Chiloé, El Laberinto Desconocido
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Wildlife Travel Chile 2018
Chile, species list and trip report, 18 November to 5 December 2018 WILDLIFE TRAVEL v Chile 2018 Chile, species list and trip report, 18 November to 5 December 2018 # DATE LOCATIONS AND NOTES 1 18 November Departure from the UK. 2 19 November Arrival in Santiago and visit to El Yeso Valley. 3 20 November Departure for Robinson Crusoe (Más a Tierra). Explore San Juan Bautista. 4 21 November Juan Fernández National Park - Plazoleta del Yunque. 5 22 November Boat trip to Morro Juanango. Santuario de la Naturaleza Farolela Blanca. 6 23 November San Juan Bautista. Boat to Bahía del Padre. Return to Santiago. 7 24 November Departure for Chiloé. Dalcahue. Parque Tepuhueico. 8 25 November Parque Tepuhueico. 9 26 November Parque Tepuhueico. 10 27 November Dalcahue. Quinchao Island - Achao, Quinchao. 11 28 November Puñihuil - boat trip to Isla Metalqui. Caulin Bay. Ancud. 12 29 November Ferry across Canal de Chacao. Return to Santiago. Farellones. 13 30 November Departure for Easter Island (Rapa Nui). Ahu Tahai. Puna Pau. Ahu Akivi. 14 1 December Anakena. Te Pito Kura. Anu Tongariki. Rano Raraku. Boat trip to Motu Nui. 15 2 December Hanga Roa. Ranu Kau and Orongo. Boat trip to Motu Nui. 16 3 December Hanga Roa. Return to Santiago. 17 4 December Cerro San Cristóbal and Cerro Santa Lucía. Return to UK. Chile, species list and trip report, 18 November to 5 December 2018 LIST OF TRAVELLERS Leader Laurie Jackson West Sussex Guides Claudio Vidal Far South Expeditions Josie Nahoe Haumaka Tours Front - view of the Andes from Quinchao. Chile, species list and trip report, 18 November to 5 December 2018 Days One and Two: 18 - 19 November. -
La Experiencia De Radio Estrella Del Mar. (1982-2006)
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Ciencias Históricas Construcción de la memoria chilota: La experiencia de Radio Estrella del Mar. (1982-2006) INFORME FINAL PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN HISTORIA. SEMINARIO DE GRADO: Historia, territorio y representación. Estudiante: Ana María Fuentes Ibáñez. Profesor Guía: Fernando Ramírez Morales. Santiago, Marzo 2013. Agradecimientos. Quisiera expresar mis más sinceros agradecimientos a la Dirección de Fundación Radio Estrella del Mar de Ancud, que me acogió en mi primera visita a Chiloé y servicialmente facilitó la revisión de su archivo e instalaciones radiales. A la familia Bahamonde Brintup de Ancud, Víctor, padres y hermanas por habernos acogido en su hogar y entregado su cariño desinteresadamente. Especialmente a Natalia Toledo, quien me acompañó, apoyó y entregó sincera amistad desde los inicios de este proyecto. A Ivannia con quien comparto mis raíces maulinas quien es mi compañera de casa y gran amiga, gracias por haber estado en mi vida desde el colegio, por tu locura e inmensa alegría y por haberme enseñado que las amigas no son sólo las que están en los buenos momentos, sino las que están ahí a pesar de las diferencias y dificultades. A mi familia y amigos, Gonzalo, Daniela, Macarena, José, y todos aquellos que en silencio y anónimamente me apoyaron en este largo camino hacia la adultez. Toda mi gratitud al hombre y mi profesor guía Fernando Ramírez Morales, a quien admiro por su gran entereza. Quien abrió mis ojos más allá del aula para que comprendiera que la historia no sólo se escribe, también se vive; en la tierra, en el alma y con la gente. -
Tradiciones Y Cultura Isla Grande De Chiloé
Profesor: Marcos Pavez Arellano Taller de Folklore Tradiciones y cultura Isla Grande de Chiloé La mitología chilota está formada por los mitos, leyendas y creencias de los habitantes del archipiélago de Chiloé, ubicado en el sur de Chile. En esta mitología, que continúa vigente en el siglo XXI, se refleja la importancia que tiene el mar en la vida de los chilotes. El Trauco, famoso personaje de la mitología chilota. La mitología chilota se formó a partir de la mezcla de antiguas religiones de los pueblos indígenas (chonos y huilliches) que habitaron esta zona, y de las leyendas y supersticiones traídas por los conquistadores españoles que, en 1567 comenzaron el proceso de conquista en Chiloé, y con ello el inicio de la fusión de elementos o sincretismo que formarían una mitología propia. Esta mitología creció y prosperó, al mantenerse muy aislada de otras creencias y mitos que se desarrollaron o existían en Chile, debido al aislamiento que sufrió el archipiélago al quedar separado del resto de las posesiones españolas en Chile, cuando fueron abandonadas o destruidas por los mapuches todas las ciudades entre el río Biobío y el canal de Chacao, después del desastre de Curalaba en 1598. Jerarquía de criaturas mitológicas El rango más alto correspondería a Tenten Vilu y Caicai Vilu, quienes en una lucha legendaria y titánica, crearon el Archipiélago. Más abajo de Caicai Vilu estaría el Millalobocomo Rey de los mares, junto a su mujer la Huenchula y los tres hijos de ambos, el Pincoy como el príncipe de los mares, la Pincoya y la sirena chilota como princesas; quienes lo ayudan en la tarea de manejar los mares. -
El Sentido De Lo Indio En El Chiloé Colonial
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE POSTGRADO 1712 El sentido de lo indio en el Chiloé colonial. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos Autor/a: José Joaquín Saavedra Gómez. Profesor/a Guía: José Luis Martínez C. Santiago, enero 2015 Al cataclismo que me trajo todas estas cosas. Índice Pág. 1. De ida y de vuelta (Introducción, Tema, Problema, Objetivos, Hipótesis y Justificación). I. Antropología para la colonialidad. 002 II. Las guías para la crítica. 004 III. Ir y venir. Ir y venir. 016 2.Vivir distanciados los unos de los otros (Marco teórico, Metodología). I. El movimiento del espejo. 019 II. La diferencia colonial es un distanciamiento. 023 III. Ahí donde ocurren las cosas. 042 IV. La inclinación que nos une. 049 3.Lo que había quedado fuera (1712 pt.1). I. 1712 055 II. Quieta y pacíficamente. 067 4. Paraje. I. Hacia el paraje: paisaje y lugar. 101 II. Caví y paisaje. 103 III. Pueblo caví (encomienda). 130 IV. Capilla caví (misión). 144 5. Marea. I. Dejación. 170 II. Carácter, paisaje, sociedad. 181 III. Tentén y Caicai Vilú. 188 6. Tan Cerca. I. No hay mestizos en el bordemar. 212 II. La disposición afectiva de lo español en el Chiloé colonial. 217 III. El sentido de lo indio en el Chiloé colonial. 232 7. América latina sin personas. 242 8.Agradecimientos 246 9. Bibliografía 247 “Mientras vivimos aquí sentimos varios temblores. Un día sucedió que, mientras estaba de visita en una casa donde me apreciaban mucho, llegó un indio que vivía a algunas leguas de distancia de la ciudad y que había hecho tan largo viaje para comprar unas bagatelas que necesitaba; entre otras cosas, llevaba unas estampas de santos. -
Revisión Del Genero De Avipas Sudamericanas Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae)
Revista peruana de biología 21(1): 003 - 060 (2014) ISSN-L 1561-0837 Revision of the South American wasp genus ALOPHOPHION doi: http://doi.org/10.15381/rpb.v21i1.8245 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS UNMSM TRABAJOS ORIGINALES Revision of the South American wasp genus Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae) Revisión del genero de avipas sudamericanas Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae) Mabel Alvarado1,2 1 Division of Entomology, Natural History Museum, Abstract and Department of Ecology & Evolutionary Biology, 1501 Crestline Drive – Suite 140, University of The species of the strictly Neotropical ophionine wasp genus Alophophion Cushman, 1947 are Kansas, Lawrence, Kansas, 66045, USA revised. New descriptions of all previously named species are provided, except Alophophion 2 Departamento de Entomología, Museo de holosericeus (Taschenberg, 1875) for which the type series is lost and the name is herein Historia Natural, Universidad Nacional Mayor considered a nomen dubium. The female of A. flavorufus(Brullé, 1846) is described for the first de San Marcos. Av. Arenales 1256 Jesús María, time. Four informal species groups are proposed based on the morphology of the mandibles, Lima 14, Perú development of the malar space, and general proportions of the head (i.e., development of the face and gena). Whereas the genus previously included only seven named species, it is Email Mabel Alvarado: [email protected] here expanded to include 49 species (not including the aforementioned nomen dubium), 43 of which are newly discovered and described and thereby increasing the diversity by over eight times. A key to the four species groups and their included taxa is provided. -
Theoretical Background Page 6
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Licenciatura Profesor Patrocinante M Ed. Juana Barrientos Villanueva Instituto de Lingüística y Literatura Teaching reading comprehension through local stories. Propuesta Pedagógica para optar al Grado académico de Licenciada en Inglés y al Titulo profesional de Profesora de Inglés. Alejandra Jacqueline Rocha Loaiza VALDIVIA – CHILE 2009 Index I. Introduction Page 2 II. Objectives Page 4 A. General Objective Page 4 B. Specific Objectives Page 4 III. The method Page 5 IV. Theoretical Background Page 6 A. Definition of Reading Page 6 B. Models of Reading Page 8 1. Bottom – Up Model Page 8 2. Top – down Model Page 8 3. Interactive Model Page 9 C. Types of Reading Page 9 1. Extensive Reading Page 9 2. Intensive Reading Page 10 3. Skimming Page 10 4. Scanning Page 11 D. Teaching Reading Comprehension Page 11 E. L2 and Schema Theory Page 12 1. Content Schema Page 13 2. Reading and Linguistic Knowledge Page 14 F. Reading Strategies Page 15 G. Strategies to Activate Prior Knowledge Page 16 H. Reading Activities Page 19 V. Description of the NB5 English Program for Seventh grade Page 21 A. Objectives Page 24 1. Fundamental Objectives Page 24 2. Fundamental Cross-Curricula objectives Page 25 B. Generic Activities and examples for the development of reading comprehension skill Page 25 C. Unit 2: People and Traditions Page 30 1. Contents Page 30 2. Learning outcomes Page 31 VI. Proposal Page 33 VII. Description of Teaching Strategies during the Unit Page 34 VIII. First Session: Chiloe Charming Land Page 36 IX. -
Comuna Dalcahue, Atractivos Turísticos
COMUNA DALCAHUE, ATRACTIVOS TURÍSTICOS ABRIL DE 2020 INTRODUCCIÓN El turismo, es una actividad transversal al desarrollo de cualquier comuna, región o país. Es una de las áreas económicas con mayor crecimiento en los últimos años. En este sentido, Chile y en específico la comuna de Dalcahue, cuentan con un importante potencial de recursos y atractivos naturales y culturales de interés turístico, los que, junto a una oferta de servicios y demanda cada vez más creciente, constituyen una oportunidad de decisión al momento de invertir. El presente documento tiene como objetivo identificar los sectores de la comuna que destacan por su importancia turística. 1 I. ATRACTIVOS TURÍSTICOS 2 1.1 Alerzales del Fundo Potrero Anay (SN) 1.2 Astilleros de Dalcahue Éste atractivo turístico, fue declarado Santuario de la Naturaleza Es la comunidad más antigua de la comuna de Dalcahue. el 1 de septiembre de 1976. Los alerzales se encuentran Antiguamente fue un lugar de construcción de embarcaciones, ubicados en el macizo montañoso, denominado Cordillera de actividad valiosa por tratarse de estar ubicada en un Piuchén, en la zona higromórfica (Pizano y Fuenzalida, 1950), en archipiélago, que, por su geografía, las comunicaciones más la formación vegetal denominada Selva Valdiviana Andina, de relevantes se realizaron a través del mar. En los siglos XVIII y XIX vegetación mixta y correspondiente a un clima templado frío. siguió siendo importante para la carpintería, destiladeros de alcohol, actividades forestales, artesanales y campesinas. El alerce (Fitzroya cupressoides) en ocasiones, se encuentra formando una población pura o asociado con coigüe Los astilleros se ubican en la ruta Dalcahue-Castro por la costa, (Nothofagus dombeyi), tineo (Weinmannia trichosperma), mañío donde destaca la presencia de una iglesia que fue trasladada en macho (Podocarpus nubigena) y canelo (Drimys winteri). -
Anteproyecto Regional De Inversiones 2021 Sectorial Región De Los Lagos”
CERTIFICADO Nº ____196______/ MAT.: “Anteproyecto Regional de Inversiones 2021 Sectorial Región de Los Lagos”, ACUERDO EXTRAO. Nº 06 – 04 PUERTO MONTT, 24 de junio de 2020 La Secretaria Ejecutiva que suscribe, en su calidad de Ministro de Fe, certifica en conformidad a la Ley 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, que el Consejo Regional de Los Lagos, en Sesión Extraordinaria N° 06 celebrada el día miércoles 24 de junio de 2020, a través del servicio de video-conferencia remota de la empresa Estadounidense ZOOM VIDEO COMMUNICATIONS basada en la nube, que: VISTO: El Informe de las Comisiones Provinciales del Consejo Regional de Los Lagos, en sesión extraordinaria Según lo previsto en el Art. 36 letra n) de la LOC Nº Ley 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. La presentación del jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Los Lagos La propuesta del Sr. Intendente Regional de Los Lagos. ACUERDA: Aprobar, por unanimidad el “Anteproyecto Regional de Inversiones 2021 Sectorial Región de Los Lagos”, que comprende la estimación de la inversión y de las actividades que los ministerios y servicios efectuarán en la región, identificando los proyectos, estudios y programas y la estimación de sus costos, cuyo texto íntegro se añade como anexo del presente acuerdo. El presente acuerdo ha sido adoptado por 16 votos a favor de los consejeros asistentes: Sres., María Angélica Barraza Arellano, Francisco Reyes Castro, Alexis Casanova Cárdenas, José Luis Muñoz Uribe, Jaime Brahm Barril, Ricardo Kuschel Silva, Juan Ortíz Bhole, Valentina Álvarez Nieto, Manuel Rivera Altamirano, Juan Cárcamo Cárcamo, Francisco Cárcamo Hernández, Federico Kruger Finsterbusch, Nelson Águila Serpa, Cristian Miranda Bórquez, Fernando Hernández Torres y Roberto Soto Escalona DE LO QUE DOY FE MAO/MAO Distribución: - Presidente del CORE - Sr. -
Dimensiones De Valor Del Espacio Marino En Chiloé.Pdf
Memoria para optar al Título de Antropóloga Social Dimensiones de valor del espacio marino en Chiloé. La visión de tres comunidades en su proceso de reivindicación territorial a través de la Ley Lafkenche (20.249) Carolina Sepúlveda Barrientos Profesor Guía: Nicolás Gissi Barbieri Marzo 2017 “Nosotros creamos esta realidad. Nuestros antepasados les dieron nombres a los lugares a los árboles y a los mariscos y peces del mar. Esa es la escritura que nos ha concedido la historia y que nos hace propietarios de ríos y canales; de bosques y del mar. Nos hace administradores de todos esos bienes para provecho de las generaciones que vienen, hasta mundo sea. En estos días afrontamos la fiebre de las “concesiones”. Cada una de ellas representa un pedazo de mar o de playa que deja de ser usufructo colectivo de la comunidad para integrarse a una explotación y a un beneficio particular. Nosotros no estamos en contra de la propiedad privada, pero nos preocupa la apropiación de nuestras fuentes de alimentación y recursos económicos, por parte de extraños. Se dan situaciones que nos impiden mariscar en las playas donde se ha venido haciendo desde tiempos inmemoriales”. Carta del Cacique Mayor del Consejo General de Caciques de Chiloé, Carlos Lincomán, a los medios de comunicación, marzo de 1986. (De la Calle 1986:46) 2 Índice Resumen…………………………………………………………………………………………..…..3 1. Presentación de la investigación: Pregunta de investigación, objetivos, justificación………………………………...…………...4 2. Antecedentes…………………………………………………………………………………….6 2.1. Lo Marino………………………………………………………………………………………..6 2.2. Cómo establece el Estado de Chile nuestra relación con el mar…………………….......7 2.2.1. Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley 18.892)……………………………………...8 2.2.2. -
Expediciones Hidrográficas En La Región De Chiloé
EXPEDICIONES HIDROGRAFICAS EN LA ZONA DE CHILOE Era un ancho archipiélago, poblado da innumerables islas deleitosas, cruzando por el uno y otro lado góndolas y piraguas presurosas, Marinero jamás desesperado en medio de las olas fluctuosas con tanto gozo vio el vecino puerto, como nosotros el camino abierto. "La Araucana", Canto xxxv Hernán Ferrer Fougá Capitán de Navío Exordio La región de Chiloé posee para el navegante, desde los tiempos más remotos, un influjo especial, inspiración misteriosa que se confunde entre sus brisas salobres de olor a campo con los diagramas multicolores de las estelas deJadas por sus raudas naves que cruzan por doquier sus bien configuradas alamedas marinas, canales que le otorgan su forma tan peculiar a esta hacienda del mar, en la cual el rodeo se eJerce maniobrando la embarcación y donde se entremezcla el bovino con la cholgua y el timón. Es así como estas verdes colinas del mar se encuentran encerradas en un marco maravilloso de vida, de leyendo y de mitología, personificadas —entre numerosas otras caracterizaciones— por la “Pincoya" y el "Caleuche", a cuyo bordo deseo navegar en este ensayo, como fuente de inspiración chilota en la descripción del presente tema1. Por igual, como si fuese un vergel del mar, lo sintieron sus hombres precolombinos, cuyo carácter afable y hospitalario, como también su generosidad, fue relatada a cada paso por los conquistadores españoles, los cuales encontraron también en ellos un pueblo de diestros marinos hábiles en tripular sus innumerables dalcas o piraguas 2 , sabiéndolas apareJar para arribar siempre a puerto seguro, enfrentando las corrientes y aprovechando siempre bien los vientos. -
Cuadernillo Chiloe Patrimonio
Chiloé y su Patrimonio Arqueología Insular Ángel Cabeza Monteira. Director Nacional Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Vice-Presidente Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales. Ana Paz Cárdenas Hernández. Secretaría del Consejo de Monumentos Nacionales. Felipe Montiel Vera. Coordinador Comisión Asesora Monumentos Nacionales Provincia de Chiloé. Material preparado con fines educativos para escolares de la Provincia de Chiloé. Oficina Técnica Provincial Chiloé, Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, año 2016. Elaboración de textos: Felipe Montiel V., Coordinador Comisión Asesora Monumentos Nacionales Provincia de Chiloé. Alejandro Orellana C., Profesional área Educación Oficina Técnica Provincial Chiloé. Fotografías: Felipe Montiel Vera. Ricardo Álvarez Abel. Loic Ménanteau. Colección Museo Municipal de Castro. Colaboración: Ricardo Álvarez Abel. Claudia Macías Macías. Diseño e ilustración: Victor Alarcón Pérez ( Chilotito ) 2 índice Presentación 4 ¿Qué es el patrimonio? 5 ¿Cómo se protege el patrimonio en Chile? 6 El patrimonio en nuestro archipiélago 7 El patrimonio arqueológico en Chiloé 8 ¿Cómo se pobló el archipiélago de Chiloé? 10 Los primeros habitantes de Chiloé: Puente Quilo 12 Sitios arqueológicos de Chiloé: Los conchales 13 Herramientas y utensilios de piedra, hueso y madera 14 Los corrales de pesca 16 El Patrimonio arqueológico en riesgo 18 ¿Qué hacer cuando encontramos evidencias de nuestro Patrimonio Arqueológico? 20 Mapa con sitios arqueológicos de Chiloé. 21 Glosario 22 Bibliografía 23 3 Presentación Queridos estudiantes: Les queremos contar que el 2 de Diciembre de 2015 se cumplieron 15 Años de la Declaración de 16 Iglesias de Chiloé como sitio de Patrimonio de la Humanidad, un reconocimiento muy especial para nuestro archipiélago y su gente, el cual reconoce el trabajo, la cultura y el patrimonio de nuestros antepasados. -
El Nuevo Quinchao: Trabajo Asalariado, Migración Y Lazo Social En El Chiloé Contemporáneo
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO Carrera: Antropología El nuevo Quinchao: Trabajo asalariado, migración y lazo social en el Chiloé contemporáneo. Nombre del profesor guía: Guillermo Brinck P. Nombre del estudiante: Diego Planells G. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Antropología Tesis para optar al título de Antropólogo Social Santiago, 2019 1 2 Para mi hija, Sofía. 3 Quiero agradecer a mi abuela, Brunilda, por su apoyo constante y su inagotable fe en mí. También a mi amigo Iván, quién a muy a pesar de intentar no serlo se convirtió en un pilar en este largo y agotador proceso. A Cristián, mi gran amigo y compañero, gracias por tu cariño incondicional y por darle un color diferente a mis vivencias. A Catalina, mi otra mitad, nuestro reencuentro renovó mis fuerzas y me permitió retomar lo que parecía una empresa interminable. Gracias por tu confianza, amor y apoyo incondicional. A mi hija, Sofía, mis esfuerzos tienen escrito tu nombre. Y por último a Guillermo, gracias por tomar este proyecto y acompañarme en los años que nos tomó confeccionar las páginas que componen esta tesis, y más fundamentalmente por nunca cejar en su convicción de que algo valioso se estaba armando. 4 Índice 1. Introducción ................................................................................................................................. 10 2. Diseño de investigación ..............................................................................................................