Presencia Intercultural En Las Manifestaciones Míticas De Chiloé Contemporáneo*
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Cont extos, estudios de humanidades y ciencias sociales Nº 23 (2010): 61-74 PRESENCIA INTERCULTURAL EN LAS MANIFESTACIONES MÍTICAS DE CHILOÉ CONTEMPORÁNEO* Juan Bahamonde Cantín1 RESUMEN: ABSTRACT: INTERCULTURAL PRESENCE IN THE MYTHICAL Se presentan dos estudios relacionados con la MANIFESTATIONS OF CONTEMPORARY CHILOE presencia de elementos interculturales en los mitos chilotes, centrados en una visión émica. This paper presents two studies related to the presence of intercultural elements in the A pesar de la invasión de la cultura moderna Chilote myths, centered in an emic vision. In en el espacio chilote, algunas creencias míti- spite of the invasion of modern culture in the cas y leyendas se actualizan, con una gran in- Chilote space, some mythical beliefs and fluencia de la cultura local sobre la tradi- cional, y que trascienden en el diario vivir. legends are updated evincing a strong influence of local over traditional culture, which goes beyond daily life. Palabras claves: Chiloé, contemporáneo, intercul- Key words: Chiloe, contemporary, intercultural, turalidad, mitos, tradición. myths, tradition. INTRODUCCIÓN2 1. LOS PRIMEROS ANTECEDENTES INTERCULTURALES s relevante destacar, en primer lugar, las posibles relaciones interculturales de estos mitos populares chilotes con la mitología clásica antigua de griegos y romanos E(Mythus para Jolles, 1972). Estos antecedentes los encontramos en el estudio descrip- tivo de Francisco Cavada (1914: 84-87), quien, en forma bastante resumida, destaca 17 puntos de contacto existentes entre la mitología chilota, en plena vigencia a inicios del siglo XX. Así, circunscribiéndome a los mitos considerados en el presente artículo, el etnólogo encuentra relaciones, entre el chivato [o Invunche] de la cueva de los brujos [de Quicaví]; y Júpiter Ammón, convertido en carnero; entre el Trauco y los faunos o los sátiros; entre el brujo chilote y Proteo, porque ambos se metamorfosean en ave o cuadrúpedo; entre el defor- me Invunche o el Trauco y los blemias, hombres monstruosos de etiopía; entre la Machi y Medea, que rejuvenecía a los hombres con yerbas y con cantos; entre la Viuda y las lamias; entre el Piguchén, candidato a brujo incompetente, arrojado al río y Escila; entre las yerbas de los brujos y el baccar, usadas contra los encantos; entre la “Casa Grande” de Quicaví y el lugar denominado Aqueronte. * Fecha de Recepción: Agosto 2008. Fecha de Aceptación: Septiembre 2008. 1 Bahamonde Cantín, Juan, Departamento de Estudios Generales, Universidad del BíoBío, Concepción, Chile. 2 Parte de este artículo está extraído de la Tesis Doctoral: “Creencias, casos y leyendas en la cultura contempo- ránea de Chiloé: Análisis semiótico y cognitivo”, realizada en la Universidad Austral de Chile, con el patrocinio del Dr. Oscar Galindo Villarroel. Cont extos Nº 23, 2010, 61-74 62 JUAN BAHAMONDE C., PRESENCIA INTERCULTURAL EN LAS MANIFESTACIONES... A nivel de leyenda, existe a juicio de F. J. Cavada conexión entre la laguna Estigia y el barquero Carón, y la leyenda mítica del “Balseo de las ánimas”, que se encuentra en plena vigencia en Cucao y Huillinco, dos localidades pertenecientes a la comuna de Chonchi. 2. LA RAIGAMBRE DE LOS MITOS CHILOTES: TRADICIÓN INTERCULTURAL HISPÁNICA (O EUROPEA) Y CULTURA INDÍGENA TRADICIONAL También es importante analizar la verdadera raigambre de los mitos chilotes en es- tudio, en donde se percibe tanto la presencia intercultural hispánica (o europea) o la cultural tradicional indígena. Una primera aproximación a esta temática de carácter cultural se encuentra en un artículo de Iván Carrasco, quien manifiesta: “Es muy frecuente la consideración de la cultura de Chiloé como un fenómeno folklórico y de carácter casi exclusivamente hispano, olvidando y minimizando el componente indígena que contribuye a conferirle su particular fisonomía” (1965: 65) La idea surge del estereotipo de Chiloé como la zona más españolizada del país. Una posición extrema, y en un contexto geográfico mayor, sobre esta situación se encuentra en Enrique de Gandía (1947), quien funda su tesis en el españolismo absoluto de América y niega que haya existido una mezcla de culturas, puesto que la cultura indígena no pasó de ninguna forma a los conquistadores. La mestización, para Gandía, fue sólo de sangre, 3 pero no cultural. 2.1. LA CULTURA HISPÁNICA (O EUROPEA) Y SU INTENTO POR MINIMIZAR EL COMPONENTE INDÍGENA En el contexto religioso, un documento testimonial sobre este intento por imponer la cultura europea y minimizar el componente indígena se encuentra en el Diario de navegación del padre jesuita, José García, escrito en los años 1766-1767. García como misionero, en su proyecto de explorar territorios desconocidos con el propósito de evangelizar “jentiles” (o paganos), entra en conflicto con numerosas prácticas supersticiosas que percibe, propias de la cultura de los nativos y que se inscriben en el mundo mítico (machitunes y maleficios, etc.). Presentamos un ejemplo testimonial, en donde el religioso describe un machitún y da a conocer su proyecto para erradicarlo: “Se bañó un gentil de los que traíamos y después... se sentó, i su mujer sentada a su lado empezó a refregarle las espaldas i pecho; unas veces lloraba, otras cantaba, otras se quejaba i otras, aplicando la boca a la espalda, aullaba como quien se es- pantaba de alguna cosa... Con el cristianismo dejarán el machitun, como ya lo ha- bemos conseguido con los indios caucahues, después que fundamos la misión de Cailín” (p. 37). 3 Según Gandía (1947:52): “Todos los caracteres de la historia de América y del pensamiento americano son españoles. Los criollos no hacen más que repetir y glosar, a menudo con altura y talento, lo que aprenden de España”. Cont extos Nº 23, 2010, 61-74 JUAN BAHAMONDE C., PRESENCIA INTERCULTURAL EN LAS MANIFESTACIONES... 63 En la descripción del machitún se evidencian expresiones verbales y no verbales (rituales) destinadas a la sanación física de un individuo (“jentil”), que viaja en la comitiva de García, junto a otros indios caucahues, en dirección a la misión de Cailín, para ser bautizado e integrado a la comunidad católica. Además, evidencia la existencia de la magia en la cultura indígena del sur austral chileno, a fines del siglo XVIII. No obstante, en este aspecto mágico- religioso se actualizan ritos de ambas culturas; así, por ejemplo, en los momentos de navega- ción muy dificultosa debido a los temporales, el sacerdote español recurre, en muchas oca- siones al socorro divino. Se presenta un ejemplo: “...pasamos con susto i con tantos mares enfurecidos que parece nos querían tragar; recé las letanías i un Padre Nuestro i Ave María a San Javier, a quien de veras encomendé las cinco piraguas; pendiente de un cordel eché al agua su medalla i nos favoreció el santo” (p. 8). Pero hay una diferencia importante, los ritos de los indígenas son costumbres paganas y, en consecuencia, el proyecto del misionero es erradicarlas; en cambio, las prácticas rituales del religioso están circunscritas a los dogmas cristianos, centrados en la divinidad, por lo tanto, deben ser practicados y asumidos por los indígenas.4 2.1.1. Creencia religiosa y creencia mítica en Chiloé contemporáneo: paralelismo y sincretismo No obstante, he podido comprobar mediante el trabajo de campo, efectuado a inicios del presente siglo, que todos los informantes, en su mayoría mestizos, diferencian perfecta- mente entre creencia religiosa y creencia mítica. Además, los dos tipos de creencias se expre- san con fuerza en forma paralela; así, los usuarios informantes que me entregaron relatos testimoniales alusivos al Trauco y al Caleuche, principalmente, son practicantes habituales de los ritos religiosos y fiestas patronales celebradas en su sector. Pero, además, existen prácticas rituales donde este sincretismo mítico-religioso se en- cuentra fusionado, ejemplo: quemar laurel bendito en las noches de tempestad para ahuyentar los truenos y relámpagos. 2.2. RAIGAMBRE INTERCULTURAL DE LOS DISCURSOS CREENCIALES Sobre esta importante temática es necesario considerar a Constantino Contreras, quien en dos artículos publicados en 1966 se preocupa de dilucidar la raigambre intercultural de estos discursos creenciales, vigentes a mediados del siglo XX, ya sea de raíz hispánica o indígena. En primer lugar, el estudioso analiza los mitos relacionados con la brujería (1996: 85-120), tal como se conservan en la tradición chilota de mediados del siglo XX, en el siguiente orden: el Imbunche, el Chivato, la Voladora y los Brujos. En todos ellos encuentra 4 No olvidemos, como manifiesta H. Godoy (1982), que la génesis del proceso cultural chileno reside en el en- cuentro de culturas provocado por la instalación de los conquistadores españoles entre los indígenas del territorio chileno; el esquema cultural de este grupo conquistador-inmigrante incluye una serie de pautas, rasgos e instituciones que intentan implantar en los lugares ocupados, absorbiendo o desplazando los elementos culturales propios de los pueblos invadidos. De otro modo, su finalidad es incorporar los indígenas americanos a la cultura europea. Cont extos Nº 23, 2010, 61-74 64 JUAN BAHAMONDE C., PRESENCIA INTERCULTURAL EN LAS MANIFESTACIONES... notorios sincretismos, por cuanto presentan elementos de supervivencia de los mitos euro- peos, cundiendo no sólo en Chiloé, sino también en los sectores rurales de otras partes de Chile.5 Pero también Constantino Contreras, apoyándose especialmente en los antecedentes etimológicos (1966: 121-161) analiza la procedencia de los denominados “mitos diversos”. El estudioso determina que la pervivencia cultural europea predomina en el Basilisco, el Cama- hueto y la Pincoya; no sucede los mismo con el Trauco y el Caleuche, por cuanto ambos mitos hunden sus raíces con mayor notoriedad en las creencias araucanas y huilliches. 2.2.1. Algunas relaciones entre los mitos europeos y los mitos populares chilotes A continuación, se efectúa una síntesis del trabajo efectuado por Constantino Con- treras, considerando los mitos de raigambre europea, circunscritos especialmente a los deno- minados mitos de brujería, ya mencionados más arriba, y mitos en donde predomina la rai- gambre indígena (como el Trauco y el Caleuche), con algunos aportes actuales.