation Submitted to the Faculty of the SCHOOL OF GEOGRAPHY AND DEVELOPMENT In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 2016 THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE As members of the Dissertation Committee, we certify that we have read the dissertation prepared by Jacob C. Miller, titled Consumption, Dispersed: Techno-Malls and Embodied Assemblages at Chiloé Island, Chile, and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement for the Degree of Doctor of Philosophy. Date: (March 22, 2016) John Paul Jones III Date: (March 22, 2016) Sallie Marston Date: (March 22, 2016) Miranda Joseph Date: (March 22, 2016) Carl Bauer Final approval and acceptance of this dissertation is contingent upon the candidate’s submission of the final copies of the dissertation to the Graduate College. I hereby certify that I have read this dissertation prepared under my direction and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement. -
Dimensiones De Valor Del Espacio Marino En Chiloé.Pdf
Memoria para optar al Título de Antropóloga Social Dimensiones de valor del espacio marino en Chiloé. La visión de tres comunidades en su proceso de reivindicación territorial a través de la Ley Lafkenche (20.249) Carolina Sepúlveda Barrientos Profesor Guía: Nicolás Gissi Barbieri Marzo 2017 “Nosotros creamos esta realidad. Nuestros antepasados les dieron nombres a los lugares a los árboles y a los mariscos y peces del mar. Esa es la escritura que nos ha concedido la historia y que nos hace propietarios de ríos y canales; de bosques y del mar. Nos hace administradores de todos esos bienes para provecho de las generaciones que vienen, hasta mundo sea. En estos días afrontamos la fiebre de las “concesiones”. Cada una de ellas representa un pedazo de mar o de playa que deja de ser usufructo colectivo de la comunidad para integrarse a una explotación y a un beneficio particular. Nosotros no estamos en contra de la propiedad privada, pero nos preocupa la apropiación de nuestras fuentes de alimentación y recursos económicos, por parte de extraños. Se dan situaciones que nos impiden mariscar en las playas donde se ha venido haciendo desde tiempos inmemoriales”. Carta del Cacique Mayor del Consejo General de Caciques de Chiloé, Carlos Lincomán, a los medios de comunicación, marzo de 1986. (De la Calle 1986:46) 2 Índice Resumen…………………………………………………………………………………………..…..3 1. Presentación de la investigación: Pregunta de investigación, objetivos, justificación………………………………...…………...4 2. Antecedentes…………………………………………………………………………………….6 2.1. Lo Marino………………………………………………………………………………………..6 2.2. Cómo establece el Estado de Chile nuestra relación con el mar…………………….......7 2.2.1. Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley 18.892)……………………………………...8 2.2.2.